0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas15 páginas

Plan de Aula Ii y Iii 2019

Este documento presenta el plan de estudios para la asignatura de español de 4° grado en dos períodos. En el primer período, los estudiantes aprenderán sobre elementos de la comunicación y textos narrativos a través de lecturas y actividades. En el segundo período, los estudiantes desarrollarán conceptos de pensamiento espacial como geometría y ángulos mediante ejercicios prácticos, y serán evaluados en base a su participación, argumentación y presentación de trabajos.

Cargado por

david reales
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas15 páginas

Plan de Aula Ii y Iii 2019

Este documento presenta el plan de estudios para la asignatura de español de 4° grado en dos períodos. En el primer período, los estudiantes aprenderán sobre elementos de la comunicación y textos narrativos a través de lecturas y actividades. En el segundo período, los estudiantes desarrollarán conceptos de pensamiento espacial como geometría y ángulos mediante ejercicios prácticos, y serán evaluados en base a su participación, argumentación y presentación de trabajos.

Cargado por

david reales
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

DOCENTE: ADRIANA FONTALVO FONTALVO AREA y/o ASIGNATURA: ESPAÑOL GRADO: 4°

PERIODO: I FECHA INICIO: FECHA FINAL:

EJE TEMATICO: ME COMUNICO

ESTANDAR: PRODUCCION TEXTUAL  DBA: Lee en voz alta, con fluidez, respetando la pronunciación de
las palabras y la entonación.

Produzco textos escritos que responden a diversas necesidades Realiza un esquema para organizar la información que presenta un texto.
comunicativas y que siguen un procedimiento estratégico para su
elaboración.
 Elijo un tema para producir un texto escrito, teniendo en
cuenta un propósito, las características del interlocutor y las
exigencias del contexto.
COMPRENSION E INTERPRETACION

 Comprendo diversos tipos de texto, utilizando algunas estrategias de


búsqueda, organización y almacenamiento de la información.
 Leo diversos tipos de texto: descriptivo, informativo,
narrativo, explicativo y argumentativo.
 Identifico la intención comunicativa de cada uno de los textos
leídos.

RECURSOS: Libro Entre Textos, cuadernos, cuentos, hojas de block, mapas conceptuales.

ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS
COMPETENCIA APRENDIZAJES (actitudinal, cognitivo y ESTRATEGIAS DE EVALUACION
INDICADORES DE
procedimental)
DESEMPEÑO
Competencias Básicas: Durante las actividades se
evaluará
 Competencia  La intención y la  Describe En esta secuencia didáctica
comunicativa lectora: situación comunicativa. personajes usando trabajaremos los elementos de la La participación en clases.
 Componente  Los elementos de la información comunicación y los textos
pragmático comunicación. explícita e El trabajo desarrollado en clases.
 Componente ímplicita del narrativos.
 El cuento
semántico  El texto narrativo. texto. Los trabajos que se dej3en como
 Competencia  Explican qué les Se dará inicio con una fábula la
 La Descripción. compromisos.
comunicativa  Las señales de tránsito. gustó o no de un cual los niños deberán leerla y
escritora:  Los sustantivos y texto escuchado posteriormente iniciaremos un
 Componente La lectura en voz alta
Adjetivos. en clases. conversatorio sobre la lectura
pragmático  Lee en voz alta
 El verbo escuchada. La argumentación en actividades
Componente semántico respetando los
signos de de comprensión.
Trabajaremos los conceptos de
puntuación.
 Reproducen la textos narrativos, cuento, fabula,
historia usando la descripción, el sustantivo, el
sus mismas adjetivo y el verbo.
palabras.
Los estudiantes realizarán
descripciones, de lecturas
seleccionadas sacarán los
sustantivos y adjetivos que
encuentren.

