Guía 1 - 12º-Física-III Trimestre (Magnetismo)
Guía 1 - 12º-Física-III Trimestre (Magnetismo)
INSTITUTO RUBIANO
FÍSICA
XII
BACHILLERATO EN CIENCIAS
PROFESORES RESPONSABLES
SEPTIEMBRE 2021
1
INDICE
Página
Introducción............................................................................................................................... 3
Indicaciones Generales.............................................................................................................. 4
Objetivos Generales.................................................................................................................. 5
Competencias Básicas............................................................................................................... 6
Guía # 1: Magnetismo y Fuentes de Campo magnético
2
INTRODUCCIÓN
Con estas guías culminamos el curso de física para los alumnos de último año del bachillerato en ciencias,
esperamos que los fundamentos mostrados durante estos tres últimos años, y en particular, en este 2021 hayan
podido ser internalizados, aprendidos por todos ustedes apreciados alumnos, ya que comprender los fundamentos
físicos que rigen los eventos que acontecen en la naturaleza nos permitirán afianzar el señorío que debemos tener
sobre esta.
En alguna ocasión, un personaje ilustre nos dejó la siguiente reflexión:
“La gente que se vale de la ciencia, y de la tecnología, sin interesarse, sin importarse por la física que las sustenta,
son parecidos a las vacas que devoran la hierba sin preocuparse por la botánica de su naturaleza”
3
INDICACIONES GENERALES
Lea las guías que se le están compartiendo, revise y desarrolle los ejemplos y prácticas de cada guía, desarrolle
la asignación correspondiente a cada guía y devuelva sus asignaciones desarrolladas oportunamente, respete el
plazo de entrega anunciado.
Recuerde que no es necesario imprimir ningún documento, sólo debe descargar la asignación (no la guía
completa) y resolverla.
Al desarrollar las asignaciones evidencie el procedimiento que lo llevo a resolver cada problema. Si no usa
computadora, USE BOLÍGRAFO, letra legible y hojas blancas.
Después de resolver todas sus actividades deberá entregar cada asignación en un solo documento en formato
PDF, lo devolverá a su profesor(a) de la asignatura a través del correo institucional del profesor:
Debe consultar, al menos, su libro de texto, así como asistir los vídeos sugeridos en cada una de las guías, y
desarrollar problemas adicionales. Recuerde que al tener alguna duda sobre los conceptos o desarrollo de las
asignaciones, puede consultar con su profesor a través del correo institucional.
Las asignaciones de las guías tienen como Fecha de vencimiento el Lunes 8 de noviembre, y como Fecha de
cierre el viernes 12 de noviembre de noviembre hasta las 13:00h.
✓ Calcula la fuerza que actúa sobre una carga que se mueve dentro de una región en donde hay un campo
magnético.
✓ Valora la importancia, para la vida en la Tierra, que tiene el campo magnético de nuestro planeta.
5
COMPETENCIAS BÁSICAS
1. COMUNICATIVA
- Buscar, recopilar y procesar información.
- Manejar diversas fuentes de información.
2. LÓGICO MATEMÁTICA
- Conocer los elementos matemáticos básicos.
- Expresar e interpretar con claridad y precisión informaciones, datos y argumentaciones.
- Razonar matemáticamente.
4. APRENDER A APRENDER
- Conocer las propias potencialidades y carencias.
- Plantearse preguntas
- Aceptar los errores y aprender de los demás.
6
Guía #1
Magnetismo y Fuentes de Campo magnético
El término magnetismo tiene su origen en el nombre que en Grecia clásica recibía una región del Asia Menor,
entonces denominada Magnesia (abundaba una piedra negra o piedra imán capaz de atraer objetos de hierro y
de comunicarles por contacto un poder similar).
A partir del experimento de Oersted el Magnetismo y la electricidad (que hasta entonces habían permanecido
como fenómenos independientes) quedan conectados para la física.
7
Campo magnético de La Tierra
Walter Maurice Elsasser (1904–1991), físico estadounidense de origen alemán, fue el primero en sugerir que la
rotación de la Tierra crea, en el núcleo de hierro fundido, lentos remolinos que giran de oeste a este, generando
una corriente eléctrica. Este proceso crea el equivalente a un imán interno, que se extiende hacia el norte y al sur,
y que es responsable del campo magnético terrestre, orientado a lo largo de su eje de rotación, de modo que los
polos magnéticos están situados muy cerca de los polos geográficos norte y sur.
