0% encontró este documento útil (0 votos)
161 vistas182 páginas

PDF TRABAJO FINAL - PROPUESTA DE MEJORA DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN EN LA GRANJA EL PARAÍSO (COMPLETO) (1) - Removed

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
161 vistas182 páginas

PDF TRABAJO FINAL - PROPUESTA DE MEJORA DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN EN LA GRANJA EL PARAÍSO (COMPLETO) (1) - Removed

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 182

UNIVERSIDAD AUTONOMA “GABRIEL RENE MORENO”

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGÍA


CARRERA INGENIERÍA INDUSTRIAL

TRABAJO DE GRADO

PROPUESTA DE MEJORA DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN


EN LAS GRANJAS PORCINAS “EL PARAÍSO”

Presentado para obtener el título de


Licenciatura en Ingeniería Industrial
POSTULANTE:

RODRIGUEZ ORTIZ MARIA FERNANDA

ASESOR:

ING. PILAR DAVALOS SANCHEZ DE MANZILLA

Santa Cruz de la Sierra – Bolivia


Septiembre 2022
DEDICATORIA

Dedico este trabajo de grado con todo cariño:

A mis padres, por haberme apoyado en todo momento por sus consejos, sus valores,
por la motivación constante que me ha permitido ser una persona de bien pero más
que nada por su amor condicional.

A mi hija, quién ha sido mi mayor motivación día a día para nunca rendirme y poder
llegar a ser un ejemplo para ella.

Gracias a mis amigos (as) que están conmigo siempre dándome la fuerza para
continuar y apoyar en todo momento.

María Fernanda Rodriguez Ortiz

ii
AGRADECIMIENTOS

Principalmente, a Dios por permitirme llegar a este momento tan esperado en mi


vida, por regalarme sabiduría e inteligencia, además de cuidarme y acompañarme
durante toda mi formación académica.

Y, a todas las personas que se han cruzado en mi camino, viviendo cerca momentos

buenos y malos: pero en especial a aquellas que me abrieron las puertas y


compartieron sus conocimientos.

Quedare eternamente agradecida por los ángeles que tengo aquí en la tierra y los
que me ven desde el cielo, que sé que no me abandonan nunca.

iii
INFORMACIÓN DEL POSTULANTE

DATOS PERSONALES

Nombre: María Fernanda Rodríguez Ortiz


Fecha de Nacimiento: 11 de abril de 1994
Dirección: Av. Canal Cotoca C/Campo grande #2325
Teléfono: 60962420
Correo Electrónico: [email protected]
Cuidad: Santa Cruz de la Sierra
Nacionalidad: Boliviana
Cedula de Identidad: 8184002 SC.

DATOS ACADEMICOS

Carrera: Ingeniería Industrial


Registro Universitario: 212062263
Modalidad de graduación: Metodología de la Investigación

CAPACITACIONES/CURSOS

 Capacitación en Mecánica de soldaduras y tornería, Universidad Autónoma


Gabriel Rene Moreno.
 Participante en el taller de “EJECUTIVO DE ATENCION AL CLIENTE”.
 Participante en el curso taller “ADMINISTRACION BASICA Y ORGANIZACIÓN”.
 Participante en el curso de capacitación teórico “COMUNICACIÓN Y GESTION
DEL EMPRENDIMIENTO E INNOVACION”.
 Participación en el curso taller “EJECUTIVO DE VENTAS Y MARKETING”.
 Participación en el curso taller “RELACIONES LABORALES, HUMANAS Y
PUBLICAS”.

iv
 Participación en el curso taller “INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL AMBITO
LABORAL”.
 Participación en el Seminario Taller “MICROSOFT WORD AVANZADO” Nuevo
Milenium Corporación Educativa. 2006.
 Curso de “ADVANCED ENGLISH PROGRAM” Centro Boliviano Americano CBA.
2018.
 Participación en el taller universitarios rumbos al 2030 con LEGO® SERIOUS
PLAY®.

EXPERIENCIA PROFESIONAL

 EL GAUCHITO GOURMET
Cajera y Atención al Cliente
05/01/2015 - 05/01/2016
 TUPPERWARE
Facturación y Atención al Cliente
07/02/2017 - 07/06/2019
 LIBRERIA MARIA FERNANDA
Encargada de Sucursal
10/12/2019 - 07/06/2021
 Manejo de Inventario – Manejo del Sistema Tr4

v
RESUMEN

En todas las empresas, se contemplan una serie de actividades dentro del proceso de
producción, con el fin de generar productos que satisfacen las necesidades del
mercado. En todo el proceso productivo se generan muchos tipos de actividades
dentro de cada etapa productiva desde la gestación, maternidad, lactancia, destete,
crecimiento, acabado y expedición de cerdos.

En la actualidad EL PARAISO cuenta con 15 operarios y 500 madres cerdas,


posicionada en el mercado local con un promedio de 400 cerdos al mes; se expandió
a los mercados departamentales por la calidad de sus productos que la caracteriza
siendo esta aún una granja porcina semiautomatizada.

Como resultado del diagnosticó de la situación actual por medio de una entrevista y
encuestas a los trabajadores, donde se evidencio la carencia de una definición clara
de las actividades a realizar de manera ordenada ocasiona un evidente desbalanceo
en la carga laboral, generando una desproporción entre las actividades que realiza un
operario con respecto a otro, además al analizar la matriz FODA se identificaron las
deficiencias y falencias por no adoptar sistemas y métodos de control en los procesos
de producción, la cual va a contribuir a minimizar las paralizaciones de las maquinarias
y eliminar cuellos de botella, evitando así las desviaciones de los procesos y de la
calidad final de producción.

Con base en el diagnostico se identificó cada uno de los procesos de cada etapa, los
problemas y la propuesta de mejora en los procesos de producción: mejorando y
aumentando el proceso productivo de alimento balanceado a través de la
comercialización del mismo, diseñando los diagramas de flujo de cada proceso de
etapa porcina, mejorando las maquinarias, equipos y materiales, mejorando la
distribución física y orden de los galpones de maternidad y destete, aumentando un
centro de inseminación, mejorando la bioseguridad y control de plagas de las granjas
“El Paraíso”.

vi
ABSTRACT

In all companies, a series of activities are contemplated within the production process,
in order to generate products that meet the needs of the market. Throughout the
production process, many types of activities are generated within each production
stage from gestation, maternity, lactation, weaning, growth, finishing and shipment of
pigs.

EL PARAISO currently has 15 operators and 500 mother pigs, positioned in the local
market with an average of 400 pigs per month; it expanded to the departmental markets
due to the quality of its products that characterizes it, still being a semi-automated pig
farm.

As a result of the diagnosis of the current situation through an interview and surveys of
the workers, where the lack of a clear definition of the activities to be carried out in an
orderly manner was evidenced, causing an evident imbalance in the workload,
generating a disproportion between the activities carried out by an operator with respect
to another, in addition to analyzing the SWOT matrix, the deficiencies and shortcomings
were identified for not adopting control systems and methods in the production
processes, which will contribute to minimizing the stoppages of the machinery and
eliminate bottlenecks, thus avoiding deviations in the processes and in the final
production quality.

Based on the diagnosis, each of the processes of each stage, the problems and the
proposal for improvement in the production processes were identified: improving and
increasing the production process of balanced food through its commercialization,
designing the diagrams of flow of each pig stage process, improving machinery,
equipment and materials, improving the physical distribution and order of the maternity
and weaning sheds, increasing an insemination center, improving biosecurity and pest
control of the "El Paraíso" farms .

vii
ÍNDICE

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN.................................................................................... 1

1.1 INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 1

1.2 ANTECEDENTES............................................................................................. 2

1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA............................................................... 4

1.3.1 Formulación del problema .............................................................................. 6

1.4 OBJETIVOS ..................................................................................................... 6

1.4.1 Objetivo general ............................................................................................. 6

1.4.2 Objetivos específicos ..................................................................................... 6

1.5 JUSTIFICACIÓN .............................................................................................. 7

1.5.1 Justificación específica ................................................................................... 7

1.5.2 Justificación económica ................................................................................. 8

1.5.3 Justificación social ......................................................................................... 8

1.5.4 Justificación técnica ....................................................................................... 8

1.6 DELIMITACIÓN Y ALCANCE ........................................................................... 9

1.6.1 Límites geográficos ........................................................................................ 9

1.6.2 Límites temporales ......................................................................................... 9

1.6.3 Límites técnicos.............................................................................................. 9

1.7 METODOLOGÍA ............................................................................................... 9

1.7.1 Trabajo de campo .......................................................................................... 9

1.7.2 Trabajo de gabinete ......................................................................................10

1.8 FUENTES DE INFORMACIÓN .......................................................................10

1.8.1 Primaria .........................................................................................................10

1.8.2 Secundaria ....................................................................................................10

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO ...............................................................................12

viii
ÍNDICE

2.1 MARCO TEÓRICO ......................................................................................... 12

2.1.1 Producción ................................................................................................... 13

2.1.2 Proceso ........................................................................................................ 13

2.1.3 Procedimiento .............................................................................................. 16

2.2 MARCO CONCEPTUAL ................................................................................. 25

2.3 MARCO LEGAL Y NORMATIVO .................................................................... 29

2.3.1 Ley Nº 830 de 06 de septiembre de 2016. Ley de sanidad agropecuaria e


inocuidad alimentaria ................................................................................................ 29

2.3.2 Reglamento general de sanidad animal (D.S. 25729) .................................. 29

2.3.3 SENASAG - Registro Sanitario de Establecimientos Pecuarios de Crianza


Porcina RUNSA......................................................................................................... 29

2.3.4 MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE PRODUCCIÓN EN GRANJAS


PORCÍCOLAS ........................................................................................................... 30

CAPÍTULO III DIAGNÓSTICO .................................................................................. 32

3.1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 32

3.2 DIAGNOSTICO GENERAL ............................................................................ 33

3.3 ANTECEDENTES GENERALES DE LA GRANJA ......................................... 34

3.3.1 Aspectos generales ...................................................................................... 35

3.3.2 Nombre y razón social de la granja .............................................................. 35

3.3.3 Ubicación de las granjas .............................................................................. 36

3.4 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA.................................................................... 38

3.4.1 Cantidad de personal ................................................................................... 39

3.4.2 Funciones principales................................................................................... 40

3.5 CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN ................................................................... 43

3.6 PROCESOS DE PRODUCCIÓN ACTUALES ................................................ 43

3.7 ETAPAS DE PRODUCCIÓN PORCINA ......................................................... 47

3.8 MAQUINARÍAS, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS ACTUALES ........................ 49


ix
ÍNDICE

3.9 DISTRIBUCIÓN FÍSICA DE LA EMRESA .................................................... 52

3.10 METODOLOGÍA ............................................................................................. 55

3.10.1 Recopilación de información ..................................................................... 56

3.10.2 Análisis FODA........................................................................................... 70

3.11 CONCLUSIÓN DEL DIAGNÓSTICO .............................................................. 72

CAPÍTULO IV PROPUESTA ..................................................................................... 74

4.1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 74

4.2 DESARROLLO DE LA PROPUESTA DE MEJORA EN LAS GRANJAS “EL


PARAÍSO” ............................................................................................................................... 75

4.2.1 Cursograma ................................................................................................. 77

4.2.2 Diagrama de flujo ......................................................................................... 83

4.2.3 Distribución física propuesta ...................................................................... 127

4.3 ÍNDICADORES DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN PORCINA ................. 134

CAPÍTULO V ESTUDIO COSTO BENEFICIO ........................................................ 137

5.1 INTRODUCCIÓN .......................................................................................... 137

5.2 COSTOS TANGIBLES ................................................................................. 137

5.3 BENEFICIOS TANGIBLES ........................................................................... 139

5.4 RELACIÓN COSTO BENEFICIO ................................................................. 140

5.5 COSTOS INTANGIBLES .............................................................................. 141

5.6 BENEFICIOS INTANGIBLES ....................................................................... 141

CONCLUSIONES.................................................................................................... 144

RECOMENDACIONES ........................................................................................... 145

BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................... 146

ANEXOS ................................................................................................................. 148

ANEXO Nº1: CARNET DE VACUNACIÓN PORCINA .............................................149

ANEXO Nº2: GRANJA DE GESTACIÓN “EL PARAÍSO” ............................................. 150

ANEXO Nº3: GALPÓN DE PRODUCCIÓN DE ALIMENTO BALANCEADO ...........150


x
ÍNDICE

ANEXO Nº4: EQUIPOS DE ALIMENTO BALANCEADO .........................................151

ANEXO Nº4: DEPOSITO .........................................................................................152

ANEXO Nº5: GALPONES DE GESTACIÓN ............................................................153

ANEXO Nº6: GALPONES DE MATERNIDAD..........................................................154

ANEXO Nº7: GALPÓN DE DESTETE......................................................................156

ANEXO Nº8: EPP .....................................................................................................157

xi
ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 1: PREDIOS PORCINOS EN BOLIVIA (2019) ................................................ 3


TABLA 2: PRODUCCIÓN DE CARNE PORCINA POR DEPARTAMENTO EN BOLIVIA
(2019) .......................................................................................................................... 4
TABLA 3: SIMBOLOS DE LA NORMA ASME........................................................... 21
TABLA 4: SIMBOLOS NORMA ANSI PROCESAMIENTO ELECTRONICO ............. 22
TABLA 5: SIMBOLOS NORMA ANSI-ADMINISTRATIVOS ...................................... 24
TABLA 6: SANTA CRUZ: NÚMERO DE CABEZAS DE GANADO PORCINO, SEGÚN
GRUPOS DE EDAD Y SEXO (2019) ........................................................................ 33
TABLA 7: CANTIDAD DE PERSONAL ..................................................................... 40
TABLA 8: OPERARIOS POR ETAPA PORCINA ...................................................... 43
TABLA 9: ETAPAS DEL PROCESO PRODUCTIVO DE LA GRANJA PORCINA .... 47
TABLA 10: PESO INICIAL Y PESO FINAL DEL PROCESO PRODUCTIVO POR
ETAPAS .................................................................................................................... 48
TABLA 11: PORCENTAJE DE MORTALIDAD POR ETAPA DEL CICLO
PRODUCTIVO .......................................................................................................... 49
TABLA 12: MAQUINARIAS Y EQUIPOS .................................................................. 49
TABLA 13: RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN ..................................................... 56
TABLA 14: CUESTIONARIO PARA LA ENTREVISTA ............................................. 58
TABLA 15: CUESTIONARIO ENCUESTA ................................................................ 60
TABLA 16: MATRIZ FODA ........................................................................................ 71
TABLA 17: ACTIVIDADES PARA LA PROPUESTA DE MEJORA EN LAS GRANJAS
“EL PARAÍSO” ........................................................................................................................ 75
TABLA 18: FORMULAS DE ALIMENTO BALANCEADO.......................................... 77
TABLA 19: CURSOGRAMA ANALÍTICO ACTUAL ................................................... 79
TABLA 20: RESUMEN DEL CURSOGRAMA ANALÍTICO ACTUAL ........................ 80
TABLA 21: CURSOGRAMA ANALÍTICO MEJORADO ............................................. 81
TABLA 22: RESUMEN DEL CURSOGRAMA ANALÍTICO MEJORADO .................. 82
TABLA 23: ANÁLISIS DE CALIDAD.......................................................................... 86

xii
TABLA 24: MATERIALES Y EQUIPOS DEL PROCESO DE INSEMINACIÓN
ARTIFICIAL ............................................................................................................... 90
TABLA 25: MAQUINARIAS Y EQUIPOS DEL PROCESO DE GESTACIÓN ............ 95
TABLA 26: MATERIALES Y EQUIPOS DEL PROCESO DE MANEJO DE LECHONES
................................................................................................................................ 104
TABLA 27: MAQUINARIAS Y EQUIPOS DEL PROCESO DE BIOSEGURIDAD,
CONTROL DE ENTRADA DE VISITANTES Y TRABAJADORES .......................... 119
TABLA 28: MAQUINARIAS Y EQUIPOS DEL PROCESO DE BIOSEGURIDAD,
CONTROL DE ENTRADA DE VEHÍCULOS ........................................................... 123
TABLA 29: NIVELES DE INFESTACIÓN ................................................................ 126
TABLA 30: COSTOS TANGIBLES .......................................................................... 138
TABLA 31: BENEFICIOS TANGIBLES ................................................................... 140

xiii
ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA 1: PORCINOCULTURA EN BOLIVIA ........................................................... 3