Desarrollaremos lecturas y
actividades de comprensión del
libro Entre Textos.
PLAN DE AULA

DOCENTE: ADRIANA FONTALVO FONTALVO AREA y/o ASIGNATURA: ESPAÑOL GRADO: 4°

PERIODO: II FECHA INICIO: FECHA FINAL:

EJE TEMATICO:

ESTANDAR:  DBA: Reconoce que las palabras tienen raíces, afijos y sufijos y las
usa para dar significado a nuevas palabras.
PRODUCCION TEXTUAL Realiza representaciones orales y utiliza apoyo visual

 Produzco textos escritos que responden a diversas necesidades


comunicativas y que siguen un procedimiento estratégico para su
elaboración.
 Elijo un tema para producir un texto escrito, teniendo en cuenta un
propósito, las características del interlocutor y las exigencias del
contexto.
COMPRENSION E INTERPRETACION

 Comprendo diversos tipos de texto, utilizando algunas estrategias de


búsqueda, organización y almacenamiento de la información.
 Leo diversos tipos de texto: descriptivo, informativo, narrativo,
explicativo y argumentativo.
 Identifico la intención comunicativa de cada uno de los textos
leídos.
RECURSOS: cuadernos, libro entre textos, diccionario, novela Platero y yo, hojas de block.
ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS
COMPETENCIA APRENDIZAJES (actitudinal, cognitivo y ESTRATEGIAS DE EVALUACION
INDICADORES DE
procedimental)
DESEMPEÑO

Durante las actividades se evaluará

Durante esta secuencia didáctica -La observación de los estudiantes


desarrollaremos los conceptos durante los trabajos individuales y
propios del pensamiento espacial. grupales.
Iniciaremos con algunos elementos
básicos de la geometría (recta, -Argumentación de respuestas.
semirrecta, segmento de recta), las
-el rigor y el orden de las
diferencias entre ellos, (paralelismo y
presentaciones de los resultados.
perpendicularidad).
-La aceptación de las opiniones
Además realizaremos un repaso del
ajenas y la valoración crítica de las
concepto de ángulo y explicaremos
mismas.
algunos tipos de ángulos.
-Estilos en la realización de
Es importante recalcar a los
trabajos personales.
estudiantes la importancia de estos
temas, sensibilizando así el uso de las - identificación de los elementos
matemáticas en contextos como el básicos de la geometría.
arte la arquitectura y la ingeniería.
-clasificación de rectas según su
Iniciaremos cada contenido con una posición en paralelas y
lectura, donde se realizaran perpendiculares.
preguntas para su comprensión como
¿Quiénes son los personajes?,¿en -identificación de ángulos en los
qué ambiente se desarrolla el elementos del entorno.
texto? .Esto le servirá también para
analizar los conceptos previos que
tienen los niños respecto a los temas
de la unidad.

Para cada tema desarrollaremos


actividades específicas así:
● Con ayuda del origami se
repasará los conceptos de
recta, segmento y
semirrecta. Seguido se
pedirá a los estudiantes
unan puntos dibujados en
una hoja e identifiquen os
elementos geométricos
mencionados.

● Con el plegado de “la casa”


los niños trazaran las
marcas sobre el papel y
señalaran los elementos
geométricos en mención,
además podremos explicar
el concepto de paralelismo y
perpendicularidad.

● Explicaremos los ángulos, su


estructura y clases de
ángulos. Los estudiantes
dibujaran y clasificar ángulos
que observen en el aula de
clases y sus casas.
Explicaremos la clasificación
de los ángulos con el reloj y
aprovecharemos para
explicar la medición del
tiempo, la hora, los minutos,
días de la semana.

● Se pedirá a los estudiantes


escribir las horas que
marque el reloj e indicar el
ángulo que forman las
manecillas.
PLAN DE AULA

DOCENTE: RITA CAMACHO MIRANDA AREA y/o ASIGNATURA: MATEMATICAS GRADO: 2°

PERIODO: III FECHA INICIO: FECHA FINAL:

EJE TEMATICO: estadística y probabilidad

ESTANDAR: clasifico y organizo datos de acuerdo a cualidades atributos y los DBA: clasifica y organiza datos, los representa utilizando tablas de conteo,
presento en tablas. pictogramas con escalas y graficaos de puntos, comunica los resultados obtenidos
para responder preguntas sencillas.

