0% encontró este documento útil (0 votos)
100 vistas10 páginas

Impacto de Los Planes de Golbierno en La Economía Del País

El documento presenta un análisis de los planes de gobierno y políticas macroeconómicas en Colombia. Discuten la importancia de las decisiones del gobierno para la efectividad de las políticas, y cómo se analizan las principales políticas a partir de los planes de desarrollo. También determinan el impacto de los planes de gobierno y desarrollo en la población y sectores empresariales, incluyendo los efectos de la reforma tributaria propuesta.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
100 vistas10 páginas

Impacto de Los Planes de Golbierno en La Economía Del País

El documento presenta un análisis de los planes de gobierno y políticas macroeconómicas en Colombia. Discuten la importancia de las decisiones del gobierno para la efectividad de las políticas, y cómo se analizan las principales políticas a partir de los planes de desarrollo. También determinan el impacto de los planes de gobierno y desarrollo en la población y sectores empresariales, incluyendo los efectos de la reforma tributaria propuesta.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

ACTIVIDAD 3

MACROECONOMIA

TEXTO ANALITICA: PLAN DE GOBIERNO Y POLITICAS MACROECONOMICAS

JOHAN SEBASTIAN GUERRA ARIAS ID. 788618

SANDRA PEDRAZA ID. 874418

EDWAR AVILA

NRC. 50- 3864

DOCENTE:

MARIBETH RIVERA ROA

CORPORACION MINUTO DE DIOS

ADMINISTRACION DE EMPRESAS

30 DE SEPTIEMBRE DEL 2022


INTRODUCCIÓN

El crecimiento es materia de un importante análisis por parte de los planificadores de la


política económica, ya que un crecimiento considerable de la producción trae por si solo
un gran aumento del consumo, ingreso real, nuevos puestos de trabajo y el bienestar
general de los individuos crece.

Un plan de desarrollo que tiene como herramienta de gestión promover el desarrollo


social en un determinado territorio. De esta manera, sienta las bases para atender las
necesidades insatisfechas de la población y para mejorar la calidad de vida de todos los
ciudadanos.

Un plan de gobierno es la herramienta que dota de orden a la acción pública del


gobierno, en el corto, mediano y largo plazos; en su estructura se mantiene una relación
estratégica entre ciudadanía y gobierno que permiten estructurar alternativas de
actuación socialmente compartidas. Que permiten de manera organizada cumplir con
los objetivos de una administración de los recursos en este caso del estado de manera
integral y así poder satisfacer las necesidades socio económicas del país e inclusive las
necesidades en materia ambiental
IMPACTO DE LOS PLANES DE GOLBIERNO EN LA ECONOMÍA DEL PAÍS.