Los polos magnéticos de la Tierra están ubicados a la inversa de los polos geográficos de ésta, es decir en el Polo
Norte geográfico está el Polo Sur magnético, y en el Polo Sur geográfico, está ubicado el Polo Norte magnético.
Por esta razón la aguja marcada como Norte en una brújula se alinea con el Polo Sur magnético de la Tierra, y la
aguja marcada como Sur en una brújula, se alinea con el Polo Norte de nuestro planeta.
8
Campo magnético de los imanes (naturales y artificiales)
Se denominan imanes los cuerpos que poseen propiedades magnéticas, es decir que tienen la propiedad de atraer
piezas o limaduras de hierro y de atraerse (repelerse) entre sí, denominándose a esta propiedad magnetismo (más
propiamente, ferromagnetismo).
Los imanes naturales: son cuerpos que se encuentran en la naturaleza y que tienen propiedades magnéticas. El
mineral más común de los imanes naturales es la magnetita: óxido ferroso-diférrico (Fe3O4), mineral de color
negro y brillo metálico.
Los imanes artificiales: son los que se obtienen por imantación de ciertas sustancias metálicas. Es decir, un imán
artificial es un cuerpo metálico al que se ha comunicado la propiedad del magnetismo, mediante frotamiento con
un imán natural, o bien por la acción de corrientes eléctricas aplicadas en forma conveniente (electroimanación)
Un Electroimán es una bobina (en el caso mínimo, una espira) por la cual circula corriente eléctrica, la cual
lleva por tanto asociado un campo magnético.
9
Electroimán casero
La Tierra además de su movimiento orbital alrededor del Sol, tiene un movimiento de rotación alrededor de su
eje. Por tanto, el momento angular total de la Tierra es la suma vectorial de su momento angular orbital y su
momento angular de rotación alrededor de su eje.
Por analogía, un electrón ligado a un átomo también gira sobre sí mismo, pero no podemos calcular su momento
angular de rotación del mismo modo que calculamos el de la Tierra en función de su masa, radio y velocidad
angular.
La idea de que el electrón tiene un movimiento de rotación fue propuesta en 1926 por G. Uhlenbeck y S. Goudsmit
para explicar las características de los espectros de átomos con un solo electrón. La existencia del espín (rotación)
del electrón está confirmada por muchos resultados experimentales, y se manifiesta de forma muy directa en el
experimento de Stern-Gerlach, realizado en 1924.
El hecho de que al número cuántico ms se le llame número cuántico magnético, señala la existencia de una relación
entre el magnetismo y el espín del electrón. Las propiedades magnéticas de la materia se deben al movimiento
de los electrones en el átomo. El espín de los electrones en los átomos de los materiales constituye la fuente
primaria y fundamental del campo magnético existente en La Tierra, en los imanes naturales, en los imanes
artificiales, y en los electroimanes.
10
Tipos de materiales magnéticos
La magnetización de un material depende del campo magnético aplicado a este. Sin embargo, a diferencia de los
dieléctricos, que responden todos de la misma forma (aunque en mayor o menor medida) a un campo eléctrico
externo, los materiales responden de diferente manera a los campos magnéticos. Por ello, pueden clasificarse en
distintos tipos:
Diamagnéticos
Son materiales (Hg, Ag, Pb) en los que aparece una magnetización muy débil que va en sentido opuesto
al campo magnético aplicado. Esto provoca que sean repelidos por los imanes (pero muy ligeramente)
Paramagnéticos
Son materiales (Al, Au, Mg) que cuando se les aplica un campo magnético externo, aparece en ellos una
magnetización muy débil en el mismo sentido del campo aplicado.
Ferromagnéticos
Son materiales metálicos (Fe, Co, Ni) que pueden presentar una magnetización en ausencia de campo
externo (imanes) y que responden a los campos externos con una elevada imanación adicional en el mismo
sentido del campo aplicado.
