0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas2 páginas

ETANOL Veneno

La fermentación de granos y azúcares produce etanol, el cual se usa como combustible pero también es depresor del sistema nervioso central. Aunque el etanol se metaboliza principalmente en el hígado, su consumo excesivo puede causar daño hepático, así como accidentes de tránsito debido a la pérdida de coordinación. Para medir los niveles de etanol en la sangre y prevenir accidentes, se utilizan aparatos como el breathayzer y el intoxilyzer.

Cargado por

Joselin Cortes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas2 páginas

ETANOL Veneno

La fermentación de granos y azúcares produce etanol, el cual se usa como combustible pero también es depresor del sistema nervioso central. Aunque el etanol se metaboliza principalmente en el hígado, su consumo excesivo puede causar daño hepático, así como accidentes de tránsito debido a la pérdida de coordinación. Para medir los niveles de etanol en la sangre y prevenir accidentes, se utilizan aparatos como el breathayzer y el intoxilyzer.

Cargado por

Joselin Cortes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

ETANOL: QUÍMICO, MEDICAMENTO, VENENO…

La producción de etanol por la fermentación de granos y azúcares es una de las reacciones


orgánicas conocidas mas antigua, que data de por lo menos hace 8000 años en el Medio Oriente y
quizá hasta 9000 años en China. La fermentación se realiza añadiendo levadura a una disolución
de azúcar, donde las enzimas rompen los carbohidratos en etanol y en CO 2. En Estados Unidos se
producen aproximadamente 4mil millones de galones de etanol por año por medio de la
fermentación, esencialmente la cantidad entera es utilizada para fabricar el combustible para
automóviles E90.

El etanol se clasifica para propósitos médicos como depresor del sistema nervioso central (SNC).
Sus efectos; es decir estar ebrio, se parecen a la respuesta humana a los anestésicos. Se presenta
una excitabilidad inicial y un incremento en el comportamiento social, pero esto resulta de la
depresión de la inhibición más que de la estimulación. Con una concentración de alcohol en la
sangre de 0.1 a 0.3% se afecta la coordinación motora, acompañada por la pérdida de equilibrio,
habla confusa y amnesia. Cuando la concentración de alcohol en la sangre aumenta de 0.3 a 0.4%
se presenta náuseas y pérdida de conciencia. En más de 0.6%, se afecta la respiración espontánea
y la regulación cardiovascular, lo que lleva finalmente a la muerte. La DL 50 del etanol es de
10.6g/kg.

El paso del etanol a través el organismo comienza con su absorción en el estómago y el intestino
delgado, seguida por la rápida distribución a todos los fluidos y órganos del cuerpo. En la glándula
pituitaria, el etanol inhibe la producción de una hormona que regula el flujo urinario, lo que
ocasiona el incremento en la producción de orina y la deshidratación. En el estómago, el etanol
estimula la producción de ácido; el etanol ocasiona que los vasos sanguíneos de todo el cuerpo se
dilaten, lo que resulta en el enrojecimiento de la piel y en la sensación de calor a medida que la
sangre se mueve en los vasos sanguíneos capilares debajo de la superficie. El resultado no es el
calentamiento del cuerpo, sino un incremento en la pérdida de calor superficial.

El metabolismo del etanol se efectúa principalmente en el hígado y procede por la oxidación en


dos pasos, primero a acetaldehído y luego a ácido acético. Cuando está presente continuamente
en el cuerpo, el etanol y el acetaldehído son tóxicos, lo que conduce a la devastación física y al
deterioro metabólico observado en los alcohólicos crónicos. Por lo regular el hígado sufre el mayor
daño dado que es el sitio principal del metabolismo del alcohol.

En Estados Unidos mueren cada año aproximadamente 17 000 personas por accidentes
automovilísticos relacionados con el alcohol. Por tanto los 50 Estados han hecho ilegal conducir
con una concentración de alcohol en la sangre (BAC) por encima del 0.08%. Afortunadamente, se
han diseñado pruebas sencillas para medir la concentración de alcohol en la sangre. La prueba de
breathayzer (alcoholímetro) mide la concentración del alcohol en el aire expirado por el cambio
de color que ocurre cuando el agente oxidante dicromato de potasio (K 2Cr2O7) de color naranja
brillante se reduce a cromo III Azul-verde. La prueba de intoxilyzer (intoxicómetro) utiliza la
espectroscopía de IR para medir los niveles de alcohol en la sangre y en el aire expirado, sólo hay
que respirar en la máquina y esta hace el trabajo.

Algunas partes de este texto fueron tomadas de libros de Química Orgánica y son sólo para fines didácticos.

También podría gustarte