0% encontró este documento útil (0 votos)
148 vistas24 páginas

61.el Arte de El Teatro (Madrid. 1906) - 1-10-1908

Este documento resume noticias teatrales de varias ciudades de América como Buenos Aires, México, Bogotá y La Habana. En Buenos Aires se estrenaron varias obras con éxito y Luisa Ruiz París volverá pronto a los escenarios. En México se celebraron los beneficios de Rosa Fuentes y Titta Ruffo. En Bogotá Antonia Arévalo y Francisco Fuentes celebraron sus beneficios. En La Habana Julia Fons sigue cosechando éxitos en el teatro Albisu.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
148 vistas24 páginas

61.el Arte de El Teatro (Madrid. 1906) - 1-10-1908

Este documento resume noticias teatrales de varias ciudades de América como Buenos Aires, México, Bogotá y La Habana. En Buenos Aires se estrenaron varias obras con éxito y Luisa Ruiz París volverá pronto a los escenarios. En México se celebraron los beneficios de Rosa Fuentes y Titta Ruffo. En Bogotá Antonia Arévalo y Francisco Fuentes celebraron sus beneficios. En La Habana Julia Fons sigue cosechando éxitos en el teatro Albisu.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

Añoin-N.°6t REVISTA QUINCENAL ILUSTRADA I.

" Octubre de 1908

Luisa Moscat, primera tiple del teatro Albísu, de la Habana

Oficinas; San Mateo 1. Madrid I


DÜD DÜD
•^ EL TEATRO EN AMERICA

Buenos Aire*. — lín el teatro de Apolo se lia estrenado el drama — El fftjo Je Budha, El arrojado y Mayo florido se han estrenado
en tres actos de P. José de Mataraitn La flor del tri^o, que alcanzA un en «I teatro Principal con buen éxito. Amparo Romo sigue siendo la
excelente éxito. tiple de moda en este teatro.
En la interpretación estuvieron muy acercados todos loa artistas, — Luisa Ruiz París, la simpática artista que por algún tiempo
distinguiéndose especialmente Le.i y Klsa Conti, Amelia Fecrer y los dejó de trabajar cu el Principal, por enfermedad, se encuentra resta-
Sres. Zurlo y Fagioli. blecida y reanudará sus artísticas tareas, no marchando á Kspaña,
— Ha debutado en el Politeama la compañía de opereta Kttore como se creía, hasta el mes de Mayo.
Vítale con / / trovatore, une cantaron las Sras. Morosini, Sania, Stelli- — Kn el teatro Lelo de Larrea se han puesto en calidad de estre-
na, Cumeri y flotardi, y los Sres. Bertini, Silvani, Ferruci y Vitólo, es- nos las obras El último chulo y Los camarones. La tiple más aplaudida
cachando muchos aplausos. de este teatro es Aída (íórnez, especialmente en Las bribonas.
— Kn Marco ni se han estrenado con muy franco éxito la comedia — Cada oveja. . . , obra de los Sres. Romo y Pacheco, y Las bribo-
en tres actos de Méndez Caldeiro ¿ a flor del pago, y el juguete cómi- nas, han sido estrenadas en el tearro Cervantes con éxito satisfacto-
co en un acto de Arturo Podestá /Que nene! Kn esta última obrflha al- rio. Kspecialmente Las bribonas, fueron muy aplaudidas.
canzado un gran triunfo la notable actriz Blanca Podestá. Kl beneñcio de Dellina Arce, que tuvo lugar en este coliseo, fue
— En elteatro Mayo lia dado las últimas funciones la compañía uno de los acontecimientos de la quincena.
de Emilio Carreras, cuya campaña ha sido brillante y provechosa. Las — Se ha inaugurado la temporada en el teatro Briceño. La com-
obras últimamente representadas por esta compañía han sido Congre- pañía es muy deficiente y únicamente el tenor Colina merece los elo-
so feminista, Los chicos de la escuela, María de las Angeles, F.l famoso gios «fe la concurrencia. Las bribonas, puesta últimamente en este tea-
Colirón, Zaragatas, La patria chica, Las bribonas, Eldiablc con faldas. tro, apenas si pasaron, pues tanto la Sra. Abad en Trini la Jerezana,
El señor Joaquín, Los meritorios, La suerte loca y Calderón. como la Sra. Fernández, estuvieron detestablemente en el desempeño
Todos los artistas de la compañía de Carreras han hecho un ex- de la obra de Viergol.
celente trabajo. — Se ha separado de la compañía del teatro Principal, de <«ua-
Capsir celebró su beneñcio con La tragedia de Pierrot, alcanzan- d al ajara, la notable primera tiple cómica Emilia Plaza, quien marcha-
do un gran éxito, y la tiple Filomena García obtuvo también muchos rá en breve á Chihuahua, en donde hará su debut con las obras fjt
aplausos en Carceleras. fea tul ole y Violación postal. — Catiot M. Ortega.
Terminada la campaña de esta compañía ha hecho su debut la de!
popular actor José Palmada, de la que forimn parte María Marco, Bogotá. - - Antonia Arévalo y Francisco Fuentes, los dos prime-
Consuelo Ksplugas, Concepción Hosch, C. Martín, Manuela Siles, Ma- ros actores de la compañía dramática que actúa en el teatro Colón,
nuela Riuter, Luisa Rico y Mrtría ['laño, y los actores Anselmo Fer- celebraron sus respectivos beneficios. La primera, con el drama de
nández, José Bosch, Victoriano Paulino, Joséjambur, JOÍ é Capsir, (iui- Sardou Federa, cuya protagonista inlerpretó á la perfección, siendo
llerrno Amadeo, José Bessio, Salvador Ferrer, Ricardo Cardona y aplaudid ¡si 111a, y el segundo con F.l nido ajeno y El abolengo, en las
Luis Solano. cuales realizó una labor primorosa,
Como se ve, el eUiuo es selecto y bien completo. Ksta compañía ha dado á conocer con muy buen éxito las obras
- Kn el Nacional ha celebrado su beneficio la tiple cómica Rosa Los miserables. Nunca, La celosa, El gran Galeota, I-a divina palabra,
Montesinos, cuya labor ha sido unánimamente elogiada. l,o< dos ptíletes y El adversario.
Componían el programa las obras ¡Apaga y vamonos!, L<i corrida Además de los artistas citados, obtíeneu muchos'aplausos María
de toros, '.me se estrenó cori feliz éxito, El hipódromo y El aite de ter Lujan, Rosa Cisiillo, Vicente Pastnr y Waldo Fernández.
bonita. A beneficio del Empresario de esta compañía, Manuel (¡ahucio,
La beneficiada fue aplaudidísima y recibió muchos obsequios. se verificó tina I unción, en la cual subieron á la escena las regocija*
Tambiin lia celcbr.ido su beneficio el barítono Sr. Ref.>w<i con La das obritas Los hugonotes, de Miguel Kchegaray, y Va somos tres, de
rabatera, los estrenos de -Vi- gustan todas y Ifolmes y Haffles, y la re- Mariano Pina. F.n obsequio del beneficiado, los primeros actores An-
prís¿ de Ül loco. tonia Arévalo y Francisco Fuentes cantaron el popular número musi-
Kl artista fue muy aplaudido y las obras nuevas gustaron. cal <ÍK1 dúo de los piraguas>•, siendo muy aplaudidos, y María Lujan
Klvira Celimendi. notable artista »jue ha conquistado merecidos y Waldo Fernández bailaron admirablemente las sevillanas.
aplausos en este teatro, dio tambi¿n su función de gracia. Kn el pro- Kl notable drama <Ie Dumas (hijo) La dama de las Camelias, últi-
grama figuraba la revista Tipos de imprenta, en la que su autor habí» mamente representado con extraordinario éxito, proporciono n la pri-
agregado dos nuevas escenas que gustaron. La artista fue tnay cele- mera actriz Antonia Arévalo un triunfo grande y merecido, conw asi-
brada y sus admiradores la obsequiaron con esplendidez. mismo al primer actor Francisco Fuentes. — //. Castillo.
— Kl ynin barítono Titta Ruffo ha celebrado su beneficio en el
teatro Colón con la ópera Rigoletti', de cuyo personaje hace una crea- Habana. • Kl éxito «le Jali 1 F.ms en el teatro Albisit va cu au-
ción portentosa. mento de día en día. La distinción, la fina y picaresca gracia de la ar-
El público que llenaba el teatro ovacionó al artisia, que estuvo tista se han impuesto al público de tal modo, que hoy puede conside-
colosal en la interpretación del personaje. rarse ¡í Julia Fons como una de las tiples que en menos tiempo han
El tnrva,(tir Im proporcionado un gran triunfo al tenor Paoli, que conseguido mayor número de admiradores.
cantó magistralniente, siendo obligado a presentarse en el proscenio Las obras Cftrenad.is con éxitj rnñs Iranco en la última quincena
innumerables veces. han sido IM carneJfac-i, IJUJ proporci ina grandes llenos, y en la que
La Srt.i. Crestani obtuvo también nutridos aplausos, y contribu- Julia Fons y la Serra son api.tullidísimas La vid-i alegre, cuyos cou-
yeron á l:t excelente interpretación que alcanzó la obra la Sra. Verger plets han sido un triunfo para |ulíta; )i>, gallardo y calavera y Muiiann
y elSr. ltcllantoni. de sol, que, magtstralmente interpretada por Sofía Romero y Valentín
— Agua del cielo, comedia en un acto adaptada a la escena es- González, proporcionó calurosos aplausos á ambos artistas.
pañola por I>. Arturo Jiménez. Pastor, obtuvo un feliz óxito en el Ar- Granito ¡te s-il, estrenada tantbicn en este teatro, fue, más que un
gentino. éxito de la obra, un triunfo persomiHsimo de Julia Fons, q;ie estuvo
La obra, que ofrece mucho interés y está adap'.ida con maestría, graciosísima, haciéndose aplaudir mucho.
dará muchas representaciones. Aparte dt- esto, y como los demás teatros no ofrecen ningún» no-
vedad digni de mención, pues aunque cambian los artistas de varié-,
México- -Para el beneficio de Kosa Fuenes, la compañía del tés los números resultan paiecidos, nada puede comunicarse.
teatro Arbeu representó la opera Carmen, de Bizet, que obtuvo una Kl público espera con impaciencia la llegada &<t Knrique Borras,
interpretación poco afortunada. -juien actualmente trabaja en Piurto Rico.
Los amibos y admiradores de Rosa Fuertes la obsequiaron ton Varios autores cubanos, entre ellos D. Tomás M. Caña», que ob-
esplendidez. No cupo mejor fortuna, en lo que á interpretación se re- tuvo el primer premio en los Juegas Florales celebrados por el Ate-
fiere, á La ¡'«hernia, que cantó la misma compañía en el beneficio del teneo de la 1 Liliana con su hermosa producción finir: sombras, pre-
tenor Magañ 1. La empresa debiera comprender que, con los elemen- paran obras que estrenará el iluslre actor.
tos de qiu dispone, es peligroso lanzarse á tan atrevidas aventuras. — Se espera también á lina di Lorenzo, la actriz espiritual y ele-
— Kn el Virginia Fábregas se han ofrecido Badas de plata y Una gantísima, cuya labor han sancionado los públicos más exigentes de
ana al airr; ambas obtuvieron favorable acogida. Europa y América.
Escenas de entre bastidores:
EL TERROR DE LAS TIPLES/
por Santana Bonilla, i J1 > i
AÑO III NÚM. 61