FIGURA 2: PORCICULTURA GRANJAS “EL PARAÍSO”............................................... 35
FIGURA 3: LOGO DE LA GRANJA ........................................................................... 36
FIGURA 4: GRANJA DE GESTACIÓN (WARNES-BARRERA) ................................ 37
FIGURA 5: GRANJA DE ACABADO (PORTACHUELO-SANTA ROSA DEL SARA) 37
FIGURA 6: GRANJA DE ENGORDE (MAIRANA-POZUELO) .................................. 38
FIGURA 7: ORGANIGRAMA DE LA GRANJA .......................................................... 39
FIGURA 8: FLUJOGRAMA DEL PROCESO PRODUCTIVO DE LA GRANJA
PORCINA .................................................................................................................. 46
FIGURA 9: PESO INICIAL Y PESO FINAL DEL PROCESO PRODUCTIVO POR
ETAPAS .................................................................................................................... 48
FIGURA 10: DISTRIBUCIÓN FÍSICA O LAY OUT DE LA GRANJA DE GESTACIÓN
.................................................................................................................................. 53
FIGURA 11: DISTRIBUCIÓN FÍSICA O LAY OUT DE LA GRANJA DE ACABADO 54
FIGURA 12: DISTRIBUCIÓN O LAY OUT DE LA GRANJA DE ENGORDE ............ 55
FIGURA 13: TIEMPO DE TRABAJO ......................................................................... 63
FIGURA 14: PROCESOS DE PRODUCCIÓN .......................................................... 63
FIGURA 15: MEJORAS DE LOS REQUERIMIENTOS ............................................. 64
FIGURA 16: TEMAS A MEJORAR ............................................................................ 65
FIGURA 17: INCUMPLIMIENTO EN LAS ESPECIFICACIONES ............................. 65
FIGURA 18: ELABORACIÓN DE SISTEMAS DE CONTROL Y PROCESOS DE
TRABAJO .................................................................................................................. 66
FIGURA 19: DESORDEN EN LA EJECUCIÓN DEL TRABAJO ............................... 67
FIGURA 20: AUSENCIA DE SISTEMA Y MÉTODO DE CONTROL......................... 68
FIGURA 21: CONTROL DE PRODUCCIÓN ............................................................. 68
FIGURA 22: NIVEL DE RETRASOS Y PERDIDAS .................................................. 69
FIGURA 23: DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO DE INSEMINACIÓN ARTIFICIAL
.................................................................................................................................. 84
FIGURA 24: DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO DE GESTACIÓN .................. 91

xiv
FIGURA 25: DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO DE MATERNIDAD ............... 96
FIGURA 26: DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO DE MANEJO DE LECHONES
................................................................................................................................ 100
FIGURA 27: DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO DE DESTETE .................... 105
FIGURA 28: DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO DE CRECIMIENTO Y
ACABADO ............................................................................................................... 108
FIGURA 29: DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO DE ENGORDE Y ACABADO
................................................................................................................................ 113
FIGURA 30: DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO DE BIOSEGURIDAD,
CONTROL DE ENTRADA DE VISITANTES Y TRABAJADORES .......................... 117
FIGURA 31: DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO DE BIOSEGURIDAD,
CONTROL DE ENTRADA DE VEHÍCULOS ........................................................... 120
FIGURA 32: DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO DE CONTROL DE PLAGAS
................................................................................................................................ 124
FIGURA 33: DISTRIBUCIÓN FÍSICA GALPON DE MATERNIDAD 1, DESTETE Y
MATERNIDAD 2 ACTUAL....................................................................................... 127
FIGURA 34: DISTRIBUCIÓN FÍSICA GALPON DE MATERNIDAD 3 Y 4 ACTUAL128
FIGURA 35: DISTRIBUCIÓN FÍSICA DEL GALPÓN DE MATERNIDAD 5 ............ 129
FIGURA 36: DISTRIBUCIÓN FÍSICA DE LOS DEPOSITOS ACTUAL ................... 130
FIGURA 37: DISTRIBUCIÓN FÍSICA GALPON DE MATERNIDAD 1 Y MATERNIDAD
2 PROPUESTA ....................................................................................................... 131
FIGURA 38: DISTRIBUCIÓN FÍSICA GALPÓN DE MATERNIDAD 3 Y 4 PROPUESTA
................................................................................................................................ 132
FIGURA 39: DISTRIBUCIÓN FÍSICA GALPÓN DE DESTETE 1 Y 2 ..................... 133
FIGURA 40: DISTRIBUCIÓN FÍSICA DE LOS DEPOSITOS PROPUESTA ........... 134

xv
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN
Introducción

CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN

1.1 INTRODUCCIÓN

En todas las empresas, se contemplan una serie de actividades dentro del proceso de
producción, con el fin de generar productos que satisfacen las necesidades del
mercado. En todo el proceso productivo se generan muchos tipos de actividades
dentro de cada etapa productiva desde la gestación, maternidad, lactancia, destete,
crecimiento, acabado y expedición de cerdos.

El objetivo más importante por lo tanto es suministrar información de las granjas a las
personas y entidades interesados en conocer los resultados operacionales y el
proceso de producción actual del mismo, con el fin de tomar decisiones acertadas.

El cerdo (Sus scrofa domesticus), es la especie cuyas bondades han sido apreciadas
por el hombre desde tiempos inmemorables. Se considera que es una de las especies
con mayor potencial carnicero, siendo la más consumida en el mundo.

En Bolivia muchos empresarios independientes han considerado como negocio


exitoso tener granjas porcinas, debido a que la inversión es mínima y los márgenes de
rentabilidad altos, logrando de esta manera mejorar la economía de las personas
dedicadas a este negocio.

El obtener una granja porcina exige tomar en cuenta ciertos factores como: la
exigencia en la producción de carne de gran calidad y en volúmenes crecientes, da
como resultado desarrollar animales que produzcan más carne que grasa, y cuyo
crecimiento sea precoz; la elección de instalaciones porcinas debe considerar las
condiciones ambientales necesarias, funcionalidad, costos de inversión y
mantenimiento, bienestar de los animales e impacto ambiental.

Rodríguez Ortiz María Fernanda 1


Introducción

Al instalar una granja porcina uno de los factores a tomar en cuenta es el control de
desechos que producen los cerdos, puesto que es uno de los requerimientos más
costosos y que presenta un mayor conflicto en el momento de adquirir permisos
sanitarios. Cabe recalcar que el control de desechos de la actividad porcina es el más
costoso en comparación al resto de actividades pecuarias.

De acuerdo a los anterior, es importante analizar el proceso de producción aplicado en


la granja porcina, ya que estos datos ayudan a determinar los costos de producción,
así también eliminar los cuellos de botella necesarios para mantener una granja
porcina. Por último, el proceso de producción permite determinar si la relación costo-
beneficio es favorable para el empresario, mejorar la productividad, determinar nuevas
necesidades, tomar decisiones, entre otros.

1.2 ANTECEDENTES

En los últimos años el agronegocio porcino creció significativamente a nivel nacional y


departamental; esta cadena productiva está conformada por proveedores de insumos,
productores primarios, comercializadores, agroindustria, comercio mayorista,
comercio minorista y consumidores.

La producción porcina en Bolivia comenzó con sistemas familiares y de traspatio


dirigidos al autoconsumo y la venta en mercados locales, aprovechando los espacios
de terreno contiguos a las casas para una producción en pequeña escala. En los
últimos años se realizan importantes inversiones en la producción incorporando
granjas con sistemas intensivos.

Rodríguez Ortiz María Fernanda 2


Introducción

FIGURA 1: PORCINOCULTURA EN BOLIVIA

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)

A continuación, se detalla la cantidad de predios porcinos en Bolivia por departamento:

TABLA 1: PREDIOS PORCINOS EN BOLIVIA (2019)

DEPARTAMENTO CANTIDAD DE PREDIOS


Beni 8.769
Chuquisaca 21.810
Cochabamba 46.940
La Paz 46.243
Oruro 5.364
Pando 489
Potosí 28.502
Santa Cruz 29.421
Tarija 20.452
TOTAL 213.990
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)

Rodríguez Ortiz María Fernanda 3


Introducción

A continuación, el número de cabezas de ganado porcino por departamentos en


Bolivia:

TABLA 2: PRODUCCIÓN DE CARNE PORCINA POR DEPARTAMENTO EN BOLIVIA


(2019)

DEPARTAMENTO POBLACIÓN PORCENTAJE


Chuquisaca 631.960 20%
La Paz 388.270 13%
Cochabamba 312.213 10%
Oruro 26.571 1%
Potosí 163.763 5%
Tarija 332.833 11%
Santa Cruz 1.039.490 33%
Beni 164.196 5%
Pando 44.602 1%
TOTAL 3.103.898 100%
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) de Estado Plurinacional de Bolivia, Ministerio de
Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT). (Año 2020). Estadísticas Económicas, Agropecuaria, Ganadería.
Cita a Encuestas, Censo Agropecuario y Reportes de SENASAG. La Paz, Bolivia. Acceso diciembre de
2020. (p): Preliminar. Recuperado de https://www.ine.gob.bo/index.php/estadisticas-
economicas/ganaderia-y-avicultura/ganaderia-cuadros-estadisticos/

1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La crianza, producción y comercialización es un trabajo diario que realizan. La


percepción por la venta de carne de cerdo es en efectivo, lo que conmociona la
emoción de los trabajadores, ocasionando que no efectúen el control respectivo de la
etapa productiva de la granja de cerdo, en tal sentido se pierde la erogación real de la
producción.

Así también el cambio constante de los miembros que encabezan la asociación


dificulta la organización y relación con los entes mediadores de gestión empresarial,
fortalecimiento, capacitaciones, etc.

Rodríguez Ortiz María Fernanda 4


Introducción

En la actualidad y mayor parte de los socios desarrollan una base de método


tradicional y poco tecnificados, basados en su propia experiencia tradicional y
artesanal que fueron trasmitidos por sus antepasados, los productores dueños de las
granjas son los que se encargan de la producción y comercialización, que ante la
internalización e innovación de nuevas técnicas y tecnologías se ven pequeños ante
ese monstruo y la realidad causa desconfianza e indecisión de tal forma se quedan
rezagados.

En ese entendido la mayoría de los socios no cuenta con un registro de control de


producción, materia prima y otros aspectos del proceso, respecto a los procesos
producción se desarrollan en forma empírica e intuitiva y no a nivel empresarial, el
costo de los medicamentos, vitaminas por etapa productiva no es controlado ni
registrado, los gastos indirectos como los insumos de limpieza, herramienta,
recipientes, combustible, cal, jabón en polvo, formol, amónico, agua, reparaciones,
mantenimiento, de tal forma que se observa constantes problemas de los medianos y
pequeños productores que conforma la asociación.

Lo que ocasiona que los socios incurran en la toma de decisiones de manera


precipitada e intuitiva, de tal forma que la decisión realizada no coadyuve a mejorar las
diferentes situaciones. La falta de procedimientos de registro en cada etapa productiva,
ocasiona que el resultado logrado, no demuestre datos reales, y en posibilidad de
incurrir en pérdidas, lo que direccionaría que los productores dejen de ser parte activa
de la asociación y por ende del mercado.

El trabajo de investigación será identificar un tratamiento de control y registro que de


alguna manera ayudaran a la toma decisiones y relevar producciones reales, de esta
manera cesar la incertidumbre de ingresar al nuevo modo de actuar en el mercado
tecnológico dentro del rubro del ganado porcino, manejar producción diaria que
muestren la realidad de la empresa coadyuva al productor de mejorar de alguna
manera su inversión y calidad y cantidad en su producto.

Rodríguez Ortiz María Fernanda 5


Introducción

a) Mano de Obra / RRHH: La falta de capacitación al personal.


b) Proceso: La falta de organización de las órdenes de producción de acuerdo a las
líneas de proceso genera tiempos prolongados en las operaciones, que también
ocasiona muchas demoras provocando retrasos en las fechas de entrega.
Se observa que se puede estandarizar ciertas partes del proceso para aumentar la
productividad y reducir tiempos de operación.
c) Maquinaria: Se presenta maquinaria antigua.
d) Insumos: Los proveedores presentan retrasos en la entrega de los troqueles y las
películas para la impresión. Lo cual genera una desconfianza hacia ellos por el
perjuicio que generan sus atrasos.

1.3.1 Formulación del problema

Dado lo anterior se propone una investigación orientada a dar respuesta a la siguiente


pregunta: ¿De qué manera se podrá proponer mejoras en el proceso de producción
de las granjas porcinas “El Paraíso”?

1.4 OBJETIVOS

1.4.1 Objetivo general

Realizar una propuesta de mejora del proceso de producción en las granjas porcinas
“El Paraíso” con el fin de que sea un instrumento de apoyo que garantice la calidad,
eficiencia y productividad.

1.4.2 Objetivos específicos

 Recopilar información bibliográfica sobre los procedimientos necesarios a


desarrollar.
 Diagnosticar la situación actual del proceso productivo estableciendo las
condiciones internas y externas existentes sobre el control, registro y sistema

Rodríguez Ortiz María Fernanda 6


Introducción

productivo de las granjas porcinas “El Paraíso” para identificar y priorizar los
problemas actuales.
 Identificar cada uno de los procesos de cada etapa, los problemas y la propuesta
de mejora en cada granja porcina que compone “El Paraíso” para llevar a cabo la
producción.
 Proponer una mejora en los procesos de producción, garantizando la eficiencia
operacional incluyendo mejor control productivo.

1.5 JUSTIFICACIÓN

1.5.1 Justificación específica

La producción de ganado porcino estos últimos tiempos es una actividad lucrativa que
ha conmocionado a tres distritos de la ciudad de Sucre a dedicarse a esta actividad
partiendo con capital del 35% y restante con financiamiento bancario, generando
utilidades significativas en los pequeños productores y microempresarios que se
dedican a la producción de ganado porcino, la rentabilidad que se obtiene no es
constantes, los productores sufren pérdidas sin pronósticos por causas de diferentes
factores como muertes por enfermedades a causa de temporada o precipitaciones
pluviales que originan que la actividad no tenga consistencia normal, para lo cual se
tiene que tomar medidas emergentes.

Es importante destacar, que la crianza de ganado porcino, se ha perfeccionado, la


ganadería moderna es este rubro, se realiza en instalaciones que cuentan con una
temperatura constante y controlada, donde se cuidan minuciosamente todos los
detalles de mantenimiento, conocimiento de los ritmos de crecimiento y la utilización
óptima de alimentos, siendo necesario y prioritario que el sector agropecuario de
nuestro.

Rodríguez Ortiz María Fernanda 7


Introducción

1.5.2 Justificación económica

Con la implementación del presente proyecto, se obtendrá una reducción de tiempos


ociosos o muertos, tiempos por proceso, operaciones de cuello de botella, evitando
así costos por paros de maquinaria, penalizaciones por no cumplir a tiempo con las
órdenes y desperdicios innecesarios. Al mejorar los procesos de la producción porcina
se aumenta la productividad de los trabajadores logrando disminuir errores e
incrementar la calidad del producto para satisfacer las necesidades de los clientes y
mejorar la actividad económica de la granja.

1.5.3 Justificación social

Concientización del trabajador con las capacitaciones de cada uno de los procesos de
la producción porcina, teniendo la documentación accesible al trabajador para
cualquier duda sobre los procesos; además el trabajador tendrá el conocimiento para
compartir esta información dentro de la granja. El presente Trabajo tendrá un efectivo
positivo y social ambiental,

1.5.4 Justificación técnica

El mejoramiento de la producción permitirá planificar, programar y controlar las


órdenes de producción, haciendo el uso eficiente de los recursos, tiempos y
movimientos de todas las etapas del proceso para tener una eficiencia en la
productividad y cumplir a tiempo con todos los pedidos emitidos.

La presente investigación se realiza con el afán de disminuir las deficiencias en el


proceso de producción porcina y el incumplimiento con las exigencias de los clientes
que son los principales problemas que afectan de manera directa a la granja.

Rodríguez Ortiz María Fernanda 8


Introducción

Existe una gran necesidad de evitar paralizaciones de maquinarias, para minimizar los
desperdicios y no conformidades que ponen en riesgo la satisfacción de los clientes y
que conllevan a que recurran a la competencia.

1.6 DELIMITACIÓN Y ALCANCE

1.6.1 Límites geográficos

Las Granjas porcinas “EL PARAÍSO” se encuentran ubicada en tres zonas geográficas:
Warnes-Barrera, Portachuelo-Santa Rosa del Sara y Mairana-Pozuelo.

1.6.2 Límites temporales

La presente propuesta de mejora del proceso de producción en las granjas porcinas


“El Paraíso” será desarrollada en un periodo de tiempo desde Marzo hasta Agosto el
cual fue establecido por el tipo de investigación, el tiempo de trabajos grado y el tiempo
de las practicas desarrolladas en la granja.

1.6.3 Límites técnicos

El trabajo de investigación tiene como objetivo principal proponer mejoras en el


proceso de producción en las granjas “El Paraíso” y para determinar los elementos del
costo de producción del proceso productivo del ganado porcino.

1.7 METODOLOGÍA

1.7.1 Trabajo de campo

El trabajo de campo consiste en visitas frecuentes a las granjas porcinas “El Paraíso”,
para analizar los problemas del proceso y recolectar datos.

Rodríguez Ortiz María Fernanda 9


Introducción

Para ello se tomarán fotografías del proceso, maquinaria y hojas de datos estadísticos.

1.7.2 Trabajo de gabinete

El trabajo de gabinete consiste en la transcripción de la información recopilada al


documento, la interpretación de los datos obtenidos del proceso actual, el estudio
mediante bibliografía para desarrollar la propuesta de solución presentada en este
trabajo de grado.

1.8 FUENTES DE INFORMACIÓN

1.8.1 Primaria

La información primaria se obtendrá de visitas a las granjas porcinas “El Paraíso”, se


realizarán entrevistas con el personal que interviene en el proceso productivo, se
recopilará hojas de datos de fechas anteriores, y se tomará apuntes de observaciones
al área en general.

1.8.2 Secundaria

La información secundaria se obtendrá en base a investigación mediante libros


referentes al tema de estudio, bibliografía mediante internet y artículos científicos de
otros trabajos de investigación.

Rodríguez Ortiz María Fernanda 10


CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
Marco teórico

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

2.1 MARCO TEÓRICO

Toda investigación, independiente de su tipo, requiere apoyarse en bases teóricas


directas y sustentables que permiten validar la investigación y comprender el enfoque
hacia donde se quiere llegar, por tal motivo a continuación se detalla una síntesis de
las teorías relacionadas al proceso de producción.

