“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
INSTITUTO SUPERIOR TEGNOLOGICO PRIVADO KHIPU
CARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD
TEMA:
ENTIDADES SUPERVISORAS DEL SISTEMA FINANCIERO PERUANO
DOCENTE:
NESTOR FRANCISCO DEL CASTILLO HOLGADO
AREA:
CONTABILIDAD BANCARIA
SEMESTRE: 5º TURNO: NOCHE
ALUMNO:
ROLANDO VALENCIA VELASQUEZ
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
INTRODUCCIÓN
Se entiende al sistema financiero como el conjunto de instituciones encargadas de la
circulación del flujo monetario y cuya tarea principal es canalizar el dinero de los agentes
superavitarios (ofertantes de fondos) a los agentes deficitarios (demandantes de fondos
quienes realizan actividades productivas).
De esta forma las instituciones que cumplen con este papel se llaman intermediarios
financieros, utilizando instrumentos financieros como medio para hacer posible la
transferencia de fondos de ahorros a las unidades productivas.
Estos están constituidos por los activos financieros que pueden ser directos (créditos
bancarios e indirectos) según la forma de intermediación a que se vinculan.
El Sistema Financiero Peruano está constituido por todas las empresas reguladas por la
Superintendencia de Banca Seguros y AFP (SBS) y que se rigen por la Ley General del
Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y
Seguros (Ley 26702; con modificaciones efectuadas por las siguientes leyes, 27008, 27102,
27287, 27299, 27331, 27584, 27603, 27693, 27964, 28184, 28306, 28393, 28759, 28755,
28677, 28971, desde el 05/12/1998 hasta el 26/01/2007, y por los decretos legislativos, 1028 y
1052 del 22/06/2008 y 27/06/2008 respectivamente.
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
SISTEMA FINANCIERO PERUANO
El sistema financiero está conformado por el conjunto de Instituciones bancarias, financieras
y demás empresas e instituciones de derecho público o privado, debidamente autorizadas por
la Superintendencia de Banca y Seguro, que operan en la intermediación financiera (actividad
habitual desarrollada por empresas e instituciones autorizada a captar fondos del público y
colocarlos en forma de créditos e inversiones.
Es el conjunto de instituciones encargadas de la circulación del flujo monetario y cuya tarea
principal es canalizar el dinero de los ahorristas hacia quienes desean hacer inversiones
productivas. Las instituciones que cumplen con este papel se llaman “Intermediarios
Financieros” o “Mercados Financieros”.
¿Qué Instituciones Forman El Sistema Financiero Peruano?
El sistema financiero peruano se encuentra integrado por las siguientes instituciones:
Entidades bancarias
Entidades financieras
Compañías de seguro
Aseguradoras de Fondos de Pensión
Banco de la República del Perú
COFIDE
Bolsa de Valores
Entidades de inversión
Sociedad Nacional de Agentes de Bolsa
LA SUPERVISIÓN DE LAS ENTIDADES FINANCIERAS
En el Perú, existen 3 instituciones supervisoras:
La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP.
Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores.
El Banco Central de Reserva del Perú – BCRP
SUPERINTENDENCIA DE BANCA, SEGUROS Y AFP – SBS
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
Supervisa a las empresas bancarias, financieras y de seguros y todas aquellas que captan
dinero del público para efectuar operaciones de crédito y otras colocaciones. Supervisa
también las Asociaciones de Fondos de Pensiones (AFP). La Superintendencia actúa sobre el
mercado monetario y el de capital.
Las empresas del sistema financiero y de seguros están sujetas a supervisión por parte del
Estado, puesto que trabajan con el dinero del público cuyos intereses tienen que ser
cautelados. Para ello y para garantizar la solidez financiera de estas empresas se pone en
aplicación la legislación requerida y cuya implementación corresponde a entidades públicas
especializadas, en el caso peruano la Superintendencia de Banca y Seguros. En este sentido la
“Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la
Superintendencia de Banca y Seguros” – Ley N.º 26702, determina los requisitos para la
constitución y funcionamiento de las empresas bancarias, financieras y de seguros y, establece
también, la normatividad y reglamentación necesaria para la ejecución de sus diversas
operaciones.