EL ARTE DEL TEATRO


Precios de suscripción: Publicación quincenal ilustrada Redacción, Adminis-
Madrid: Semestre, 6 pesetas. Afio, 12.
Provincias: Símistre, 7 Pías. Afio, 11.50.
tración y Talleres,
Eitranjtro: Rao, 20 Iraicas. DIRECTOR: E. CONTRERAS Y CAMARGO Calle de San Mateo, N.1J 1
Ni mero inelto: 0.75 trancos. Teléf. 1.951. - Apart. 389.
:: Madrid, 1.° de Octubre 1908 ::

CRÓNICA TEATRAL
El asunto del teatro Español sidad y á su talento se debe el progreso artístico que en
la materia hemos alcanzado, ¿puede afirmar nadie que
ESECADOS detalladamente en otras páginas de este tenga noción de la justicia, que el hecho de utilizar esas

R número los estrenos de la quincena, á excepción


del de la opereta de Paso y Aragón, con música
del maestro Lteó, La república del amor, cuyo éxito en
decoraciones, esos trajes y esos muebles que él construyó
á sus expensas, constituye un despojo para la Casa mu-
nicipal?
Eslava nos obliga á ofrecer á nuestros lectores una exten- <No es bastante compensación á los perjuicios que
sa información para el próximo número, voy á decir cua- pudiera ocasionar la renuncia, que no existen, el dejar á
tro palabras del asunto del teatro Español, que se me an- beneficio del Concejo la fianza depositada por el señor
toja el tema principalísimo de cuantos ofrece la vida tea- Mendoza?
tral madrileña actualmente. I.o legal, lo justo, lo equitativo es que aquello que él
Debo empe/ar diciendo que ni soy defensor de Díaz construyó sea suyo, y que el nuevo concesionario, el que
de Mendoza, ni admirador incondicional del ilustre actor, piense explotar el teatro Español durante la actual tem-
ni me echo nada en el bolsillo con salir á la palestra en porada, con el privilegio de no obtenerlo por concurso,
favor su\o; y que, si me honro con su amistad, igualmente como debiera ser, construya lo que necesite para su ne-
me honro con la de D. Ceferino Falencia y con la de don gocio, pues que al emprenderlo sería candido admitir la
Federico Oliver, sin que con ninguno de ellos tenga ni especie de que no le movía idea de lucro, sino afán de
mayores ni menores motivos de gratitud que con D. Fer- contribuir al esplender del arte dramático nacional.
nando. El Sr. Palencia y el Sr. Oliver se han apresurado á
Hecha esta profesión de imparcialidad y de indepen- presentar solicitudes en cuanto supieron que D. Fernando
dencia, declaro que me indigna la desconsideración, des- Díaz de Mendoza renunciaba al teatro Español para tra-
provista de justicia y de buen sentido, con que lo trata el bajar durante la actual temporada, y quisieran encontrar-
Ayuntamiento madrileño, al decir del Bachiller Cantacla- se con la ganguita del teatro gratis y sin concurso, quizá
ro, que nos participa desde las columnas de El Liberal hasta sin fianza, y además con decorado, trajes, muebles,
que aquella Corporación, contestando á la renuncia que etcétera, que ahorrándoles el dinero que su construcción
el Sr. Mendoza lia hecho del teatro, se propone exigirle representa, les asegura un negocio redondo.
daños y perjuicios. Eso sería vivir en Jauja, y lo estupendo no es que
Esto sería lo de menos, porque en el pleito, caso de ellos lo deseen (esto es muy humano), sino que los conce-
que el Municipio tuviera la insensatez de entablarlo, lle- jales que forman la comisión de Espectáculos y los que
varía las de perder; pero lo verdaderamente intolerable han sostenido la discusión á este respecto hace algunos
es que se afirme, en forma mortificante para la caballero- días, tengan la insensatez de declararse patrocinadores de
sidad nunca desmentida del Sr. Mendoza, que este señor tan absurda teoría.
ha dispuesto del decorado y vestuario que no es suyo, y Claro que, tratándose de concejales, á nadie puede
que, por consecuencia, apropiándose lo ajeno perjudica sorprender un tan estupendo modo de discurrir y de dic-
al Municipio, y por ende al empresario que se proponga taminar; pero los que no lo somos y discurrimos, tenemos
explotar en la próxima temporada el teatro Español. el deber de hacer comprender á esos señores y á los que
Esto es inaudito. Aunque en el pliego de condicio- por conveniencia ó por ignorancia opinen como ellos, que
nes se haga constar que cuantas decoraciones construya están equivocados.
la Empresa, así como los muebles, trajes, etc., pasarán á Al Sr. Mendoza debe dejársele, en estricta justicia,
ser propiedad del Ayuntamiento, todo el mundo sabe que disfrute de lo que con su esfuerzo, con su trabajo,
que no ya las decoraciones, trajes, armas y muebles, sino con su inteligencia y con su bolsillo logró hacer, y el que
hasta las reformas hechas en el teatro, mediante las cua- venga al teatro Español, indudablemente con el propósito
les ha quedado convertido aquel corralón hediondo en de ganar dinero, que se proporcione los elementos que
una sala lujosa y confortable, fueron costeadas por el se- para su negocio necesite.
ñor Díaz de Mendoza, sin auxilio ni ayuda alguna del Y en cuanto al Ayuntamiento, lo que debe de hacer
Municipio y sin que éste hiciera, en favor de quien tanto es exigir al nuevo concesionario que haga las cosas con
ha hecho por aquel teatro y por el arte dramático nacio- la propiedad, el lujo y el arte que reclama el prestigio
nal, ni el más leve sacrificio ni el más insignificante des- que logró dar á aquella casa la labor meritísima de don
embolso. Fernando Díaz de Mendoza, convirtiendo en un templo
Pues si le costó á D. Fernando su dinero, su inteli • de la dramática nacional lo que era un corralón infecto,
gencia, sus esfuerzos y sus fatigas convertir aquel corral despreciable é indigno de servir de escenario á las joyas
indecoroso en el primer teatro madrileño, y á su laborio- del Teatro español.
Armando Gresca
PAG. a EL ARTE DEL TEATRO

Cuadro I. - Don Damián, Sr. Nart. Doñd Leonor, Stta Flores. D. Luís Osotío, Sr. Mora.
Doria Filomena, Sra. Caocio. Fray Aniílino, St. Povedano.

EL MENTIR DE LAS ESTRELLAS .


Zarzuela en un acto y dos cuadros, en verso y prosa, imitación del teatro antiguo, original de Luís de Larra,
- . ..'::: '. música del maestro Manuel Hermoso, estrenada en el Gran Teatro.

STA ubra, que el público aplaudió calurosamente la añejos y sabrosos vinos se sirven en modernísimas vasijas.
E noche de su estreno y que satisface al auditorio Pasemos á contar muy á la ligera, porque el asunto
numerosísimo que diariamente llena el teatro, es es muy complicado para referirlo detalladamente, lo que
una felicísima imitación del teatro antiguo, del género ocurre en El mentir de las estrellas.
que se denominaba comedia de intriga, en el que los en- Desarróllase la acción á mediados del siglo xvu.
redos que fragua un personaje dan ocasión á escenas có- El escenario está dividido; á la izquierda aparece
micas y á incidentes complicadísimos que producen la mas una habitación de la casa de don Damián, con sus cor-
espontánea hilaridad. nucopias, sus sillones frailunos. A la derecha parte de la
El popular aulur D. Luis de Larra, al imitar en su calle en que está enclavada la casa.
obra el estilo antiguo, ha sabido conservar el carácter de Don Damián es un vejete solterón que, a juzgar por
aquellas producciones, pero sin incurrir en los defectos lo enredoso y embustero que se nos ofrece en su vejez,
que se observan en aquel teatro y que, si debe haber tenido una juventud borras-
no podían considerarse tales en la época cosa y aventurera.
en que los clásicos escribían, el progreso Consecuencia viva y palpable de una
que en la dramática ha ejercido el avance de estas aventuras que nos tomamos la
de las costumbres y el refinamiento del libertad de atribuirle, es doña Leonor,
gusto, los encuentran hoy aun en las obras una bella joven, de cuya existencia estaba
de los más fecundos ¡ngenius. ignorante el propio don Damián, hasta que
Tiene la zarzuela de Larra sabor de un hermano que reside en América se lo
época, pero no ocurre con ella lo que con participa, anunciándole que en su testa-
otras producciones de esta índole, que re- mento ha instituido herederas de toda su
sultan de gusto rancio y no logran satis- fortuna á su sobrina y á otro fruto bastar-
facer á los paladares acostumbrados á los do de sus propios amores, una hija natu-
fuertes condimentos modernos. ral, cuya vigilancia y cuidado le encomien-
Larra ha sabido sazonar su obra de da para cuando Dios se sirva llamarle á su
modo que, sin que pierda el carácter, sa- seno.
tisfaga los gustos de hoy. Ha hecho algo En casa de don Damián cncuéntran-
parecido á lo que suele hacerse en los se las dos jóvenes, lo cual nos hace supo-
banquetes suculentos, en los que los mas Luts d« Lar«. ner que el padre de una y tío de otra, el
F.L ARTE DEL TEATRO PAG. 3

hermano» en fin, del referido don Damián, entregó su alma Campo, ni el tal don Tello de Avendaño existe más que
y rindió cuentas al Todopoderoso. en su fantasía, pero que sostendrá esta farsa ante todos
Es el raso que la pingüe herencia del difunto puede para evitar que la fortuna de las jóvenes se pierda.
ir á parar á manos que la despilfarren, y el embrollón de Los amores de Leonor con el apuesto don Lope de
don Damián no puede discurrir mejor medio para evitar Alvarado prometen echar por tierra los proyectos de don
que su hija contraiga matrimonio con alguno de los innu- Damián.
merables galanes que la solicitan, que tramar una fábula, Leonor, conocedora de la fábula tramada por su pa-
en cuya invención ha sido siempre tan fecundo su caletre. dre, que ella cree verdadera, ha escrito á su novio parti-
En cuanto á la sobrina, nada puede temer, puesto cipándole lo que ocurre, y en tanto que don Damián con-
que su fealdad la pone á cubierto de asechanzas y es el versa con el fraile, ella, de regreso á su casa, pone la carta
mejor antídoto contra las pretensiones amorosas. en manos del galán. Pero ocurre que el que ronda su casa
Don Damián, decidido á poner en práctica su pro- y doña Leonor cree su adorado, no es don Lope, sino uno
yecto, cuenta la fábula que ha ideado al consejero de la de los muchos pretendientes de la joven, quien al ente-
casa, el panzudo fray Anselmo. rarse por la carta de que en casa de don Damián esperan
Dícele que, en cierta ocasión en que él se encontraba á don Telío de Avendaño, á quien el padre de Leonor ha

