Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo
Salud Pública II
Historia natural de la
enfermedad
EQUIPO:
- LEÓN KANTÚN SEBASTIÁN ENRIQUE
- HERRERA CRUZ PERLA DANIELA
-RODRIGUEZ PINTO JORGE ROMÁN
.-RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ YAHIR JESÚS
-GONZALEZ ESCAMILLA CRISTINA
Periodo prepatogénico Periodo patogénico)
Agente
Existen una gran cantidad de eventos que pueden
Etapa clínico
desencadenar la enfermedad:
Genéticos Síntomas y signos Síntomas y signos Complicaciones Secuelas Resultado
Hormonales
inespecíficos específicos Metástasis a diferentes Riesgo de aparición de Resolución: Los casos detectados
Ambientales (radiación)
Protuberancias en mamas o axilas partes del cuerpo, como a tumores nuevamente en un oportunamente tienen un
Masas palpables a la exploración, Endurecimiento, hinchazón, masas los pulmones, hígado, hueso, futuro pronóstico de sobrevida de
Huésped Derivadas de la cirugía:
Mujer mayor de 40 años indoloras. palpables ganglios linfáticos alrededor del 90% en comparación
Antecedente familiar
Mastalgia leve o moderada. Enrojecimiento o descamación Complicaciones relacionadas alteraciones en el drenaje de con los que se diagnostican
Tabaquismo
Alcoholismo Ginecomastia Dolor con la quimioterapia o la linfa tardíamente
Obesidad o sobrepeso
Mujeres no lactantes Cambios en el tamaño y forma de Secresión anormal radioterapia Posible padecimiento
Menopausia tardía
las mamas Perdida de peso Lesiones mamarias heredado a los hijos Muerte
Antecedentes de patología mamaria benigna
Secuelas de la radioterapia
Medio ambiente
Etapa subclínica
Todo ser humano esta expuesto a sufrir cáncer, no
distingue de raza, religión, la exposición constante Inicio de la enfermedad: el crecimiento de células malignas en los tejidos de la mama. Una célula cancerosa de mama se duplica cada 100 a 300
a la radiación, personas con escasos recursos,
residencia urbana días. Para que una tumoración sea palpable se requiere un período de duplicación celular preclínico de 8 a 10 años, las masas no son detectables
clínicamente
Prevención primaria Prevención secundaria Prevención terciaria
Diagnóstico Tratamiento Limitación del daño Rehabilitación
Protección
Promoción de Educación para la salud Autoexploración mamaria: a partir de
especifica Vigilancia medica durante 5 Prótesis mamaria
la salud los 20 años cada mes Tratamiento quirúrgico:
Instrumentar programas después del 7° al 10° Tumorectomia, mastectomía años
Enseñar y
Practicar ejercicio al de educación a la día de inicio de la parcial, total o radica Incorporación a grupos de apoyo
concientizar al
menos 30 minutos personal población dirigidos a menstruación Mastografía anual
diariamente. sensibilizar a la mujer radioterapia
ocupacionalmente Terapia psicológica
Mantener un peso sobre la importancia de
expuesto a tomar
Exploración clínica mamaria: A partir
quimioterapia Estudios tomográficos
adecuado. Evitar el conocer las
medidas preventivas
de los 25 años de edad cada año
oncoplastia
cigarro y el alcohol.
en el manejo de los características normales Terapia física para recuperar los movimientos post-
cuadrantectomia Prevención de
tóxicos y radiaciones de las mamas tratamiento de sostén cirugía, quimioterapia o radioterapia
Mastografía: De los 40-49 años secuelas con ayuda de
Hormonoterapia
recursos médicos
Historia Natural del cáncer de
mama
Historia Natural del Asma
Periodo prepatogénico Periodo patogénico
Agente Etapa clínica
Existen una gran cantidad de eventos
que pueden desencadenar la Síntomas y signos Síntomas Complicaciones Secuelas Muerte
enfermedad. inespecíficos específicos
Estado Hipoxia grave
Hipoxia Paro
Alérgicos: ácaros, polvo, Polipnea. Sibilancias asmático
Crisis cardiorespirato
animales, etc. Dificultad Crisis de tos crónico.
asmáticas rio
Víricos: Coronavirus respiratoria. seca Dificultad
Tos crónica Broncoespasm
Bacterias: Mycoplasma Opresión en el Disnea respiratoria.
pecho Alergias o agudo
Agentes externos: Humo del Opresión
tabaco Taquipnea torácica Disminución de
Huésped Cefalea Hiperestímulos la oxigenación
Niños menores de 5 años
Adultos de edad avanzada
Antecedentes familiares
Alergias
Sobrepeso y obesidad Etapa subclínica
Ambiente
Cambios meteorológicos: Climas Los factores de riesgo a los que se encuentran expuestos los pacientes por acontecimientos en la infancia o prenatal,
húmedos y fríos como infecciones de las vías respiratorias, síndromes alergenos, etc;
Exposición a contaminantes y a Ocurren cambios histopatológicos como el engrosamiento y constricción de la pared del bronquio, hay acumulación
humo de tabaco de moco debido al enema celular.
