110 Hispanic review : w in te r 2016
others are discussed at greater length over several pages. Still, Ortiz Wallner’s book
is well worth reading for graduate students and scholars in the field of contempo
rary Central American literary studies, not only on account of the ideas espoused
but also the extensive bibliography from which the author draws. It may also prove
useful to scholars whose research contends more broadly with literary history,
especially that of Latin America. Although discussed within a particular context,
Ortiz Wallner s inquiry as to nationalist models of literary historiography in
Central America lends itself to related explorations of similar practices in other
parts of Latin America.
Y A J A I R A M. P A D I L L A
The University o f Arkansas, Fayetteville
perkowska, M a g d a l e n a . Pliegues visuales: narrativa y fotografía en la
novela latinoamericana contemporánea. Madrid: Iberoamericana; Frankfurt
am Main: Vervuert, 2013. 225 pp.
El libro de Magdalena Perkowska explora un área de creciente interés en el
ámbito de las letras latinoamericanas, al abordar la obra literaria en su relación
con otras artes. En particular, la autora examina el subgénero de las foto-novelas
(que no hay que confundir con la fotonovela, género popular que no concierne a
su estudio). Creaciones híbridas, las foto-novelas “combinan en su marco ficticio
la narración y la fotografía, activando el doble proceso de relatar (contar) y mos-
trar (36). Perkowska argumenta que las fotografías que acompañan el texto tras
cienden el papel ilustrativo usualmente asignado a este tipo de imágenes y son
esenciales en la constitución de las obras en que aparecen. Además, aduce que la
foto-novela, en su heterogeneidad, implica formas inéditas de lectura y contempla
ción que han sido poco estudiadas hasta ahora.
La introducción al libro ofrece un útil repaso de los debates académicos y las
contribuciones teóricas recientes en torno a las relaciones entre la palabra y la
imagen, y en particular, a la variedad de vínculos entre la literatura, en sentido
amplio, y el arte de la fotografía, apoyándose en las contribuciones de los más
importantes críticos de este campo. Perkowska expone sucintamente la historia de
la ilustración de textos literarios con fotografías a partir del siglo XIX. Algunos
puntos de inflexión en esta historia son la aparición y el auge del fotoensayo y las
novelas ilustradas de autoficción. También se mencionan las ricas interacciones
entre literatura y fotografía en Latinoamérica.
El capítulo I desarrolla el marco conceptual del estudio. La autora sintetiza los
principales modos en que la fotografía ha sido entendida por los especialistas de la
REVIEW S 111
disciplina, poniendo de manifiesto la hibridez del signo fotográfico: por una parte,
su carácter referencial; por otra, las convenciones sociales y los códigos culturales
implicados tanto en el acto de tomar fotografías como en el de interpretarlas.
Perkowska pondera la relación entre la fotografía y el lenguaje siguiendo a algunos
de los teóricos más connotados (Roland Barthes, Victor Burgin, Allan Sekula y
Susan Sontag). Hace énfasis en el modo en que el lenguaje guía o controla, a veces
con claro sesgo ideológico, el significado de la fotografía. En este contexto, señala
que es precisamente la “pluralidad de significados de la imagen fotográfica lo que
la hace tan apta . . . a la reinvención, resignificación, fabulación o ficcionalización”
(52). Esta deriva creativa produce un espacio inestable entre lo dicho (por el texto)
y lo mostrado (por la fotografía), disparidad que es central en el funcionamiento
de las foto-novelas. Perkowska postula entonces la noción de “pliegue representa-
cional” (57). Esta noción apunta a un sitio donde convergen lo visible y lo legible
y donde se revelan “mezclas semióticas, tensiones discursivas y complejidades
semánticas” (58). Las cinco foto-novelas que la autora examina ejemplifican distin
tos tipos de convergencia intermedial.
El capítulo II examina la presencia de la fotografía en Mil y una muertes (2004),
del escritor nicaragüense Sergio Ramírez. La novela narra los azares de un fotó
grafo ficticio llamado Castellón en el contexto de la historia de Nicaragua de los dos
últimos siglos. Si bien las fotografías que aparecen en la novela pueden verse como
ilustraciones, en la medida en que no interactúan de modo decisivo con el texto,
la aportación de Ramírez consiste, para la autora, en el modo en que el escritor
explota en la novela las “imágenes textualizadas”, es decir, la serie de ékfrasis o
descripciones de fotografías. Perkowska examina las estrategias literarias que
Ramírez pone en juego y muestra que las fotografías pueden ser poderosos motivos
de fabulación. En tanto “imágenes escritas”, revelan el poder visual de la palabra.
El capítulo III examina Tinísima (1992), de Elena Poniatowska, partiendo de lo
que Perkowska considera una paradoja en la novela: el hecho de que “las fotogra
fías y su interacción con la narración fracturan la superficie aparentemente lisa del
texto, creando un pliegue que cuestiona la inmediatez referencial asociada con el
discurso histórico o documental”. Si bien la autora ofrece interesantes comentarios
acerca del modo en que las fotografías que encabezan cada capítulo de Tinísima
interactúan con la narración, así como una crítica eficaz del discurso biográfico,
este capítulo es, sin embargo, el menos convincente del volumen. Perkowska,
armada de un sutil aparato teórico, parece imponer una interpretación (“Tinísima
es un objeto literario que se teoriza a sí mismo desde la lógica interna de su forma,
sin recurrir a un aparato conceptual explícito y explicativo” [105]), haciéndole
decir a la obra más de lo que revela una “experiencia de lectura” no académica, y
de lo que la intención autoral (de Poniatowska) parecería avalar.
