Definición de concreto
El concreto es una masa plástica moldeable a nuestro gusto, lo
utilizamos en la fabricación de zapatas, columnas, vigas, losas de
entrepiso, losas de techos y cubiertas, construcción de puentes,
pavimentos y estructuras en general, teniendo la propiedad
de endurecer dentro y fuera del agua, mediante el proceso
químico del fraguado.
El concreto hidráulico, está constituido por aglomerante hidráulico,
árido fino, árido grueso y agua.
Clasificación del concreto hidráulico
Concreto simple o en masa
Es un concreto que se utiliza tal como sale de la hormigonera
(concretera), sin agregarle nada, se utiliza para fabricar elementos
que están sujetos únicamente a compresión, tales como
pavimentos y ciertos tipos de cimentaciones como muros de
gravedad.
Concreto ciclópeo
Es un concreto al cual le introducimos rocas mayores de 10 cm,
generalmente entre 10 y 30 cm. Este tipo de concreto es más
económico, presenta menos retracción o encogimiento y lo
utilizamos en ciertos tipos de cimentaciones y muros de contención y
gravedad, en casos donde no se requiere un diseño estructural
adecuado, ya que son inestables.
Concreto armado
Es un concreto al cual se le han introducido varillas de acero, con el
objetivo primordial que soporte esfuerzos de tracción, aunque
muchas veces deliberadamente se le introducen varillas para que
soporte esfuerzos de compresión. Este tipo de vigas así fabricadas se
les conoce como vigas reforzadas para compresión o vigas
doblemente reforzados.
Concreto pre-tensado
Es un concreto armado, cuyo acero se tensa antes del fraguado.
Este tipo de concreto es más económico que el concreto ortodoxo
cuando lo utilizamos en la construcción de edificios.
Concreto post-tensado
Es un concreto armado, cuyo acero se tensa después del
fraguado, cuando ya el concreto ha obtenido resistencia. Este tipo de
concreto es más económico cuando se utiliza especialmente
en puentes de grandes luces y cargas pesadas.
Concreto aireado (concreto de aire ocluido)
Es un concreto al cual se le han introducido de manera científica y
uniformemente, millones de burbujas de aire cuyos diámetros
oscilan entre 5 y 25 centésimas de milímetros. Este tipo de
concreto es más resistente a los agentes atmosféricos.
Concreto ligero o liviano
Es un concreto que se ha fabricado con áridos de baja densidad y se
utiliza en la fabricación de estructuras ligeras que no requieren
mucha resistencia, también se utiliza para fabricar elementos de
relleno para losas de entrepiso, techos y cubiertas.
Concreto translúcido
Es un concreto al cual se le han introducido bloques de vidrio y se
utiliza en la construcción de claraboyas.
¿Qué es la resistencia del concreto?
Es la capacidad que tiene el concreto de soportar un carga
determinada por unidad de área, generalmente se expresa
en kg/cm2 o MPa según sea el sistema métrico utilizado.
La resistencia del concreto va a depender de múltiples variables, no
es un dato preciso, pero nos ayudará mucho para evitar varios
problemas estructurales a futuro.
La resistencia a la compresión del concreto clase 1, estos tendrán
una resistencia especificada f’c ≥ 250 Kg/cm2.
El módulo de elasticidad del concreto clase 1 se supondrá con la
fórmula:
Ec = (14,000)√f’c
El concreto convencional que se usa generalmente tanto en
pavimentos como muchos edificios, tienen un peso específico que
oscila en la mayoría de los casos, según cálculos estructurales, desde
los 2,200 Kg/m3 hasta los 2,400 kg/m3.
En 1918 fue el año en que Duff Abrams formuló la famosa “Ley de
Abrams“, Abrams fue uno de los investigadores en el campo del
concreto, donde nos indica que el concreto a una edad específica
es inversamente proporcional a la cantidad de agua y cemento en
la proporción del mismo.
Variables que influyen en la resistencia del concreto
La química del cemento utilizado.
Relación entre agua y cemento en el concreto.
La temperatura en que se ha vaciado el concreto.
Tipo de agregados finos y gruesos, como ser la arena y grava
correspondientemente.
Como se está curando el concreto después de su vaciado.
Materia prima y producción.
Tipos de ensayos y maquinaria para sus pruebas.
Actualmente se usan muchas variables de aditivos en el
concreto para obtener resultados muy sorprendentes en poco
tiempo de colocado el concreto.