RECURSOS:

ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS
COMPETENCIA APRENDIZAJES (actitudinal, cognitivo y ESTRATEGIAS DE EVALUACION
INDICADORES DE
procedimental)
DESMPEÑO
. Durante las actividades se
evaluará
● Diagramas estadísticos ● Comprende la En esta secuencia didáctica se
necesidad de hacer desarrollaran temas -La observación de los
COMUNICACIÓN ● Secuencias con eventos uso inteligente de correspondientes a los estudiantes durante los trabajos
los sistemas de pensamientos estadísticos y individuales y grupales.
representación de variacional. Se elaboraran e
la información. interpretaran tablas de -Argumentación de respuestas.
frecuencia y graficas de barra.
-el rigor y el orden de las
RAZONAMIOENTO Finalmente se propondrán la
presentaciones de los resultados.
identificación de patrones
● Tabula información
aditivos, la comprensión y -La aceptación de las opiniones
estadística
elaboración de secuencias ajenas y la valoración crítica de
numéricas y el planteamiento y la las mismas.
solución de igualdades.
● Analiza la -Estilos en la realización de
información en Se iniciara con un ejemplo trabajos personales.
tablas y graficas de sencillo que permita recordar el
barras. manejo de las tablas de - Análisis de información
frecuencia, se invitara a los niños presentada en tablas y graficas
a buscar una manera eficaz de de barras.
realizar el conteo de los datos.
● Representa -Lectura de gráficas y tablas
información en Se explicara a los niños quelas estadísticas.
tablas o gráficos de graficas de barras permiten
barras -Representación de información
representar, analizar y comparar
en tablas y graficas de barras.
información estadística.
● Emite conclusiones
Ilustraremos las barras con -Identificación del patrón de
a partir del análisis
colores para facilitar la cambio en una secuencia.
de información
visualización. Se mencionará que
estadística.
el tamaño de las barras
corresponde al número de votos
o preferencia por cada dato.

En grupos, los niños aplicaran una


encuesta a 12 de sus compañeros
a cerca de la fruta que prefieren
en un grupo de frutas sugeridas.
Los niños tabularan y organizaran
la información en tablas de
frecuencias y diagramas de
barras, cada grupo debe enseñar
el trabajo realizado, en la
sustentación se realizaran
preguntas como:

¿Cuál es la fruta que más les


agrada a tus compañeros?

Cuál es la fruta que menos les


agrada?

Cuantos personas fueron


encuestadas?

¿Por qué x o y fruta es la que más


gusta?
PLAN DE AULA

DOCENTE: RITA CAMACHO MIRANDA AREA y/o ASIGNATURA: MATEMATICAS GRADO: 2°

PERIODO: III FECHA INICIO: FECHA FINAL:

EJE TEMATICO:

Números de cinco cifras y operaciones.

ESTANDAR: describo, comparo y cuantifico situaciones con números, en diferentes DBA: utiliza el sistema de numeración decimal para comparar, ordenar y establecer
contextos y con diversas representaciones. diferentes relaciones entre dos o más secuencias de números con ayuda de
diferentes recursos.

RECURSOS: laminas, lista de precios del Bingo, Boletas del Bingo. Cajitas de jugos, representación de productos vendidos en el Bingo.

ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS
COMPETENCIA APRENDIZAJES (actitudinal, cognitivo y ESTRATEGIAS DE EVALUACION
INDICADORES DE
procedimental)
DESEMPEÑO