Se determina que un proceso es cualquier actividad o grupo de actividades en las


cuales se transforman uno o más insumos para obtener uno o más productos para
clientes. (KRAJEWSKI, RITZMAN, & MALHOTRA, 2008)

Los factores que forman parte de un proceso son los siguientes:

1. Personas. Un responsable y los miembros del equipo de proceso, todas ellas


con los conocimientos, habilidades y actitudes (competencias) adecuados. La
contratación, integración y desarrollo de las personas la proporciona el proceso
de Gestión de Personal.
2. Materiales. Materias primas o semielaboradas, información (muy importante
especialmente en los procesos de servicios) con las características adecuadas
para su uso. Los materiales suelen ser proporcionados por el proceso de
“Gestión de Proveedores”.
3. Recursos físicos. Instalaciones, maquinaria, utillajes, hardware, software que
han de estar siempre en adecuadas condiciones de uso. Aquí nos referimos al
proceso de Gestión de Proveedores de bienes de inversión y al proceso de
Mantenimiento de la Infraestructura.
4. Métodos/Planificación del proceso. Método de trabajo, procedimiento, hoja
de proceso, gama, instrucción técnica, instrucción de trabajo, etc. Es la

Rodríguez Ortiz María Fernanda 12


Marco teórico

descripción de la forma de utilizar los recursos, quién hace qué, cuándo y muy
ocasionalmente el cómo.
Se incluye el método para la medición y el seguimiento del:
- Funcionamiento del proceso (medición o evaluación).
- Producto del proceso (medida de cumplimiento).
- La satisfacción del cliente (medida de satisfacción).
5. Medio ambiente o entorno en el que se lleva a cabo el proceso. Un proceso
está bajo control cuando su resultado es estable y predecible, lo que equivale a
dominar los factores del proceso, supuesta la conformidad del input. En caso
de un funcionamiento incorrecto, poder saber cuál es el factor que lo ha
originado es de capital importancia para orientar la acción de mejora y hacer
una auténtica gestión de calidad. (Pérez J. , 2010).

2.1.1 Producción

Se denomina al área de producción también se la denomina administración de


operaciones o administración de manufactura. Esta función comprende todos los
procesos que se realizan desde que llega la materia prima hasta que esta se convierte
en producto terminado. (MUNCH L., 2010)

2.1.2 Proceso

Un proceso es una secuencia de pasos dispuesta con algún tipo de lógica que se
enfoca en lograr algún resultado específico. Los procesos son mecanismos de
comportamiento que diseñan los hombres para mejorar la productividad de algo, para
establecer un orden o eliminar algún tipo de problema. El concepto puede emplearse
en una amplia variedad de contextos, entre ellos el ámbito jurídico, el de la informática,
o el de la empresa.
Desde el punto de vista de una empresa, un proceso da cuenta de una serie de
acciones que se toman en el aspecto productivo para que la eficiencia sea mayor. En
efecto, las empresas buscan continuamente aumentar su rentabilidad produciendo

Rodríguez Ortiz María Fernanda 13


Marco teórico

más, y bajando sus costos. Para ello diseñan sistemas de actuación que garantizan
esta circunstancia luego de análisis pormenorizados. Un buen ejemplo de esta
situación puede ofrecerlo el quiebre que significó la producción en serie con el fordismo
considerando los tiempos inmediatamente anteriores; la misma posibilitó sacar al
mercado autos en gran escala, haciendo que éstos pudiesen ser adquiridos por la
población en general a un precio razonable. (MUNCH L., 2010)

2.1.2.1 Proceso de producción

La actividad o proceso de producción se lleva a cabo por medio del cumplimiento de


un conjunto de operaciones formadas en procesos. Por este motivo a la dirección de
la producción se lo denomina dirección de operaciones por lo que es habitual referirse
a las operaciones como la actividad propia de producción. (MUNCH L., 2010)

2.1.2.1.1 Importancia del proceso de producción

La importancia del proceso de producción radica en que, si está bien planificado, la


empresa podrá cumplir con sus objetivos, como aumentar el nivel de satisfacción de
clientes si el producto llega en el momento esperado y necesario, aprovechar al
máximo los equipos y el capital fijo, minimizar los cambios en los ciclos de producción,
así como los cambios de personal o la inversión destinada a los inventarios. (MUNCH
L., 2010)

Los procedimientos en la ejecución de tareas influyen de tal manera que busca


disminuir actos inseguros, por medio de los procedimientos de trabajo se trata de
regular, estandarizar las fases operatorias del personal proporcionando las
herramientas necesarias para enseñar al personal la forma de hacer el trabajo de la
manera más eficiente y segura, para que sepa cómo actuar correctamente en las
diferentes fases del trabajo.

Rodríguez Ortiz María Fernanda 14


Marco teórico

En la mayor parte de las empresas industriales, la planificación de la mano “mano de


obra directa” (personal por horas o asalariado, directamente ligado a la producción
industrial y ubicado en el nivel de las operaciones) al corto plazo está a cargo del
departamento responsable de la planificación y el control de la producción.
(KRAJEWSKI, RITZMAN, & MALHOTRA, 2008)

2.1.2.1.2 Control de producción

Una de las técnicas más utilizadas en el control de la producción es el MRP y los


presupuestos, ambos instrumentos de planeación y control para las operaciones, y
comprenden la estimación de gastos, ingresos, ventas y costos de distribución, así
como la cantidad de materia prima necesaria y unidades producidas al concluir
determinado periodo. Los distintos presupuestos de producción controlan la materia
prima, las compras, la mano de obra directa, los gastos de los departamentos de
servicios, los inventarios y otros gastos.

El control de producción es la función de manejar y regular el movimiento metódico de


los materiales durante el ciclo de elaboración iniciando desde la adquisición de
materias primas, el control de producción es importante porque permite tomar las
decisiones y acciones necesarias para corregir algún inconveniente que haya surgido
en el desarrollo del proceso, para que este control sea eficiente. Se debe establecer
diferentes medios para una constante evaluación de algunos factores como pueden
ser la demanda de los clientes, la capacidad productiva el capital que posee la
organización, las funciones con la que se debe cumplir el control de producción de
toda industria es la elaboración de programas detallados de la producción junto a la
planificación de la distribución de los productos. Algunas de las ventajas de generar
controles durante la producción es que genera organización en la producción, controla
el consumo de materias primas, tiempo de trabajo por operario también comprueba las
cantidades producidas. (MUNCH L., 2010)

Rodríguez Ortiz María Fernanda 15


Marco teórico

2.1.2.2 Propietario del proceso

Cada uno de los procesos que se hayan identificado en la organización debe tener un
responsable del mismo, este responsable recibe el nombre de propietario del proceso.
Normalmente, el propietario de un proceso suele ser el director de alguno de los
departamentos de la organización.

Las funciones principales que desempeña el propietario de un proceso son:

- Comprender y diseñar el proceso para alcanzar los objetivos de la organización.


- Establecer un conjunto de medidas que permitan controlar el proceso e
identificar oportunidades de mejora.
- Dotar a las personas que operan en el proceso de la información, herramientas
y sistemas que necesitan para dar servicio a los clientes.
- Revisar el rendimiento del proceso y acometer proyectos de mejora.
(KRAJEWSKI, RITZMAN, & MALHOTRA, 2008)

2.1.3 Procedimiento

Un procedimiento es una secuencia definida paso a paso, de actividades o acciones


(con puntos de inicio y fin definidos) que deben seguirse en un orden establecido para
realizar correctamente una tarea. Los procedimientos repetitivos se denominan rutas.

“Los procedimientos son planes por medio de los cuales se establece un método para
el manejo de actividades futuras. Consisten en secuencias cronológicas de las
acciones requeridas. Son guías de acción, no de pensamiento en las que se detalla la
manera exacta en que deben realizarse ciertas actividades. Es común que los
procedimientos crucen las fronteras departamentales. Por ejemplo, el procedimiento
de tramitación de pedidos de una compañía manufacturera involucrará casi
indudablemente al departamento de ventas (a causa del pedido original), el
departamento de finanzas (para la confirmación de recepción de fondos y la

Rodríguez Ortiz María Fernanda 16


Marco teórico

aprobación de crédito al cliente), el departamento de contabilidad (para el registro de


transacción), el departamento de producción (dado que el pedido implica la producción
de bienes o la autorización para extraerlos del almacén) y el departamento de tráfico
(para la determinación de los medios y ruta de transporte para su entrega). Bastarán
un par de ejemplos para ilustrar la relación entre procedimientos y políticas. La política
de una compañía puede conceder vacaciones a los empleados; en los procedimientos
establecidos para la instrumentación de ésta política se determinará un programa de
vacaciones para evitar interrupciones en el flujo de trabajo, se fijarán métodos y tasas
para el pago de vacaciones, se especificarán los registros para asegurar que todos los
empleados gocen de vacaciones y se explicarán los medios para solicitar vacaciones”.
(MUNCH L., 2010)

2.1.3.1 Fases en la elaboración de procedimientos

La elaboración de un procedimiento se debe dividir en las siguientes fases:

1. Fase de elaboración del borrador: el gestor de la calidad junto con las


personas designadas para la elaboración del procedimiento, realizan un primer
borrador del documento, que será la revisión 0.
2. Fase de lanzamiento: el borrador realizado en la fase anterior, se distribuye a
todas las personas afectadas por el mismo para que puedan sugerir
modificaciones que mejoren la comprensión del procedimiento. La fase de
lanzamiento finaliza con la redacción definitiva, en base al borrador y las
sugerencias recibidas.
3. Fase de aprobación: antes de su distribución, el documento debe ser aprobado
por la persona responsable previamente asignada. Normalmente se designa a
la Dirección (Director, Conservador, Gerente General) para la aprobación de
documentos de primer nivel (Manual de Calidad), al equipo directivo (Jefe de
Uso público) para los documentos de nivel dos (Procedimientos) y los mandos
intermedios, para el nivel tres. Es decir, un estamento superior al encargado de
la redacción.

Rodríguez Ortiz María Fernanda 17


Marco teórico

4. Fase de distribución: una vez aprobado, el documento debe ser distribuido de


forma controlada a las personas o departamentos implicados, conservando un
registro de su distribución para asegurar que siempre se mantiene la última
versión vigente.
5. Fase de revisión: la revisión de los documentos puede ser puesta en marcha
tanto en solicitud de un empleado como de un cliente, para mejorar algún
aspecto de los mismos, en este caso, se seguirían las fases anteriormente
citadas. (Manual guía para elaboración de proyectos, 2002)

2.1.3.2 Redacción de procedimientos

Es importante que los procedimientos sean escritos pensando en el destinatario. Los


detalles excesivos y el uso de terminología no familiar pueden afectar adversamente
la implantación, efectividad y eficacia del sistema de calidad. Los procedimientos mal
diseñados son fuente común de frustraciones y pueden desprestigiar el sistema entero.

A continuación, se ofrecen algunas recomendaciones generales para la redacción de


los procedimientos:

- Evitar términos ambiguos.


- Escribir las frases en presente y en orden cronológico.
- Ser exacto.
- Plantear los objetivos que se pretende cubrir con el procedimiento y una vez
redactado, comprobar que el documento los cumple.
- Utilizar diagramas de flujo, que permita obtener una visión global del
procedimiento. (Manual guía para elaboración de proyectos, 2002)

2.1.3.3 Diagramas de flujo

Representación gráfica de la sucesión en que se realizan las operaciones de un


procedimiento y/o el recorrido de formas o materiales, en donde se muestran las

Rodríguez Ortiz María Fernanda 18


Marco teórico

unidades administrativas (procedimiento general), o los puestos que intervienen


(procedimiento detallado), en cada operación descrita. Además, suelen hacer mención
del equipo o recursos utilizados en cada caso.

Los diagramas presentados en forma sencilla y accesible en el manual, brindan una


descripción clara de las operaciones, lo que facilita su comprensión. Para este efecto,
es aconsejable el empleo de símbolos y/o gráficos simplificados. (Franklin, Enrique,
1998)

2.1.3.3.1 Acciones y pasos para realizar un diagrama de flujo

El diagrama de flujo presenta generalmente un único punto de inicio y un único punto


de cierre, aunque puede tener más, siempre que cumpla con la lógica requerida. Las
siguientes son acciones previas a la realización del diagrama de flujo:

- Identificar las ideas principales al ser incluidas en el diagrama de flujo. Deben


estar presentes el autor o responsable del proceso, los autores o responsables
del proceso anterior y posterior y de otros procesos anidados, así como las
terceras partes interesadas.
- Definir qué se espera obtener del diagrama de flujo.
- Identificar quién lo empleará y cómo.
- Establecer el nivel de detalle requerido.
- Determinar los límites del proceso a describir.

Los pasos a seguir para construir el diagrama de flujo son:

- Establecer el alcance del proceso a describir. De esta manera quedará fijado el


comienzo y el final del diagrama. Frecuentemente el comienzo es la salida del
proceso previo y el final la entrada al proceso siguiente.

Rodríguez Ortiz María Fernanda 19


Marco teórico

- Identificar y listar las principales actividades/subprocesos que están incluidos


en el proceso a describir y su orden cronológico. Si el nivel de detalle definido
incluye actividades menores, listarlas también.
- Identificar y listar los puntos de decisión.
- Construir el diagrama respetando la secuencia cronológica y asignando los
correspondientes símbolos. (Franklin, Enrique, 1998)

2.1.3.3.2 Simbología básica para los diagramas de flujo

Un diagrama de flujo elaborado con un lenguaje gráfico incoherente o no convencional


transmite un mensaje deformado o es ineficaz para comprender el proceso que se
pretende estudiar. De ello surge la necesidad de concebir y admitir determinados
símbolos a los que se les confiere un significado preciso y convenir también en
determinadas reglas en cuanto a su aplicación.

Los símbolos de diagramación empleados internacionalmente son elaborados por


diferentes instituciones, como ser:

American Society of Mechanical Engineers (ASME), que ha desarrollado los símbolos


contenidos en el Tabla 1, los cuales, a pesar de su amplia aceptación en áreas de
producción, en el trabajo de diagramación administrativa su empleo es escaso, ya que
se considera que su alcance limita los requerimientos de esta materia.

American National Standard Institute (ANSI) ha preparado una simbología para


representar flujos de información del procesamiento electrónico de datos (Tabla 2), de
la cual se han adoptado algunos símbolos para diagramas de flujo administrativos
(Tabla 3).

Los símbolos básicos y el contenido de cada representación a utilizar en el diagrama


son:

Rodríguez Ortiz María Fernanda 20


Marco teórico

TABLA 3: SIMBOLOS DE LA NORMA ASME

SIMPLES
SIMBOLO REPRESENTA
Operación: Indica las principales fases del proceso, método o
procedimiento.

Inspección: Indica que se verifica la calidad y/o cantidad de algo.

Desplazamiento o transporte: Indica el movimiento de los


empleados, material o equipo de un lugar a otro.
Depósito provisional o espera: Indica demora en el desarrollo de
los hechos.

Almacenamiento permanente: Indica el depósito de un


documento o información dentro de un archivo, o de un objeto
cualquiera en un almacén.
COMBINADOS
Origen de una forma o documento: Indica el hecho de elaborar
una forma o producir un informe.

Decisión o autorización de un documento: Representa el acto de


tomar una decisión o bien el momento de efectuar una
autorización.
Entrevista: Indica el desarrollo de una entrevista entre 2 o más
personas.

Destrucción de un documento: Indica el hecho de destruir un


documento o parte de él, o bien la existencia de un archivo
muerto.
Fuente: Administración de Empresas-Enrique Benjamín Franklin

Rodríguez Ortiz María Fernanda 21


Marco teórico

TABLA 4: SIMBOLOS NORMA ANSI PROCESAMIENTO ELECTRONICO

SÍMBOLO DE LA NORMA ANSI PARA ELABORAR DIAGRAMAS DE FLUJO


(PROCESAMIENTO ELECTRÓNICO DE DATOS)
SÍMBOLO REPRESENTA SÍMBOLO REPRESENTA
Terminal: Indica el inicio o Conector: Representa
la terminación del flujo, una conexión o enlace de
puede ser acción o lugar, una parte del diagrama de
además se usa para flujo con otra parte lejana
indicar una unidad del mismo.
administrativa o persona
que recibe o proporcione
información.

Disparador: Indica el Conector de página:


inicio de un Representa una conexión
procedimiento, o enlace con otra hoja
conteniendo el nombre de diferente en la que
este o el nombre de la continúa el diagrama de
unidad administrativa flujo.
donde se da inicio.
Operación: Representa la Dirección de flujo o línea
realización de una de unión: Conecta los
operación o actividad símbolos señalando el
relativas a un orden en que se deben
procedimiento. realizar las distintas
operaciones.

Decisión o alternativa: Operación con teclado:


Indica un punto dentro del Representa una
flujo en que son posibles operación en que se
varios caminos. utiliza una perforadora o
verificadora de tarjeta.