Zonas urbanizadas
Prevención primaria Prevención secundaria Prevención terciaria
Promoción de la salud Protección específica Diagnóstico precoz Tratamiento oportuno Limitación del daño Rehabilitación
Inducir el lavado de Evitar exposición al
Manejo sintomático: Hidratación Aplicación de Evitar depresión
Valorar APP (Dermatitis
manos. humo de tabaco. para facilitar expectoración, medidas
atópica, rinitis alérgica, relacionada con
Fomentar lactancia Mantener lactancia oxigenación terapéuticas/farmacol
alergias). incapacidad
materna. materna. Farmacológico: ógicas.
Estudios de laboratorio: IgE respiratoria.
Intervención
Aplicación de total sérica, espirometría, Rápido: anticolinérgicos, Ventilación mecánica: Evitar
multifactorial del
esquema de teofilina de acción rápida, Indicada en pacientes
medioambiente (evitar biometría hemática, test exacerbaciones de
vacunación completo salbutamol, etc. con crisis mantenida
ácaros, mascotas) broncodilatador. ansiedad, angustia o
y vigente. Largo plazo: β-adrenérgico de que los lleva a la
Iniciar ablactación Estudios de gabinete: irritabilidad a
acción corta, claudicación.
Informar riesgos de adecuada después de Radiología simple de tórax probable ataque de
corticoesteroides, Teofilinas de
humo de tabaco. los cuatro meses de Monitorización de
acción lenta asma
edad. síntomas y PEF.
Historia Natural de la Depresión
Periodo prepatogénico Periodo patogénico
Agente Etapa clínica
Existe una gran cantidad de eventos que Síntomas y signos Síntomas Complicaciones Secuelas Muerte
pueden desencadenar la enfermedad: inespecíficos específicos
Cronificación de los Recuperación Por suicidio.
Biológicos: algunos cambios hormonales. Sentimientos
Horizonte clínico
Sibilancias síntomas. gracias al
alteraciones en los neurotransmisores persistentes Recaídas.
Crisis de tos tratamiento.
cerebrales. negativos.
seca Aparición de
Psicosociales: circunstancias estresantes Pérdida de interés o
Disnea otras
en la vida afectiva, laboral o de relación y placer.
Opresión enfermedades.
de personalidad. Dificultad para
torácica
concentrarse.
Huésped Hiperestímulos
Cambios en el
En este caso se presentan en apetito.
todos los humanos, sin importar Inquietud
las edades.
Algunos estudios han dicho que
en algunos animales. Etapa subclínica
Ambiente
En la mayoría de los casos se necesita que la persona de este trastorno pida ayuda para su detección.
Debido a circunstancias específicas
Periodo de incubación: Se presenta de inmediato, aunque los síntomas o signos no serán visibles muy
durante algún momento de la vida.
prontamente.
Prevención primaria Prevención secundaria Prevención terciaria
Promoción de la salud Protección específica Diagnóstico precoz Tratamiento oportuno Limitación del daño Rehabilitación
Evitar cambios de Hablar con un psicólogo. Antidepresivos, solo que sean Psicoterapia. Grupos de apoyo.
Exámenes periódicos
conducta o aprender Observar las diferentes medicados por un doctor. Terapia Hablar con los
de salud.
a sobrellevar eventos actitudes de las personas. Convivencia sana con personas electroconvulsiva. padres del afectado.
Cambios de hábitos
traumáticos. de tu circulo social.
Terapia continua
favorables para la
Mantenerse activo.
Cambio psicosocial
salud.
del paciente.
Campañas para la
salud mental.
Referencias bibliográficas
Israel E (2022). Asma. Loscalzo J, & Fauci A, & Kasper D, & Hauser S, & Longo D, & Jameson J(Eds.), Harrison.
Principios de Medicina Interna, 21e. McGraw Hill. https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?
bookid=3118§ionid=268307869
Daniel F. Hayes; Marc E. Lippman (2022) Cáncer de mama | Harrison. Principios de Medicina Interna, 20e |
AccessMedicina | McGraw Hill Medical [Internet]. accessmedicina.mhmedical.com. [citado 2022 Sep 2]. Disponible
en:https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspxsectionid=203644540&bookid=2461&Resultclick=2#116197
8000