Durante las actividades se


evaluará
● Números de cinco cifras y ● Identifica el valor En esta secuencia orientada a la
operaciones posicional de un formulación de situaciones -La observación de los
COMUNICACIÓN número de hasta 5 aditivas y multiplicativas de estudiantes durante los trabajos
cifras. números de hasta cinco cifras, individuales y grupales.
como primera medida
● Realiza repasaremos las unidades de mil, -Argumentación de respuestas.
comparaciones de las relaciones de orden entre
números de hasta -el rigor y el orden de las
RAZONAMIOENTO cantidades y la identificación de
cinco cifras. presentaciones de los resultados.
cantidades pares e impares. Luego
se presentaran los -La aceptación de las opiniones
● Compone y
procedimientos que permitan ajenas y la valoración crítica de
descompone realizar adiciones, sustracciones y las mismas.
números de hasta multiplicaciones entre cantidades
cinco cifras. cuyo resultado no exceda a -Estilos en la realización de
99999, bien sea reagrupando o trabajos personales.
● Realiza cálculo de desagrupando. Finalmente se
sumas, diferencias - Identificación del valor
busca que los niños manejen las
agrupando y posicional de una cifra.
decenas de mil y estimen el
desagrupando. resultado de adiciones, -Comparación de números de
sustracciones y multiplicaciones. hasta 5 cifras.
● Realiza cálculo de
multiplicaciones Actividad “ Bingo Antonista” -Composición y descomposición
por una cifra
de cantidades.
Iniciaremos esta secuencia
didáctica proponiendo realizar la -Cálculo de sumas, diferencias
actividad después de realizarse el agrupando y desagrupando.
Bingo Antonista programado en la
institución. Se representara el -Cálculo de multiplicaciones por
Bingo Antonista en el aula de una cifra.
clases, se enseñara a los niños
láminas con los precios de algunos
productos vendidos en el Bingo,
se representaran algunos
productos vendidos. Se pedirá
que comenten la experiencia a
quienes asistieron al Bingo, ¿Qué
comieron?, ¿qué valor tenía la
boleta? ¿Cuántas boletas
compararon en su casa? Que
productos vendieron ¿¿ qué
precios tenían los productos? ect.
Todas esas cantidades las
anotaran en el tablero, se indicara
que sumen todos los productos
que se vendieron, los que
consumieron todo el grupo, y los
que piensan que pudo venderse
en la actividad y así formar cada
vez cantidad más grandes (hasta
de 5 cifras).

Se realizaran escritura y lectura de


estos números, comparaciones,
sumas restas y multiplicaciones.se
anotaran los artículos más
costosos, leeremos los precios de
algunos artículos.

Los niños realizaran cálculos, se


realizaran comparaciones entre
grupos, de los cálculos y se
realizaran las respectivas
correcciones.

PLAN DE AULA

DOCENTE: RITA CAMACHO MIRANDA AREA y/o ASIGNATURA: SOCIALES GRADO: 2°

PERIODO: II FECHA INICIO: FECHA FINAL:

EJE TEMATICO: EL RELIEVE

ESTANDAR: Reconozco, describo las características físicas de las principales formas DBA: comprende que el paisaje que vemos es el resultado de las acciones humanas
de paisaje. que se realizan en un espacio geográfico y que por esta razón, dicho paisaje cambia.

RECURSOS:

COMPETENCIA APRENDIZAJES ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS ESTRATEGIAS DE EVALUACION


(actitudinal, cognitivo y
INDICADORES DE
procedimental)
DESEMPEÑO

● Reconoce los Durante las actividades se


deberes que como evaluará
Relaciones espaciales y ● El país y su geografía. ciudadanos se Se iniciara esta secuencia didáctica
ambientales. deben tener para enseñando a los niños en cada -La observación de los
● El paisaje. tema una lámina con un título, estudiantes durante los trabajos
el cuidado del
relieve. pediremos que observen la imagen, individuales y grupales.
● El relieve.
se realizaran preguntas para que
● Identifica las los niños identifique las -Argumentación de respuestas.
● El clima
características del características y particularidades
-el rigor y el orden de las
● Los pisos térmicos paisaje y como década elemento del relieve.
presentaciones de los resultados.
cuidarlo.
● El suelo 1. Las personas y el relieve:
-La aceptación de las opiniones
● Identifica las dependiendo del lugar
● El agua de mi país. ajenas y la valoración crítica de
características del donde vívanlas personas,
las mismas.
relieve. sus costumbres y
tradiciones cambian. Con -Estilos en la realización de
● Reconoce la esta lamina, se trabajos personales.
importancia del compararan los tipos y
clima y su relación características del relieve. - Identifica las características del
con los seres relieve y los cuidados que
humanos. 2. El cambio climático nos debemos tener como
cambia. Con esta imagen ciudadanos.
● Describe las propiciaremos la
características de formulación de hipótesis -Reconoce la importancia del
los pisos térmicos. sobre la importancia del clima y su relación con los seres
clima y los factores y humanos.
● Compara los tipos y
elementos que lo
características del -Reconoce los pisos térmicos y
componen.
relieve. sus características.
3. No depende de la época:
-Reconoce que y cuáles son los
en Colombia, la ropa que
principales recursos naturales.
utilizas no depende de la
época del año, sino del
lugar en el que estas. Con
esta actividad los niños
reconocerán y describirán
las características de los
pisos térmicos y su
influencia en la
configuración del paisaje.

4. Recursos naturales: con


esta actividad los
estudiantes formularan
hipótesis sobre el uso
adecuado de los recursos
naturales (agua y suelo).
Además describirán
acciones que permiten el
cuidado y conservación
del agua y el suelo.
PLAN DE AULA

DOCENTE: RITA CAMACHO MIRANDA AREA y/o ASIGNATURA: SOCIALES GRADO: 2°

PERIODO: III FECHA INICIO: FECHA FINAL:

EJE TEMATICO: Colombia, mi país.

ESTANDAR: Identifico y describo algunos elementos que permiten reconocerme DBA: Reconoce la organización territorial en su municipio, desde: comunas,
como miembro de un grupo regional y de una nación (territorio, lenguas, corregimientos, veredas, localidades y territorios indígenas.
costumbres ,símbolos patrios)

RECURSOS: laminas, textos, lecturas, cuadernos, mapas, talleres.

ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS
COMPETENCIA APRENDIZAJES (actitudinal, cognitivo y ESTRATEGIAS DE EVALUACION
INDICADORES DE
procedimental)
DESMPEÑO

● Valora la Durante las actividades se


importancia de evaluará
● Los símbolos patrios. reconocer las En cada tema realizaremos una
comunidades lectura con su respectiva -La observación de los
● Otros elementos comprensión. estudiantes durante los trabajos
campesina,
representativos de individuales y grupales.
Relaciones con la historia y las afrocolombiana e
Colombia. 1. Me identifico con los
culturas. indígena.
símbolos patrios. Con esta -Argumentación de respuestas.
● Nuestro país tiene de una lectura recordaremos los
● Muestra sentido
división política. símbolos patrios de -el rigor y el orden de las
de pertenencia y
nuestro país, además de presentaciones de los
● Historia de las cosas. respeto por los
identificar otros elementos resultados.
símbolos patrios.
-El vestido representativos como la
-La aceptación de las opiniones
● Reconoce los palma de cera y la
-Medios de transporte símbolos patrios. orquídea. ajenas y la valoración crítica de
las mismas.
-Normas de transito ● Reconoce las 2. Nuestro país tiene una
fechas delas fiestas división política. -Estilos en la realización de
patrias en Estudiaremos e trabajos personales.
Colombia para identificaremos 4 tipos de
celebrar con divisiones de entidades - Reconoce los símbolos patrios.
sentido de territoriales.
-Reconoce las fechas delas
pertenencia.
3. Conozcamos nuestra fiestas patrias en Colombia para
● Reconoce las historia: recordaremos las celebrar con sentido de
características del fiestas patrias más pertenencia.
pasado y del importantes de nuestro
-Reconoce las características del
presente. país.
pasado y del presente.
● eñala en el mapa 4. La historia de las cosas:
de Colombia el Realizaremos una breve
lugar donde está lectura de la historia del
ubicado el lugar en vestido, los medios de
que vive. transporte.

● Clasifica los medios


de transporte.

● Describe la
importancia de
conmemorar y
respetar las fiestas
patrias.

También podría gustarte