Informe de granulometría por hidrometría
Introducción
La granulometría que puede presentar un suelo es uno de los criterios utilizados por la
geotecnia para la clasificación del mismo dentro de un grupo específico, este puede ser
grava, arena, limos o arcillas. Cuando los suelos no son gruesos granulares, sino que los
suelos tienen tamaños de grano pequeños no se podrá hacer análisis granulométrico por
mallas, para determinar el porcentaje de peso de los diferentes tamaños de los granos
de suelo. Lo apropiado es aplicar el método del hidrómetro (densímetro), hoy en
día para suelos finos quizá es el ensayo de mayor uso, el hecho se basa en que las
partículas tienen una velocidad de sedimentación que se relaciona con el tamaño de las
partículas. La ley fundamental para realizar análisis granulométrico por hidrómetro es
formulada por Stokes, en esta ley se enuncia que si una partícula esférica cae dentro del
agua adquiere pronto una velocidad uniforme que depende del diámetro de la partícula,
de su densidad y de la viscosidad del agua.
Objetivo
Determinar experimentalmente la distribución cuantitativa del tamaño de las partículas de
una fracción fina (limo y arcilla), teniendo en cuenta que este es material que pasa el
tamiz N°200 (0.075 mm), basándose en la sedimentación del material en un líquido. Y
conocer la variación de caída de la densidad de la suspensión con el trascurso del tiempo,
esto por medio del hidrómetro.
Marco teórico
Realizar un análisis granulométrico es obtener la distribución por tamaño de las partículas
presentes en una muestra de suelo. Para determinar la distribución granulométrica de las
partículas de cualquier suelo que contenga material de grano fino, se deberá usar el
método de análisis mecánico en húmedo. Los métodos de análisis en húmedo se basan
en la ley de Stokes, “La velocidad a la que cae una partícula esférica a través de un medio
líquido es función del diámetro y del peso específico de la partícula”. Se hace una
suspensión del suelo, que se agita y luego se deja en reposo. Después que ha
transcurrido un tiempo dado, todas las partículas mayores que las de un tamaño
determinado se han asentado debajo de un plano situado a una profundidad
arbitraria en la suspensión. Este tamaño puede calcularse por medio de la ley de
Stokes. La densidad correspondiente de la suspensión a la profundidad arbitraria es la
medida de la cantidad de suelo menor que el tamaño calculado. De esta manera,
midiendo la densidad en tiempos diferentes, puede determinarse la distribución
de los tamaños de las partículas.
Los suelos formados por partículas gruesas se identifican fácilmente por inspecciones
visuales. Para ello se extiende una muestra representativa sobre una superficie plana y se
observa la distribución de las partículas, tamaño de las mismas, forma y composición
mineralógica. Para la granulometría de los suelos finos se agita la muestra en agua dentro
de un recipiente de vidrio y se le deja sedimentar.
La malla que se usa más comúnmente en el campo o en el laboratorio es la Nº200 U.S.
estándar, en la que la anchura de la malla es de 0.075 mm. Por esta razón se ha
aceptado como la frontera estándar entre los materiales de granos gruesos y los de
granos fino.
Equipos y materiales
Balanza analítica.
Probeta de sedimentación.
Hidrómetro.
Agente dispersante (hexametafosfato de sodio).
Termómetro.
Cronometro.
Muestra de fracción fina previamente lavada por el tamiz N°200 y secada al horno
Metodología
Diámetro del tamaño de la partícula (D) - Ley de Stokes
D=
√ 18∗μ∗z
( Gs−1 )∗ρw∗g∗tD
Donde:
𝝁= Viscosidad del agua en g/(cm*s)
𝝆𝒘= Densidad del agua en g/cm3
𝒈= Aceleración de la gravedad en cm/s2
Tiempo de infiltración de hidrómetro en
𝒕𝑫= segundos
𝒛= Lectura de hidrómetro en cm
𝑮𝒔= Gravedad específica de las partículas