A base de esta ley y a sus propias atribuciones la SBS, elabora diversos reglamentos
específicos que regulan el desarrollo de las actividades de las empresas bancarias y no
bancarias y realiza un seguimiento permanente de estas empresas sobre su situación
patrimonial, financiera y funcional. La transgresión o no cumplimiento de la normatividad
establecida o la debilidad constatada de estas entidades desde el punto de vista de la liquidez o
situación patrimonial dan lugar a que este ente supervisor utilice mecanismos de sanción,
vigilancia e intervención caso en el cual se puede llegar a la disolución o liquidación.
Debe destacarse que los mecanismos de supervisión bancaria de la Superintendencia que
están concordados con los acuerdos establecidos por el Comité de Basilea de Supervisión
Bancaria y con las tendencias de los sistemas financieros mundiales. Según refiere la SBS, es
un sistema de supervisión moderna, basado en la identificación, medición y seguimiento de
los riegos que enfrenten las empresas del sistema financiero. Se identifica como riesgos
principales; el riesgo de crédito, de liquidez, de mercado, operacional (que incluye el riesgo
que deriva de los sistemas de información) y también el de contagio.
LA COMISIÓN NACIONAL SUPERVISORA DE EMPRESAS Y VALORES -
CONASEV
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
Las personas naturales y jurídicas que intervienen en el mercado de valores están sujetas a las
disposiciones que se establecen en la Ley del Mercado de Valores – Decreto Legislativo N.º
861 y su complementaria la Ley de Fondos de Inversión en Valores – Decreto Legislativo N.º
862, dispositivos que tienen la finalidad de promover el desarrollo ordenado y la transparencia
del mercado de valores, así como la adecuada protección al inversionista.
Un aspecto importante de la ley del mercado de valores está referido a la transparencia,
mencionándose que la información brindada al inversionista debe ser veraz, suficiente y
oportuna. Se establece también normas vinculadas al registro público de valores y los
mecanismos centralizados de negociación (rueda de bolsa). Asimismo, se detallan las
funciones y características de la rueda de bolsa, los agentes de intermediación, las funciones
de las instituciones de compensación y liquidación de valores, normas sobre fondos mutuos y
sus sociedades administradoras, empresas clasificadoras de riesgos y mecanismos de
titulización entre otros aspectos.
Corresponde a la CONASEV hacer cumplir dicha normativa, emitiendo también de su parte
normas y reglamentos específicos para garantizar el eficiente funcionamiento del mercado de
valores, en concordancia con sus propias atribuciones establecidas en su ley orgánica D.L. N.º
26126.
Asimismo, CONASEV aplica mecanismos para evitar el uso indebido de información
permitiendo que todos los inversionistas participen en iguales condiciones.
En dicho sentido se puede señalar que la misión de la CONASEV es: Promover y reglamentar
el mercado de valores y velar por la transparencia del mismo, buscando la correcta formación
de precios de los valores y la información necesaria para este fin.
Al respecto es necesario recalcar que la transparencia del mercado es una responsabilidad
básica de CONASEV, ya que la información se traslada a los precios y debe entonces
garantizarse que esta tenga la calidad adecuada. En este sentido debe conocerse en forma
oportuna clara y fidedigna toda información referida a transacciones realizadas, instrumentos
y valores transferidos y de los ofertantes y demandantes que actúan en el mercado de valores.
A base de este criterio de transparencia la CONASEV exige también que los hechos de
importancia de las empresas que cotizan en bolsa sean informados y divulgados al mercado.
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
Toda la información anterior está referida al riesgo específico o no sistemático, para que los
agentes evalúen también el riesgo de mercado o sistemático CONASEV debe brindar
información sobre la evolución de las principales variables del sistema económico.
Entre otras funciones de CONASEV podemos mencionar: El control de las personas naturales
y jurídicas que intervienen en el mercado de valores, la conducción del registro público de
valores, la difusión de la estadística nacional de valores. Asimismo, CONASEV controla las
actividades de los fondos mutuos y de las sociedades administradoras de fondos colectivos.