El capítulo IV examina La llegada (crónica con “ficción”) (1980), de losé Luis
112 H i s p a n i c r e v i e w : w in te r 2016
González, novela en torno a la invasión estadounidense de Puerto Rico. Perkowska
elabora una cuidadosa lectura intertextual entre esta obra y el libro del que provie
nen las fotografías (Our Islands and their People Seen with Camera and Pencil,
publicado en Estados Unidos en 1899). Aunque la novela de González no aclara la
relación entre las fotografías incluidas y el texto novelístico, la autora discierne en
la serie visual un relato que adopta el punto de vista del colonizador, mientras que
el texto asume el del colonizado. La discordancia entre fotografías y texto produce
un pliegue que enriquece la lectura de la novela y revela “una escenificación
dramática de un desencuentro ideológico”, esto es, una disparidad entre las inten
ciones colonialistas de Estados Unidos y las expectativas, por parte de los puerto
rriqueños, de una relación igualitaria. En este sentido, la novela de González,
aunque referida al pasado, ofrece una perspectiva que apunta tanto al presente
como al futuro de Puerto Rico.
Fuegia (1991), del escritor argentino Eduardo Belgrano Rawson, es examinada
en el capítulo V. La novela es una ficción histórica en torno al abuso, la explotación
y el exterminio físico y cultural de los indígenas de la Tierra del Fuego, en el
contexto de la colonización de los territorios del sur argentino (durante la llamada
conquista del desierto ), a fines del siglo XIX. El análisis de las fotografías que
aparecen en Fuegia revela el desencuentro entre dos culturas, retomando la canó
nica distinción entre civilización y barbarie que define la cultura argentina, según
Domingo F. Sarmiento. Perkowska muestra la disparidad entre los retratos que
anteceden cada capítulo, el pie que los identifica y el contenido del texto, haciendo
notar el carácter ficticio de una novela que, sin embargo, se presenta en clave
documental. El examen comparativo de los géneros de las fotografías incluidas
(retrato artístico en el caso de las fotografías de los blancos, fotografía etnográfica
en el de los indígenas) es motivo de un perspicaz análisis estético, ideológico e
histórico. La autora muestra cómo el relato visual que compone la serie fotográfica
(fotos de niños que son identificados como personajes de la novela y que connotan
inocencia y esperanza) sirve de contrapunto a un relato verbal que narra precisa
mente lo contrario: desesperación y ruina. Este es el capítulo más sólido de Pliegues
textuales, en cuanto muestra de modo iluminador las posibilidades creativas de la
convergencia entre imagen fotográfica y texto literario.
Finalmente, el capítulo VI aborda la crítica de Shiki Nagaoka: una nariz de ficción
(2001), del escritor mexicano Mario Bellatin. El libro, una “biografía falsa de un
escritor inventado” (166), es una parodia del género de la biografía y una crítica al
mito referencial” de la fotografía, o sea, a la convención que considera este medio
como un signo visual que apunta de modo directo o transparente a lo real.
Perkowska muestra con eficacia las estrategias textuales a través de las cuales
Bellatin elabora su juego literario. Un análisis de las fotografías incluidas muestra
su efecto desestabilizador al contribuir a la parodia que el texto elabora. A la vez,
REVIEW S — 01 113
las fotos sugieren al lector que, después de todo, el simulacro puede no ser tal,
debido al poder de la fotografía para convencernos de la “realidad” de lo retratado.
Lo que resta, para la autora, es la afirmación de “la ficcionalidad inherente a toda
construcción narrativa, sea verbal o visual” (186).
El estudio de Perkowska plantea de modo acucioso una serie de problemas
teóricos acerca de las interacciones entre texto literario e imagen fotográfica. El
reto de dar cuenta de la confluencia en un espacio discursivo de dos regímenes
heterogéneos de representación (la palabra escrita y la imagen fotográfica) lo solu
ciona recurriendo a metáforas espaciales: el pliegue visual, la lisura del texto, los
espacios de resistencia y tensión, entre otros. Tales conceptos son útiles como
elementos interpretativos, pero habría que considerar los límites de su capacidad
explicativa (de cara, por ejemplo, a la relación “fluida y dúctil” [52] entre ambos
medios). Sin pretender proponer aquí un modelo alternativo, una posible aproxi
mación que suplemente la ofrecida por Perkowska podría examinar el modo en
que, desde la perspectiva de la historia de los medios, textos y fotografías han
colaborado y competido entre sí, habituándonos a interpretar, como en el caso del
periodismo gráfico, textos e imágenes a la par.
Por el rango de las fuentes que maneja, el nivel de su discusión teórica y la
calidad en el análisis de los textos, Pliegues visuales es una importante aportación
al estudio de la literatura en su interacción con la fotografía; se convertirá sin duda
en una obra de referencia en este campo.
DAN RUSSEK
University of Victoria
lópez, I gna ci o Ja v i e r . La n ovela id e o ló g ic a (1 8 /5 -1 8 8 0 ): la lite ra tu ra de
ide as en la España de la R estauración. M a d rid : Ediciones de la Torre, 2014.
302 pp.
Approaches to literary history have often undergone revision when critics recog
nized that the perception of a text, body of work, or literary period has been
distorted by subsequent interpretations that obscure the original context. This is
one of many reasons why Ignacio Javier Lopez’s recent publication La novela ideo
lógica (1875-1880): la literatura de ideas en la España de la Restauración is a signifi
cant contribution to the analysis of the nineteenth-century novel. As the title
denotes, he examines the novela ideológica as a body of work between 1875 and
1880 by contesting the oft-cited evaluation of these texts as a preliminary and
underdeveloped passage toward the Realist novel. With a carefully detailed analysis
of the political, philosophical, and social realities during the period, Professor
Copyright of Hispanic Review is the property of University of Pennsylvania Press and its
content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the
copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email
articles for individual use.