1. ¿Cuál es la importancia de las decisiones del gobierno y de sus propuestas


en la efectividad de las políticas macroeconómicas?
Las propuestas del plan de gobierno actual, están orientadas a la recuperación
económica nacional, reconoce a Colombia como un país rico en recursos
naturales que le permiten ser productivo y competitivo con otras economías; si la
inversión que realice al interior de la industria nacional, genera la productividad
planeada a corto y mediano plazo, podría llevar a una economía equilibrada que
permita el crecimiento en la generación de empleo, balance en el consumo,
mejora en la inflación y un país más tranquilo.
De acuerdo con el plan de gobierno, el presidente Petro, pretende volver a
Colombia un país productivo, con la capacidad de exportar producto nacional,
que le permita el crecimiento económico y la competitividad en el mercado
mundial, su idea de aprovechar la riqueza nacional, establecer relaciones
comerciales, logarían equilibrar la economía nacional.
2. ¿Cómo se puede analizar las principales políticas macroeconómicas que se
implementan en Colombia a partir de los planes de desarrollo?
En el Plan Nacional de Desarrollo PND, se estipulan los lineamientos y
estrategias políticas presentadas al país, por el presidente y su equipo de
trabajo, está compuesto por una parte general y el plan de inversiones de las
entidades públicas del orden nacional.
Las metas a mediano plazo, los propósitos y objetivos de largo plazo, las
estrategias de la política económica, social y ambiental se encuentran en la parte
general del PND.
En el plan de inversión pública, se encuentra el presupuesto, los proyectos de
inversión, las especificaciones de los recursos financieros y las fuentes de
financiación.
En el plan de gobierno presentado por el actual presidente de Colombia, la
transformación de la economía ya no sería extractivista, es decir, dejarían de
primar las ventas al exterior de los recursos naturales pocos transformados como
la minería, el petróleo y la agricultura y se fortalecerá la economía productiva.
Uno de los lineamientos del modelo de economía productiva, es el respeto a la
naturaleza, por medio del uso de energías limpias que contribuyan a la
superación de la crisis ambiental mundial.
Para alcanzar esta economía productiva, propone articular pactos entre las
empresas privadas, sectores de economía popular, sociedad civil y estado,
sustentados en mecanismos de seguimiento y evaluación transparente,
apartando la política industrial de favoritismos en sectores específicos, con el
objetivo de generar ganancia desde todos los sectores transables y no
transables. Esto debería llevar a una mayor productividad en el campo y en el
área industrial, orientado a disminuir la importación de insumos y alimentos que
Colombia puede producir.
Otra de las propuestas de gobierno, es renegociar el tratado de libre comercio y
mejorar la posición de Colombia en el comercio internacional; la intensión es
pasar a una economía agraria e industrial intensiva, con enfoque en cadenas de
valor añadido, en corto plazo, buscará la recuperación de la industria de
producción nacional de fertilizantes, que permita combatir la crisis mundial.
Impulsará el proceso industrial, para que sea democrático y responsable, con la
capacidad de generar empleo y aumento en la productividad, con el fin de
proteger la producción nacional, vigilará la inversión extranjera; su objetivo es
hacer de Colombia un país líder en exportaciones.

Análisis de la función que cumple el plan de gobierno y el plan de desarrollo,


propuesto por la actual administración para mitigar las causas del desequilibrio
fiscal.
El desequilibrio fiscal, se da cuando un nivel local tiene menor capacidad fiscal
que otro, es decir, ciudades – pueblos o pueblos - municipios, esto debido a que,
en las ciudades más grandes, se recaudará más impuestos de lo que se gasta,
contrario a los pueblos en los
que se recaudan menos impuestos, y se gasta más.
Para solucionar el desequilibrio fiscal, los gobiernos centrales realizan
transferencias a las ciudades, para ser utilizadas en bienes y servicio, en
construcciones de obras públicas; esto para balancear el desequilibrio vertical.
Por otro lado, el desequilibrio horizontal, se diferencia cuando el gobierno central
realiza transferencia para una parte de la inversión y el faltante, lo debe asignar
la contraparte.
En Colombia el desequilibrio fiscal actual se encuentra en estado crítico, el nivel
de endeudamiento y el déficit preocupan al gobierno, por lo cual propone una
reforma tributaria para la igualdad y la justicia social, que le permita cumplir con
su programa de gobierno.
La reforma tributaria pretende mejorar la justicia social, reducir la pobreza y
desigualdad, disminuir los privilegios y gabelas tributarias, llevando a evitar la
evasión y elusión de deberes fiscales, dentro de su propuesta, pretende que las
personas naturales y de altos ingresos asuman su responsabilidad en el régimen
del impuesto de renta de manera equitativa, la creación de un impuesto al
patrimonio, conseguir recursos suficientes para el fortalecimiento del sistema de
protección social. La reforma, también busca atenuar los efectos negativos y
dañinos para la salud y el medio ambiente, generados por la producción y el
consumo de plásticos, bebidas azucaradas y alimentos ultra procesados, es así
como propone modificar el impuesto al carbono y la creación de un impuesto
para esta serie de productos. esta manera se genera la consecución de más
ingresos para el gasto social.
En la reforma se incluyen medidas, para evitar la evasión y elusión de impuestos,
teniendo en cuenta que, si no existiera este problema, el país no tendría que
invertir en una reforma tributaria y en cambio, la superaría hasta por 36 puntos
porcentuales ($18 billones). Entre los tributos en los que más se pierden
recursos está la evasión en el impuesto de renta de las empresas, con 3,4% del
PIB; seguida por la evasión en el IVA, que representa 1,3% del PIB y la evasión
en el impuesto de renta a personas naturales que cuesta 0,7% del PIB.

