100% encontró este documento útil (1 voto)
209 vistas6 páginas

LITIS Abierta Y LITIS Cerrada

Este documento explica la diferencia entre litis abierta y litis cerrada en los juicios contencioso-administrativos en México. Antes se aplicaba el principio de litis cerrada, pero ahora rige el principio de litis abierta, lo que significa que el demandante puede impugnar tanto la resolución original como la resolución del recurso de revocación, y puede presentar nuevos argumentos o pruebas. Sin embargo, no puede presentar pruebas que debió haber presentado originalmente según la ley. El documento también incluye ant

Cargado por

Diego Escalante
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
209 vistas6 páginas

LITIS Abierta Y LITIS Cerrada

Este documento explica la diferencia entre litis abierta y litis cerrada en los juicios contencioso-administrativos en México. Antes se aplicaba el principio de litis cerrada, pero ahora rige el principio de litis abierta, lo que significa que el demandante puede impugnar tanto la resolución original como la resolución del recurso de revocación, y puede presentar nuevos argumentos o pruebas. Sin embargo, no puede presentar pruebas que debió haber presentado originalmente según la ley. El documento también incluye ant

Cargado por

Diego Escalante
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

LITIS ABIERTA Y LITIS CERRADA

Contenido

Principio general de Litis Abierta ........................................................................................................ 2


Antecedentes ...................................................................................................................................... 2
¿Qué es la Litis cerrada?...................................................................................................................... 3
¿Qué es la Litis abierta? ...................................................................................................................... 4
Conclusión .......................................................................................................................................... 4
Tesis Jurisprudencial ........................................................................................................................... 5

1
LITIS ABIERTA Y LITIS CERRADA

Elaborado por Salvador López Camacho,


Comisión Fiscal
Principio general de Litis abierta

La parte actora en el juicio contencioso administrativo federal puede impugnar tanto la


resolución recaída a un procedimiento administrativo como la dictada en el recurso que
contra ésta haga valer, y podrá hacerlo a través de argumentos y pruebas que no se
hayan expuesto en el recurso de revocación o que incluso reiteren lo propuesto en él para
combatir la resolución de origen en la parte que continúe afectándola, o bien, mediante
argumentos que controviertan directamente la resolución recaída al recurso mismo; todo
esto en virtud del cambio de situación jurídica que tiene la autoridad, pues primero funge
como emisora del acto, luego como Juez y parte al resolver el recurso en sede
administrativa y después como demandada en el juicio.

Antecedentes

El 1° de enero de 1996, se reformaron múltiples artículos del Título VI “Del Juicio


Contencioso Administrativo” del Código Fiscal de la Federación (CFF), donde por primera
vez se establecía el principio de litis abierta, y dejando atrás la aplicación de la litis
cerrada que prevalecía en el juicio contencioso administrativo.

Sin embargo, no fue hasta el mes de diciembre de 2001, cuando la Segunda Sala de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), publicó en el Semanario Judicial de la
Federación la tesis de jurisprudencia 2a./J. 69/2001.

En dicha tesis se estableció que de una interpretación armónica con lo dispuesto en los
artículos 197 y 237 del CFF, la Segunda Sala determinó que en el supuesto de que se
interpusiera algún recurso y en la resolución a éste recaída no fuera satisfecho el interés
del recurrente, podrá mediante el juicio contencioso, expresar conceptos de anulación
tendientes a demostrar la nulidad del oficio impugnado, aun cuando éstos no hayan sido
planteados en el recurso de revocación, pudiendo además aportar pruebas para acreditar
su acción incluso cuando no se hubieran ofrecido en el procedimiento administrativo,
mismas que debían ser admitidas y valoradas por el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y
Administrativa ahora Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA) al momento de
dictar sentencia.

2
Adicionalmente, el artículo 1°, segundo párrafo, de la Ley Federal de Procedimiento
Contencioso Administrativo, contiene lo que se ha denominado “principio de litis abierta”,
el cual consiste en que el demandante que impugne una resolución recaída a un recurso
administrativo, simultáneamente está impugnando la resolución combatida, en la parte
que continúa afectándolo, con la posibilidad de hacer valer conceptos de nulidad en
contra de la resolución combatida en el recurso.