Cuadro I. Doña Leonor, SrU. Flotes. D. Lope de Al virado, Sra. SanK. Sancho Sánchez, S i . Soler.

en Medina del Campo, fue salvado de una muerte cierta de otorgar la mano de su hija, se propone presentarse
por un doncel que denodadamente se arrojó al río, en haciéndose pasar por don Tello.
cuyas aguas había caído don Damián por efecto de una Pensando el fraile que de aquella fábula inventada por
imprevisión, y que, en prueba de gratitud por la heroica don Damián puede sacar provecho, idea hacer pasar á un
conducta del doncel, habíale ofrecido como recompensa sobrino suyo por don Tello, creyendo que si no todo lo
la mano de su hija. que le ha referido el padre de Leonor ha de ser verdad,
Don Tello de Avendaño, que así dice llamarse el fan- algn cierto ha de haber en aquel relato.
tástico salvador, aceptó la oferta y debe venir de un mo- Don Lope de Alvarado, el elegido por Leonor, enta-
mento á otro para hacer efectiva la deuda que con él con- bla amorosa plática por la reja con la bella joven, y al en-
trajo don Damián. terarse de la próxima llegada del supuesto don Tello, tie-
Advierte el fraile los peligros á que se expone la ne también la feliz ocurrencia de anticipársele. Pero no
virtud de una mujer contrariando sus inclinaciones y pretende suplantar por sí mismo al prometido de su no-
obligándola á casarse con un hombre á quien no ama, via, sino que proyecta hacer pasar por él á su criado, con
puesto que ni siquiera lo conoce; pero don Damián se el fin de que al ver los torpes modales y la escasa educa-
muestra inflexible, asegurando que, ni por nadie ni por ción que posee el pretendiente, renuncie el propio don
nada, faltará él á la promesa que hizo á su salvador, Damián á otorgarle la mano de su hija.
En cuantn d ¡ a sobrina, él mismo se casará con ella Y dando comienzo el embrollo, que se prepara por
para que la fortuna no caiga en malas manos, puesto que efecto del embuste de don Damián, cuando éste, su hija
nadie sería capaz de unirse á ella si no fuese con el propó- y su sobrina van á retirarse á descansar, escúchansc fuer-
sito de coger su dote. tes aldabonazos sobre la puerta, y cuando el criado va á
i cos
as, y como la malicia del fraile ponga en enterarse de quién es el que tan á deshora llama, escú-
duda la sinceridad de la historia que acaba de contarle chase la voz del recién llegado, que se anuncia como don
don Damián, éste concluye por confesarle que no es cier- Tello de Avendaño.
to cuanto le ha referido: que ni él estuvo en Medina del La estupefacción se pinta en el semblante de don
El ARTB DEL TEATRO

C a i r o II. Lilia Osorío, Sr. Mora. Criado, Sr. Villegas. Doña Leonor, Srta Flotes. Fray Anselmo. Sr. Povcdaoo.
Blas Martín, Sr. Raf»tt. Sancho, Sr. Soler. Don Damián, Sr. Nart. Don Lope, Sra. Sanz< Doña Filomena, SrU. Cancio.

Damián. ¿Cómo es posible que aquel personaje creado — ¡Don Tello de Avendaño!
por su fantasía sea un sor real?... — ¡Otro don Tello! — exclama horrorizado don Da-
.Franqueada la entrada, salen lodos en busca del des- mián.
conocido, y la estupefacción de don Damián se transmite — Veamos que lío es este — añade el fraile, y se le
al fraile, al ver que el supuesto Aven daño no es el sobri- franquea la entrada.
no á quien espera. Son los recién llegados don Lope de Al varado, el
Proponiéndose averiguar el origen de aqueí enredo, novio de Leonor y su escudero. Lleva éste la voz can-
interroga al recién llegado. tante, puesto que invirtiendo los papeles, se presenta
Para mayor sorpresa de don Damián, refiere éste la como el propio don Tello. Y del modo descortés y fanfa-
historia del río, la salvación de su vida, que le debe á él y rrón propios de su estofa, manifiesta que viene á exigir el
la promesa que le hizo de otorgarle la mano de su hija en cumplimiento de la promesa q u e don Damián le hizo,
premio á su valeroso rasgo; y don Damián, sin compren- cuando á punto de ahogarse en el río le salvó la vida.
der cómo puede conocer esta fantástica relación aquel El espanto de don Damián sube de punto.
desconocido, no acierta á responderle. De modo que de aquel don Tello cuya existencia in-
Una ronda de alguaciles y un coro de estudiantes ventó él, hay dns ejemplares.
dan animación á este cuadro y ofrecen al compositor La presencia de otro pretendiente, el sobrino del
oportunidad para lucir sus condiciones. fraile, da ocasión á situaciones altamente cómicas, que
El segundo ocurre en un salón de la casa de don Da- hacen reír al público de lo lindo.
mián, poco-después de haber entrado en ella el supuesto Una carta, que siempre llega en el momento opor-
don Tello de Avendaño. tuno de desenlazar las comedias de enredo, resuelve el
Y aquí sí que es imposible seguir paso á paso el en- conflicto en que don Damián se encuentra, y la obra con-
redo de la comedia. cluye concediendo el padre de Leonor la mano de su hija
El supuesto don Tello quiere hacer valer sus dere- al elegido de su corazón, deshecho ya el enredo á que
chos, obligando al padre de Leonor á cumplir la promesa diera motivo su fantástica historia.
de entregarle la mano de su hija; y disputando sobre este Kn la interpretación de la obra, que ha sido presen-
punto se encuentran, cuando nuevos aldabona/os sumen tada con lujo y propiedad, distinguiéronse ía Sra. Sanz,
en el más terrorífico estupor á los personajes. Srtas. Flores y Cancio, y los Sres. Soler, Nart, Povedano
Asómanse á inquirir quién llama, y una robusta voz y Mora. _ _
de hombre contesta desde fuera: E. C.

BU» Martín, Sr. RaUrt. Don Patricio, Sr. Román, Criado, Sr. Villegas. Sancho, Sr. Soler. AI varado, Sra. Sam.
Luíi Osorio, Sr. Mora. Don Damián, Sr. Nart. Doña Leonor, Srta. Flores. Doña Filomena, Srta. Canelo.
Fray Anadino, Sr. Povedano. {Fot!. Francia),
EL ARTE DEL TEATRO PAG.

Da D D

Ul EL ARTE DE LUTO PABLO SARASATE


Ul
L A muerte de Pablo Sarasatc, el prodigioso mágico del violín, que
consiguió pasear glorioso por lodo el inundo el nombre de Es-
paña, unido á sus triunfos de artista; el que con acentos de la más su-
blime grandeza tradujo los rasgos geniales de la inspiración musical,
en aquel mismo ano el prodigioso artista obtenía todos los premios, y
poco después, comenzando la serie no interrumpida de sus triunfos,
hacíase famoso y conquistaba la fortuna.
Kn un concierto que dejó recuerdo indeleble en cuantos asistieron
es motivo de duelo para todo el que, participando de los intensos go- á él, reapareció en Madrid con Adelina Haití y con Ritter.
ces del espíritu, reverencia al que sabe hacérselos sentir. No ya Seguir paso á paso la vida del IIMÍMCO glorioso, enumerar sus
España, que puede graneles victorias, los
enorgullecerse <le ser agasajos regios que ha
la patria del artista, si- recibido, sus contratas
no todos aquellos paí- fabulosas, sus magna-
ses extranjeros que han nimidades y sus rasgos
tenido ocasión de ad- de patriota, sería tarea
mirar al incomparable interminable. Baste de-
músico, sienten tioy su cir que ningún otro ar-
muerte y se apresuran tista español, quizá
á manifestar el dolor ninguno otro en todo
con que han recibido el mundo, ha conquis-
la noticia. tado iruiyor gloria ni
La lama de Sarasa- muestras más efusivas
te no era europea, era del entusiasmo que su
mundial; donde no ha- genio despertaba en
bían llegado los acen- cuantos le oían. Con
tos conmovedores de las cuatro cuerdas de
su violin, había llegado su violín han ido por
el eco de su nombre esos mundos levantan-
glorioso, y en todas do tempestades de
partes se le considera- aplausos los aires es-
ba como uno de esos pañoles y las más ins-
prodigios que poseen piradas creaciones del
el privilegio casi divi- :irtc clasico; las sona-
no de elevar nuestro tas y los cuartetos de
espíritu, despertando Hcclhoven, las román-
en el alma las más su- ticas melodías de Men-
blimes emociones. delssolion.las sublimes
páginas de Mo/art,
Sarasate, que, vícti- cuanto creó el genio
ma de una puerilidad portentoso debí músi-
muy í recuente entre los ca en todas las ¿pocas
artistas, cambió en su y en todas las naciones.
' uventud su nombre de Y estuviera donde
Íilarlín por el de Pa- estuviera, cuando se
blo, que se le antojó acercaba su S;in Fer-
m¿s eufónico, había mín, la tiesta de Pam-
nacido en Pamplona plona, allá iba desde
en 10 de Mayo de 1844. Nueva York, desde
Su padre, que era mú- Rusia, desde Inglate-
sico mayor del regi- rra, para tocar ante los
miento de Aragón, le suyos, para recibir de
enseñó á solfear. Más sus hermanos, de sus
tarde, en Corana, un amigos, el homenaje
violinista de la capilla que mejor sonaba en
de aquella catedral, sus oídos, el de la tierra
José Curtier, le dio las que le vio nacer, y en
primeras lecciones de la que por disposición
violín. A los seis años expresa dormirán sus
era un ejecutante de restos gloriosos el sue-
tan extraordinario mé- ño eterno.
rito, que habiéndole
oído interpretar, con
tan sorprendente meca- Sarasatc no era so-
nismo como maravillo- lamente un virtuoso,
sa intuición, una fantasía sobre la Gana Ladra la condesa de Kspoz y era también un compo-
Mina, otorgóle una pensión, con la que vino á Madrid para ampliar sitor de inspirado numen, como lo demuestran las obras que ha deja-
do escritas.
sus estudios, bajo la dirección del profesor D. Manuel Rodríguez. Si sus grandes éxitos como ejecutante incomparable de los grandes
en
Lau reina gobernadora IJ.a María Cristina oyó al prodigioso niñ obras maestras no le hubieran invertido todo su tiempo, obligándole
Jj Plació de Aranjuuz, y prendada de su arte, hizo que tocara en á recorrer el mundo, indudablemente hubiera enriquecido el arte lírico
el Keal una noche en que la famosa (íazzaniga cantaba El trovador. nacional con obras bellísimas, pues en las composiciones que deja
Acompañado al piano por otro prodigio de la música, el niño Enrique muéstrase como un verdadero portento de delicadez-a y de arte.
l.ainpano, también navarro, Sarasale tocó en los intermedios, siendo Únicamente pudo dedicar á la composición algunas de las horas
aplaudido con entusiasmo delirante i>or el selecto público que llenaba que debiera consagrar al reposo, y en estos ratos produjo obras tan
el salón del regio coliseo. admirables como Aires húngaros. Capricho voseo, JM jota aragonesa,
Muerto su padre, Sarasate volvió á Galicia, desde donde se tras- La muñeira, ¡.a colección de bailes españoles, El canto del ruiseñor,
Serenata andaluza, Aira escoceses, Navarra, Bolero, Jota de San Fer-
mín, l Viva Sez'illa!, Zortzico y varias más cuyu enumeración sería larga.
Con Sarasate pierde Kspaña una de las más gloriosas figuras del
matriculó en el Conservatorio, lo puso bajo la dirección <le Alard.'y siglo y el arle lírico uno de sus más portentosos genios.
Cuadral. , Srta. Ccn&n. Sidi-Hjkcn, St. Uliveni. Noeroa, Srta. Uliverrl. Celso, Sr. Camacho.
Valor, Si. Angolott. Merlín, Sr. Solana. Selim, Sr. Muro.