Efectos del frío en el concreto
El concreto es sensible al frío, esta sensibilidad se manifiesta por el
aumento en el tiempo de fraguado y la disminución de la velocidad de
endurecimiento. Las pérdidas de resistencia se recuperan tanto más
rápidamente como tan rápido sube la temperatura.
A 0°C el fraguado y el endurecimiento se detienen totalmente, si
hemos amasado el concreto utilizando materia primas frías, el
concreto endurece por congelamiento, pero no porque haya
reaccionado el cemento, y al venir el deshielo el cemento comienza a
fraguar y a endurecer normalmente, pero al final del endurecimiento
la resistencia del concreto es mala, esto se debe a que al congelarse el
agua de amasado, incrementó el volumen del concreto segregándolo,
y al ocurrir el deshielo ya el concreto no poseía la misma capacidad
que le dimos cuando lo colocamos en la obra.
Entre 0°C y -5°C se tiene que utilizar productos anticoagulantes,
generalmente a base de carbonato de sodio o cloruro cálcico, de
preferencia este último, ya que a la vez que actúa como acelerador
del fraguado, obteniendo altas resistencias en corto tiempo.
Desafortunadamente, no todos los cementos (de escoria, aluminosos
y aquellos que liberan cal) soportan el cloruro cálcico, generalmente
los podemos usar con el cemento Portland y el cemento de alto
horno.
Entre -5°C y -25°C, los áridos deberán ser recalentados
como mínimo a una temperatura de +2°C, el agua a una
temperatura máxima de +70°C y el cemento no deberá de
recalentarse.
Causas de retracción en el concreto
El concreto, como la mayoría de los cuerpos sólidos, aumenta de
volumen al mojarse y se encoge al secarse. En el concreto, es en
el cemento donde ocurre la retracción. La pasta de cemento se
encoge, una parte por la reacción química del cemento y otra parte
por evaporación de agua de amasado.
Al introducir la pasta dentro del agua aumenta su volumen, pero
nunca recupera su volumen original. No todos los cementos se
encogen en la misma magnitud, por ejemplo, el cemento Portland se
encoge menos que el cemento de escoria y este se encoge menos
que los súper cementos. También, el mismo tipo de cemento se
encogerá menos en sitios húmedos que en sitios secos.
La retracción en el concreto es mucho menor que la pasta de
cemento, ya que los áridos se oponen a la retracción, por ejemplo, un
concreto se encoge menos que un mortero y este se encoge menos
que una pasta de cemento. Entre más compacto sea un concreto más
lenta será la retracción.
La introducción de productos anhidros (anhidros son sustancias que
no contienen agua en su estructura cristalina) a base de sales
incrementa la retracción, especialmente cuando se abusa de la
dosificación, por ejemplo, cuando se utiliza más del 2% de cemento
de cloruro cálcico la retracción se incrementa gradualmente.
¿Cómo se miden las resistencias del concreto?
Estas mediciones se realizan en laboratorios, su procedimiento
es tronar probetas cilíndricas de concreto en máquinas
especiales para ensayos de compresión, su unidad de medida
es kg/cm2.
¿Qué es la resistencia a la flexión en el concreto?
Es la medida de la resistencia del concreto cuando este falla por un
momento en una viga o losa de concreto no reforzada.
¿Qué es el F’c en un concreto?
La resistencia del concreto f’c se define como la resistencia que
tiene un concreto a la compresión, se expresa en Mpa. Estos
resultados del F’c se utilizan para determinar que la mezcla
proporcionada ha cumplido los requerimientos especificados en los
planos, o por el encargado de la obra.
Principales factores que afectan la resistencia del
concreto
Relación de agua y cemento.
Edad del concreto.
Curado del concreto
Es el proceso que se le da al concreto con agua para mantener la
temperatura y humedad adecuada después de colocarlo en la obra.
Tratamientos del concreto por medio del calor
Uno de los métodos para tratamientos del concreto por medio del
calor es aplicarle vapor saturado a 80°C durante 4 horas.
De esta manera se obtienen resistencias equivalentes como
mínimo a la que obtiene un concreto no tratado al cabo de 4 días. Si
se le aplica ese calor durante más tiempo obtendremos mayores
resistencias.
Al aplicarle este tratamiento, debemos garantizar la no condensación
de agua sobre los elementos del hormigón, ya que esto produciría
hinchamientos y agrietamientos.
Si simultáneamente se le aplica vapor saturado con presión, se
obtienen resistencias imposibles de obtener bajo condiciones
normales.
