Análisis de la economía Dominicana
Durante los últimos 25 años, la República Dominicana (RD) ha experimentado
un notable período de sólido crecimiento económico. La economía creció 5,3%,
en promedio, entre los años 2000 y 2019, principalmente, impulsada por una
rápida acumulación de capital y mejoras de productividad. La oportuna
respuesta del gobierno durante la pandemia permitió una rápida recuperación,
alcanzando un crecimiento del 12,3% en el 2021. Las políticas fiscales y
monetarias sostuvieron la economía dominicana, así como una efectiva
campaña de vacunación. La consolidación del sector turismo, el aumento de
las remesas, el importante rol de la inversión extranjera directa, así como de las
zonas de libre comercio para fomentar las exportaciones, han ayudado a
convertir la RD en la segunda economía de mayor crecimiento en ALC durante
la última década. Este notable desarrollo contribuye al objetivo de lograr una
condición de país de alto ingreso para el 2030.
La pandemia impactó significativamente a la economía de la RD, provocando
una fuerte contracción en el segundo trimestre de 2020 en sectores críticos
como el turismo, la construcción y la minería. El PIB se contrajo un 6,7 % en
2020, aunque se recuperó muy rápidamente en el 2021. La pandemia ha
ejercido una intensa presión tanto en los ingresos como en los gastos fiscales,
sin embargo, la rápida recuperación económica y las mejoras en la eficiencia
del gasto público contribuyeron para restaurar el déficit fiscal hacia una
trayectoria sostenible. Mientras tanto, mejoras en la gestión de la deuda
pública, y en el desarrollo local de mercados de capital, serán cada vez más
importantes para salvaguardar la sostenibilidad de la deuda a largo plazo y
limitar la exposición al riesgo cambiario.
Durante la última década, el crecimiento económico en la RD redujo
sustancialmente las tasas de pobreza y apoyó la expansión de la clase media.
Sin embargo, las disparidades en el acceso a oportunidades económicas y
servicios públicos siguen siendo profundas. Las tasas de pobreza son
persistentemente altas en las zonas rurales y las mujeres enfrentan desafíos
desproporcionados en todo el país.
La pandemia de COVID-19 empujó a RD a su primera recesión en casi 17 años
y revirtió la reducción de la pobreza vista desde 2008. Para fines de 2020, se
habían perdido aproximadamente 191,273 empleos desde marzo del mismo
año. Para 2021, los mercados laborales no se recuperaron por completo, el
empleo todavía estaba un 2 por ciento por debajo de los niveles previos a la
pandemia. Se evidenció una leve mejora en los niveles de empleo de 2020 a
2021 (3,8 por ciento), sin embargo, la recuperación ha sido impulsada por la
creación de empleos en el sector informal, que contrasta con la disminución de
2,4 por ciento del empleo formal en el mismo período. El empleo femenino
sigue siendo el más afectado, se ha visto poco avance en la creación de
empleo para las mujeres en comparación con 2019.
A pesar de un aumento en el gasto social para mitigar el impacto de la crisis
por la pandemia, las estimaciones oficiales de pobreza aumentaron en 2,4
puntos porcentuales a 23,4 por ciento en 2020. La tasa de pobreza mantuvo su
tendencia creciente durante 2021, alcanzando 23,9 por ciento, lo que significa
que más de 300 mil personas cayeron en la pobreza desde que comenzó la
crisis de la pandemia. Esto se explica por: (i) la informalización del mercado
laboral, que se correlaciona con una menor productividad y salarios; (ii) mayor
inflación que ha erosionado el ingreso real de los hogares; y (iii) la reducción de
escala de la asistencia social de emergencia que se puso en marcha durante el
pico de la crisis. Los impactos de la guerra actual en Ucrania aún no se tienen
en cuenta. Sin embargo, la guerra podría interrumpir de las cadenas de
suministro globales y, en consecuencia, un aumento de los precios de los
bienes y servicios clave que amenazan la lenta recuperación pospandemia. La
inversión pública y las políticas focalizadas para acelerar la recuperación y
mitigar los impactos de la presión inflacionaria para los más vulnerables serían
un elemento clave para el alivio de la pobreza en los próximos años.