Rodríguez Ortiz María Fernanda 22


Marco teórico

SÍMBOLO REPRESENTA SÍMBOLO REPRESENTA


Documento: Representa Tarjeta perforada:
cualquier documento tipo Representa cualquier tipo
de documento que entre, de tarjeta perforada que
se utilice, se genere o se utilice en el
salga del procedimiento. procedimiento.
Archivo: Representa un Cinta perforada:
archivo común y corriente Representa cualquier tipo
de oficina. de cinta perforada que se
utilice en el
procedimiento.
Nota aclaratoria: No Cinta magnética:
forma parte del diagrama Representa cualquier tipo
de flujo sino más bien es de cinta magnética que se
un elemento que se utilice en el
adiciona a una operación procedimiento.
o actividad para dar una
explicación de ella.
Línea de comunicación: Teclado en línea:
Representa la Representa el uno de un
transmisión de dispositivo en línea para
información de un lugar a proporcionar información
otro mediante líneas a una computadora
telefónicas, telegráficas, electrónica u obtenerla de
de radio, etc. ella.
Fuente: Administración de Empresas-Enrique Benjamín Franklin

Rodríguez Ortiz María Fernanda 23


Marco teórico

TABLA 5: SIMBOLOS NORMA ANSI-ADMINISTRATIVOS

SÍMBOLOS DE LA NORMA ANSI PARA ELABORAR DIAGRAMAS DE FLUJO


(DIAGRAMACIÓN ADMINISTRATIVA)
SÍMBOLO REPRESENTA
Inicio o termino: Indica el principio o fin del flujo puede ser
una acción o lugar; además, se usa para indicar una unidad
administrativa o persona que recibe o proporciona
información.
Actividad: Describe las funciones que desempeñan las
personas involucradas en el procedimiento.
Documento: Representa cualquier documento que entre, se
utilice, se genera o salga del procedimiento.
Decisión o alternativa: Indica un punto dentro del flujo en
donde se debe tomar una decisión entre dos o más opciones.
Archivo: Indica que se guarde un documento en forma
temporal o permanente.
Conector de página: Representa una conexión o enlace con
otra hoja diferente, en la que se continúa el diagrama de flujo.
Conector: Representa una conexión o enlace de una parte
del diagrama de flujo con otra parte del mismo.
Fuente: Administración de Empresas-Enrique Benjamín Franklin

En resumen, los diagramas de diagramas de flujos Muestran la dirección del flujo de


las diferentes operaciones. A continuación, una explicación sencilla de los mismos:

- Óvalo o Elipse: Inicio y Final (Abre y cierra el diagrama).


- Rectángulo: Actividad (Representa la ejecución de una o más actividades o
procedimientos).
- Rombo: Decisión (Formula una pregunta o cuestión).
- Círculo: Conector (Representa el enlace de actividades con otra dentro de un
procedimiento).

Rodríguez Ortiz María Fernanda 24


Marco teórico

- Triángulo boca abajo: Archivo definitivo (Guarda un documento en forma


permanente).
- Triángulo boca arriba: Archivo temporal (Proporciona un tiempo para el
almacenamiento del documento). (Franklin, Enrique, 1998)

2.2 MARCO CONCEPTUAL

Actividad/tarea: Términos sinónimos, aunque se acostumbra tratar a la tarea como


una acción componente de la actividad. En general son acciones humanas que
consumen tiempo y recursos, y conducen a lograr un resultado concreto en un plazo
determinado. Son finitas, aunque pueden ser repetitivas. (Real academia española,
2005)
Carne de cerdo: La carne de cerdo o carne de porcino es un producto cárnico
procedente del cerdo. Es una de las carnes más consumidas en el mundo. Algunas
religiones la consideran un alimento prohibido. Por ejemplo, el judaísmo la considera
treifá y el islamismo, haram. Es además una de las más aprovechadas, porque se
utiliza casi todo el cuerpo del animal, así como muchos de sus subproductos: jamón,
chorizo, bacon, morcilla, tocino, paté, etc. (Sensagent, 2020)
Control: Es el conjunto de acciones necesarias para asegurar el cumplimiento
ordenado de objetivos preestablecidos comparando los resultados reales con los
previstos, garantizando el alto grado de resultado final. (ISO 9000:2008)
Control de calidad: El control de calidad se ocupa de garantizar el logro de los
objetivos de calidad del trabajo respecto a la realización del nivel de calidad previsto
para la producción y sobre la reducción de los costos de la calidad. (ISO 9000:2008)
Diagrama del proceso: Representación gráfica del funcionamiento de un proceso.
Muestra las actividades internas del proceso de forma secuencial, conectándolas entre
sí (una sola entrada y salida para cada actividad) e identifica usuarios y proveedores.
(ISO 9000:2008)
Eficacia: Indicador de mayor logro de objetivos o metas por unidad de tiempo,
respecto a lo planeado. (ISO 9000:2008)

Rodríguez Ortiz María Fernanda 25


Marco teórico

Eficiencia: Indicador de menor costo de un resultado, por unidad de factor empleado


y por unidad de tiempo. Se obtiene al relacionar el valor de los resultados respecto al
costo de producir esos resultados. (ISO 9000:2008)
Embarazo: Una vez que la cerda ha sido inseminada o cubierta por un macho, hay
que esperar tres semanas para saber si esta se encuentra preñada o no. Si luego de
ese tiempo no vuelve a estar en celo la hembra, entonces podemos asumir que la
fecundación ha tenido éxito y en menos de cuatro meses nacerá una nueva camada.
También se puede realizar una ecografía diagnóstico pasados 25 días de la cubrición.
Durante todo el tiempo que dura el embarazo del cerdo el aumento de peso será
progresivo, hasta llegar a un valor considerable. El tamaño de la camada y las reservas
que sea capaz de almacenar la cerda para el proceso de lactancia, serán los que
determinarán cuánto peso ganará la hembra gestante durante esta etapa.
(GanaderiaBolivia, 2018)
Establecer: Para poder conocer el significado del término establecer vamos a
proceder a descubrir su origen etimológico. (Porto, 2017)
Fecundación: La fertilidad como una de las marcas de productividad y de la potencia
reproductiva, significa en la hembra la capacidad de producir una descendencia
variable en número adecuado y en un período conveniente. En los machos la buena
fertilidad se caracteriza por la habilidad o poder de fecundar el máximo número de
hembras. La fertilidad es considerada el aspecto económico más importante en una
explotación, pues todas las funciones de los animales están ligadas a su capacidad
reproductora. Numerosos son los factores que influyen en la fertilidad pudiendo
considerarse dos grupos de ellos: Internos y Externos.
- Internos: Se considera la edad, grado de prolificidad que es considerado un
carácter racial dentro de cada especie y la herencia.
- Externos: Influyen en la fertilidad, estado fisiológico, nutrición, ambiente, ejercicio
y la utilización como reproductora. (Cintra, 2006)
Flujograma: Es la representación gráfica de un proceso facilita el diseño de nuevos
procesos y permite mejorar la gestión de la organización.
- Tipo matricial: Los agentes que intervienen en el proceso aparecen en la
cabecera del dibujo y las actividades desempeñadas se encuentran

Rodríguez Ortiz María Fernanda 26


Marco teórico

subordinadas a ellos. Se pueden construir de arriba abajo o de izquierda a


derecha. Se recomiendan los primeros.
- Tipo lineal: Las actividades del proceso aparecen secuenciadas una debajo de
la otra. Es más fácil de construir y es recomendable si los agentes de proceso
son mayores a seis, pero aporta menos información. (Franklin, Enrique, 1998)
FODA: Técnica de valoración de potencialidades y riesgos organizacionales y
personales, respecto a la toma de decisiones y al medio que afecta. Significa:
Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas. (Shelley Pursell, 2019)
Formulario: Documento impreso que contiene información estructurada "fija" sobre
un determinado aspecto, para ser complementada con información "variable" según
cada aplicación y para satisfacer un objetivo específico. (Diccionario Contable, 2009)
Gestación: Como consenso general, el tiempo de gestación de los cerdos dura entre
110 y 120 días, con un promedio de 114 días o lo que es lo mismo 3 meses, 3 semanas
y 3 días. (Gestaciónde, 2020)
Gestor del proceso: Cargo, puesto, función, con capacidad de actuación y que debe
liderar un proceso para implicar y movilizar a los actores que intervienen en el mismo.
(ISO 9000:2008)
Índice: Relación matemática de un valor respecto a otro valor. El resultado puede ser
un número absoluto o relativo. (Real academia española, 2005)
Insumos: En economía y sociedad se relaciona el insumo con aquellos bienes
intermedios con los que se pueden producir otros bienes, es decir, productos
semielaborados para producir otros. (Economipedia, 2020)
Lactancia: La etapa de lactancia comienza desde el momento en que la cerda llega a
la sala de maternidad, el porcicultor debe preocuparse en qué condiciones llega la
hembra y, posteriormente, brindarle todos los recursos necesarios para que los
lechones tengan un crecimiento óptimo y beneficioso. (Cerda, 2018)
Mapa de procesos: Representación gráfica que identifica los procesos que una
Unidad desarrolla, y sus principales interrelaciones, ofreciendo una visión de conjunto
del sistema de gestión de la Unidad.

Rodríguez Ortiz María Fernanda 27


Marco teórico

Maquinaria: La maquinaria es considerada a nivel contable como el conjunto de


bienes tangibles que se dedican a la producción, a una actividad o utilidad en concreto.
(Economipedia, 2020)
Método: Sucesión lógica de pasos o etapas que conducen a lograr un objetivo
predeterminado. (Real academia española, 2005)
Operación: Acción o conjunto de acciones que constituyen la parte esencial de una
tarea sin descender al análisis de movimientos, gestos o procesos mentales
separados. (Real academia española, 2005)
Organizar: Acto de acopiar e integrar dinámica y racionalmente los recursos de una
organización o plan, para alcanzar resultados previstos mediante la operación. (Real
academia española, 2005)
Plan: Conjunto de programas y proyectos relacionados entre sí y conducentes a un
objetivo común. También conjunto armónico de actividades para lograr un resultado
concreto. (Real academia española, 2005)
Planificación: Proceso racional y sistémico de prever, organizar y utilizar los recursos
escasos para lograr objetivos y metas en un tiempo y espacio predeterminados. (Real
academia española, 2005)
Políticas: Orientaciones o directrices que rigen la actuación de una persona o entidad
en un asunto o campo determinado. (Real academia española, 2005)
Proceso: Conjunto de las fases de un fenómeno. Actuación, trámite. (Real academia
española, 2005)
Procedimientos: Les indican a los trabajadores la secuencia de operaciones y
procesos que deben ser ejecutados en el cumplimiento de sus tareas, cumplen la
función de facilitar la ejecución de las tareas a través de la utilización de los sistemas
de simplificación del trabajo. (ISO 9000:2008)
Productividad: Es el indicador de eficiencia que relaciona la cantidad de recursos
utilizado con la cantidad de producción obtenida. (Real academia española, 2005)
Programa: Conjunto armónico de objetivos, políticas, metas y actividades a realizar
en un tiempo y espacio dados, con determinados recursos. Sus resultados son
"servicios". (ISO 9000:2008)

Rodríguez Ortiz María Fernanda 28


Marco teórico

Recursos: Son los medios que se emplean para realizar las actividades. Por lo general
son seis: humanos, financieros, materiales, mobiliario y equipo, planta física y tiempo.
(Real academia española, 2005)
Requerimiento: Acción o efecto de requerir algo que se pide o se solicita. Petición de
una cosa que se considera necesaria. (Real academia española, 2005)
Responsables: Son los funcionarios que reciben órdenes de sus superiores o las
tienen en virtud del puesto que ocupan, sobre actividades a su cargo. Pueden ser de
dos clases: unidades organizativas o funcionarios.
Tareas: Son los elementos que conforman un rol de trabajo y que debe cumplir el
ocupante del cargo. (Real academia española, 2005)

2.3 MARCO LEGAL Y NORMATIVO

2.3.1 Ley Nº 830 de 06 de septiembre de 2016. Ley de sanidad agropecuaria e


inocuidad alimentaria

Artículo 1°.- (Objeto) La presente Ley tiene por objeto establecer el marco normativo
en materia de sanidad agropecuaria e inociudad alimentaria, y la creación de tasas por
servicios prestados, contribuyendo de manera integral a la seguridad alimentaria con
soberanía. (Lexivox, 2016)

2.3.2 Reglamento general de sanidad animal (D.S. 25729)

El presente reglamento es de aplicación obligatoria en todo el territorio nacional, a


todas las personas naturales, jurídicas, entidades públicas y/o privadas sin excepción,
que participan como actores de manera directa o indirecta en el sistema nacional de
sanidad animal, conforme a la normativa vigente. (SENASAG, 2021)

2.3.3 SENASAG - Registro Sanitario de Establecimientos Pecuarios de Crianza


Porcina RUNSA

Rodríguez Ortiz María Fernanda 29


Marco teórico

Otorgar el registro Sanitario del Establecimiento para su Funcionamiento.

Requisitos
1. Carta de solicitud dirigida al SENASAG.
2. Formulario del RUNSA - RUNEP.
3. Fotocopia de carnet de identidad del titular.
4. Fotocopia de título de propiedad ó documento privado de compra-venta. En caso de
ser terreno comunal se deberá registrar la personería jurídica.
5. Plano de distribución de las instalaciones de establecimiento de Porcinos.
6. Formulario de Liquidación y comprobando de depósito y/o transferencia bancaria
por el servicio.
7. Los alquilantes, copropietarios, y otros que no poseen la titularidad del predio o
establecimiento pecuario deberán presentar lo siguiente:

a. Carta de solicitud dirigida al SENASAG.


b. Fotocopia de carnet de identidad del productor.
c. Formulario del RUNEP
d. Documento privado (contrato de alquiler) que acredite.

Costo:150 BS

2.3.4 MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE PRODUCCIÓN EN GRANJAS


PORCÍCOLAS
Este manual contiene información necesaria para que la producción de cerdos se lleve
a cabo con prácticas adecuadas en las diferentes etapas de su producción, de tal forma
que cada granja identifique sus propios agentes de peligro y los riegos que éstos
puedan ocasionar. En suma, el Manual de Buenas Prácticas de Producción Porcina
proporciona al porcicultor una guía para lograr un ciclo de producción con mayor
inocuidad y calidad sanitaria y comercial reduciendo los riesgos para el consumidor
final.

Rodríguez Ortiz María Fernanda 30


CAPÍTULO III
DIAGNÓSTICO
Diagnóstico

CAPÍTULO III
DIAGNÓSTICO

3.1 INTRODUCCIÓN

En los últimos años, en el país se ha evidenciado un importante crecimiento


empresarial y productivo. Esta importante participación demanda el crecimiento,
desarrollo y mejoramiento continuo de las empresas con el fin de obtener ventajas
comparativas y competitivas que aseguren su permanencia y crecimiento.

La producción pecuaria a nivel mundial se organiza a partir de los Sistemas de Gestión


de la Calidad (SGC), ya sea por los fundamentos de las normas ISO 9000, la Calidad
Total (TQM) o los códigos propios de Buenas Prácticas de Producción (BPP).

Entidades como la Organización Mundial de Salud Animal (OIE) y Organización para


la Alimentación y la Agricultura (FAO), entre otras, han desarrollado códigos de Buenas
Prácticas para esta esfera productiva. Algunos países han adoptado sus propios
códigos con vistas a garantizar homogeneidad en requisitos mínimos imprescindibles
que reduzcan los costos de producción y permitan obtener animales más uniformes.
De esta manera se garantizan las especificaciones del productor y las necesidades del
consumidor, tanto en características específicas del producto como en las cuestiones
de seguridad alimentaria.

La Organización Internacional de Normalización (ISO) publica la norma ISO: 22000 en


el 2018, donde se combinan los principios de inocuidad con los requisitos ya
ampliamente reconocidos de calidad para su aplicación en toda la cadena productiva
de obtención de alimentos. El objetivo principal de la implementación de estos
sistemas es garantizar la producción de un alimento inocuo a partir de un animal
saludable.

María Fernanda Rodríguez Ortiz 32


Diagnóstico

Por lo anterior, para la propuesta de mejora del proceso de producción en las granjas
porcinas “El Paraíso” se requiere obtener un panorama del estado actual en relación
con los aspectos generales, procesos de producción, maquinarias y equipos, cantidad
de cerdos, etapas productivas y alimentación por etapa productiva; con el fin de
aumentar la eficiencia de la producción; así también conocer en cuanto a la
metodología, como se va a recolectar la información obteniendo resultados y realizar
su debido análisis con el fin de elaborar una conclusión del proceso productivo actual.

3.2 DIAGNOSTICO GENERAL

El departamento de Santa Cruz es uno de los departamentos que tiene mayor número
de cabezas de ganado porcino donde se practican sistemas de explotación de manera
intensa con población porcina en edades de:

TABLA 6: SANTA CRUZ: NÚMERO DE CABEZAS DE GANADO PORCINO,


SEGÚN GRUPOS DE EDAD Y SEXO (2019)

GRUPO DE EDAD Y GÉNERO CANTIDAD


Menores de 8 meses 608.530
Machos 292.515
Hembras 316.015
Mayores de 8 meses 430.960
Machos 84.693
Hembras 346.267
TOTAL 1.039.490
MACHOS 377.208
HEMBRAS 662.282
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) de Estado Plurinacional de Bolivia, Ministerio de
Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT). (Año 2020). Estadísticas Económicas, Agropecuaria, Ganadería.
Cita a Encuestas, Censo Agropecuario y Reportes de SENASAG. La Paz, Bolivia. Acceso diciembre de
2020. (p): Preliminar. Recuperado de https://www.ine.gob.bo/index.php/estadisticas-
economicas/ganaderia-y-avicultura/ganaderia-cuadros-estadisticos/

María Fernanda Rodríguez Ortiz 33


Diagnóstico

En Santa Cruz las dos provincias donde se concentra la mayor cantidad de granjas, la
mayoría tecnificada y, por consiguiente, una alta producción de carne son la provincia
de Warnes y Andrés Ibáñez.

3.3 ANTECEDENTES GENERALES DE LA GRANJA

El PARAISO inicia sus operaciones el 4 de diciembre de 2000 con 30 operarios y 350


madres cerdas; ubicado en Mairana en la Localidad Pozuelo dedicada exclusivamente
al engorde de cerdos, debido a la alta demanda de carne de cerdo en ese año y sobre
todo para poder ofrecer carne de cerdo de calidad posicionándose en el año 2008
como uno de los productores de carne porcina de calidad a nivel departamental cuyo
dueño es el Dr. Moisés Sánchez Rosas (Veterinario de profesión) como único
propietario.