Otro método es utilizando agua caliente sumergiendo las piezas
de concreto en el agua. Este método no es tan efectivo como el
anterior, la temperatura no deberá de pasar de 75°C y el
tratamiento dura 24 horas.
Nota:
No todos los cementos soportan el tratamiento por medio del calor,
entre ellos tenemos los cementos:
Aluminosos
Los cementos sobre sulfatados
Los cementos de escoria, etc.
Porcentajes de dureza de concreto
A continuación se muestran las resistencias del concreto a los 7, 14
y 28 días, tomando en cuenta la utilización del grado del concreto
usado.
En esta tabla está claro que las ganancias de endurecimiento del
concreto se produce mayormente en los días iniciales, después de la
colada del mismo, se obtiene un 90% en tan solo los 14 días y llega a
alcanzar un 99% al llegar los 28 días, pero después de estos 28 días
el concreto sigue adquiriendo mayor resistencia, pero ya es mínima a
comparación de estos días mostrados anteriormente.
Gráfico de la resistencia a la compresión del concreto
El concreto como todo cuerpo sólido, se deforma al cargarse, y esta
deformación depende de la magnitud de la carga y del tiempo que
esta dure.
Fórmula para saber el porcentaje de resistencia a la
compresión del concreto
X(j)=j/(4.76+0.83*j)*100=%
j: días que se desea calcular para obtener la resistencia del concreto.
A los 8 días obtiene una resistencia a la compresión del
concreto del 70.18%.
A los 4 días se obtiene el 50% de resistencia del hormigón o
concreto.
Cerca del 20% obtiene en resistencia el concreto el siguiente
día después de verterlo.
Máxima resistencia se obtiene a los 28 días.
Deformación elástica o reversible del concreto
Se puede comparar con un resorte al cual le aplicamos una carga
deformándose, pero al retirar la carga, este retorna a su posición
original.
Estas deformaciones son imperceptibles a la vista, por lo tanto estas
deformaciones provocan acortamientos o alargamientos en el sentido
longitudinal del esfuerzo y ensanchamiento o adelgazamiento en el
sentido transversal del esfuerzo, cuando los elementos están a
compresión o a tracción.
Deformación plástica o irreversible del concreto
Esta deformación consiste en una deformación instantánea e
irreversible, que aumenta con la magnitud de la carga y el tiempo que
esta dure.
La deformación plástica sumada a la deformación por retracción
se detiene prácticamente al cabo de 3 años, es directamente
proporcional a la carga que se le aplica, siempre y cuando esta carga
sea menor que 1/3 de la carga necesaria para la rotura.
Concreto con aire ocluido, ventajas y
desventajas
Ventajas
Aumenta la resistencia a la segregación; en otras palabras, este
tipo de concreto es menos segregable especialmente durante
el transporte.
Las burbujas de aire actúan como balineras, reduciendo el
rozamiento interno del concreto e incrementando la docilidad
del mismo; siendo así se puede reducir el agua de amasado, en
la práctica se acostumbra a reducir la cantidad de agua de
amasado en un volumen equivalente a la mitad del volumen de
aire introducido.
El concreto con aire ocluido, contrario a lo que pudiéramos
pensar es más impermeable que un concreto normal. Esto se
debe a que las millones de burbujas de aire introducido,
convierten los finos canales por donde puede pasar el agua en
alveolos discontinuos donde el agua ya no puede pasar
directamente, y sólo pasa por capilaridad, pero un
ensanchamiento en el tubo capilar atrasa el paso del agua. Este
concreto es menos higroscópico.
Es más resistente a las heladas, esto se debe a que al querer
congelarse, el agua que está en las burbujas, al tratar de
congelarse aumenta de volumen, provocando una presión en la
cara inferior de la burbuja, pero siendo la forma esférica, la
forma geométrica más resistente a la ruptura, provoca una
contra reacción que hace que el agua salga despedida de
burbuja a burbuja hasta alcanzar un lugar donde la helada ya
no hace efecto.
Desventajas
Este concreto con aire ocluido, tiene la desventaja de perder el
3% de sus resistencia mecánica por cada 1% de aire
introducido. Lo anterior puede ser reducido utilizando
productos anticoagulantes, generalmente polvos muy finos de
aluminio que nos permite reducir aun mas la cantidad de agua
de amasado.
Normas que rigen las resistencias del concreto
ASTM C1074 es la norma internacional para poder evaluar
según sus estándares la resistencia a la compresión del
concreto.