Es conveniente indicar también que las empresas bancarias financieras y de seguros sujetas a
la supervisión de la SBS lo están también a la CONASEV en aspectos que signifiquen
participación en el mercado de valores.
De otro lado es bueno señalar que de acuerdo al Art. 344º Intervención de la Ley del Mercado
de Valores vigente, la CONASEV está facultada para intervenir administrativamente a las
personas jurídicas que participan en el mercado de valores y a quienes haya otorgado
autorización de funcionamiento.
La intervención puede producirse por haberse detectado irregularidades que pongan en riesgo
el cumplimiento de las funciones que realizan o por transgresión de la Ley.
Las sanciones pueden ser multa, suspensión y revocación de la autorización de
funcionamiento.
Por último, debe indicarse que CONASEV forma parte de la Organización Internacional de la
Comisión de Valores (IOSCO) Institución de carácter supranacional que se ocupa de temas
tales como la protección de los inversionistas, la transparencia y eficiencia del Mercado de
Valores y la reducción del riesgo sistemático, cuyo perfeccionamiento se transmite en forma
de recomendaciones a todos sus miembros a nivel mundial.
EL BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ - BCRP
Sin ser órgano supervisor interviene también sobre el sistema bancario, el ente emisor o
Banco Central de Reserva (BCR), aparte de fijar los niveles de encaje para los depósitos en
moneda nacional y en moneda extranjera, controlando su estricto cumplimiento, aplica
también otros instrumentos de política monetaria como las operaciones de mercado abierto,
básicamente a través de certificados de depósito, denominados CDBCRP (Certificados de
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
Depósitos del BCRP) y las tasas de redescuento para regular la oferta monetaria y actuar
indirectamente sobre la tasa de interés.
En forma directa algunos aspectos vinculados a la actividad bancaria requieren opinión del
ente emisor. Así por ejemplo para que la Superintendencia de Banca y Seguros autorice la
apertura y funcionamiento de entidades bancarias requiere la opinión favorable previa del
BCR. Del mismo modo, la determinación por parte de la SBS de los factores de ponderación
de los riesgos de mercado y los límites globales por operación bancaria, requiere la opinión
previa de esta institución. Además, corresponde al BCR la responsabilidad de elaborar la lista
de los bancos del exterior de primera categoría. Todos estos aspectos están contemplados en
la Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la
Superintendencia de Banca y Seguros.
Es bueno señalar que al igual que en otros países el BCR actúa también como prestamista de
última instancia al proveer liquidez temporal al sistema bancario principalmente mediante el
mecanismo del redescuento de títulos valores en cobranza por parte de los bancos.
Por otro lado, esta autoridad monetaria establece las normas que rigen el funcionamiento de la
Cámara de Compensación Electrónica( CCE), en la cual se realiza principalmente el canje de
cheques girados sobre cuentas corrientes existentes en los diferentes bancos, así como
también de letras de cambio, pagarés y otros documentos negociables, proceso en el que
participan las Empresas de Servicios de Canje (ESEC) cuya función es: proveer los servicios
de canje y compensación con arreglo a las normas y reglamentos vigentes.
Estos servicios consisten en recibir de los bancos los archivos de los cheques presentados y de
los rechazados, y realizar el intercambio físico de los mismos, así como realizar la
compensación y la transmisión electrónica de ésta. Los archivos correspondientes son
remitidos al Banco Central de Reserva.
Entre el BCR, la CONASEV y la SBS existen mecanismos de coordinación. Así por ejemplo
en el año 2000, estas instituciones firmaron un convenio de supervisión integral con el objeto
de propiciar la conformación de un sistema financiero más eficiente.
BIBLIOGRAFIA
https://sites.google.com/site/sistemafinancieroperuano/instituciones-que-
conforman-el-sistema-financiero/entes-reguladores-y-de-control
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
https://www.bcrp.gob.pe/docs/Transparencia/Normas-Legales/ley-26702-general-
sistema-financiero-sbs.pdf
https://ahorraseguros.com/blog/superintendencia-de-banca-seguros-y-afp-sbs/
https://www.rankia.pe/blog/bvl-mercado-al-dia/4302994-que-conasev-cuales-son-
sus-funciones