No obstante, en el mes de julio de 2013, en relación con la figura jurídica de Litis Abierta,
se emite la tesis jurisprudencial núm. 2a./J. 73/2013 (10a.) de la SCJN, consistente en
que en el juicio contencioso administrativo, el principio de Litis Abierta que lo rige, no
implica para el actor una nueva oportunidad de ofrecer las pruebas que, conforme a la ley,
debió exhibir en el procedimiento de origen o en el recurso administrativo procedente,
estando en posibilidad legal de hacerlo En este sentido se modifica de manera substancial
la jurisprudencia 2a./j. 69/2001.

¿Qué es la Litis Cerrada?

Antes de definir el concepto de Litis Cerrada, a continuación se describe de manera


general cómo es el proceso de un juicio en materia administrativa.

Ejemplo: El SAT notifica un crédito fiscal por la omisión del pago total de tus obligaciones
fiscales, como podría ser no declarar en su totalidad algunos conceptos en tu declaración
de Impuesto sobre la Renta, esta notificación es un acto administrativo, al considerar que
es ilegal dicho acto administrativo por los argumentos que se consideren probatorios, se
presenta un recurso administrativo de revocación en contra de dicho acto administrativo
realizado por la autoridad. Posteriormente, el SAT notificará una resolución del recurso de
revocación donde de ir en contra de tus intereses, se tiene como opción impugnar su
ilegalidad por la vía del juicio de nulidad ante el TFJA.

En relación con el supuesto anterior, la Litis Cerrada ya no se aplica en juicios


administrativos. Sin embargo, éste tipo de Litis es donde se pueden hacer valer conceptos
de impugnación tendientes a controvertir la resolución recaída a un recurso administrativo
de revocación, sin que exista posibilidad de expresar agravios nuevos en contra del acto
primigenio (acto administrativo por el que presentaste un recurso de revocación).

3
¿Qué es la Litis Abierta?

En el principio de Litis Abierta, la parte actora en el juicio contencioso administrativo


federal puede impugnar tanto la resolución recaída a un procedimiento administrativo
como la dictada en el recurso que contra ésta haga valer, y podrá hacerlo a través de
argumentos y pruebas que no se hayan expuesto en el recurso de revocación o que
incluso reiteren lo propuesto en él para combatir la resolución de origen en la parte que
continúe afectándola, o bien, mediante argumentos que controviertan directamente la
resolución recaída al recurso mismo; todo esto en virtud del cambio de situación jurídica
que tiene la autoridad, pues primero funge como emisora del acto, luego como Juez y
parte al resolver el recurso y después como demandada en el juicio.

Conclusión

Conviene precisar que el mencionado principio no implica una nueva oportunidad para
demostrar situaciones respecto de las cuales la ley establece expresamente, dentro del
procedimiento de origen, el momento procesal, las pruebas y la forma para ello, de modo
que el actor no podrá lograr que la Sala Fiscal analice pruebas que no hayan sido
aportadas en el momento procesal señalado por la ley, cuando en ésta se regula su
ofrecimiento, preparación y desahogo, así como el plazo para proponerlas dentro del
propio procedimiento administrativo, pues considerarlo así implicaría dar al indicado
principio un alcance jurídico que no le corresponde ni encuentra justificación alguna en los
motivos que el legislador dejó plasmados en el artículo 1°, segundo párrafo, de la Ley
Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo.

Así lo confirma la tesis jurisprudencial núm. 2a./J. 73/2013 (10a.) de la SCJN, antes
mencionada, señalando que no implica para el actor una nueva oportunidad de ofrecer las
pruebas que, conforme a la ley, debió exhibir en el procedimiento de origen o en el
recurso administrativo procedente, estando en posibilidad legal de hacerlo.

4
Tesis Jurisprudencial núm. 2a./J. 73/2013 (10a.) de Suprema Corte de Justicia,
Segunda Sala (Unificación de Criterios)

Materia: Administrativa
Fecha de
31 de Julio de 2013
Publicación:
Número de
2a./J. 73/2013 (10a.)
Resolución:
[J] ; 10a. Época; 2a. Sala; S.J.F. y su Gaceta; Libro XXII, Julio de
Localizacion:
2013; Tomo 1; Pág. 917. <b>2a./J. 73/2013 (10a.).</b>
Emisor: Segunda Sala

JUICIO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO. EL PRINCIPIO DE LITIS ABIERTA QUE LO


RIGE, NO IMPLICA PARA EL ACTOR UNA NUEVA OPORTUNIDAD DE OFRECER LAS
PRUEBAS QUE, CONFORME A LA LEY, DEBIÓ EXHIBIR EN EL PROCEDIMIENTO DE
ORIGEN O EN EL RECURSO ADMINISTRATIVO PROCEDENTE, ESTANDO EN
POSIBILIDAD LEGAL DE HACERLO [MODIFICACIÓN DE LA JURISPRUDENCIA 2a./J.
69/2001 (*)].