En el ítem ASTM C1074 – A.1 podemos encontrar el
procedimiento para encontrar la temperatura de referencia.
El concreto después de los 28 días en adelante se produce un
porcentaje de ganancia mucho menor de resistencia.
No se tiene un estudio exacto en que tiempo el concreto adquiere su
resistencia total, pero se supone que después del primer año está casi
totalmente el su punto máximo de la resistencia tomada.
Se toma como base del diseño la resistencia que se adquiere a los
28 días porque se llega a un 99% cerca de su total resistencia,
porque el tiempo es bastante corto en un proyecto utilizaremos la
final a los 28 días.
Importancia del agrietamiento en estructuras de
concreto
La importancia en el agrietamiento del concreto dependerá de la
función de la estructura, y de las condiciones de exposición del
concreto, este ancho mínimo para una grieta se considera
significativo, Reis y otros consideran los anchos de grietas mínimos
que son permisibles de la siguiente manera.
Anchos de grietas permisibles en el concreto
Existe una variación entre cada observador, pero debemos tomar en
cuenta que el ancho mínimo que se puede ver en una estructura de
concreto sin usar instrumentos ópticos es alrededor de los 0.13
mm (Adam M. Neville, Tecnología del concreto).
Las grietas muy finas son muy comunes en casi todas las
estructuras, pero no son dañinas.
Usos del cemento portland en las construcciones
¿Qué es el Cemento Portland?
Según Alday Jaime, 2014, se da este nombre de Cemento Portland a
un cemento que se obtiene por la mezcla de materiales calcáreos
y arcillosos u otros materiales asociados con sílice, alúmina y
óxido de hierro, calentados a cierta temperaturas para formar
escorias.
Luego se muele hasta convertirlas en un polvo muy fino, el cual se le
agrega yeso, este producto final es lo que conoceremos como
Cemento Portland.
En la tabla No. 1 se indican los tipos de Cemento Portland,
corresponden a la tipificación de la normativa ASTM C150-99a
De acuerdo a lo indicado en la citada normativa, se distinguen ocho
tipos de cemento: (I; IA; II; IIA; III; IIIA; IV y V).
Para aquellos cuya identificación está seguida por una letra “A”,
significa que el cemento tiene similares características de uso que su
anterior inmediato (I, II o III, según corresponda), pero con la inclusión
de un aditivo para la incorporación de aire.
Características físicas
Los cementos deben cumplir con las exigencias indicadas en la tabla
siguiente:
Normativa de aplicación para la realización de ensayos
Forma de absorber agua en el concreto
Tanto el concreto como los morteros que están secos absorben el
agua debido al exceso de porosidad, ocasionados por una mala
vibración o exceso de agua al realizar el mezclado.
Las fisuras que se producen después de su fraguado son indicios de
una mal curado, una mezcla de materiales defectuosa, incluye
muchos factores tanto de materiales, preparación de mezcla, vibrado
y colocación.
La primera regla que se puede concebir en las estructuras de
concreto es, no aplicar más agua de la necesaria en el amasado del
mismo para disminuir la porosidad y curar toda la estructura.
Evitar “canecheras” (vacíos en el concreto, huecos que se ven al
desencofrar) y demasiada porosidad en el concreto, estas
imperfecciones en el concreto sirven para que el agua suba muy
rápido por capilaridad en la estructura.
Prueba de hidrofugación
Una forma muy empírica, sin recurrir a laboratorios para saber la
impermeabilidad de un concreto a simple vista y tener una idea de su
porosidad, es realizar un cilindro con tubo de PVC, rellenarlo de
concreto, realizar el curado con agua en toda la estructura, luego de
unos cuantos días colocarlo en una cubeta de agua con unos 2 cm de
altura, observar la rapidez con que sube el agua por capilaridad al
cabo de unos tres días.
De una manera similar funcionaría el agua en toda la estructura para
observar si se necesita impermeabilizar con mezcla asfáltica,
hidrófugo u otro componente nuevo en el mercado.
Es recomendable realizar una prueba de hidrofugación antes y
después de una impermeabilización en varios sitios críticos de una
estructura de concreto.
Esto consiste en medir con tubo transparente con boquilla de hule
pegado al concreto, medir la altura del agua en al tubo y observar qué
tan rápido bajo el agua por absorción, antes y después de colocado el
material de impermeabilizado.
