1.
- Señala cómo debe estar acondicionado el entorno: movilidad, desplazamiento, de uso y
de utilidad y su distribución espacial.
Accesos: Deben ser anchos. Las puertas deben permitir el paso de una silla de ruedas o una
camilla. Utilizar una rampa en silla de ruedas.
El suelo debe ser liso, nivelado y mantenido en buen estado.
Habitación:
La cama. Debe ser cómoda Debe tener una adecuada altura que le permita estar sentado y con
los pies llegando al suelo.
Si el usuario tiene silla de ruedas la altura de la cama debe corresponderse con la altura de la
silla. Si es necesario se colocaran unas barandillas ya que ofrecen estabilidad para cambiar de
postura o levantarse.
El aseo:
Las paredes cercanas al plato ducha deben tener agarraderas.
Se debe colocar alfombras antideslizantes para evitar accidentes.
Si es necesario se colocará un asiento en la ducha.
La puerta del aseo debe abrirse fácilmente desde el exterior.
En el inodoro también deben realizarse las correspondientes adaptaciones.
El lavabo debe estar lo suficientemente alto para que pueda entrar una silla de ruedas por
debajo
El comedor:
Debe ser lo suficientemente amplio para que quepan un grupo de usuarios y puedan realizar
diferentes actividades.
Es necesario que el entorno en el que se mueve el usuario cuente con un ambiente agradable y
unas condiciones seguras y saludables. Se debe fomentar la utilización de la luz solar. Se debe
contar con una buena ventilación.
Se deben evitar los ruidos innecesarios
2.-Identifica las ayudas técnicas utilizarías para el cuidado y protección personal
Ayudas para lavarse, bañarse y ducharse: adaptación de grifos, alfombrillas antideslizantes,
Silla para la ducha, adaptadores de altura de inodoro
Ropa y calzado que facilita la autonomía de vestirse y desvestirse como abotonadores y
calzadores, pone calcetines.
3.-Confecciona un listado de mobiliario e instrumentos de trabajo que se podrían utilizar
en enfermería.
Material de cura; gasas, guantes desechables, agujas, jeringas esparadrapo, alcohol.
Material de oficina; folios, bolígrafos, sillas mesas, escritorios, camillas, ordenador, entre otros.
4.-Indica cómo organizarías los horarios de la institución.
Horarios de la institución
Horas Actividades
8:00 a 9:00 Aseo de usuarios
9:00 a 10:00 Desayuno
10:00 a 11: 00 Actividades rehabilitación (gimnasia)
11: 00 a 11:30 Desayuno de media mañana (merienda)
11:30 a 13:00 Actividades lúdicas
13:00 a 14:00 Almuerzo
14:00 a 16:00 Descanso y siesta
16:00 a 17:00 Merienda
17:00 a 20:00 Actividades grupales
20:00 a 21:00 Cena
21: 00 a 22:00 Descanso
A partir de las 22:00 Dormir