En el año 2010 se decide expandir y adquiere dos nuevas granjas las cuales contaban
con maquinaria y producción, ubicadas: en el municipio de Warnes (Proceso de
gestación, maternidad y destete) y Portachuelo en la localidad de Santa Rosa del Sara
(Pre-inicio, inicio y acabado); completando con esto el ciclo de producción de carne de
cerdo.

En la actualidad EL PARAISO cuenta con 15 operarios y 500 madres cerdas,


posicionada en el mercado local con un promedio de 400 cerdos al mes; se expandió
a los mercados departamentales por la calidad de sus productos que la caracteriza
siendo esta aún una granja porcina semiautomatizada.

Los mercados locales atendidos son: Alto San Pedro, Mutualista, San Antonio,
Ramada y Abasto; despachos a embutidoras: Embutidora Real, Monserrat, y
Embutidos Hipermaxi.

Los mercados departamentales son: Riberalta, La Paz (Aurora del SUR), Cochabamba
(mercado campesino).

María Fernanda Rodríguez Ortiz 34


Diagnóstico

3.3.1 Aspectos generales

Las granjas “EL PARAÍSO” realizan actividades dedicadas a la porcicultura producen


y comercializan la carne de cerdo.

FIGURA 2: PORCICULTURA GRANJAS “EL PARAÍSO”

Fuente: Granjas “EL PARAÍSO”

3.3.2 Nombre y razón social de la granja

La granja está conformada como una Empresa Unipersonal con las siguientes
características:

 Tipo societario: Comerciante Individual


 Explicación: Persona natural que es único propietario o dueño de la empresa.
María Fernanda Rodríguez Ortiz 35
Diagnóstico

 Normativa aplicable: Código de Comercio (Art. 5, num. 1)


 Nº de socios: 1 (Propietario)
 Capital social mínimo: El Código de Comercio no establece un mínimo
 Responsabilidad: Ilimitada
 Órgano que expresa la voluntad societaria: Propietario - Dr. Moisés Sánchez
Rosas

La granja se encuentra registrada bajo el nombre comercial las granjas “EL PARAÍSO”.

FIGURA 3: LOGO DE LA GRANJA

Fuente: Granjas “El Paraíso”

3.3.3 Ubicación de las granjas

Las granjas porcinas “EL PARAÍSO” se encuentran ubicada en tres zonas geográficas:
Warnes-Barrera, Portachuelo-Santa Rosa del Sara y Mairana-Pozuelo; para el área
operativa de cerdos desde su gestación hasta el engorde y su comercialización.

María Fernanda Rodríguez Ortiz 36


Diagnóstico

FIGURA 4: GRANJA DE GESTACIÓN (WARNES-BARRERA)

Fuente: Google maps

FIGURA 5: GRANJA DE ACABADO (PORTACHUELO-SANTA ROSA DEL SARA)

Fuente: Google maps


María Fernanda Rodríguez Ortiz 37
Diagnóstico

FIGURA 6: GRANJA DE ENGORDE (MAIRANA-POZUELO)

Fuente: Google maps

3.4 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

La granja se divide en 2 áreas: Administrativa y de Producción; cuentan con un total


de 18 trabajadores incluido el Gerente general, dividida en las 3 granjas “EL PARAÍSO”
de las distintas zonas, de los cuales, 16 corresponden a mano de obra directa (95%)
y 2 a mano de obra indirecta (5%).

La organización al formar parte complementaria del conjunto de actividades de


porcinocultura como ser la maternidad, crianza, destete y el engorde de los chanchos.
La estructura organizativa de acuerdo al tipo de actividad actualmente es de tipo
Vertical - Lineal características de pequeñas empresas, como se muestra en el
siguiente organigrama:

María Fernanda Rodríguez Ortiz 38


Diagnóstico

FIGURA 7: ORGANIGRAMA DE LA GRANJA

Gerente general

Jefe de
producción
Jefe de administración y
finanzas
Operarios (Granja de
gestación)

Operarios (Granja de
acabado)

Operarios (Granja de
engorde)

Choferes

Fuente: Granjas “EL PARAÍSO”

El área resaltada donde se realiza toda la investigación, el análisis y estudio para la


propuesta de mejora del proceso de producción en las granjas porcinas “El Paraíso”.

3.4.1 Cantidad de personal

Las granjas “EL PARAÍSO” distribuida por las dos áreas mencionadas se centra toda
la investigación está conformada por 18 trabajadores. En la tabla 6 se detalla cada
área y cargos de la granja de acuerdo a la información recolectada:

María Fernanda Rodríguez Ortiz 39


Diagnóstico

TABLA 7: CANTIDAD DE PERSONAL

CARGO CANTIDAD
Gerente General 1
Jefe de Administración y Finanzas 1
Jefe de Producción 1
Granja de gestación (Warnes)
Operarios 6
Granja de acabado (Portachuelo)
Operarios 4
Granja de engorde (Mairana)
Operarios 2
Choferes 3
TOTAL 18
Fuente: Granjas “EL PARAÍSO”

La cantidad de personal es fija, cada uno desarrollando sus tareas respectivas, pero
al pasar el tiempo y realizar más innovación tecnológica puede ir aumentando o
disminuyendo en función al tamaño de la granja, se puede sub contratar personal en
aquellas épocas con mayor demanda.

3.4.2 Funciones principales

 Gerente General: Este cargo la ejerce el dueño de la granja, quién se encarga de


inspeccionar que todo el trabajo realizado se encuentre correcto y controla el
funcionamiento de todas las áreas de la granja. Cuyas funciones son:

- Planificar, organizar, integrar, dirigir y controlar las políticas de la empresa, con


el fin de cumplir los objetivos preestablecidos.
- Establecer, cumplir y hacer cumplir los objetivos y normas de la empresa.
- Representar a la empresa frente a los trabajadores, clientes, instituciones
gremiales, etc.

María Fernanda Rodríguez Ortiz 40


Diagnóstico

- Desarrollar, aprobar y controlar los planes de organización interna y hacer


seguimiento de su cumplimiento.
- Escoger la mejor estrategia para implementar los planes de trabajo en todos los
niveles de la organización.
- Aplicar las evaluaciones de desempeño del personal a su cargo.
- Cumplir y hacer cumplir lo establecido en los procedimientos de la empresa.
- Cumplir y hacer cumplir las políticas de la empresa.
- Cooperar en la selección del personal.

 Jefe de Administración y Finanzas: Debe dirigir, controlar y coordinar las


funciones administrativas y/o financieras de la empresa a fin de asegurar la
disponibilidad oportuna y aprovechamiento adecuado de los recursos. Cuyas
funciones son:

- Diseñar el presupuesto de la Gerencia y directores.


- Coordinar, planificar y ejecutar los informes mensuales de la situación
económica de la empresa.
- Elaboración del informe de flujo de caja anual.
- Elaborar las planillas de sueldos, salarios y bonos del personal.
- Elaborar las declaraciones de impuesto de la empresa y sus directores.
- Preparar los estados financieros y balances de ganancias y pérdidas.
- Contabilizar las nóminas de pagos del personal de la empresa.
- Controlar los comprobantes de los movimientos contables.
- Analizar los diversos movimientos de los registros contables.
- Corregir los registros contables.
- Elaborar los asientos contables en la documentación asignada.
- Controlar y verificar la exactitud de los registros contables en el comprobante
de diario procesado con el programa de contabilidad.
- Emitir pagos correspondientes a proveedores y servicios de personal, etc.

María Fernanda Rodríguez Ortiz 41


Diagnóstico

 Jefe de Producción: Será responsable de las granjas EL PARAÍSO (gestación,


acabado y engorde) de la empresa, teniendo que planificar y controlar todos los
aspectos pertinentes a su área, siendo responsable de presentar los resultados
obtenidos ante la gerencia general y de realizar planes de mejoras cuando éstos
sean necesarios. Cuyas funciones son:

- Planificar y coordinar la producción, conforme a los requerimientos de ventas y


distribución.
- Generar un plan de requerimientos de insumos y balanceados de acuerdo a la
planificación de la producción.
- Organizar y coordinar el manejo y distribución del personal, formando equipos
de trabajo.
- Establecer necesidades de formación y capacitación del personal a su cargo.
- Análisis y control semanal del presupuesto asignado.
- Elaborar planes de mejora continua con los responsables de cada sector
involucrado.
- Controlar y ejecutar los planes de mejoras con cronograma de actividades.
Presentar este informe a Gerencia general.
- Participar en el análisis y realización de los informes del área.
- Deberá cumplir con los objetivos, presentados por la Gerencia general, con
logros e índice de productividad satisfactorios.
- Realizar un análisis mensual de la productividad de su área, presentando el
mismo a la Gerencia general, con sus respectivas justificaciones y acciones
correctivas.
 Operarios: La granja cuenta con 12 operarios los cuales están divido de acuerdo
a la granja a la que pertenecen y el puesto de trabajo en el que realizan las
operaciones.

María Fernanda Rodríguez Ortiz 42


Diagnóstico

TABLA 8: OPERARIOS POR ETAPA PORCINA

GRANJA PUESTO DE TRABAJO CANTIDAD


Operario de gestación 2
Granja de gestión Operario de maternidad 2
Operario molinero 2
Operario de destete 1
Granja de acabado Operario de crecimiento 2
Operario de acabado 1
Granja de engorde Operario de engorde 2
Fuente: Granjas “EL PARAÍSO”

3.5 CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN

Las granjas “EL PARAÍSO” cuenta con 500 madres cerdas y 6 padrillos, posicionada
en el mercado local con un promedio de 400 cerdos al mes; expandida a los mercados
departamentales por la calidad de sus productos que la caracteriza siendo esta aún
una granja porcina semiautomatizada.

3.6 PROCESOS DE PRODUCCIÓN ACTUALES

Actualmente la granja se encuentra en un proceso de crecimiento a nivel industrial y


económico, todos los trabajadores de las granjas porcinas se encuentran capacitados,
tienen la experiencia de cómo operar las maquinarias y equipos, y el conocimiento del
proceso de producción a seguir de manera verbal pero no registrada en un documento
estandarizado.

A continuación, se realiza una descripción del proceso productivo en las Granjas “El
Paraíso”:

María Fernanda Rodríguez Ortiz 43


Diagnóstico

 Granja de Gestación: Se denomina al ciclo productivo de cerdos:

- Inseminación: Tras el acondicionamiento las cerdas pasan a las naves de


inseminación, son introducidas en jaulas donde serán inseminadas.
Previamente las cerdas deberán haber entrado en celo.
El método de fecundación utilizado en la granja es inseminación artificial. Es
manejado de la siguiente manera: Recolección del semen, análisis de
laboratorio, preparación de la dosis y la posterior inseminación. Este es
introducido en el utero de las cerdas mediante catéteres de plástico. Una vez
inseminadas, las cerdas permanecen en control de gestación.
- Gestación: Una vez el operario que certifica que la fecundación ha dado
resultado positivo, las madres pasan a las naves de gestación, se realiza el
calendario de vacunación para reforzar el embarazo donde permanecen 100
días, 5 días antes del parto y para subir a maternidad.
- Maternidad: Las cerdas suben a maternidad 5 días antes para acondicionarse
al momento del parto. La cerda debe ser inducida al parto 24 horas previas a la
fecha esperada de parto. La inducción al parto se realiza entre las 6 y 8 de la
mañana. Durante el parto la persona debe estar pendiente de la condición, de
la respiración y el esfuerzo de la cerda. Además, debe limpiar el lechón, cortar
el ombligo y asegurarse que consuma calostro.
- Lactancia: Permanecen en maternidad los lechones hasta 21 días después del
parto (periodo lactante). Tras el nacimiento de los lechones para una cría lo más
adecuada posible, el tratamiento consiste en Inyección de hierro y antibióticos.
Durante la fase de lactancia la cerda alimenta a los lechones con leche, no
obstante, se intenta que estos consuman alimento solido lo antes posible,
poniendo a su disposición un alimento especial para este periodo.
- Destete: Cuando los lechones tienen 6-7 kg de peso (21 días de vida), se
destetan y se trasladan a las naves de destete o lechoneras de la granja de
acabado, donde permanecen 45 días.

María Fernanda Rodríguez Ortiz 44


Diagnóstico

 Granja de Acabado: Este proceso dura 5 meses, como se detalla a continuación:

- Crecimiento y acabado: Los animales pasan a esta fase cuando sobrepasan


los 21-22 kg de peso. Esta fase tiene una duración de 90 días. Los cerdos
alcanzan un peso de salida que es de 25-30 kg.

 Granja engorde: Este proceso solos se realiza en caso de clientes mayoristas en


el mercado que soliciten cerdos con un peso mayor a 30 Kg.

- Engorde: Los cerdos llegan a la granja donde se suministra a los cerdos de


agua y balanceado hasta que alcanzan un peso que supera los 30 kg. Los
animales que alcanzan un peso superior o igual a 70-90 kg son considerados a
término e inferior son considerados descarte.
- Expedición: Una vez finalizado el periodo de engorde, los animales son
comercializado y embarcados al matadero para su ejecución en un matadero.

María Fernanda Rodríguez Ortiz 45


Diagnóstico

FIGURA 8: FLUJOGRAMA DEL PROCESO PRODUCTIVO DE LA GRANJA


PORCINA

INICIO

INSEMINACIÓN

NO

CONTROL DE
GESTACIÓN

SI

GESTACIÓN
DESCANSO

MATERNIDAD

LACTANCIA
MADRES

DESTETE LECHONES

CRECIMIENTO Y
ACABADO

CERDOS CON UN PESO >


30 KG

SI

ENGORDE NO

EXPEDICIÓN

FIN

Fuente: Granjas “El Paraíso”


María Fernanda Rodríguez Ortiz 46
Diagnóstico

3.7 ETAPAS DE PRODUCCIÓN PORCINA

Las etapas que se tendrán en cuenta para la investigación se expone en la siguiente


tabla son:

TABLA 9: ETAPAS DEL PROCESO PRODUCTIVO DE LA GRANJA PORCINA

ETAPA SEMANAS DÍAS (%) DESCRIPCIÓN


Cría 3 21 13 Los cerdos que se desarrollan en camadas
hasta que llegar al destete.
Percebo 6 45 17 El proceso de separación para ser padrotes;
madres gestantes o engorde (lo que implica que
unos consumen más recursos que otros, esta
identificación se efectúa con el fin de asignar
costos a procesos)
Levante o 13 90 40 El proceso de engorde
desarrollo
Ceba 4 28 30 Peso terminal
TOTAL 26 184 100
Fuente: Granjas “El Paraíso”

El proceso final del cerdo son 26 semanas o 184 días que representa 7 meses y 9 días
aproximadamente, datos que permitirán la localización correcta de las etapas de
producción.

Para la propuesta de mejora del proceso de producción en las granjas “El Paraíso”, se
tomaron en cuenta cada una de las etapas del ciclo de producción de los cerdos.

Para tener en cuenta el tiempo en cada proceso, es fundamental manejar el peso


inicial, así como el final de cada etapa del proceso productivo del cerdo, se tiene como
parámetro para cada semana.

María Fernanda Rodríguez Ortiz 47


Diagnóstico

TABLA 10: PESO INICIAL Y PESO FINAL DEL PROCESO PRODUCTIVO POR
ETAPAS

ETAPA PESO INICIAL PESO FINAL


Lactancia 1,5 Kg 6,5 Kg
Percebo 6,5 Kg 27,5 Kg
Levante 27,5 Kg 50 Kg
Ceba 50 Kg 90 Kg
Fuente: Granjas “El Paraíso”

FIGURA 9: PESO INICIAL Y PESO FINAL DEL PROCESO PRODUCTIVO POR


ETAPAS

90
80
70
60
50
40
30
20
10

0
Lactancia Percebo Levante Ceba
PESO INICIAL (Kg) 1,5 6,5 27,5 50
PESO FINAL (Kg) 6,5 27,5 50 90

Fuente: Granjas “El Paraíso”

Las causas de mortalidad en las etapas del proceso productivo del cerdo se deben a
diferentes factores, mismos son casos específicos en cada etapa de producción, en la
actualidad el porcentaje de mortalidad en las granjas “El Paraíso”, se detallan a
continuación:

María Fernanda Rodríguez Ortiz 48


Diagnóstico

TABLA 11: PORCENTAJE DE MORTALIDAD POR ETAPA DEL CICLO


PRODUCTIVO

ETAPA PORCENTAJE CAUSA


Lactancia 4,7% Por aplastamiento, debilidad y diarrea.
Percebo 1,1% Por debilidad, neumonía y diarrea.
Levante 0,3% Por neumonía.
Ceba 0,25% Por neumonía.
Fuente: Granjas “El Paraíso”

De acuerdo a la tabla 11 cerdos tienen mayor tasa de mortalidad cuando están recién
nacidos y en etapa de lactancia.

3.8 MAQUINARÍAS, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS ACTUALES

Las maquinarias y equipos necesarios para las granjas “El Paraíso” son las siguientes:

TABLA 12: MAQUINARIAS Y EQUIPOS

MAQUINARIAS Y EQUIPOS DESCRIPCIÓN


Silo Características:
- Silos que son alimentadas por electricidad
con transformadores trifásico.
- Altura: 12mts
- Radio: 4 mts
- Elevador distribuidor :22 mts
- Capacidad: 500 toneladas

María Fernanda Rodríguez Ortiz 49


Diagnóstico

Tolva de maíz Características:


- Acero inoxidable AISI 304 (Partes en contacto
con el producto).
- Chasis reforzado.
- Construcción robusta.
- Salida para una envasadora.