En el siguiente esquema se puede observar el tiempo de curado
mínimo recomendable para que un hormigón o concreto proporcione
su máxima resistencia de acuerdo a la temperatura ambiente del
lugar
El concreto tiene una muy alta resistencia a la compresión, pero
pésima resistencia a la tensión, por eso la importancia del riguroso
cálculo del acero de refuerzo en una estructura de concreto.
Características de las fisuras del concreto
El porcentaje de refuerzo longitudinal no debe ser menor que el
1% del área transversal total de una columna según el código ACI
de la sección 10.6.1.1.
Se estima que si la cantidad de acero es menor que 1%, habrá una
posibilidad bien definida de que ocurra una falla no dúctil
repentina, como en el caso de una columna de concreto simple, esto
para columnas coladas en obra.
Fisuras causadas por tensión: son las que afectan casi toda la sección.
Fisuras que son causadas por un momento flector: estas son fisuras
que afectan en su mayor parte la mitad de la sección.
Fisuras de tipo cortante: son inclinadas respecto a un eje del
elemento
Factores por los que un concreto se puede fisurar o
incluso agrietarse
El exceso de agua en la mezcla realizada, más común cuando se
hace manual (con albañiles) que les gusta aplicar mucha agua
por la facilidad de mezclado con las palas, generalmente
adquiriendo una relación de A/C mayor de 0.45
Falta de curado del concreto, dependiendo de la temperatura
ambiente, por lo general se requiere mojar el concreto tres
veces al día por 7 días continuos
Quitar el encofrado antes de tiempo
Diseño de una sección insuficiente de la viga, columna o muro
Incorrecta posición de las varillas de refuerzo
Incremento de cargas de servicio
Verificar en el campo la calidad de los agregados del
concreto
Los componentes o agregado para concreto deben ser de lo mejor
posible, en esos agregados está sin duda alguna la resistencia que
obtendremos en el concreto.
Características que debemos tomar en cuenta al
seleccionar los agregados
Arena
En la arena debemos fijarnos que esté “limpia” y dura, que no
contenga residuos de arcillas, materia orgánica o materias
extrañas, generalmente en algunos ríos donde se extraen la
arena están demasiados contaminados.
Si al aventar la arena cuando está seca se levanta exceso de
polvo, no la utilice, es seña que no sirve para usarla.
Agarre un puñado de arena y restriéguela cerca del oído, si la
arena cruje es dura.
Ponga en sus manos un puñado de arena y frótela, si quedan
sucias no la utilice porque tiene un exceso de arcilla.
Estimación de la cantidad de arcilla
En una probeta con agua coloque 200 cm3 de arena, agítala y
déjela sin mover durante una hora. Si al cabo de ese tiempo la
arcilla depositada en la parte superior es mayor a 12 cm3, no la
utilice.
Grava
El ripio debe ser limpio y duro, no debe tener porosidades,
películas adheridas, sales, arcillas u otras materias extrañas. No
debe utilizar ripio con piedras de tamaño superior a 50 mm (2″)
o que tenga exceso de arena.
El ripio sucio que contenga alguna materia extraña no debería
de utilizarlo.
No utilice un ripio que tiene exceso de: lajas, piedras porosas,
piedras livianas, piedras con arcilla adherida, piedras blandas.
Agua
Sólo use agua potable en la mayoría de los casos, pero si no se
puede asegúrese de que es un agua que sea limpia y que no
esté contaminada con químicos, materias orgánicas, azúcar o
relave de plantas.
Los anteriores son simplemente consejos para utilizar en el campo,
no son las pruebas estrictas al realizar su análisis, pero que en la
mayoría de casos se deben de saber para evitar costos de
movilización, y así poder saber a simple vista si conviene el material
acarreado o no.
Recomendaciones
En toda construcción siempre hay problemas técnicos, pero el más
común y que afecta en gran medida a largo plazo es la preparación
del concreto. De los problemas más comunes con menos menos
énfasis, porque el maestro de obra desconoce acerca del tema o
porque no les importa dejar bien la construcción.
Es por eso que el director de la obra, sea arquitecto, ingeniero o
maestro de obra, debe estar al tanto de como están realizando las
cosas en el tema del concreto, para los demás ítems se hablará en
futuros artículos con más detalla, problemas e inconvenientes en la
construcción.
Es muy importante prevenir la pérdida de humedad, mantener la
temperatura en los elementos de concreto inmediatamente después
de ser fundidos, durante un mínimo de 7 días después del vaciado
de concreto, el proceso de curado es vital para garantizar la
resistencia del concreto.