Si bien los formuladores de políticas se enfocan en los desafíos urgentes que
plantea la pandemia, la RD sigue en alto riesgo de huracanes, inundaciones y
otros eventos climáticos extremos. El acceso a servicios adecuados de agua y
saneamiento ha mejorado desde principios de la década de 2000, pero la
exposición de la RD al cambio climático amenaza estos logros. Los esfuerzos
de mitigación y adaptación al cambio climático deben complementarse con una
mejor gestión de los recursos naturales, especialmente los activos costeros y
marinos de los que depende gran parte de la economía de la RD.
A medida que la pandemia retroceda, la inversión en capital humano será vital
para el crecimiento y desarrollo continuos de la RD. El Índice de Capital
Humano 2020 estima que un niño nacido hoy en RD será solo la mitad de
productivo a lo largo de su vida de lo que habría sido si hubiera recibido una
educación completa y una atención médica adecuada. La RD ha logrado
grandes avances en la expansión del acceso a la educación y la atención
médica, pero la calidad desigual de estos servicios sigue siendo un obstáculo
importante para el crecimiento económico de base amplia y el desarrollo del
capital humano. Para reiniciar el crecimiento de empleo intensivo y favorable a
los pobres y mejorar su competitividad económica, la RD debe fortalecer los
vínculos productivos entre las empresas nacionales y exportadoras, reducir los
costos administrativos de la burocracia, mejorar la confiabilidad del suministro
eléctrico y ampliar el acceso al crédito. La rapidez y eficacia con que el
gobierno adopte estas reformas determinará en gran medida el impacto a largo
plazo de la pandemia en la pobreza, el empleo y el crecimiento económico.
Última actualización: Abr 13, 2022
Análisis del sector al que pertenece
Papa John's fue fundado en 1984 cuando "Papa" John Schnatter empezó a usar el armario
de escobas en la parte posterior de la taberna de su padre, Mick's Lounge,
en Jeffersonville, Indiana. Luego vendió su Camaro Z28 modelo 1971 para comprar un
equipo de pizza usado por valor de 1.600 dólares, con lo que comenzó a vender pizzas a
los clientes de la taberna fuera del armario Sus pizzas demostraron ser lo suficientemente
populares para que un año después se mudara a un espacio contiguo. La salsa de
acompañamiento específicamente para pizza fue inventada por Papa John's Pizza ese
mismo año, y desde entonces se ha vuelto popular al comer pizza, especialmente la
corteza. La compañía se hizo pública en 1993. Un año más tarde tenía 500 tiendas, y en
1997 había abierto 1.500 tiendas. En 2009, Schnatter volvió a comprar el Camaro tras
ofrecer una recompensa de 250.000 dólares..
Es una franquicia joven en su origen en Estados Unidos y también en
República Dominicana, pues se estableció aquí en el año 2008. Su
representación local está a cargo de Concervisa, una sociedad de las
familias Turul y Corripio que también administra las franquicias de
Burger King, Krispy Kreme y Palacios de Cine.
Con 10 sucursales en la capital, Papa John’s tiene también
restaurantes en Santiago, Santo Domingo Este, Higüey y La Romana.
Ha tenido una rápida expansión en el país.
Análisis de la Empresa
Análisis Foda
FORTALEZAS Equipo de cocina moderna y local moderno/creativo.
Recetas especiales o tradicionales. Pizza nutritiva de productos andinos.
Variedad de precios al alcance del consumidor. Materia prima oriundos
del Perú. Técnicas artesanales. Buen servicio al consumidor. Servicio de
delivery. Parqueo. Contar con un sistema de reserva Online y aplicación
móvil. Página web actualiza.
OPORTUNIDADES Amplia gama de clientes nacionales y extranjeros Crecimiento
económico Cambios tecnológicos constantemente. Competidores no usan técnicas
artesanales. Crecimiento de población. Disminución en el precio de los productos
frescos Incremento constante en la demanda de ofertas gastronómicas.
DEBILIDADES
AMENAZAS Desaceleración del crecimiento económico. Problemas Ambientales
(sequías en las zonas de cultivo, corriente del niño, desastres naturales). Aumento del
costo de los productos por problemas ambientales. Los competidores (Pizza Hut, Papa
John’s, Domino’s Pizza, empresas pequeñas). Trámites burocráticos Infectaciones de
cocina. Incremento en el precio del petróleo y gas.