0% encontró este documento útil (0 votos)
231 vistas2 páginas

Historia de Las Tijeras Danza

La danza de las tijeras se originó entre los sacerdotes prehispánicos llamados "tusuq laykas" en Perú. Durante la colonia, los colonizadores permitieron que continuara la danza pero obligaron a los danzantes a bailar para santos y Dios católico. La danza se extendió a través de regiones como Huancavelica, Ayacucho y Apurímac y está influenciada por bailes españoles como la jota y el minué. Hoy en día, aunque se pueden ver rezagos de rituales antig
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
231 vistas2 páginas

Historia de Las Tijeras Danza

La danza de las tijeras se originó entre los sacerdotes prehispánicos llamados "tusuq laykas" en Perú. Durante la colonia, los colonizadores permitieron que continuara la danza pero obligaron a los danzantes a bailar para santos y Dios católico. La danza se extendió a través de regiones como Huancavelica, Ayacucho y Apurímac y está influenciada por bailes españoles como la jota y el minué. Hoy en día, aunque se pueden ver rezagos de rituales antig
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Historia de la danza de las tijeras

Los danzantes de tijeras descienden de los "tusuq laykas" que eran sacerdotes, adivinos, brujos y curanderos
prehispánicos, quienes durante la época colonial fueron perseguidos; es ahí donde comienzan a hacerse conocidos
como "supaypa wawan" (hijo del diablo en quechua) y se refugian en las zonas más altas. Con el paso del tiempo, los
colonizadores aceptaron que volvieran, pero condicionándolos a danzar a los santos y al Dios católico. Así, se
iniciaría, supuesta mente, la tradición de ejecutar la danza de las tijeras en las fiestas patronales. Durante la colonia la
danza está influenciada por los movimientos de la jota, contradanza y minués españoles, además de ser influida por los
trajes de luces españoles. Existen evidencias documentales de que en el año 1600 la danza de las tijeras ya era
practicada extensamente. Actualmente los distintos pueblos y etnias del Perú se encuentran fuertemente cristianizados
(por católicos o protestantes). Si bien es posible apreciar en la danza de las tijeras rezagos de un ritual mágico-
religioso, hoy por hoy resultan muy escasas (por no decir inexistentes) las manifestaciones de la danza fuera del
sincretismo con las creencias religiosas cristianas.
La danza de las tijeras o danza de gala es una danza originaria de la región chanka en el Perú, cuyo marco musical es
provisto por violín y arpa, y que posteriormente fue difundida a las regiones de Huancavelica, Ayacucho y Apurímac.
En Apurímac la danza es denominada Saqras, en Ayacucho se llama danzaq, mientras que en Huancavelica al
danzante de tijeras se le denomina Gala. Los campesinos los llamaban «Supaypa Wasin Tusuq»: el danzante en la casa
del diablo [cita requerida]. Se atribuye a José María Arguedas la generalización del término «danzante de tijeras» por
las tijeras que los danzantes llevan en la mano derecha y que las entrechocan mientras bailan. [cita requerida] Según
los sacerdotes de la colonia, su lado mágico obedece a un supuesto pacto con el diablo, debido a las sorprendentes
pastas o pruebas que ejecutan en la danza. Estas pruebas se denominan Atipanakuy. El instrumento central de la danza
son las tijeras elaboradas con dos placas independientes de metal de aproximadamente 25cm de largo y que juntas
tienen la forma de un par de tijeras de punta roma. Actualmente las regiones de mayor difusión de esta danza son:
Ayacucho, Huancavelica, Arequipa, Apurímac y Lima. [cita requerida]

También podría gustarte