Determine el impacto de los planes de gobierno y de desarrollo en la población y


en el sector empresarial.
la reforma tributaria que se propone en el gobierno en el sector de las pequeñas
tiendas de comercio ha tenido un gran impacto social, ya que, de acuerdo con la
reforma, los alimentos ultra procesados y con alto contenido de azúcares un
impuesto adicional de venta, con una tarifa de 10%. Y a las bebidas se le
aplicaría una tarifa de $18 por cada 100 mililitros, mientras que las que tengan
más de ocho gramos de azúcar pagarían $35. Esto generaría un claro impacto
en su comercio.
el ministro asignado por el gobierno dijo “Vamos a proponer una excepción para
pequeños negocios como tiendas y panaderías. Para que una panadería
pequeña, que hace su mojicón, no tenga que pagar ese impuesto. Serían
empresas de mayor tamaño o importadores de esos productos” (Cedeño., 2022).
Esto es algo también discutido por parte del comercio ya que al aumenta al
realizar este impuesto sobre las grandes empresas aun así afectaría a los
pequeños negocios ya que estas empresas son las que les distribuye a los
pequeños negocios.

El gobierno ha prometido que buscará ayudar a los campesinos y logar que ellos
sean los dueños de sus tierras y sean capaces de recibir el gran esfuerzo que
realizan por sacar sus productos adelante, el gobierno afirma una y otra vez que
no expropiará propiedad privada.
Más de la mitad de las tierras de Colombia (52%) está en manos del 1,5% de la
población, según el Centro de Memoria Histórica. (Luis Fajardo, 2022)
El gobierno está asumiendo una gran responsabilidad al intentar implementar
una política monetaria que logre que el país después de haber pasado por la
crisis del covid-19, se levante por los grandes recursos como los son los
recursos campesinos los cuales son el fuerte del PIB colombiano, además de
afrontar retos como el gran déficit que dejo el gobierno pasado de Iván Duque, El
gobierno actual busca que por medio de impuestos que no sean tan bruscos
para los bolsillos de los colombianos y para las grandes compañías, se logre
recuadrar una gran suma de dinero para afrontar los destrozos de la pandemia y
el mal gobierno.
Aborde los efectos de los planes analizados en la economía actual. Reforma
tributaria desde las políticas monetarias.
De acuerdo con el proyecto de gobierno y la reforma tributaria propuesta por el
gobierno actual y analizándolos desde los objetivos de la política monetaria, se
puede observar que el gobierno, pretende:

Controlar la inflación, por medio del adecuado desempeño de la actividad productiva,


tanto de empresas, como acrecentando la actividad agropecuaria, pretende que
Colombia se convierta en un país que deje de importar productos que puede producir
internamente, esto generaría una necesidad de mano de obra, reduciendo los niveles
de desempleo, mitigando el empleo informal y manteniendo salarios estables y dignos;
a su vez, esto llevaría a conseguir crecimiento económico, por medio del recaudo
tributario, al generar impuestos a los productos altos en azúcar, ultra procesados,
quitando privilegios a las personas naturales, evitando la evasión y alusión de
impuestos, a tarifa de ganancias ocasionales que pasaría de ser únicamente para las
personas naturales y aplicaría para las personas jurídicas, esto daría un 30% de
ganancias ocasionales, así de esto una tributación equitativa y un mayor recaudo para
la nación el gobierno, es un reto, pues esto le permitirá incorporar impuestos saludables
y ambientales, que permitan enmendar los daños en términos de salud y medio
ambiente.

Establezca las repercusiones e impactos de los planes en los entornos productivos que
en el futuro tendrá el país.

La reforma tributaria y el plan de gobierno, tendrá los siguientes impactos:

Impacto fiscal: se espera que la reforma genere ingresos adicionales por un total de $
25 millones, que equivalen al 1,71%del PIB, los ingresos tributarios provendrán del
impuesto a la renta y del patrimonio.