Ferrimagnéticos o ferritas
Son óxidos como la magnetita que presentan propiedades magnéticas similares a los ferromagnéticos,
aunque al tratarse de óxidos presentan una conductividad eléctrica mucho menor que los ferromagnéticos,
que son metales.
De estos cuatro tipos (a los que se pueden añadir algunos más, como los superconductores) son los ferro- y ferri-
magnéticos los más importantes por la magnitud de su imanación. Estos materiales son de amplio uso en imanes
permanentes, electroimanes, y memorias magnéticas (cintas magnetofónicas, memorias usadas en computadoras
de tipo mecánico y de estado sólido).
11
Una propiedad característica de los materiales ferromagnéticos es el ciclo de histéresis, que mide como cambia
la magnetización de un material ferromagnético en función del campo aplicado. La peculiaridad de este
comportamiento es que no basta conocer cuánto vale el campo aplicado, sino cómo se ha llegado hasta ahí, es
decir, depende de la historia del proceso.
Curva de Histéresis
Los materiales magnéticos son muy importantes en las industrias relacionadas con el magnetismo. La inducción
magnética es la conversión de un material magnético en un imán. En tales procesos de magnetización se utilizan
materiales magnéticos duros y blandos.
La respuesta magnética que exhiba un material sometido a un campo magnético dependerá de la poca o mucha
facilidad con la que ese campo magnético externo, consiga alinear los dominios magnéticos del material.
Los materiales, que consiguen alinear en una misma dirección, una mayor cantidad de dominios magnéticos y por
un tiempo prolongado (muy prolongado), se denominan materiales magnéticos duros. Ellos presentarán una curva
de histéresis “gorda”, o más gorda que los materiales magnéticos blandos, que muestran una curva de histéresis
delgada.
Curva de Histéresis de materiales magnéticos duros (color amarillo) y magnéticos blandos (color rosado)
Supongamos un bloque de hierro. Cada átomo de hierro posee un momento magnético propio. Por las propiedades
atómicas del hierro (explicables solo con mecánica cuántica), estos dipolos tienden a alinearse con sus vecinos.
12
Por tanto, si tenemos un grupo de dipolos que están apuntando en el mismo sentido, estos alinearán a sus vecinos,
que luego alinearán a los de más allá, etc.
Entonces, podemos preguntarnos, ¿por qué no es cualquier trozo de hierro un potente imán en el que todos sus
dipolos apunten en la misma dirección y sentido?
• La agitación térmica, que provoca que siempre haya dipolos que tienen energía suficiente para
cambiar su orientación.
• Los defectos en la estructura del material. El bloque nunca será un cristal perfecto, sino que estará
formado por diferentes cristales unidos de forma irregular.
Por ello, un material ferromagnético tiene sus átomos orientados en dominios, que son pequeños bloques de
unos cuantos miles de átomos contiguos cuyos dipolos magnéticos tienen la misma orientación.
Dado que, en general habrá tantos dominios apuntando en un sentido como en el opuesto, la magnetización, que
es el promedio entre todos los dipolos de un elemento de volumen, será nula. Por ello, la mayoría de las muestras
de hierro que vemos no están imanadas.
En electricidad existe la posibilidad de tener una carga positiva sin que ello implique tener aparejada una carga
negativa, es decir podemos tener monopolos eléctricos. En el magnetismo siempre tendremos dipolos
magnéticos, hasta hoy nunca se han podido obtener monopolos magnéticos, es decir, tener un polo norte
magnético sin que implique la existencia inmediata de un polo sur magnético. Este hecho constituye la diferencia
fundamental entre la electricidad y el magnetismo.
13
Supongamos ahora que aplicamos un campo magnético pequeño en una determinada dirección y sentido. Este
campo tiende a alinear cada dipolo con él, por lo que se producen dos efectos simultáneos:
• Se produce una rotación de cada dominio, de forma que todos los dipolos que forman parte de él se
giran un poco, tendiendo a alinearse con el campo.
• Un efecto más importante es el desplazamiento de la frontera entre dominios. Esto se debe a que los
átomos situados en esta frontera pueden alternar su orientación, ya que no hay ganancia neta por estar
de un lado o de otro. Cuando se aplica el campo externo, se alinean con el resultado de que crece el
dominio cuya orientación es la misma del campo aplicado y se reduce el dominio opuesto.
14
15