LA LEYENDA MORA
Zarzuela dramática en un acto y tres cuadros, en prosa y verso, original de J. Pastor Rubira,
música del maestro Jerónimo Jiménez, estrenada en el teatro Martín.

el ingenioso autor que con Amar cie- cautivar al público con efectos teatrales, y en este sentido
F
ASTOR RUBIRA,
go y La perra chica afirmó su popularidad en la el autor ha triunfado en toda la línea.
temporada anterior, ha obtenido un triunfo com- La obra se desarrolla en pleno califato de Córdoba.
pleto con su nueva zarzuela La leyenda mora, primer es- Noema, favorita del Calila, adora á su señor con todo el
treno que ha ofrecido al público la afortunada empre- ímpetu pasional del alma africana. Era Noema en Grana-
sa del teatro Martín. da la doncella en
El éxito franco y que Alá supo reunir
grandioso que obtu- todas las hermosuras
vo la nueva produc- y todos los encantos.
ción se explica fácil- Conocióla el Califa,
mente. y prendado de su be-
La leyenda mora lle/a ideal la llevó á
es obra para todos Córdoba é hizo de
los gustos: decorado ella la favorita de su
e s p l é n d i d o , trajes harén. Andando el
vistosos, música ale- tiempo, llegó á los
gre unas veces, va- oídos del caprichoso
liente y pasional Califa que allá, en
otras; versos robus- tierras de Castilla,
tos, sonoros; escenas guardaban los ejér-
de gracia, bailables. citos cristianos una
Pero ante todo y so- mujer que era com-
bre todo, La leyenda pendio de gracias y
mora es una obra al- hermosuras: la Prin-
tamente teatral. El cesa cristiana. Y en
Sr. Pastor Rubira se este preciso instan-
J. Pastor Rubira, propuso, sin duda, te, cuando todo el Jerónimo Jiménez»
*utor d*I libro. auto* <U U música.
EL ARTE DEL TEATRO

Noema, Srta. Ulíverri. Fot*. Vetoní». Sidi-Hakéo, Sr. Uliverri.

mundo en palacio entona himnos de triunfo para las tro- Merlín la consuela, asegurándole que el Emir no puede
pas moras que, por orden del Califa, fueron en busca de amar á una mujer cristiana sin romper el misterio de la
la Princesa, empieza la obra, cuyo primer cuadro se des- leyenda mora.
arrolla en el harén. Aparecen las odaliscas reclinadas en — Ven conmigo — le dice —, yo te contaré esa le-
sus cojines, y Noe- yenda; toda... me-
ma, la celosa favo- nos el final. ¡El final
rita, bajo el dosel de i n v é n t a l o tú si el
la otomana q u e le Califa rompe la le-
sirve de trono. Des- yenda!
pués de un nrítnero Selim, un escla-
de música brillante vo moro.siente amo-
e inspirado, aparece res por Zulima, una
Merlín, viejo conse-
odalisca hermosísi-
jero de palacio, que
se cxtrnña de ver ma del harén, y al
tristes alas odaliscas verse solo, quiere
y abatida y llorosa á contarle sus cuitas y
Noema. C u é n t a l e la llama. Pero ella no
esta sus celos, sus le q u i e r e y, burla
temores de q u e la burlando, se ríe de
Princesa pueda ro- el. El moro, que es
barle el amor del un tipo llorón y feí-
Califa, en el que ci- simo por añadidura,
fra toda su ventura, amenaza al objeto de
y por el que esta sus ansias con un
dispuesta á los ma- puñal y un frasco de
yores Sacrificios, y Cu,drOII. Sclim, St. Muro. veneno, y la chica
Celso, Sr. Camicho. Zulima, Sita Bajatierra. h u y e d e él COITIO 9.1-
Fot. Franjen.
PAG S EL ARTE DEL TEATRO

ma que lleva el diablo. A continuación, el autor pone fren- y quedan ambos frente á frente, sosteniendo una escena
te á frente al Califa y á Noema. Y en una escena intere- graciosísima.
santísima increpa con valentía la favorita al Califa, echán- Tras esta escena hay otra entre Noema y Celso, en
dole en cara la deslealtad de su amor. Tero él, preocupa- (Míe éste declara su amor á la favorita. Y cuando más em-
do tan sólo por el recuerdo de la Princesa, atormentado bebido está ve venir al Califa tras la Princesa, y hace mu-
por la incertidumbre tis, lo mismo que
que inquieta su al- Noema.
ma, no oye á Noema, El Califa canta
que Hora y suplica su amor á la Prince-
en vano. El Emir lla- sa en unas preciosas
ma á sus odaliscas, quintillas que arran-
bebe un licor que can el aplauso uná-
adormece y sueña. nime del público; la
Noema arrulla con Princesa le dice que
sus cantos el sueño no p u e d e amarle,
de su amor, y dos que no le amará nun-
bayaderas bailan. El ca. Insiste él con ex-
Califa sueña amores quisita ternura, con
junto á Noema y pasionales arrebatos,
acaricia sus cabellos, ofreciéndola todas
diciéndole flores pa- las riquezas y todas
sionales; pero suena las bellas cosas que
en los labios del Ca- sólo una imaginación
lifa el nombre de la oriental puede con-
Princesa, y Noema cebir. Pero la Prin-
se levanta con rabia, cesa le desprecia y
interrumpiendo el se aleja repitiéndole
sueño del Califa. En su más rotunda ne-
este instante Merlín gativa.
anuncia á su señor
que las tropas moras Noema, que ha
acaban de entrar en estado oyéndolo to-
palacio con la Prin- do, quiere consolar
cesa cristiana, y á con sus caricias la
una orden del Emir amarga tristeza de
desfilan ante él las su dueño, y surge un
t r o p a s y e n t r a la dúo valiente, rico en
Princesa escoltada. melodía, p l e t ó r i c o
Y con un número de instrumentación,
musical de mucho amoroso y t i e r n o
efecto termina el unas veces, impetuo-
primer cuadro. so y pasional otras;
es como arroyo que
murmura y como ca-
El segundo se tarata que se des-
desarrolla en el jar- b o r d a . Por última
dín del palacio. Cel- vez suplica Noema al
so, criado de la Prin- Califa; desprecíala
cesa y p r i s i o n e r o él, y entonces ella,
también, cuenta sus sola, desesperada,
cuitas; pero tiene el con un infierno de
consuelo de h a b e r celos en el alma, jura
visto en palacio mu- vengar de una vez la
jeres muy hermosas, traición del Califa.
y piensa con cómica
fruición hacer de la El cuadro terce-
prisión una especie ro ocurre en el salón
de serrallo donde del trono. Van á co-
vayan á rendir los Sidí-Hakéo, califa de Córdoba, Sr. Uliverri. Fot. Virones.
ronar sultana á la
amores las encanta- Princesa y es día so-
doras moritas del Califa. ¡Pero sobre todas, el buen Celso lemne en palacio. Cantan las odaliscas y danzan alegres
cree haber chiflado á Noema! Embebido en estas agra- las bayaderas, á compás de sus pintadas panderetas.
dables disquisiciones, le sorprende la llegada de Zulima y
Zaida, y cantan los tres un número que es un modelo de Está en el salón del trono toda la corte mora. El Ca-
gracia y picardía. Terminado el número, Zulima le dice lifa ruega á Merlín que cante en una leyenda la hermo-
que quiere hablarle á solas y que la otra le estorba. sura de la Princesa. Se adelanta Noema y dice al Emir
que quiere ella dedicar ese honor á la nueva soberana...
Despacha Celso á Zaida, y ya solos, Zulima le de- y en lugar de una leyenda cuenta la historia de sus amo-
clara su amor. Y cuando ambos se disponen a conjugar el res con el Califa.
verbo amar, surge Selim y, al ver á Zulima dulcemente Y cuando todos están pendientes de la narración;
abandonada en brazos de Celsoj les increpa, Zulima huye cuando Noema termina la supuesta leyenda, en que una
EL ARTE DEL TEATRO PAG.

odalisca celosa venga su En honor á la verdad, el


honor matando á su dueño, gran éxito alcanzado por
saca una gumía y la hunde los autores de La leyenda
en el pecho del Califa, que mora está perfectamente
cae muerto en brazos de un justificado.
capitán de sus tropas. Pide I.a fábula es altamente
éste justicia para el Emir, interesante, y el Sr. Pastor
avanzan los moros hacia Kubira, al desarrollarla, ha
Noema pidiendo justicia, y tenido el acierto de dispo-
Merlín les contiene con un ner con habilidad las si-
ademán, ampara con su tuaciones cómicas y dra-
cuerpo á Noema, y ex- máticas sin que las prime-
clama: ras p e r j u d i q u e n , como
suele ocurrir en obras pla-
¡Haced justicia en buen horat neadas con menos maes-
Justicia, pero para ella;
que al matar á quien adora, tría, al lógico desenvolvi-
vengó su honor de doncella miento del asunto, distra-
como en La leyenda mora. yendo la atención del es-
El éxito alcanzado por pectador y restándole
interés.
la zarzuela de Pastor Rubi-
ra y el maestro Jiménez no De la música basta decir,
ha podido ser más espon- para dejar hecho su mejor
táneo. elogio, que lleva la marca
El público que asistió al de fábrica. Jerónimo Jimé-
estreno, y que llenaba por nez es de los compositores
completo el salón, obligó a que tienen estilo propio,
presentarse en escena al que hace inconfundibles
músico al finalizar el se- sus obras. En la partitura
gundo número, haciéndole Sidi-Hakén, Sr. Uliverrí. Noema, Srta. Uliverrí. ¿e ¿a /ej,én(¿a mora hay
una manifestación estruen- números que revelan
dosa, y desde este pumo no cesó de aplaudir las situacio- la espontaneidad que ha caracterizado siempre la música
nes dramáticas en que la obra abunda y los cantables. festiva de Jiménez, y otros de bélicos acentos y de mar-

Cuadro .II. - Zaida, Srta. Arrosamena. Celso, Su Camacho. Zulima, Stta. Bajatíerra.
Fots. Franzcn
PAG. i» EL ARTE PEÍ. TEATRO