Zaranda de limpieza Características:


- Construida en hierro o en acero inoxidable.
- Suspensión: resortes, tacos de poliuretano,
suspensión oscilante o fuelles de poliuretano.
- Accionamiento: dosmoto vibradores.
Protección IP 66 de muy bajo mantenimiento.
- Construcción modular, permite un fácil
desarme para limpieza y recambio de
tamices.
Molino de maíz Características:
- Capacidad de producción: Partidos 700
Kg/Hr.
- Acero inoxidable AISI 304 (Partes en contacto
con el producto).
- Peso: 196 kg.
- Base porta motor regulable.
- Tolva de alimentación con sistema de
dosificación.

María Fernanda Rodríguez Ortiz 50


Diagnóstico

Tolvas de maíz molido Características:


- 4.8 metros cúbicos de producto
- Acero inoxidable AISI 304 (Partes en contacto
con el producto).
- Chasis reforzado.
- Construcción robusta..
- Salida para dos envasadoras.
- Escalera y andador para mantenimiento.

Mezcladora Características:
- Material: Acero Inoxidable calidad AISI 304-
2B.
- Motor principal: 20 HP
- Capacidad de producción 1000 Kg/5 min.
- Peso total: 1000 Kg
- Eje matriz de 3”, bastones de 7/8” soporte de
las cintas que van montado sobre de dos
chumaceras de 2 ½ ”.
Molino de soya Características:
 Capacidad: 3 toneladas
 Tamaño: 260*260*575mm
 Velocidad: 2800r/min
 Diámetro del muela: 100mm
 Potencia: 750w
 Eficiencia: 25 kg/h
 Voltaje: 220v/110v
 Peso: 20kg
 Malla de filtro: 100 malla
Tostadora Características:
 Modelo:100Kg/Batch
 Capacidad:400 - 500kg/h Harinas
 Fabricación: 100% en acero inoxidable
 Motor Reductor:5.5HP
 Extractor de Humedad:1HP

María Fernanda Rodríguez Ortiz 51


Diagnóstico

Chimango Características:
- Estructura: En chapa de hierro de 2.76mm de
espesor, perfilada en forma de tubo cilíndrico
de 300mm de diámetro.
- Mando y reducción de la velocidad: Ubicado
en la parte central inferior de la máquina,
reducción por dos poleas en V (y reducción a
cadena).
- Tensor de la correa: Compuesto por el rolo de
hierro fundido montado sobre cojinetes a
bolillas: corredera con tornillo regulador.
- Motor: Eléctrico trifásico. Opcional: Base para
motor a explosión o toma de fuerza para
tractor.
Balanza Electrónica Características:
- Visor: Led con números grandes.
- Brazo del visor: alto 50 cm.
- Teclado: 20 teclas.
- Memorias: 8
- Plataforma: Hierro revestido grande 30 x 40
cm.
- Plataforma para sacos
- Energía: 110v 60 hz.
- Peso mínimo: 200 gramos
- Peso neto: 9 kg.
Fuente: Granjas “El Paraíso”

3.9 DISTRIBUCIÓN FÍSICA DE LA EMPRESA

Las granjas “El Paraíso” actualmente se encuentra distribuidas de la siguiente manera:

María Fernanda Rodríguez Ortiz 52


Diagnóstico

FIGURA 10: DISTRIBUCIÓN FÍSICA O LAY OUT DE LA GRANJA DE GESTACIÓN

Fuente: Granjas “El Paraíso”

María Fernanda Rodríguez Ortiz 53


Diagnóstico

FIGURA 11: DISTRIBUCIÓN FÍSICA O LAY OUT DE LA GRANJA DE ACABADO

6,15m
6,00m

GALPONES DE
CRECIMIENTO

2,80m
GALPONES DE
ACABADO

14,00m
14,00m

2,80m

ALMACÉN DE
ALIMENTO
1,80m

VIVIENDA
5,00m

8,00m

Fuente: Granjas “El Paraíso”

María Fernanda Rodríguez Ortiz 54


Diagnóstico

FIGURA 12: DISTRIBUCIÓN O LAY OUT DE LA GRANJA DE ENGORDE

13,50

6,00m
6,00

1,80
GALPONES DE

2,80m
2,80
10,60
10,60m
20,30 ENGORDE

ALMACÉN DE
ALIMENTO

6,20

0,90
VIVIENDA
1,80
5,00m
5,00

0,90
2,50

6,20m

2,48

Fuente: Granjas “El Paraíso”

3.10 METODOLOGÍA

La metodología y estructura utilizada dentro del desarrollo de la presente investigación


se enmarca a un trabajo de grado, utilizándose herramientas documentales y
estadísticas en la determinación de la eficiencia del proceso productivo actual, con la
finalidad de ser, tal como lo manifiesta Rodríguez (2002), un elemento dentro del
sistema de control interno, que se constituye en un documento donde se expresa
detalladamente y de forma integral las actividades de manera ordenada que
desarrollan los trabajadores dentro de los puestos de trabajo.
Esta investigación tiene un enfoque metodológico mixto, pues se realiza un
levantamiento de información mediante herramientas cuantitativas y cualitativas,
cuenta con un alcance descriptivo y un método de estudio inductivo basando en
premisas particulares para obtener un modelo general; lo cual permitirá establecer si
María Fernanda Rodríguez Ortiz 55
Diagnóstico

el proceso productivo contiene la información detallada y ordenada de las actividades


que efectúan los trabajadores en cada una de las etapas de producción de las granjas
“El Paraíso”.

Las técnicas de investigación que se recurrirá para obtener la información, están la


observación general, entrevista al Gerente General y encuesta a los trabajadores.

3.10.1 Recopilación de información

El proceso de recolección de información se estructuro bajo tres instrumentos:


observación general, entrevista y encuesta; de acuerdo a la cantidad de personal
detallada anteriormente se estructuro de la siguiente manera:

TABLA 13: RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN

CARGO INSTRUMENTO
Gerente General Entrevista
Jefe de Administración y Finanzas Observación general
Jefe de Producción Observación general y entrevista
Operarios Observación general y encuesta
Fuente: Elaboración propia

A continuación, se detalla los instrumentos para recopilar la información y los


resultados obtenidos de cada uno de ellos durante la investigación.

3.10.1.1 Observación general

La psicología profesional y la social utilizan principalmente esta técnica: observación


del comportamiento de los trabajadores. El clima de una perfecta observación general
radica en que el grupo de personas observadas y los investigadores se comporten
normalmente. Dado que no en todos los casos la observación responde todas las

María Fernanda Rodríguez Ortiz 56


Diagnóstico

preguntas ni disipa todas las dudas, va acompañado de entrevistas con el ocupante


del cargo o con el superior inmediato como es el caso.

El método de observación general es uno de los más utilizados, por su eficacia. El


análisis se efectúa observando al ocupante del cargo, de manera directa y dinámica,
en pleno ejercicio de sus actividades diarias, mientras se anota los datos clave sobre
los procesos de producción en cada etapa porcina de las granjas. Este es el mejor
método para analizar los procesos ya que no interfiere con la labor del trabajador; se
trató en lo posible de no molestar o poner nervioso al trabajador para evitar que se
omita alguna parte de las actividades que realiza, obteniendo así una vista clara de
cada proceso y sus actividades que se llevan a diario.

3.10.1.2 Entrevista

La entrevista se realizará mediante un cuestionario, para determinar el estado de los


fenómenos o problemas a analizar, y comparar la situación existente con las pautas
aceptadas. Su alcance y profundidad dependerá de la naturaleza del problema.

Esta herramienta requiere de la elaboración de una guía de preguntas estructuradas,


en un total de 18 preguntas para diagnosticar los procesos de producción en las
granjas porcinas “El Paraíso”; con el objetivo de recoger información acerca de los
procesos actuales que se llevan a cabo en cada una de las etapas productivas de las
granjas para operar de manera óptima.

Se diseñó una entrevista estructurada con preguntas directas y abiertas, de manera


de recopilar mayor información en las granjas “El Paraíso”. A continuación, se
presentan las preguntas realizadas durante la entrevista:

María Fernanda Rodríguez Ortiz 57


Diagnóstico

TABLA 14: CUESTIONARIO PARA LA ENTREVISTA

ENTREVISTA – GRANJAS “EL PARAÍSO”


Granja de gestación – Granja de acabado – Granja de engorde
Cargo:
Nombre:

1. ¿Qué actividades realiza dentro de su cargo?


2. Especifique cuantos procesos existen dentro de las granjas “El Paraíso”
3. Realice una descripción de las actividades específicas que desarrolla durante los
procesos dentro de las granjas “El Paraíso”
4. ¿En qué parte del proceso productivo usted se encuentra involucrado?
5. ¿Cuál es la capacidad de producción de las granjas “El Paraíso”?
6. ¿Cuáles son las etapas del proceso productivo, duración y descripción en las granjas “El
Paraíso”?
7. ¿Cuál es el peso inicial y final de los cerdos en cada una de las etapas del proceso de
producción?
8. ¿Cuál es el promedio de cerdos por madre gestante?
9. ¿Cuál es el porcentaje de mortalidad por etapa del ciclo productivo de las granjas “El
Paraíso”?
10. ¿Qué maquinarias, equipos y herramientas se utilizan durante el proceso de producción
porcina?
11. ¿Cuál es la distribución física de cada una de las granjas “El Paraíso”?
12. ¿La distribución de las instalaciones es adecuada por cada etapa productiva?
13. ¿Existe un programa de limpieza dentro de las granjas porcinas?
14. ¿Con que frecuencia se realiza la limpieza de las granjas porcinas?
15. ¿Existe cuellos de botella en el proceso de producción porcina? Si/No ¿A qué atribuye
que se esté generando cuellos de botella?
16. ¿Usted considera que el proceso de producción de las granjas “El Paraíso” es eficiente?
17. ¿Usted considera que las granjas porcinas “El Paraíso” estaría dispuesta a invertir en el
adiestramiento y comunicación requerida para mejorar el proceso de producción?
18. ¿Qué mejoras considera usted que se requieren con urgencia dentro de los procesos de
producción para aumentar la eficiencia de las granjas “El Paraíso”?
Fuente: Elaboración propia

María Fernanda Rodríguez Ortiz 58


Diagnóstico

3.10.1.2.1 Resultados obtenidos de la entrevista

De acuerdo a la entrevista realizada al Gerente General y Jefe de producción se


destacan los siguientes resultados:

 Se reconoce todos los procesos para las actividades realizadas en las etapas de
producción, pero estos no se encuentran documentados y tampoco se tienen todos
los registros necesarios.
 Los funcionarios realizan también otras actividades adicionales además de las
actividades que corresponden a la función y al cargo que ocupan dentro de la
granja.
 Se realizan una serie de actividades ordenadas para cumplir con los requerimientos
de programa de producción, solo falta documentarlos, evaluarlos y que sean
expuestos a todo el personal.
 No existe un sistema de evaluación de eficiencia productiva dentro de las granjas
porcinas.
 Los procesos de producción dentro de las granjas porcinas “El Paraíso” son:
proceso de inseminación, proceso de gestación, proceso de maternidad, proceso
de maternidad, proceso de molienda, proceso de destete, proceso de crecimiento
y acabado, proceso de engorde y expedición.
 No existe un programa de limpieza y desinfección de las granjas porcinas, pero
estos se manejan de manera diaria.
 La falta de organización y orden en la realización de las actividades de producción
provoca cuellos de botella especialmente en la granja de gestación.

3.10.1.2.2 Encuesta

La técnica de encuesta es ampliamente utilizada como procedimiento de investigación,


ya que permite obtener y elaborar datos de modo rápido y eficaz. Una técnica que
utiliza un conjunto de procedimientos estandarizados de investigación mediante los

María Fernanda Rodríguez Ortiz 59


Diagnóstico

cuales se recoge y analiza una serie de datos de una muestra de casos representativa
de una población o universo más amplio, del que se pretende explorar, describir,
predecir y/o explicar una serie de características.

Para el proyecto se utiliza un listado de 9 preguntas escritas que se entrega a los 12


operarios de las granjas porcinas, a fin de que las contesten igualmente por escrito.
Ese listado se denomina cuestionario. Es impersonal porque el cuestionario no lleva el
nombre ni otra identificación de la persona que lo responde, dado que no interesan
esos datos. A continuación, se detalla el cuestionario para la investigación:

TABLA 15: CUESTIONARIO ENCUESTA

ENCUESTA – GRANJAS “EL PARAÍSO”


Instrucciones: Se le agradece que marque con una (X) la opción que usted considere
correcta. Pedimos seriedad al momento de contestar el mismo.
1. ¿Qué tiempo usted está trabajando en las granjas porcinas “El Paraíso”?

Menos de 6 meses
6 meses – 1 año
1 año – 3 años
Más de 4 años

2. ¿En qué parte del proceso de producción usted se encuentra involucrado?

Inseminación
Gestación
Maternidad
Lactancia
Destete
Creación y acabado
Selección de huevos
Molienda (Balanceado)
Engorde

María Fernanda Rodríguez Ortiz 60


Diagnóstico

3. ¿Cree usted que las granjas podrían mejorar en el cumplimiento de los requerimientos
que exige el cliente?

Si
No

4. Según su apreciación. ¿En cuál de estos temas cree que las granjas deben mejorar?

Personal calificado
Innovación tecnológica
Aseo y desinfección de la granja
Procesos de producción

5. ¿Considera usted que actualmente existen deficiencias en el proceso de producción y


se genera incumplimiento en las especificaciones de los clientes?

Totalmente de acuerdo
Ni de acuerdo ni desacuerdo
En desacuerdo

6. ¿Para sentir un verdadero ambiente de control cree usted que es necesario que se
elaboren sistemas de control y procesos de trabajo en la producción de las granjas
porcinas “El Paraíso”?

Si
No

7. ¿A qué atribuye usted que se esté generando desorden en la ejecución del trabajo?
Falta de procesos
Falta de control
Falta de compromiso hacia el trabajo
Falta de sistemas de control

María Fernanda Rodríguez Ortiz 61


Diagnóstico

8. ¿Cree usted que la ausencia de un sistema y método de control del proceso de


producción dentro de las granjas porcinas provoca desorden en la ejecución del trabajo?

Totalmente de acuerdo
Ni de acuerdo ni desacuerdo
En desacuerdo

9. Considera usted que el proceso de control de producción es:

Excelente
Muy bueno
Bueno
Regular
Malo/deficiente

10. ¿A qué nivel cree usted que se están generando retrasos en el proceso de producción
de la granja?

Muy alto
Alto
Medio
Bajo
Muy bajo

Fuente: Elaboración propia

3.10.1.2.3 Resultados obtenidos de la encuesta

A continuación, se presentan los resultados respectivamente graficados e


interpretados de las encuestas realizadas a todos los operarios inmersos en el proceso
de producción de las granjas porcinas “El Paraíso”.

María Fernanda Rodríguez Ortiz 62


Diagnóstico

1. ¿Qué tiempo usted está trabajando en las granjas porcinas “El Paraíso”?

FIGURA 13: TIEMPO DE TRABAJO

17% 0%
25%
Menos de 6 meses
6 meses – 1 año
1 año – 3 años
58%
Más de 4 años

Fuente: Encuesta

Interpretación: De acuerdo a la información obtenido durante la encuesta a los


operarios el 58% trabajan en las granjas porcinas entre 1 a 3 años de antigüedad, el
25% entre 6 meses a 1 año y el restante 17% hace más de 4 años.

2. ¿En qué parte del proceso de producción usted se encuentra involucrado?

FIGURA 14: PROCESOS DE PRODUCCIÓN

Inseminación
17% 9%
8% Gestación
8% Maternidad
17%
8% Lactancia
8% Destete
25%
Crecimiento y acabado
Molienda (Balanceado)
Engorde

Fuente: Encuesta

María Fernanda Rodríguez Ortiz 63


Diagnóstico

Interpretación: Como se muestra en la figura de los operarios encuestados el 25% se


encuentra en el proceso de producción de crecimiento y acabado, el 17% en el proceso
de destete, el 17% en el proceso de engorde, el 9% en el proceso de inseminación, el
8% en el proceso de gestación, el 8% en el proceso de maternidad, el 8% en el proceso
de lactancia y el restante 8% en el proceso de destete.

3. ¿Cree usted que las granjas podrían mejorar en el cumplimiento de los


requerimientos que exige el cliente?

FIGURA 15: MEJORAS DE LOS REQUERIMIENTOS

17%

Si
No
83%

Fuente: Encuesta

Interpretación: De acuerdo a la información recolectada el 83% de los operarios cree


que se puede mejorar el cumplimiento de los requerimientos y el restante 17% piensa
que, el proceso actual cumple los requerimientos.

María Fernanda Rodríguez Ortiz 64


Diagnóstico

4. Según su apreciación. ¿En cuál de estos temas cree que las granjas deben
mejorar?

FIGURA 16: TEMAS A MEJORAR

Personal calificado
0% 17%
Innovación
tecnológica

83% Aseo y desinfección de


la granja
Procesos de
producción

Fuente: Encuesta

Interpretación: Como se muestra en la figura de los operarios encuestados el 83%


cree que las granjas deben mejorar en los procesos de producción y el restante 17%
cree que deben mejorar en aseo y desinfección de las granjas.

5. ¿Considera usted que actualmente existen deficiencias en el proceso de


producción y se genera incumplimiento en las especificaciones de los
clientes?