Reducción de la dispersión de los beneficios tributarios: a menor tasa impositiva y en


los beneficios tributarios en los sectores económicos, se promueve la inversión, la
productividad, el crecimiento y la eficiencia, está es una prioridad en la política fiscal, lo
anterior mejoraría para las personas jurídicas, reduciendo los gastos tributarios e
impactando la macroeconomía, que permitirían atender programas sociales que
mejoren la calidad de vida y aumente la capacidad adquisitiva de la población más
vulnerable.
Impacto en el crecimiento económico: Las cargas tributarias efectivas se verán
mitigadas por los efectos positivos de las transferencias a hogares de bajos ingresos y
en la inversión pública, se proyecta un incremento del PIB del 0, 11pps para el primer
año.

Bienestar: las medidas de la reforma permitirán aumentar el consumo en los hogares


de menores recursos, por cuenta de las mayores transferencias, por otro lado, la
reforma generaría que el bienestar en los hogares de mayor ingreso disminuya por
cuenta de la carga tributaria, pero los efectos serán menores.

La reforma, aportará a saldar parte de la deuda histórica, gracias a su efector


redistributivo, generando un equilibrio en la diferencia de ingresos entre la población
pudiente y vulnerable.
CONCLUSION

En conclusion para la planeación para orientar las políticas públicas es actualmente una
práctica de países en desarrollo y de menores ingresos. Los datos señalan que
efectivamente, en estas economías, los documentos están asociados con mejores
tasas de crecimiento del PIB per cápita. En contraste, en los países más ricos el uso de
estos documentos suele asociarse a menores tasas de crecimiento. Francia, Corea del
Sur y Japón, países de ingreso alto, tuvieron documentos quinquenales de planeación
nacional que mantuvieron vigentes hasta que fue necesario y luego migraron a
esquemas de planeación más versátiles. Lo anterior, sugiere que el uso de documentos
de planeación es una práctica útil hasta cierto punto en el desarrollo de un país.
Colombia, por su parte, se ubica en medio de estos grupos, en tanto ya es un país de
ingreso medio alto, pero mantiene un sistema de planeación basado en el PND, como
la gran mayoría de países de América Latina. Adicionalmente, el país resalta en la
región como una de las naciones que más tiempo y recursos políticos dedica a la
elaboración y aprobación del PND, no sólo por su alcance temático, sino también por el
conjunto de soportes e instrumentos con los que cuenta.

. El aumento progresivo de la extensión de las Bases del PND se explica, entre otros,
por la inclusión de objetivos y metas para todos los sectores, que muchas veces dan
cuenta de las facultades y objetivos misionales de ministerios, así como por la
necesidad de sustentar las disposiciones normativas incluidas con el fin de velar por la
conexidad entre ambas partes. Sin embargo, el aumento sustancial de la extensión de
las Bases del PND ha implicado que las prioridades de cada Gobierno sean cada vez
más difíciles de ver y seguir con claridad.

Estas recomendaciones van en la dirección de mejorar la claridad, transparencia y


efectividad de los planes nacionales de desarrollo, instrumentos que han sido muy
importantes para plasmar las visiones de cada gobierno en términos de proyectos,
programas y objetivos, así como metas asociadas que facilitan su seguimiento y
evaluación. En todo caso, el país debe iniciar desde ya la discusión sobre mecanismos
alternativos y más versátiles de implementación de políticas públicas, ante la eventual
transición de Colombia hacia una economía de ingresos altos, como se espera debe ser
el caso en las próximas décadas.

BIBLIOGRAFIA

https://www.dnp.gov.co/DNPN/Paginas/Que-es-el-Plan-Nacional-de-Desarrollo.aspx#:~:text=
%E2%80%8BEs%20el%20documento%20que,es%20responsabilidad%20directa%20del
%20DNP.

https://www.larepublica.co/economia/la-evasion-de-impuestos-le-estaria-quitando-a-colombia-
cerca-de-80-billones-al-ano-3418446

https://fptgu.eco.catedras.unc.edu.ar/unidad-5/desequilibrio-fiscal/

Cedeño., M. F. (26 de 09 de 2022). AS. Obtenido de https://colombia.as.com/actualidad/reforma-


tributaria-de-petro-que-impacto-tendra-en-negocios-y-empresas-del-pais-segun-los-expertos-n/

Luis Fajardo . (20 de 06 de 2022). BBC NEWS. Obtenido de https://www.bbc.com/mundo/noticias-


america-latina-61861055

Maria fernanda Cedeño. (2022). AS.

También podría gustarte