Cuadro III. Noema, Srla. Uli vertí. Odaliica, SrU. Rcpdraz. Princesa, Sita. Ccndán. Sidi-H¿k«n. Sr. Uliverti.
Selim, Sf. Muro. Mrrlín, Sr. Solans. Zaidd, Srta. AiTciamcna. Celso, Sr. Cumacho.

cial pujanza que muestran su elevada inspiración y su arte semblante. Muy bien las Srtas. Bajatiena y Arrosamena.
de instrumentista. Severo Uliverri caracterizó con sumo acierto el per-
Y no debemos terminar sin hacer un efusivo elogio sonaje de Sidi-Iíakén. Camacho y Muro, en sus cómi-
de los artistas que interpretaron La leyenda mora. cos papeles, híciéronse aplaudir, y completaron el conjun-
La Srta. l'Iíverri, en primer término, dio al persona- to muy acertadamente los Sres. Solans y Angoloti.
je de Noema los diversos matices que exige el personaje. La empresa ha puesto la obra con esplendidez, pre-
La Srta. Cendán, en el papel de la Princesa, convenció á sentando tres preciosas decoraciones del notable escenó-
todos con la arrogancia de su figura y con la belleza de su grafo Sr. Gayo,

Sctim, Sr. Muro. Ziida, StU A r roíame na. Sita. Ce ti din. NOÍDU, StU. Uüveiri. Valor, Sf. Angoloti Celso, Sr. Camaciio.
OiblUca, Srta. Rtparaz. Meriín, Sf. Solana. Sidí-Hakán, Sr. Ulívdtl, <Foti. Fr*mtn)
EL ARTE DEL TEATRO

Emilio, Sr. ARMENGOD Virginia, Sra. MENDIZÁBAL

EL COUPLET
Humorada cómica en un acto y en prosa, inspirada en un asunto francés, por Guillermo J. Hathy,
estrenada en el teatro Salón Venecía.

o.v el asunto de una obra francesa ha compuesto exasperarlo á él, y que concluiría de modo deplorable si
C J. Hathy un juguete cómico con una pequeña do- no estuviera pronto á intervenir el autor de la letra, que
sis de música, que estrenó la compañía del Salón viene á saber cómo lleva el trabajo su colaborador.
Venecia en la noche en que celebraba su beneficio la Esta visita conjura la crisis; y cuando la esposa del
primera actriz Sra. Mendizábal. músico, ya contenta con las explicaciones que median,
El asunto de la obra es sencillo, pero en su desarro- sale de la estancia, el libretista expone al músico el ver-
llo abundan las situaciones cómicas, y esto determinó un dadero objeto de su visita.
éxito franco, al que no dejó de contribuir la excelente in- Es éste advertirle de que la primera tiple de la com-
terpretación que los actores dieron á la obra, especial- pañía se obstina en cantar un número que, de común
mente la Sra. Mendizábal, que en el acuerdo, y por juzgarlo inoportuno,
papel de la protagonista aprovechó han retirado los autores.
las ocasiones de lucimiento que le ('orno la amistad que une al au-
proporcionara el autor. tor del libro con la tiple es demasiado
He aquí el asunto: íntima para negarle este deseo, recu-
Emilio es un compositor de los rre á su colaborador, para que éste
que luchan por conseguir triunfos y cargue ron la responsabilidad de su-
íortuna en el teatro. primir el número.
En el momento en que comienza No es la comisión muy agrada-
la acción de la obra, el músico se pro- ble para el músico; pero, en benefi-
pone escribir un número para una cio de la obra, éste se propone con-
obra que ha de estrenarse al siguien- vencer á la tiple, sin pensar en que
te día; pero la musa se resiste á pres- cuantío una mujer se propone conse-
tarle sus favores, y el artista, obliga- guir su deseo es punto menos que
do á servir la letra que el autor del imposible evitarlo, y mucho más si
libróte acaba de enviar, batalla con esta mujer es terca, guapa y artista
su cerebro, buscando una idea meló- por añadidura, es decir, que dispone
dica que se acomode á su propósito. de todas las armas indispensables
Interrumpe su estéril labor la es- para rendir á su antojo la voluntad
posa del maestro, y como el hecho de más firme.
distraerle de su trabajo acentúe el El socio oficial de la tiple, uno
mal humor que le ocasiona su inca- de esos viejos galantes que, á cam-
pacidad, dando motivo á respuestas bio de los favores que algunas bellas
desabridas y descorteses, sobreviene suelen otorgar gratuitamente á los
una escena de celos, que acaba de Guillermo J. Hathy. que son de su gusto, invierte su for-
PAG. ¡a ¿L ARTE DEL TEATRO

tuna en agasajarla y en satisfacer todos sus caprichos, es de suponer. Tampoco llega la cosa á mayores, porque
presentase en casa del compositor para manifestarle los Emilio asegura á su esposa que lo que hacía era expli-
deseos de su patrocinada. carle á la tiple una de las situaciones de la obra. Pero
El impertinente viejo, sin hacerse cargo de la estor- esta disculpa no impide que ella se sienta acongojada por
sión que su visita ocasiona al músico, charla y charla con lo que supone una infidelidad de su marido.
la insustancialidad prupia de esos parásitos de la escena, Buscando éste el reposo y la tranquilidad que nece-
que cifran su felicidad en las sonrisas de las tiples, hasta sita para escribir el famoso número, va á encerrarse en
que Emilio, desesperado por la pesadez insoportable del su cuarto en el momento en que llega el libretista. Al
visitante, concluye por suplicarle que le deje solo, para ver tan apesadumbrada á la esposa del músico, la inte-
trabajar en el número que aun no ha conseguido comen- rroga respecto del motivo de su aflicción, y cuando sabe
zar. Y, considerándose por fin libre de estorbos, siéntase que ésta la ocasiona el hecho de haber sorprendido á su

Luis, Sr. MIQUEL Consuelo, Sna.XIFRÁ Emilio, Si. ARMENGOD


Don Baudilio, S*. LEYVA Pota. F r u í » .

ante la mesa y se dispone á emborronar el pentagrama. esposo abrazando á la tiple, los celos explotan en el co-
Pero está de Dios que no ha de lograrlo. Antes de escri- razón del dramaturgo y le impulsan á hacer el amor á la
bir la primera nota preséntase la tiple, quien, descon- mujer del músico para vengar la traición de éste.
fiando de la gestión de su protector, va á pedir en per- Sorpréndelos Emilio en el momento culminante en
sona al músico que no suprima el número, que ella con- que él espeta su declaración á boca de jarro, y la cosa
sidera de gran lucimiento para sus facultades. concluiría en drama si el ingenio de ella no fuese bas-
Emilio trata de convencerla de la necesidad de qui- tante para discurrir un pretexto que deja convencido al
tarlo de la obr;i; pero ante los cariñosos ruegos de ella, esposo, al propio tiempo que disculpa el atrevimiento del
ante sus miradas ardientes y las promesas que le hace pretendiente.
con las sonrisas insinuantes de sus labios, el músico siente Y con algunos otros ligeros incidentes en que inter-
decaer sus energías. Para obligarlo más, asegura que, si vienen los demás personajes termina la obra, que inter-
la oyese cantar aquel couplet no dudaría, y le invita á que pretaron muy bien la Sra. Mendizábal, la Srta. Xifrá y los
la acompañe al piano para que vea cómo lo canta. Acce- Sres. Armengod, Miquel y Leyva.
de el músico y, en efecto, la magia de la coquetería y del 1.a beneficiada, que cantó con muy buen gusto é in-
arte ejerce su influjo y decide dejar el número. tencionada picardía el couplet, viéndose, obligada á repe-
Ella, para mostrarle su gratitud, accede á que el ar- tirlo, recibió muchos y muy artísticos regalos, y el autor
tista le dé un abrazo, y en ese preciso momento presén- de la obra, llamado insistentemente por el público, se
tase la esposa del músico, dando ocasión á la escena que presentó varias veces en el proscenio
?L AXTE DEL TEATRO

w^^% " \_ J^^^W 42 ' Ir

Tío Jureles, Sr. AZNAR SeSor Frasquito, Sr. CASTAÑO Milagros, Srt». BARÓ Soledad, Sita. ROSALES

ADIÓS, MÁLAGA LA BELLA!


Zarzuela de costumbres andaluzas, en un acto y tres cuadros, original de D. Antonio Sáenz y Sáenz,
música del maestro D. José Cabás, estrenada en el teatro Vital Aza, de Málaga.

i. cumplirse el aniversario del estreno de la zarzue- He aquí un bosquejo del argumento de la bella pro-
A la La virgen de Utrera, los autores de esta popula-
rísima obra, que alcanzó un éxito verdaderamente
excepcional, han obtenido otro gran triunfo con su nueva
ducción que tan extraordinario éxito ha obtenido:
Lín las alegres playas malagueñas, á orillas del mar,
se halla enclavada una choza pobre, que sirve de vivien-
producción de costumbres andaluzas, ¡Adiós, Málaga la da al tío Borrasca, patrón y dueño de La Golondrina, la
bella!, representada por la compañía que actúa en el tea- sardinera más ligera de la costa. Con el tío Borrasca vi-
tro Vital Aza. ven: su hija Milagros, muchacha guapa, cuyo corazón re-
Antonio Sáenz ha hecho una bella pintura de costum- bosa ternura y en cuyos ojos brilla toda la luz que el sol
bres en este interesante cuadro dramático, cuya acción, arranca a la cresta de las olas, y Andrés, huérfano reco-
magistralmcnte desarrollada, ofrece situaciones altamente gido cuando era pequeño por Borrasca, y que á fuerza de
conmovedoras. Unida á esta condición, tan esencial en el trabajo y buenas acciones ha conquistado el cariño de su
teatro, la exactitud con que dibuja los tipos y la natura- protector y el corazón de Milagros. Ambos se quieren con
lidad con que los hace hablar, á nadie puede sorprender locura, sin que nada turbe su felicidad. Las salidas á la
que el éxito del libretista baya sido grandioso, como lo mar son fructuosas, y el muchacho va guardando peseta
demuestra el hecho de que tras peseta, con el ansia úni-
en la noche del estreno fue- ca de que llegue el día en
ra aclamado por el público que pueda patronar una
al finalizar el primer cuadro barca que lleve en la proa
y llamado al proscenio nue- el nombre de su chiquilla.
ve veces al terminar la obra, Pero Andrés tiene un
siendo objeto de ovaciones hermano, el Manchao, co-
calurosísimas. chero de una casa particu-
También el m a e s t r o lar, hombre fantasioso que
D. José Cabás Qiiiles ha lo- suele lograr favores de las
grado con e s t a obra una mujeres cuando d él se le
victoria definitiva, que con- mete en la cabeza. Ha puesto
tribuirá á consolidar su re- los ojos en Milagros, y sal-
putación de compositor ins- tando por los respetos debi-
pirado y de notable instru- dos á su hermano, y por lo
mentista. Casi todos los nú- que pudiera influir en su al-
meros de la bella partitura ma la voz de la sangre, ase-
que ha compuesto fueron re- dia constantemente á Mila-
Antonio Sáenz y Sáenzt petidos á instancias del au- gros, aprovechando siempre Jos ¿ C a b á s Q u i I e S (
autordílUbro. dítorit). los momentos en que las sa- ,utOT $t u m¿»ica.
PAG. 14 EL ARTE DEL TEATRO