FIGURA 17: INCUMPLIMIENTO EN LAS ESPECIFICACIONES

8% Totalmente de
acuerdo
42%
Ni de acuerdo ni
50% desacuerdo
En desacuerdo

Fuente: Encuesta

María Fernanda Rodríguez Ortiz 65


Diagnóstico

Interpretación: De acuerdo a la información obtenida, el 50% de los operarios no está


ni de acuerdo ni en desacuerdo sobre las deficiencias en el proceso de producción por
incumplimiento de las especificaciones, el 42% está totalmente de acuerdo sobre las
deficiencias y el restante 8% está en desacuerdo pues no considera que el proceso de
producción este deficiente.

6. ¿Para sentir un verdadero ambiente de control cree usted que es necesario


que se elaboren sistemas de control y procesos de trabajo en la producción
de las granjas porcinas “El Paraíso”?

FIGURA 18: ELABORACIÓN DE SISTEMAS DE CONTROL Y PROCESOS DE


TRABAJO

17%

Si
No
83%

Fuente: Encuesta

Interpretación: El 83% de los operarios de las granjas porcinas afirma que se deben
elaborar sistemas de control y procesos de trabajo, mientras que el 17% afirma que no
se requieren con urgencia.

María Fernanda Rodríguez Ortiz 66


Diagnóstico

7. ¿A qué atribuye usted que se esté generando desorden en la ejecución del


trabajo?

FIGURA 19: DESORDEN EN LA EJECUCIÓN DEL TRABAJO

Falta de procesos
17%

Falta de control
16%
0% 67%
Falta de compromiso
hacia el trabajo
Falta de sistemas de
control

Fuente: Encuesta

Interpretación: El 67% de los operarios encuestados considera que se está


generando desorden en la ejecución del trabajo debido a la falta de procesos, mientras
que un 17% en su mayoría los encuestados afirman que se produce desorden por la
falta de sistemas de control; el restante 16% por la falta de compromiso hacia el
trabajo.

María Fernanda Rodríguez Ortiz 67


Diagnóstico

8. ¿Cree usted que la ausencia de un sistema y método de control del proceso


de producción dentro de las granjas porcinas provoca desorden en la
ejecución del trabajo?

FIGURA 20: AUSENCIA DE SISTEMA Y MÉTODO DE CONTROL

17% 0% Totalmente de acuerdo

Ni de acuerdo ni
desacuerdo
83%
En desacuerdo

Fuente: Encuesta

Interpretación: El 83% de los operarios afirma que la ausencia de sistemas y métodos


de control genera desorden en el trabajo, mientras que el 17% cree que el proceso de
producción es eficiente.

9. Considera usted que el proceso de control de producción es:

FIGURA 21: CONTROL DE PRODUCCIÓN

0% 17%
Excelente
Muy bueno
Bueno
83% Regular
Malo/deficiente

Fuente: Encuesta

María Fernanda Rodríguez Ortiz 68


Diagnóstico

Interpretación: El 83% de los operarios cree que el control de producción es regular


ya que se cumple existen algunos retrasos y cuellos de botella en el proceso, mientras
el 17% considera que es bueno ya que se logra cumplir la producción diaria.

10. ¿A qué nivel cree usted que se están generando retrasos en el proceso de
producción de la granja?

FIGURA 22: NIVEL DE RETRASOS Y PERDIDAS

17% 0%
Muy alto
16% Alto

67% Medio
Bajo
Muy bajo

Fuente: Encuesta

Interpretación: De acuerdo a la información recolectada un 67% afirma que se


generan retrasos en el proceso de producción a nivel medio, el restante 33% afirma
que se generar retrasos a nivel bajos y muy bajos debido a que no se produce retrasos
con mucha frecuencia.

María Fernanda Rodríguez Ortiz 69


Diagnóstico

3.10.2 Análisis FODA

El análisis DAFO, también conocido como análisis FODA, es una herramienta de


estudio de la situación de una empresa, institución, proyecto o persona, analizando
sus características internas (Debilidades y Fortalezas) y su situación externa
(Amenazas y Oportunidades) en una matriz cuadrada.

Análisis interno: Los elementos internos que se deben analizar durante el análisis
FODA corresponden a las fortalezas y debilidades que se tienen respecto a la
disponibilidad de recursos de capital, personal, activos, calidad de producto, estructura
interna y de mercado, percepción de los consumidores, entre otros; que tengan
relación con el diseño del manual de procedimientos.

Análisis externo: La organización no existe ni puede existir fuera de un entorno que


le rodea. Así que el análisis externo permite fijar las oportunidades y amenazas que el
contexto puede presentarle a una organización. El proceso para determinar esas
oportunidades o amenazas se puede realizar estableciendo los principales hechos o
acontecimientos del ambiente que tiene o podrían tener alguna relación con la
organización.

En la tabla 16 se detalla el análisis interno y externo realizado en las instalaciones de


las granjas porcinas “El Paraíso”:

María Fernanda Rodríguez Ortiz 70


Diagnóstico

TABLA 16: MATRIZ FODA

FODA FACTORES INTERNOS FACTORES EXTERNOS


FORTALEZAS OPORTUNIDADES

- Trabajadores de las granjas - Modernos procesos productivos y


porcinas con una amplia experiencia estandarizados.
para desempeñar las actividades - Nuevos equipos y maquinarias de
ASPECTOS POSITIVOS

laborales. producción para la molienda de los


- Alta capacidad de producción de las alimentos y la crianza de cerdos.
granjas porcinas. - Certificaciones que agregan valor a
- Alto conocimiento empírico del las granjas porcinas.
proceso de crianza de cerdos, así - Mercado de producción y
como su comercialización. comercialización de carne de cerdo
- Predisposición de los trabajadores en constante crecimiento.
de las granjas para contar proponer - Contar con un proceso de
mejoras en el proceso de producción eficiente.
producción.
.
DEBILIDADES AMENAZAS

- Falta de indicadores de control de - Tendencias de consumo de


procesos. productos de origen vegetal.
ASPECTOS NEGATIVOS

- Falta de sistemas y métodos de - Aplicación de certificaciones y


control de la producción. normativas que están en constante
- Falta de organización de la actualización.
información. - Nuevas granjas porcinas
- No están establecidos los pasos a competidoras del mismo rubro.
seguir para cumplir las actividades. - Crisis económica del país.
- No existe delegación de funciones. - Creación de leyes en el sector
- Falta de instructivos de trabajo para privado que obligan a organizarse de
el funcionamiento de algunos mejor manera.
equipos.
Fuente: Elaboración propia

María Fernanda Rodríguez Ortiz 71


Diagnóstico

Dentro de la matriz FODA se puede determinar los aspectos negativos de las granjas
porcinas que con lleva a la necesidad de mejorar los procesos de producción para
eliminar las debilidades y preparar una estrategia para las amenazas por las que
atraviesa la granja y los aspectos positivos que colaboran y aportan al desarrollo del
proyecto con una predisposición e iniciativa de todos los operarios.

3.11 CONCLUSIÓN DEL DIAGNÓSTICO

 De acuerdo a la investigación realizada se identificaron las deficiencias y falencias


por no adoptar sistemas y métodos de control en los procesos de producción que
los encuadre en la realización de actividades regidas bajo normas, la cual va a
contribuir a minimizar las paralizaciones de las maquinarias y eliminar cuellos de
botella, evitando así las desviaciones de los procesos y de la calidad final de
producción.
 Es indiscutible que la ausencia de sistemas y procesos de trabajo para los
operarios de las granjas porcinas origina desorden en la ejecución de sus
actividades, con la propuesta de mejora del proceso de producción y su futura
implementación se contribuye a que se normalice el trabajo y la perspectiva interna
se modifique.
 La carencia de una definición clara de las actividades a realizar de manera
ordenada ocasiona un evidente desbalanceo en la carga laboral, generando una
desproporción entre las actividades que realiza un operario con respecto a otro.
 Se pudo determinar el problema de la situación actual de las granjas porcinas “El
Paraíso”, requiere mejoras, sistematización y control del proceso de producción,
que contribuya al mejor desempeño del personal que labora en las granjas, y de
esta manera se pueda conseguir las metas y objetivos propuestos por el mismo.

María Fernanda Rodríguez Ortiz 72


CAPÍTULO IV
PROPUESTA
Propuesta

CAPÍTULO IV
PROPUESTA

4.1 INTRODUCCIÓN

La productividad que se obtenga de un proceso de producción siempre tendrá


correlación positiva con el avance tecnológico del o los sistemas que se apliquen para
lograrlo. Cada día el hombre investiga nuevas técnicas de trabajo que le auxilien en el
mayor y mejor rendimiento de su trabajo. Estas técnicas son sólo un sencillo pero
eficiente ejemplo de métodos que se aplican para el estudio del trabajo. El estudio del
trabajo consiste en el análisis sistemático de métodos y la medición del trabajo,
describiendo 6 pasos básicos; seleccionar, registrar, estudiar, diseñar, aplicar y
mantener.

Se considera que a medida que un trabajador se vuelve experto en su trabajo, se


forman mejores hábitos de trabajo, pierde menos tiempo y merecen más confianza,
mejora su salud y es muy notoria la mejoría en su aspecto general. Esto da como
resultado mejora en la productividad, la seguridad y la salud de los trabajadores
situación que beneficia las actividades que se realizan en una granja porcina motivo
por el cual se recomienda aplicar en una granja porcina.

Cada instalación porcicola tiene diferentes condiciones en: instalaciones, genética,


manejo, aspectos sanitarios, capacitación y otras, por lo que lo importancia que cada
granja le dé a cada una de éstas será diferente y dependerá de su capacidad de
producción.

Es sabido que cuando se instalan técnicas para el estudio del trabajo, en general se
presenta una actitud de rechazo del personal, porque piensan que serán observados
y juzgados en su trabajo. Por lo que es de mayor importancia informar a los
trabajadores de los motivos por los cuales se implementa cualquiera de las diferentes
metodologías.

María Fernanda Rodríguez Ortiz 74


Propuesta

De acuerdo a lo anterior y en base al diagnóstico realizado en las granjas “El Paraíso”


se realizará una propuesta de mejora al proceso de producción porcina detallado a
continuación:

4.2 DESARROLLO DE LA PROPUESTA DE MEJORA EN LAS GRANJAS “EL


PARAÍSO”

Como etapa inicial para desarrollar la propuesta de mejora del proceso de producción,
es importante determinar las actividades que se desarrollan de acuerdo a las
conclusiones del diagnóstico realizado:

TABLA 17: ACTIVIDADES PARA LA PROPUESTA DE MEJORA EN LAS


GRANJAS “EL PARAÍSO”

ACTIVIDADES PROBLEMA MEJORA


Proceso de No se aprovecha toda la Para mejorar el proceso de
producción de capacidad productiva de este producción de alimento se
alimento balanceado proceso continuo, además solo desarrolla un estudio de tiempos
de cerdos se opera 3 días a la semana. y movimientos por medio de un
cursograma analítico para
disminuir el tiempo y aprovechar
la productividad.
Proceso de - No se tiene una definición - Se diseñará el diagrama de
inseminación y clara de las actividades. flujo propuesto y la
gestación - No se cuenta con el equipo documentación necesaria.
adecuado para determinar - Se propondrá equipo de
el estado de gestación de laboratorio para inseminación
las cerdas. artificial.
- Se propondrá el uso de
ultrasonido para evitar tener
cerdas vacías y reducir el
número de días no
productivos.

María Fernanda Rodríguez Ortiz 75


Propuesta

Proceso de - Las cerdas primíparas y - Se diseñará la distribución


maternidad y manejo multíparas se mezclan en la física propuesta en los
de lechones maternidad por falta de galpones de maternidad.
espacio. - Se diseñará el diagrama de
- No se tiene una definición flujo propuesto y la
clara de las actividades. documentación necesaria.
Proceso de destete - No cuenta con el espacio - Se diseñará la distribución
suficiente para los lechones física propuesta en los
de destete. galpones de destete.
- No se tiene una definición - Se diseñará el diagrama de
clara de las actividades. flujo propuesto y la
documentación necesaria.
Proceso de No se tiene una definición clara Se diseñará el diagrama de flujo
crecimiento y acabado de las actividades. propuesto y la documentación
necesaria.
Proceso de engorde No se tiene una definición clara Se diseñará el diagrama de flujo
de las actividades. propuesto y la documentación
necesaria.
Mejorar la - No se tiene una definición - Se diseñará el diagrama de
bioseguridad clara de las actividades. flujo propuesto y la
- No se tiene el equipo para documentación necesaria
bioseguridad a la entrada. para el control de entrada de
visitantes.
- Se propone un equipo de
bioseguridad para control de
entrada de visitantes.
Control de plagas No se tiene una definición clara Se diseñará el diagrama de flujo
de las actividades. propuesto y la documentación
necesaria de control de plagas.
Fuente: Elaboración propia

De acuerdo a la tabla anterior se detalla a continuación cada uno de los puntos:

María Fernanda Rodríguez Ortiz 76


Propuesta

4.2.1 Cursograma

El cursograma analítico es una representación gráfica de la trayectoria de los alimentos


balanceados teniendo en cuenta todas las actividades involucradas en el proceso
productivo. Será importante contar con esta herramienta para analizar sistemática y
secuencialmente el proceso, así como también para detectar fallas.

Para el cursograma analítico del proceso de producción de alimento balanceado de


cerdos existen diferentes fórmulas utilizadas para las diferentes granjas que conforman
“El Paraíso” en las distintas etapas de crecimiento de los cerdos, detalladas a
continuación:

TABLA 18: FORMULAS DE ALIMENTO BALANCEADO

CANTIDAD CANTIDAD
ETAPA INGREDIENTE ETAPA INGREDIENTE
(KG) (KG)
Maíz 148 Maíz 607
Soya solvente 45 Soya solvente 267
Machos para Preinicio
Afrecho trigo 38 Aceite crudo 15
250 Kg (Lechones)
Otros aditivos 11,7 Otros aditivos 11
Núcleo gestación 7,6 VETIMIX 10 100
Maíz 739 Maíz 652
Soya solvente 208 Soya solvente 288
Chanchillas 1 Aceite crudo 8 Inicio Aceite crudo 15
para 1 Ton Otros aditivos 13 (Lechones) Otros aditivos 10
Núcleo
Núcleo lactancia 32 36
preinicio
Maíz 765 Maíz 724
Chanchillas 2 Soya solvente 186 Soya solvente 231
para 1 Ton Aceite crudo 6 Desarrollo Aceite crudo 9
(Inseminadas) Otros aditivos 11 Núcleo
36
Núcleo lactancia 32 desarrollo
Maíz 655 Maíz 740
Crecimiento
Soya solvente 120 Soya solvente 222

María Fernanda Rodríguez Ortiz 77


Propuesta

Gestación 1 Afrecho trigo 180 Aceite crudo 6


para 1 Ton (0 Otros aditivos 15 Núcleo
32
– 80 días) Núcleo gestación 30 crecimiento
Maíz 664 Maíz 770
Gestación 2
Soya solvente 110 Soya solvente 198
para 1 Ton
Afrecho trigo 180 Engorde
(81 – 114 Núcleo
Otros aditivos 16 33
días) engorde
Núcleo gestación 30
Maíz 594 Maíz 706
Soya solvente 277 Soya solvente 262
Lactancia
Afrecho trigo 50 Aceite crudo 7
para 1 Ton Acabado
Aceite crudo 28
(Cerdas) Núcleo
Otros aditivos 20 26
engorde
Núcleo lactancia 32
Fuente: Granjas “El Paraíso”

De acuerdo a la tabla anterior se tomará en cuenta el alimento balanceado para


gestación que contiene: maíz, soya solvente, afrecho trigo, otros aditivos y núcleo de
gestación.

4.2.1.1 Cursograma analítico actual

Para el cursograma se tomará en cuenta el alimento balanceado para gestación que


contiene: maíz, soya solvente, afrecho trigo, otros aditivos y núcleo de gestación.

María Fernanda Rodríguez Ortiz 78


Propuesta

TABLA 19: CURSOGRAMA ANALÍTICO ACTUAL

x
ELABORADO POR: MARÍA FERMANDA RODRÍGUEZ MÉTODO
MÉTODO ACTUAL
ORTÍZ MEJORADO

PROCESO DE PRODUCCIÓN DE ALIMENTO


BALANCEADO GESTACIÓN 1
OPERARIO MATERIALES
x
APROBADO POR: JEFE DE PRODUCCIÓN ÁREA: PRODUCCIÓN FECHA: 14/07/2022

DISTANCIA TIEMPO
N DESCRIPCION OBS.
(m) (MIN)

1 RECEPCIÓN DE MATERIA PRIMA (MAÍZ) - 4,00 X MANUAL


2 TRANSPORTE DEL MAÍZ A LA TOLVA DE INICIO 0,5 2,25 X

3 LIMPIEZA DEL MAÍZ EN LA ZARANDA - 1,15 X

TRANSPORTE DEL MAÍZ AL SILO DE


X
4 ALMACENAMIENTO 0,5 15,00
5 INSPECCIÓN DEL MAÍZ LIMPIO - 10,00 X
X X
6 ALMACENAMIENTO DEL MAÍZ - 2.880,00
TRANSPORTE DEL MAÍZ A LOS MOLINOS DE X
7 PRODUCCIÓN 5 3,25
8 MOLIDO DEL MAÍZ - 25,00 X

9 TRANSPORTE A TOLVA DE MAÍZ MOLIDO 0,5 1,15 X

10 TOLVA DE MAÍZ MOLIDO 1,00 X

11 TRANSPORTE A FOSA DE DESCARGO 1 1,15 X

ESPERA DEL MAÍZ MOLIDO PARA CONTINUAR


X
12 CON EL PROCESO - 30,00
13 TRANSPORTE A MEZCLADORA 1,5 1,15 X

14 MEZCLADO DEL MAÍZ Y DEMÁS INGREDIENTES - 30,00 X

15 TRANSPORTE A TOLVA 1,5 1,15 X

TOLVA PARA PESAJE DEL PRODUCTO EN


X
16 BOLSAS DE 50 KG - 20,00 EMBOLSE
17 TRANSPORTE A LA BALANZA 0,5 0,25 X

COSIDO DE
X
18 PESAJE DE LAS BOLSAS DE BALANCEADO - 1,15 LAS BOLSAS
ESPERAR A QUE EL PRODUCTO SEA
X
19 TRASLADADO AL ALMACÉN FINAL - 35,00
20 TRANSPORTE AL ALMACÉN 5 2,25 X

21 ALCENAMIENTO DEL BALANCEADO - 1,15 X

TOTAL 16 3.066,05 7 1 10 2 2 0

Fuente: Elaboración propia

María Fernanda Rodríguez Ortiz 79


Propuesta

TABLA 20: RESUMEN DEL CURSOGRAMA ANALÍTICO ACTUAL

ACTIVIDAD SÍMBOLO CANTIDAD

Operación 7

Inspección 1

Transporte 10

Demora 2

Almacenaje 2

Actividad combinada 0

DISTANCIA (m) 15,5


TIEMPO (min) 3.066,05
Fuente: Elaboración propia

Critica: En el proceso de producción de balanceado hay un problema de demoras,


esto debido a que solo se produce 3 días a la semana, en el caso del molino de maíz
este permanece ahí hasta la próxima semana donde se empieza a producir
nuevamente; cuando el producto debe trasladarse al almacén este permanece ahí
hasta terminar la producción debido a que no existe una buena distribución de
funciones entre los operarios. Además, que se puede aplicar una actividad combinada
como limpieza e inspección del maíz que ingresa a la granja.