Esta Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación modifica la jurisprudencia


referida, al considerar que el principio de litis abierta derivado del artículo 1o. de la Ley Federal de
Procedimiento Contencioso Administrativo cobra aplicación únicamente cuando la resolución
dictada en un procedimiento administrativo se impugna a través del recurso administrativo
procedente, antes de acudir ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, y se
traduce en la posibilidad para el actor de formular conceptos de impugnación no expresados en el
recurso, pero tal prerrogativa no implica la oportunidad de exhibir en juicio los medios de prueba
que, conforme a la ley, debió presentar en el procedimiento administrativo de origen o en el recurso
administrativo respectivo para desvirtuar los hechos u omisiones advertidos por la autoridad
administrativa, estando en posibilidad legal de hacerlo. De haber sido esa la intención del
legislador, así lo habría señalado expresamente, como lo hizo tratándose del recurso de
revocación previsto en el Código Fiscal de la Federación en el que, por excepción, se concede al
contribuyente el derecho de ofrecer las pruebas que por cualquier motivo no exhibió ante la
autoridad fiscalizadora, para procurar la solución de las controversias fiscales en sede
administrativa con la mayor celeridad posible y evitar su impugnación en sede jurisdiccional, esto
porque la autoridad administrativa puede ejercer cualquiera de las acciones inherentes a sus
facultades de comprobación y supervisión, como lo es, entre otras, solicitar información a terceros
para compulsarla con la proporcionada por el recurrente o revisar los dictámenes emitidos por los
contadores públicos autorizados, lo que supone contar con la competencia legal necesaria y los
elementos humanos y materiales que son propios de la administración pública. Por tanto, tal
prerrogativa no puede entenderse extendida al juicio contencioso administrativo, pues no sería
jurídicamente válido declarar la nulidad de la resolución impugnada con base en el análisis de
pruebas que el particular no presentó en el procedimiento de origen o en el recurso administrativo,
estando obligado a ello y en posibilidad legal de hacerlo, como lo prescribe el artículo 16 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, al indicar que los gobernados deben
conservar la documentación indispensable para demostrar el cumplimiento de las disposiciones
fiscales y exhibirla cuando sea requerida por la autoridad administrativa en ejercicio de sus
facultades de comprobación. Estimar lo contrario significaría sostener que el Tribunal Federal de
Justicia Fiscal y Administrativa puede sustituirse en las facultades propias de la autoridad fiscal y
declarar la nulidad de sus actos por causas atribuibles al particular.

5
PRECEDENTES:

Contradicción de tesis 528/2012. Entre las sustentadas por el Segundo Tribunal Colegiado en
Materia Administrativa del Cuarto Circuito y el Segundo Tribunal Colegiado de Circuito del Centro
Auxiliar de la Segunda Región, con residencia en San Andrés Cholula, Puebla. 13 de marzo de
2013. Mayoría de tres votos. Disidentes: Margarita Beatriz Luna Ramos y Sergio A. Valls
Hernández. Ponente: Alberto Pérez Dayán. Secretaria: Georgina Laso de la Vega Romero. Tesis
de jurisprudencia 73/2013 (10a.). Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión
privada del diecisiete de abril de dos mil trece. Nota: La Segunda Sala, al resolver la contradicción
de tesis 528/2012, por mayoría de tres votos, determinó modificar el criterio sostenido por la propia
Sala en la tesis de jurisprudencia 2a./J. 69/2001, de rubro: "CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO.
LAS PRUEBAS DEBEN ADMITIRSE EN EL JUICIO Y VALORARSE EN LA SENTENCIA, AUN
CUANDO NO SE HUBIERAN OFRECIDO EN EL PROCEDIMIENTO.", que aparece publicada en
el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XIV, diciembre de 2001,
página 223. _______________ Nota: (*) Publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta, Novena Época, Tomo XIV, diciembre de 2001, página 223, con el rubro: "CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO. LAS PRUEBAS DEBEN ADMITIRSE EN EL JUICIO Y VALORARSE EN LA
SENTENCIA, AUN CUANDO NO SE HUBIERAN OFRECIDO EN EL PROCEDIMIENTO

También podría gustarte