lidas de Borrasca y lla y Surrapa, borra-


Andrés para pescar cho e m p e d e r n i d o .
la obligan á quedar Luego queda Mila-
sola. La idea del Alan- gros á la puerta de la
chao repugna ;í Mila- choza remendando
gros, que unas veces unas redes y se pre-
humilde y temen »su senta de n u e v o el
y otras enérgica, re- Manchao.
chaza abiertamente Su idea es la de
los piropos del Man- siempre: ser corres-
chao; pero no logra p o n d i d o por Mila-
conseguir nada, es- gros, que lo rechaza
trellándose todas sus e n é r g i c a y altiva.
tentativas contra la Pretende ésta entrar
tenacidad del herma- en la choza; pero el
no de Andrés, á quien Manchao, que ha ga-
exasperan las nega- Tío Borrasca, St. TOJBDO Andrés, Sr NEVARES Milagros, Sm.BARÓ
nado la puerta, lo im-
tivas de Milagros. £1 Manchao, Sr. LAGOS pide colérico y ame-
Vuelven de pescar nazador, llevando la
Borrasca y Andrés: éste dirige frases cariñosas á Mila- mano al bolsillo donde guarda la faca, haciendo saber á
gros, entrando seguidamente en la choza á sollar unos Milagros que por ella sería capaz de matar á su hermano.
enseres de pesca. Entre tanto, Borrasca advierte que su Milagros, enloquecida por lo que acaba de oir, se preci-
hija está temblando y nerviosa por la escena que sostuvo pita sobre el Manchao, forcejeando con él por entrar en
momentos antes con el Manchao, y le pregunta el por qué la choza. En este momento se oye la voz de Andrés, que
de todo ello. Ante las excusas de su hija Borrasca insisto, viene cantando por la playa:
confesando por fin Milagros lo ocurrido con el Manchao.
Borrasca le pregunta si lo sabe Andrés; Milagros lo niega, l |Pa hacerte sentí... mis coplas!
exigiéndole su padre que lo ponga en conocimiento de su ¡Pa alimentarte... mis remos!
novio, prometiendo olla decírselo á Andrés en la primera ¡Pa defenderte... mi faca!
ocasión. Vasc Borrasca á la choza. A poco sale Andrés, y ¡Pa darte gusto... mis besos!
en un dúo inspiradísimo le cuenta Milagros lo ocurrido, Cuando dice el tercer verso entra furioso en escena,
sosteniendo una gran lucha interior. Andrés queda deso- y agarrando al Manchao por la cintura lo separa violenta-
lado ante la revelación de su novia, alejándose por la mente de Milagros, pidiéndole explicaciones de su con-
playa con el alma llena de amargura, sintiendo que el
Manchao sea hermano suyo, pues de otro modo vengaría ducta y recriminándole por su proceder; le insulta y le
resuelto la ofensa. provoca el Manchao, invitándolo á que se vaya con él por
esas playas. Milagros, abrazada á Andrés, no quiere sol-
Sucédense unas escenas cómicas entre Soledad, ami- tarlo y en el momento en que el Manchao dice, yendo
ga íntima de Milagros, el señor Frasquito, padre de aqué- hacia su hermano, que está de espaldas, con la faca en la

Cuadro H. Tío Borras:*, Sr. TOJEDD Surrapa, Sr. CODESO Soledad, S«». ROSALES Andrés, Sr. NEVARHS
SeHor Frasquito, Sr. CASTAÑO Milagros, SM«. BARÓ
ÉL ARTE DEL TEATRO PAC.

mano: «¡Yo te haré que la sueltes!», se presenta Borrasca herido en un hombro y con la ropa destrozada. Ante la
gritando: «¡Andrés... que te mata!» Al mismo tiempo extrañeza de todos los presentes, dice que lo ha salvado
vuelve Andrés la cara, y cuando lo va á herir el Manckao, él, porque tenía que decirle «una cosa; esa que no enten-
le grita presentándole el pecho: «¡¡Mentira!!*... El Man- día cuando allá abajo luchaban con las olas». Llama á An-
ckao, sobrecogido, retrocede, tira la faca y se aleja, mien- drés, y abrazándose lloroso á él, le dice al oído con infi-
tras Borrasca le grita viéndolo ir: «¡¡Cobarde!!... ¡¡Co- nita ternura y sinceridad: -¡Queme perdones!...» An-
barde! ! . . . » , terminando aquí el primer cuadro. drés le dice que s í t invita á que también le perdone Mi-
En el segundo se habla de lo sucedido entre el pa- lagros, que asiente con la cabeza, sollozando.
dre de Milagros, ésta y varios jabegotes á las órdenes de El Manchao rodea con sus brazos el cuello de Mila-
Borrasca. Milagros corta la conversación, se van los ja- gros y el de su hermano, y se despide de ellos suplicán-
begotes a preparar la barca para salir de pesca, y llega doles que, «cuando se sienten de noche bajo el emparra-
Andrés con él, el señor Frasquito y Soledad, que llevan do á decirse cosas buenas», se acuerden alguna vez de
la nota cómica. que á la misma hora estará él sufriendo los rigores de un
l'or último, llega Damián diciendo que todo está sol de plomo que «no podrá arrancar de sus entrañas el
listo, y cantan un concertante antes de hacerse á la mar, recuerdo de un cariño desgraciao».
terminando el cuadro, no sin antes haber recomendado «Quiérela mucho — le dice á Andrés—. Quiérela
Borrasca á Frasquito que se lleve á su casa á Milagros. por ti y por mí.»
El tercer cuadro es la misma dtcoracíón del prime- Se separa de ambos con lágrimas en los ojos, y diri-
ro. Es por la madrugada. giéndose á Borrasca le estrecha la mano, pidiéndole tam-

Cuadro III. Soledad, S«a. ROSALES Milagros, Srta. BARÓ Andtfs, Sr. NEVARES Tío Borrasca, Sr. TOJECO
Señor Frasquito, Sr. CASTAÑO El Manchao, Sr. LAGOS

El Manchao, sentado sobre un rollo de maroma que bien perdón por lo que le haya hecho sufrir, recomen^
hay en la playa, fija la mirada en el mar revuelto, desean- dando de nuevo á su hermano que no lloren por él. \\.'
do ver aparecer de un momento á otro La Golondrina. porque se va contento. «Tan contento — dice — que . iy
Arrepentido sinceramente, recuerda con angustia >a ves.. . me voy cantando.; y mientras el telón desden^ ,'
infinita la niñez de ambos, en un monólogo que condensa de lentísimo, dice el Manckao dirigiéndose á la playa, x
su vida pasada, deseando vivamente que venga pronto su poder contener las lágrimas que lo ahogan:
hermano, porque tiene que decirle «una cosa» que no le ¡¡¡Adiós, Málaga la bella, . . .
deja vivir. Hace mutis, y á poco van llegando jabegotes, tierra donde yo.nací,
mujeres y niños pidiendo al ciclo que salve á La Golon- para todos fuiste madre •-. ••
drina, que va á estrellarse contra la escollera. y madrastra para mí!!! . -
Llega Milagros á medio vestir, acompañada del señor ¡¡¡Adiós... Málaga la bella!!!...
I-rasquito y Soledad, presentándose á poco Borrasca. Da-
mián y demás jabegotes á sus órdenes. Se abrazan padre La obra, que ha alcanzado ya un número de repie-
é hija, y á poco nota Milagros la falta ds Andrés, que no senlaciones poco frecuente en los teatros de provincias,
está con los otros. Todos lo buscan. Damián asegura que gusta más cada día y los autores son ovacionados al con-
saltó con él á la barca que acaba de salvarlos, y cuando cluir el primer cuadro y al caer el telón.
Milagros, desolada, grita: «¡Andrés! ¡Mi Andrés!», se oye El monólogo del Manchao, en el tercer cuadro, ha
dentro y lejos la voz de éste que grita: «¡Milagros!», con- proporcionado al Sr. Lagos ocasión de hacerse aplaudir
testándole ella con un «¡Andrés de mi alma!» desgarrador. calurosamente, y todos los artistas, entre los que descue-
El Manchao, que pasó la noche rondando por la pla- llan las Srtas. Kosales y Haró y los Sres. Nevares, Toje-
ya en espera de la llegada de su hermano, lo ha visto do, Lagos y Castaño, interpretan primorosamente sus
caer al agua y, tirándose por él, lo ha salvado. respectivos tipos.
Preséntase en escena con Andrés en los brazos, y sol- ¡Adiós, Málaga la ¿ella! es una de esas obras que re-
tándole ante Milagros, le dice: «¡Ahí lo tienes!» Viene corren tritmfalmente todos los escenarios de España.

M. O. D.
DDD DOG
EL TEATRO EN PROVINCIAS

Crónica de Barcelona Els pkaroL; baste saber al lector, que es una de las más hermosas
adaptaciones que se han hecho á la escena catalana.
El director de la compañía del Principal, Sr. Jiménez, hizo una
L declararse profeta en asuntos teatrales es, á mi humilde en- verdadera filigrana de su papel, sobrio y conciso. Secundante con
E tender, totalmente inútil.
No hay quien pueda presagiar ni prever nanea, con éxito
cierto, acerca de io que ocurrirá más allá del telón de «boca.»
acierto María Morera, Margarita Xirgu y los Sres. Guitart, Santpere,
Viñals, Ondina y Amorós.
En Els pkarols se estrenaron dos decoraciones de los escenógra-
Por ejemplo, en mi última croniquilla dije á los lectores de El. los Sres. Urunet y Pons; ambas son de bonito efecto.
ARTE DKI. TKATRO que al Circo Barcelonés iría Enrique Palacios, y
que los del Tivoli acabarían de un momento á otro; y estas versiones, * *
oídas por el cronista ile boca de empresarios y artistas, no han tenido También abrió sus puertas Apolo, y también se presentó la com-
confirmación. pañía de Federico Parreño con una obra nueva: Pasión fatal, drama
En el vetusto y hermoso teatro de la calle de Monserrat debutó la basado en la novela del gran Tolstíii, Ana kereninne.
compañía de opereta italiana de Cesare Gravina. El traductor de la oiira, Sr. Zaldívar, escuchó muchos aplausos
Su paso por Barcelona dejará, seguramente, gratos recuerdos. en unión de los intérpretes de Pasión fatal, Sra. Puchol, hermanas
Entina Deruadis, Kmina Graizúa, Blanca Uagnoli, ta Mimosa in- Guitart, y Sres. Federico G. Parreño, Perelló, Carnicero, Guillemany
comparable; Aída (¡ais, Elvira Canepa, Kda Leus, María Silva, y los y Rígo.
señores Flucio, Cappa, Manota, Tazzi, Caneppa y Villa, constituyen Romea, el antiguo coliseo, cuna del teatro catalán, estuvo á punto
un «Kstado mayor» formidable, ni que hay que añadir un verdadero de suspender la temporada que anunció, por ciertas órdenes recibidas
enjambre de muchachas bonitas (bailaría as y coristas) dirigidas por de la autoridad, y á virtud de las cuales debían hacer determinadas
Yole y por el incomparable Ferfetti. obras de albañilería para garantizar la seguridad de los espectadores.
Gehha fue el más franco succís de la compañía. Las obras se están ya realizando y, por lo tanto, huelgan los co-
En cuanto á los del Tivoli, he de decir á ustedes que continúan mentarios.
aun. Pepe Gil, el simpático empresario, me dijo no hace muchas no- En mi próxima habrá, segurameute, «plétora» de noticias, pues
ches: — Aquí «tiramos» hasta Carnaval... se inaugurarán casi todos los teatros de por «acá.»
Y por otra parte, yo sabía positivamente que la troupe de Alegría Se reitera de usted afectuosamente
debutará en el antiguo Circo de la calle de Caspe á primeros de Oc- Armando Oliveros
tubie.
¿Quién me compra un lío?...
Sigue en el Tivoli la compañía Alfonso-Fernández; pero de ella Bilbao. — Con las zarzuelas La gente seria, Bohemios, Niñón y
se ha restado una figura, Antonia Cachavera, que dejó de pertenecer á El húsar de ¡a guardia, debutó, en el teatro de los Campos Elíseos, la
ella por diferencias surgidas con la empresa. compañía cómico-lírica dirigida por el notable actor Pepe Angeles,
Tan sólo hay dos «notas» á registrar en este teatro, ocurridas du- siendo muy favorablemente acogida por el público. La tiple Carmen
rante los últimos quince días. Casesnoves, que por primera vez se presentaba ante los bilbaínos, ob-
Se estrenó con éxito menos que mediano La muñeca ideal (La tuvo un gran éxito en Niñón.
poupée), y se encargó del papel de la J'ranéenla ile Las bribonas la en- El primer actor y director, señor Angeles, se esmera en presentar
cantadora y gentil artista Conchita Sánchez-Bell, sustituyendo :i la las obras admirablemente ensayadas, consiguiendo que se aplaudan
Cachavera. algunas que, como El naranjal y La cabesa popular, no agradaron al
Los que estamos en los secretos de bastidores sabemos lo muchí- público.
simo que á un artista le cuesta imponerse al público en un papel ya lía Elpuñao de rosas, interpretando el personaje de Tarugo, dio
representado por otro artista... Los morenos luchan con los recuerdos, pruebas de su gran talento artístico, cautivando al público, quien no
vienen las comparaciones, y de esa lucha resulta casi siempre conde- le escatimó sus aplausos durante toda la noche, llamándole repelidas
nada la labor del «último». veces al palco escénico, en unión de las tiples Sala, Mayendía, baríto-
Por algo reza aquel adagio que dice: El que da primero, da dos no Morales, y de los actores Videgain, Guillot, López Salvador y
veces. Vallina.
No obstante todas esas consideraciones, la señorita Sánchez-Iiell IXJS coros y la orquesta inmeiorables.
triunfó en toda la linea. Mizo una «Irancesita ideal», vistió la obra co- Se anuncia para la primera decena del mes de Octubre el debuten
mo ninguna ¿hasta la fecha) y se llevó «de calle» al respelabU con gia- el teatro de Amaga de una compañía de género alegre, que dará á co-
cia, arte y soberana picardía. nocer obras como La carne flaca, La Alegre Trompetería y otras de ese
La muñeca ideal, coma dejo dicho, no gustó, debido, indudable- estilo, reinando en dicho teatro la sicalipsis por todo lo alto. — Jove
mente, á la poca habilidad con que está hecho el arreglo.
Ahora se prepara en el Tivoli el estreno «le una revista de auto- Cádiz. — Con la Geisha, para beneficio de Cesare (ira vi na, se des-
res locales. Titúlase la nueva producción Subasta naehnal. pidió la compañía de opereta que venía actuando en nuestro teatro
¡ yaya calor!, de Granes y Polo, fue leída; pero todavía no se ha Principal. Dicha formación marchó contratada para Barcelona, clau-
«repartido». surándose el teatro hasl* Noviembre, en que debutará la compañía de
Carmen Cobeña.
• '• El teatro Cómico ha sufrido importantes y radicales reformas,
El debut de la compañía del Gran Vía, que dirige Ricardo Gilell, tales como la luz tricolor en batería, diablas y varales, para los electos
ha sido brillante. escénicos; decorado y exorno del saloncillo y de los tres vestíbulos de
Las obras representadas fueron Musetta, Mayo florido, El mozo acceso á la sala, habiéndose tapizado de rojo el de entrada, muy se-
crúfl y Afissisipí. Todas ellas fueron muy bien interpretadas, siendo vero y elegante, y decorándose con pinturas alegóricas al óleo, espe-
aplaudida la labor de los artistas. jos pintados, etc., el salón gris y el tercero al temple, separándolos con
Entre éstos merecen especial mención las tiples Astert, Campos, puertas-mamparas para evitar las corrientes de aire en el salón, que
Torca!, Raims y Trujillo, y los actores Giiell, iglesias, Curro Ballester, ha sido remozado, pintándolo de tonos claros, oro y blanco brillante.
Martínez, Regales, Segura y Victoria. Invitados galantemente en nombre de El, ARTE DEL TKATRO, he-
La inauguración del teatro Principal ha tenido los caracteres de mos tenido ocasión de apreciar las mejoras apuntadas, aparte otras
un acontecimiento. importantes de carácter higiénico.
Para el público que, libre de preocupaciones, acude al teatro á La temporada dará comienzo el día 3 de Octubre con el debut
sentir las grandes é intensas sensaciones del arte, el estreno de Els de la compañía de Soler Cabás, que actualmente se encuentra en Cór-
pkarols fue de gozo infinito. doba. Forman en el elenco las tiples Pepita Alcacer, Concha García y
La critica dedica á la obra estrenada extensas crónicas; realmente Asunción Pastor, y del sexo luerte los Sres. Sola, Peña, Lorcnte y otros,
la «rondalla» sugestiva y francamente sentida Els pkarols merece bajo la dirección de 1). Miguel Soler y D, Ralael Cabás, como maestro
elogios y nutridos aplausos. conccrlador.
Salvador Vilaregut supo encarnar en su arreglo el ambiente satu- La lista de estrenos se compone de más de 20 de los de la última
rado de originalidad que campea en las bellas páginas de la «obra temporada de invierno madrileña, anunciándose en el completo reper-
mater.» torio que posee la compañía lo más escogido del género chico.—
Fuera tarea larga y premiosa dar á conocer el intenso asunto de .S. P. k.
¿trastes de entre bastií
CANTANDO ,,LA AFRICANA",
por S.mUna Bonilla. -.** ..•*
Sevilla. — Después de un verano en c) que no hemos Leu i do más El maestro l'enella, que dirigía la orquesta, fuú objet» *lc repeti-
espectáculos que cines al aire libre, se nos presenta un invierno que, das ovaciones, viéndose obligado á presentarse en el pnleo escénico
por las muestras, va á dejar airas A los más animados en lo que á infinidad de veces.
teatros se refiere. Kn una palabra: el debut de la compañía revistió caracteres de
Ka el coliseo de San Fernando debutó la compañía que dirige verdadero acontecimiento.
Emilio Thuillier, y en la que figura la eminente actriz Rosario Pino. Prepáranse los estrenos de ¡JIS Mbotias y La manzana de oro.
Esta compañía, cuyo debut fue brillantísimo, se propone darnos á — Kn el Principal, donde trabaja la compañía que dirige el pri-
conocer muchas de fas obras últimamente estrenadas en Madrid. Más mer actor D. Francisco (jarcia Ortega, se ha estrenado la comedia
tarde, para Novi.-mbre, vendrá á este mismo teatro la compañía que Los buhos, con muy buen éxito.
dirige I). Francisco García Ortega, tan aplaudido por este público. Todos sus intérpretes fueron muy aplaudidos, especialmente la
— En el teatro Cervantes ha comenzad» á actuar con muy Duen Sra. \estosa, 1 íarcía Ortega y Ceballos. — Ele,
éxito la compañía de zarzuela de I), Casimiro Ortas (padre). Kn ella
figuran como actores cómicos los Srcs. Ortas (hijo) y Carro, tiples Santander. — Lii próxima temporada de invierno promete ser
como las Srtas. Elena Parada, Marta Severini y Lola Ramos; tenor pródiga en compañías de zarzuela.
Amable Leal y otros artistas de renombre. En el elegante Salón Pradera debutará, en los primeros días del
La formación es muy completa y se espera que realicen una pro- mes de Octubre, una compañía dirigida por el primer actor cómico
ductiva campaña, pues además tienen concedida la evciusiva de mu- Valentín (Jarcia; en Variedades continuará la campaña el Sr. Morcillo,
, clios estrenos. cuya compañía será reforzada con nuevos elementos, y la empresa de
— En el teatro del Duque hizo su debut la compañía dirigida por Apolo está formando otra compañía lírica para abrir nuevamente su
1>. Eugenio Casáis. Las obras elegidas fueron: Ruido de campanas, bonita bombonier.
El tabo primero, Sangre moza y San "Juan de Luz. Y por último, la excelente compañía que dirige el aplaudido pri-
En la primera fueron muy aplaudidas las Srtas. Ferrer y líoris y mer actor Sr. l.acasa y el reputado maestro Jesús Ventura, debutará en
los Sres. Casal*. Lino Rodríguez, Lucuix y Garro. el teatro Principal antes de que termine el mes de Octubre.
Al presentarse en El cabo primero el actor Sr. Cerbón, alejado por Kn el Principal se estrenarán las obras que mayores éxitos obten-
algún tiempo de la escena por enfermedad, le hizo el público una ova- gan en Madrid; en Pradera, Apolo y Variedades, también es probable
ción entusiasta, y en el resto de la noche no cesaron los aplausos para que echen su cuarto á espadas en materia de estrenos, y finalmente,
el artista querido. Iguales muestras de simpatía recibieron á su salida alguna obra de autores locales se estrenará también. - /'. /arrota.
á escena la Srta. Teresa Bordas, que estuvo á la altura de su envidia-
ble reputación, y el actor D. Fernando Vallejo, de quien se conserva- Pamplona. - A pesar de las escasas novedades — á causa de la
ban muy gratos recuerdos de li anterior temporada. severa censura que aquí se ejerce — y gracias al éxito personal alcan-
En Sangre moza alcanzaron un verdadero triunfo las Srtas. Bordas zado por Luisa Bonoris, Eva y Pepita López, Matilde Lamiiela, Josefi-
é Inés García, tiple cómica que ha sido muy bien recibida, y la señora na Soriano y el excelente cuadro de artistas que liis acompaña, acude
B. Renítez, que dijo la canción de la ditera de modo irreprochable, numeroso público A las representaciones; no escasean aplausos y ova-
alcanzando una justa y calurosa avación. ciones, consiguiendo el experto empresario y director Pablo López lle-
Kl popular actor José Rojas, Casáis y f-ino Rodríguez cosecharon var á cabo una brillante temporada. - C.
también muchos aplausos.
Se anuncian los debuts del tenor Joaquín Férriz y de la tiple cómi- Zaragoza. — Con extraordinario éxito se ha estrenado en el teatro
ca Antonia Cachavera y el estreno de El robp de ¡a perla negra. Pignatelli la zarzuela de Viérgol y Calleja Las brilnmas.
La temporada eti este teatro ha empezado bajo los mejores aus- Desde las primeras escenas la obra entró en el público, que rió y
picios y esperamos que en noches sucesivas se confirme la favorable aplaudió regocijado los chistes y situaciones cómicas.
impresión que el debut ha producido. - N. Díat Clavija. La mlisien está á la altura del libro, con lo que queda dicho todo,
mereciendo la repetición los couplets; el número del segundo cuadro,
Córdoba. - Continúa la compañía de Miguel Soler su temporada que por cierto cantó y bailó admirablemente la Srta. G. Maro, y los
con éxito cada vez mayor; el público acude muy numeroso á todas las dos del último cuadro.
secciones, y los artistas son muy aplaudidos en todas las obras. Los autores fueron llamados á escena repetidas veces, y especial-
El primer estreno ha sido el de Las bribonas, que obtuvo un exi- mente a la terminación de cada número musical y de la obra.
tazo. La interpretación fue esmeradísima por parte de todos, y singu- La interpretación acertadísima, sobresaliendo la Sra. González
larmente por la Sra. Alcacer, Srta. Pastor y Sres. Sola y Llórente. Haro, que hizo una coupletista muy real. Vizcaíno y Alonso, v de ellos
A Las bribonas siguió El Ma de Reyes, que sólo logró pasar sin los Sres. Lacasa, que estuvo-á la altura de su reputación; térriz, que
pena ni gloria. interpretó muy bien el sacristán; Velasco y Muñoz.
Últimamente se ha estrenado la finísima comedia, también de Los coros merecieron especial mención.
Viérgol, Casa de almas, convertida en zarzuela por obra y gracia de La obra estuvo dirigida por su autor, Sr. Calleja.
Calleja; al público de la galería no le satisfizo aquel manjar tan deli- Con el repertorio, y especialmente con el Alma de Dios, El pollo
cado; la Prensa, en cambio, ha dedicado grandes elogios á dicha obra, Tejada, El húsar de la guardia, La suerte loca y El pobre Valbuena, se
que fue muy bien interpretada. cuenta por llenos todas las secciones de Pignacelli, con lo que queda
Entre las re'pri sudas, han obtenido mucho éxito Huido de campa- hecho d mejor elogio de la compañía.
nas, Alma de Dios, Bohemios, El loco de ¡a guardilla, donde el Sr. So- La Srta. Maldonado y Hervás, en unión de los demás artistas, co-
ler hace una creación, y Marino; en ésta obtuvieron calurosas ovacio- sechan todas las noches muchos aplausos.
nes la excelente primera tiple Concha '¡arda y los Sres. Alda v Cruz. Kn breve debutará la tiple cómica Candelaria Riaza.
-Z.A Se preparan varios estrenos. - R- de Sanjuán.

Valencia. Kn el teatro de Ruzala se estrenó, con éxito, Mayo Manon. - Lti compañía de zarzuela que actúa en el teatro Princi-
Jtorido, distinguiéndose en la representación las Srtas. Martí y Zavala pal continúa su c.impaiia con provecho, debido al acierto de la direc-
y la Sra. Mejia y los Sres. León, R'tiz París, Marin y Marco. ción en la elección de obras y al esmero con que los artistas las inter-
El público aplaudió las graciosas escenas de la obra, haciendo pretan.
repetir algunos números de música, entre ellos la farruca v el paso- Las obras estrenadas últimamente han sido La camarona. El ve-
doble. B • * terano. La noche de Reyes, Gazpacho andaluz, El gatteguito. Calderón y
Después se estrenó Entre rocas, obra que constituyó un triunfo Tabardillo. En todas ellas han conquistado muchos aplausos los prin-
para el notable actor Sr. Hidalgo, que fue objeto de calurosa ovación cipales artistas. - Reselló.
al recitar las quintillas del segundo cuadro.
También fue muy aplaudirla la Srta. Astorga y la Sra. Mejía, como Salamanca. - La compañía de Lar a, que ha hecho una campaña
asimismo los Sres. Palmer y Marín. brillantísima, ha estrenado la comedia Mariposas blancas con exce-
La obra gustó mucho, y al final de la representación fueron acla- lente éxito.
mados los nombres de los autores. Tanto en esta obra como en todas las que han representado aquí
l'ltimamente se estrené El robo d; l.i perla negra. Esta obra folle- han conquistado aplausos unánimes y calurosos Matilde Moreno, cuya
tinesca gustó á la galería, que aplaudió algunas de las escenas sor-
prendentes de que consta, entre ellas, la llegada del tren expreso V la
sorpresa de los ladrones en el hotel.
Se preparan los estrenos de El naranjal, /.a rarne flaca y otras.
— En Apolo debutó la compañía de Miguel Miró. Vallndolld. - La primera actriz de la compartía Balagucr-Larra,
Las obras elegidas para el debut, fueron IM feria de Sevilla, l.a Concha Cátala, ha celebrado su beneficio con las obras Divorciémonos
Perra chica y acuites y cabezudos. y El agua milagrosa. Por la admirable interpretación que dio á ambas
En la primera debutó Adela Tabemer, en la segunda Marina Gu- obras y por su sin par belleza, el público tributó sus más calurosos
rí na, y en la tercera Consuelo Taberner, siendo todas aplaudidas. aplausos á la actriz que tan brillante campaña ha hecho.
Lola Cortés, Miró, Gorgé, Fernández, Juanito Martínez y BaMo- Compartieron los aplausos con la beneficiada los Sres. Balaguer,
vi, obtuvieron sanción favorable por parte del respetable. Larra y Manrique. — C. P.
La perra chica, que se estrenó para debut, valió á sus intérpretes y
* sos autores muchos y justísimos aplausos. José Bl>ss y Cíi., San Mateo 1. Madrta.
^ = GRAN BAZAR DE ROPAS HECHAS ^ ^ =
EL ÁGUILA y géneros para la medida. Exposición y venta en las nuevas secciones:
Preciados 3-MADRID Camisería - Sombrerería - Zapatería - Guaníes - Bastones - Articules para viaje

MÚSICA DE OCASIÓN Números atrasados de


Méloilis, zarzuelas, óperas, etc.
(irán surtido Preciusmuyteduciilos
,,EI Arte del Teatro" ,.EL ARTE DEL TEATRO"
Se venden en esta Adminis-
Libreril Universal de ocasión.
Desengaño, 29, Madrid REGALA tración al precio de 60 cts.
á los que se suscriban directamente
en esta Administración, por un año, COLECCIONES ENCUADERNADAS DE
Chnstian Franzen
,,EL ARTE DEL TEATRO,,
Fotógrafo de la Real Casa 8 preciosas postales de 1906 y 1907
Calle del Principe 11 al platino, iluminadas y esmaltadas, Se venden en esta Administración
MADRID de artistas españolas. al precio de 15 pesetas

o* Los grabados en <*>


colores y en negro de TAPAS YANTORNY
109, Faubourg Samt-Honoré-PfcfllS
EL MEJOR ZAPATERO DHL MUNDO
WE1 Arte del Teatro" para encuadernar e! tomo de 1907 de Y EL MÁS CARO
se hacen en los talleres de «EL ARTE DEL TEATRO * Zapatos de cien francos en ade-
lante, uticarunnjo cinco pares.
a
A. Dura y 0 Están á la venta en esta Administración las
elegantes y artísticas tapas que acabamos de
Privilegio en z a p a t o s d e pluma
Esta casa calza las elegantes
Madera 8, MADRID confeccionar, clientelas española y suü-amc-
ricana.
al precio de 2 , 5 0 pesetas
para todos nuestros lectores.
La colección Los pedidos deben ser acompañados del im- LA JOYITA
de tarjetas porte, y los de provincias añadirán 30 cénti-
mos para franqueo certificado.
CADENAS DE ORO
DE LEY AL PESO
:: postales :: También hemos hecho una nueva edición de
tapas para encuadernar el tomo primero de Calle del Príncipe, n."4.
de artistas españolas,
1900, y están de venta en nuestra Adminis-
al platino, Iluminadas
tración al precio de 2,50 pesetas.
y esmaltadas
que El. AIÍTK Dfci. TKATKO re-
Tenemos á la venta colecciones de los dos
tomos de El Arte del Teatro, lujosamente
9 nuestros lectores
gula á sus suscripiores por un Enviando á las oficinas de
aflo, se ha enriquecido con nue- encuadernados, al precio de 15 p e s e t a s .
vos y muy interesantes modelos,
entre los que figuran varios de ili EL ARTE DEL TEATRO una
buena fotografía ó cliché
Julia lons, Carmen Andrés, Pura
Martínez, Antonia Sánchez Ji- fotográfico y 10 pesetas,
ménez, Carmen Revilla, Pilar Sí-
jjler y la Srla. Qnijano en La ale-
gre trompetería; Nieves Suárez,
BRIBONAS remitimos

María Vatdemoro, Joaquina Fi- Preciosas tarjetas postales de esta obra. Varias series de ZS preciosas postales
no y Amalia Campos; Julia Fons cinco tarjetas, iluminadas y esmaltadas, de Rosario Soler,
en la canción de «la regadera»; bailando los ..tientos"; Maria Palou, en el ..couplet" de la en bromuro, iluminadas y
seis preciosos modelos con el modista francesa; Rosario Soler y Carrion, bailando la
cantable, que forman una inte- esmaltadas, de dicha foto-
resantísima colección.
..rumba", y Marta Palou y Moncayo, en una de las escenas
más cómicas, ha puesto á l;i venta grafía ó cliché.
Y varios ottos.
A lodo suscriptor por un año : : : J O S É CAMPOS, SILVA, 3 7 , MADRID : : : Por 15 pesetas remitimos 50
se le regalan seis de estas pre-
ciosas postales. Para el público Esta casa presenta la más extensa y variada colección en to- y por 25 péselas 100.
están de venta en esta Adminis- das clases y asuntos, con especialidad de artistas, couple-
tración al precio de 1,50 pesetas tistas, bailarinas y bellezas españolas. De la popular cou- Interesantísimo y de gran
cada colección de seis postales. pletista Pilar Navarro, últimos y preciosos modelos. utilidad para los artistas.

Imprenta Artístícajosé Blass y O


Litografía San Mateo i - M A D R I D Encuademación
Talleres con todos los elementos para la aplicación del arte moderno á la
Tipografía - Impresión de Obras y Revistas de lujo - Cromotipia - Relieve.
P Í D A N S E M U E S T R A S OQ. »ao« »oo PRESUPUESTOS GRATIS

Esta Revista está impresa con las tintas de la casa MICHAEL HUBER - Munich (Baviera)

También podría gustarte