4.2.1.2 Cursograma analítico propuesto

De acuerdo a las críticas realizadas se realizan las mejoras necesarias como se detalla
a continuación:

María Fernanda Rodríguez Ortiz 80


Propuesta

TABLA 21: CURSOGRAMA ANALÍTICO MEJORADO

x
ELABORADO POR: MARÍA FERMANDA RODRÍGUEZ MÉTODO
MÉTODO ACTUAL MEJORADO
ORTÍZ

x
PROCESO DE PRODUCCIÓN DE ALIMENTO
OPERARIO MATERIALES
BALANCEADO GESTACIÓN 1

APROBADO POR: JEFE DE PRODUCCIÓN ÁREA: PRODUCCIÓN FECHA: 14/07/2022

DISTANCIA TIEMPO
N DESCRIPCION OBS.
(m) (MIN)
1 RECEPCIÓN DE MATERIA PRIMA (MAÍZ) - 4,00 X MANUAL
2 TRANSPORTE DEL MAÍZ A LA TOLVA DE INICIO 0,5 2,25 X

LIMPIEZA E INSPECCIÓN DEL MAÍZ EN LA X


MANUAL Y
3 ZARANDA - 1,15 AUTOMÁTICO
TRANSPORTE DEL MAÍZ AL SILO DE
X
4 ALMACENAMIENTO 0,5 15,00
6 ALMACENAMIENTO DEL MAÍZ - 30,00 X X

TRANSPORTE DEL MAÍZ A LOS MOLINOS DE


X
7 PRODUCCIÓN 5 3,25
8 MOLIDO DEL MAÍZ - 25,00 X

9 TRANSPORTE A TOLVA DE MAÍZ MOLIDO 0,5 1,15 X

10 TOLVA DE MAÍZ MOLIDO 1 X

11 TRANSPORTE A FOSA DE DESCARGO 1 1,15 X

12 MEDIDAS PARA EL MEZCLADO


13 TRANSPORTE A MEZCLADORA 1,5 1,15 X

14 MEZCLADO DEL MAÍZ Y DEMÁS INGREDIENTES - 30,00 X

15 TRANSPORTE A TOLVA 1,5 1,15 X

TOLVA PARA PESAJE DEL PRODUCTO EN X


16 BOLSAS DE 50 Kg - 20,00 EMBOLSE
17 TRANSPORTE A LA BALANZA 0,5 0,25 X

X
COSIDO DE
18 PESAJE DE LAS BOLSAS DE BALANCEADO - 1,15 LAS BOLSAS
19 TRANSPORTE AL ALMACÉN 5 2,25 X

20 ALCENAMIENTO DEL BALANCEADO - 1,15 X

TOTAL 17 140,05 6 0 10 0 2 1

Fuente: Elaboración propia

María Fernanda Rodríguez Ortiz 81


Propuesta

TABLA 22: RESUMEN DEL CURSOGRAMA ANALÍTICO MEJORADO

ACTIVIDAD SÍMBOLO CANTIDAD

Operación 6

Inspección 0

Transporte 9

Demora 0

Almacenaje 2

Actividad combinada 1

DISTANCIA (m) 15,5


TIEMPO (min) 140,05
Fuente: Elaboración propia

Interpretación: Se observa una mejora considerable con una disminución del tiempo
y de las actividades del cursograma analítico, eliminando aquellas actividades
innecesarias.

A continuación, se determina el cálculo del porcentaje de mejora en el proceso de


producción de alimento balanceado en comparación al actual:

𝑚𝑖𝑛
3.066,05
𝑏𝑜𝑙𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 = 51,10 ℎ𝑟
𝑚𝑖𝑛 𝑏𝑜𝑙𝑠𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜
60
ℎ𝑟

Rodríguez Ortiz María Fernanda 82


Propuesta

𝑚𝑖𝑛
140,05
𝑏𝑜𝑙𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 = 2,33 ℎ𝑟
𝑚𝑖𝑛 𝑏𝑜𝑙𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜
60
ℎ𝑟

𝐀𝐜𝐭𝐮𝐚𝐥 − 𝐏𝐫𝐨𝐩𝐮𝐞𝐬𝐭𝐨
∆𝐓 =
𝐏𝐫𝐨𝐩𝐮𝐞𝐬𝐭𝐨

51,10 − 2,33
∆T = ∗ 100 = 95,44%
51,10

En base a la situación actual hay una disminución 95,44% del tiempo por cada bolsa
de alimento.

4.2.2 Diagrama de flujo

Un diagrama de flujo es un diagrama que describe un proceso, sistema o algoritmo


informático. Se usan ampliamente en numerosos campos para documentar, estudiar,
planificar, mejorar y comunicar procesos que suelen ser complejos en diagramas
claros y fáciles de comprender.

En base al diagnóstico realizado solo existe en las granjas “El Paraíso” un diagrama
de flujo general del proceso de producción porcina lo cual ocasiona una dispersión en
la información que tienen los operarios, por lo que se requiere un diagrama de flujo
específico de acuerdo a las actividades detalladas en la tabla 17.

4.2.2.1 Diagrama de flujo del proceso de inseminación artificial

Objetivo: Establecer los criterios del proceso de inseminación artificial con el fin de
para garantizar alta eficiencia en cuanto a fertilidad y prolificidad.

Responsables: Jefe de producción es el encargado de supervisar el proceso de


recolección e inseminación artificial, verificar y registrar la cantidad, fecha y hora de la

Rodríguez Ortiz María Fernanda 83


Propuesta

inseminación realizada, además de la cantidad de cerdas inseminadas y de los


machos listos para la extracción.

El personal de gestación encargado de la inseminación artificial desarrolla las


actividades necesarias para llegar a cabo este proceso con éxito.

FIGURA 23: DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO DE INSEMINACIÓN


ARTIFICIAL

PROCESO DE INSEMINACIÓN ARTIFICIAL

ÁREA DE RECOLECCIÓN ÁREA DE LABORATORIO ÁREA DE INSEMINACIÓN

INICIO

REGISTRO DE
RECOLECCIÓN ANÁLISIS DE DOSIS
DEL SEMEN CALIDAD RECHAZADAS

REGISTRO DE DOSIS ELABORACIÓN DE


RECOLECTADAS DOSIS SEMINALES

PLAN DE
SE UTILIZARÁ DE
INSEMINACIÓN
INMEDIATO?
ARTIFICIAL

REGISTRO DE
ALMACENAMIENTO INSEMINACIÓN CERDAS
DE LA DOSIS ARTIFICIAL INSEMINADAS

REGISTRO DE DOSIS FIN


ALMACENADAS
Fase

Fuente: Elaboración propia

 Recolección del semen: Esta actividad se lleva a cabo en corral de colección, el


cual debe ser un lugar limpio y sobretodo seguro para los chanchos machos y el
operario, su ubicación preferiblemente cerca de los demás para evitar el estrés de
los animales por el recorrido de grandes distancias.

 Inicia con la preparación del frasco colocando la funda desechable de


recolección en el vaso y sujetándolo con la banda de hule para asegurarlo.

Rodríguez Ortiz María Fernanda 84


Propuesta

 El operador debe llevar al chancho al corral de recolección y limpiarlo con una


toalla desechable para eliminar el sucio del costado y dorso para evitar que
partículas de sucio caigan en el vaso al momento de la recolección del semen.
 Cuando el chancho está sobre el banco de monta es importante vaciar de la
bolsa prepucial presionando para eliminar la orina existente, inmediatamente
después que el chancho muestra parte del pene, sujetarlo con la mano
procurando que los dedos queden al borde de la espiral del glande, presionando
suavemente y manteniéndolo horizontalmente para lograr su colección en el
frasco, preferiblemente la punta del pene más alto que el prepucio para evitar
que restos de orina y otras partículas contaminantes caigan en el frasco
colector.
 Una vez el chancho empieza a eyacular el operario debe eliminar la fracción
preespermática ya que es una porción pobre en espermatozoides, presenta un
color claro y se diferencia fácilmente de la porción espermática; se comienza a
colectar al observar la porción rica en espermatozoides que es de un color
lechoso, hasta que salga finalmente la tapioca o fracción pos espermática. No
debe soltarse el pene hasta asegurarse que el verraco termine de eyacular para
evitar traumas en el animal por un mal manejo en el drenado.
 La duración de este proceso dependerá del entrenamiento de los chanchos en
la monta del banco y de la cantidad de semen expulsado durante el eyaculado.
Por eso requiere de paciencia por parte del operario para que sea exitosa.

 Análisis de calidad: Esta actividad consiste en la evaluación de la calidad del


semen para determinar su uso en la inseminación artificial. Inicia con la llegada del
semen al área de laboratorio, al cual se le mide la temperatura que debe estar entre
35 y 37 °C y se coloca en el baño maría que también se encuentra a 37 °C mientras
se realizan las pruebas de rigor:

Rodríguez Ortiz María Fernanda 85


Propuesta

TABLA 23: ANÁLISIS DE CALIDAD

ANÁLISIS DE
DESCRIPCIÓN
CALIDAD
Color: Este debe ser blanco cremoso teniendo el cuidado de evitar
utilizar semen de coloración amarillento, el cual indica contaminado por
infección, o semen rosado que indica semen
contaminado por productos de hemorragias en el área genital.
Olor: Es importante prestar atención a esta prueba ya que el semen debe
Análisis
poseer un olor penetrante y cualquier olor a orina o pus se considera
macroscópico
anormal.
Volumen: Este se obtiene pesando el semen en un Beaker atemperado
a 37 °C para evitar un choque de temperatura del semen considerando
que 1 g = 1 cc, normalmente el volumen varía entre 150 a 250 ml
dependiendo del verraco.
Motilidad masal: Esta actividad consiste en evaluar la viabilidad del
semen asignando un porcentaje para determinar si se usa o no el semen,
el número establecido por la empresa es de 85 % si es menor, es
considerado semen de baja viabilidad el cual debe ser desechado. Se
lleva a cabo haciendo uso del microscopio, colocando una gota del
eyaculado en un portaobjetos atemperado a 37°C, sobre la gota colocar
un cubreobjetos enfocando la muestra en un lente de 20X de aumento
para observar el movimiento de los espermatozoides el cual debe ser
Análisis rectilíneo y no en círculos. Este mismo proceso se debe realizar después
microscópico de diluir el semen para asegurarse de que la viabilidad del semen se
mantiene.
Concentración del eyaculado (espectrofotómetro): Esta prueba
consiste en medir la cantidad de espermatozoides por unidad de volumen
(ml) utilizando el espectrofotómetro. Antes de utilizarlo se debe asegurar
que esté calibrado a 1,29 × 106 / ml de lectura en el espectrofotómetro
una vez calibrado se
procede a colocar una gota de semen en la placa del para medir la
concentración de cada muestra de semen.
Fuente: Granjas “EL Paraíso”

Rodríguez Ortiz María Fernanda 86


Propuesta

 Elaboración de dosis seminales: Cálculo y elaboración de dosis seminales:

 Una vez conocido el número de espermatozoides por mililitro y el volumen se


debe determinar el número de espermatozoides totales por eyaculación de la
siguiente manera:

# 𝐝𝐞 𝐞𝐬𝐩𝐞𝐫𝐦𝐚𝐭𝐨𝐳𝐨𝐢𝐝𝐞𝐬 𝐩𝐨𝐫 𝐦𝐥 𝐱 𝐦𝐥 𝐞𝐲𝐚𝐜𝐮𝐥𝐚𝐝𝐨𝐬 = # 𝐝𝐞 𝐞𝐬𝐩𝐞𝐫𝐦𝐚𝐭𝐨𝐳𝐨𝐢𝐝𝐞𝐬 𝐞𝐲𝐚𝐜𝐮𝐥𝐚𝐝𝐨𝐬

 Determinar el número de dosis totales. Con el número de espermatozoides


totales se determina el número de dosis de la siguiente manera:

# 𝒅𝒆 𝒆𝒔𝒑𝒆𝒓𝒎𝒂𝒕𝒐𝒛𝒐𝒊𝒅𝒆𝒔 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍𝒆𝒔 (𝑩𝒊𝒍𝒍𝒐𝒏𝒆𝒔)


= # 𝐝𝐞 𝐝𝐨𝐬𝐢𝐬
# 𝒅𝒆 𝒆𝒔𝒑𝒆𝒓𝒎𝒂𝒕𝒐𝒛𝒐𝒊𝒅𝒆𝒔 𝒑𝒐𝒓 𝒅𝒐𝒔𝒊𝒔 (𝑩𝒊𝒍𝒍𝒐𝒏𝒆𝒔)

 Establecido el número de dosis se debe diluir el semen. Cada dosis tiene un


volumen de 100 ml. Para determinar la cantidad de diluyente a utilizar es
necesario saber el volumen final de la dilución, es decir semen y diluyente.

# 𝐝𝐞 𝐝𝐨𝐬𝐢𝐬 𝐱 𝟏𝟎𝟎 𝐦𝐥 = 𝐯𝐨𝐥𝐮𝐦é𝐧 𝐟𝐢𝐧𝐚𝐥

 Finalmente es necesario saber la cantidad de diluyente que se va a utilizar para


alcanzar este volumen y se determina así:

𝐯𝐨𝐥𝐮𝐦𝐞𝐧 𝐭𝐨𝐭𝐚𝐥 − 𝐯𝐨𝐥𝐮𝐦𝐞𝐧 𝐝𝐞𝐥 𝐬𝐞𝐦𝐞𝐧 = 𝐯𝐨𝐥𝐮𝐦é𝐧 𝐝𝐞𝐥 𝐝𝐢𝐥𝐮𝐲𝐞𝐧𝐭𝐞

 Tomar la temperatura del semen.


 Establecida la temperatura del semen se debe preparar el diluyente a la misma
temperatura del semen, para prevenir un choque térmico a los
espermatozoides, lo cual puede afectar su viabilidad.
 Al encontrarse las temperaturas iguales se procede a la dilución, se debe vertir
el semen al diluyente, debe de ser lento para prevenir daños físicos al

Rodríguez Ortiz María Fernanda 87


Propuesta

espermatozoide, al terminar el volumen total debe ser igual al obtenido


mediante la fórmula.
 1Realizada la dilución se deben de envasar las dosis, los frascos deben estar
esterilizados y secos, lentamente se deben llenar los frascos hasta alcanzar el
volumen estipulado.
 Tapar las dosis, en caso de no utilizar se debe almacenar durante un día a 17°C.

 Almacenamiento de la dosis: Las dosis que no van a ser utilizadas de inmediato


se dejarán a la temperatura ambiente del laboratorio para disminuir su temperatura
gradualmente hasta almacenarlo a 15 - 17 °C. Bajo estas condiciones es posible
mantener estas dosis por 3 a 4 días debido a la duración del diluyente. Sin
embargo, es recomendable utilizar el semen dentro de las primeras 48 horas de
extraído, para garantizar alta eficiencia en cuanto a fertilidad y prolificidad.
 Plan de inseminación artificial: El éxito de esta actividad depende principalmente
de una detección adecuada del celo, buena estimulación de la cerda y la aplicación
del semen en el momento preciso de la ovulación, el cual se estima ocurre cuando
ha transcurrido el 75% del estro. Lo que se pretende es optimizar la fertilidad y
tamaño de la camada, minimizar la mano de obra y el número de dosis utilizadas.
Cada cerda en celo debe ser inseminada tres veces con un intervalo de 12 horas
entre cada una. En el caso que la cerda sea de destete, si se encuentra en el día
0,1 o 2 postdestete se debe dejar pasar el celo, si la cerda se encuentra en los días
3 y 4 postdestete se deben esperar 12 horas para la inseminación. Si la cerda se
encuentra entre los días 5 y 6 se debe inseminar inmediatamente y si se encuentran
en los días 7 ó mas se debe dejar pasar el celo.
 Inseminación artificial: Una vez preparados los materiales para la inseminación
artificial se procede a inseminar como se detalla a continuación:

 Lavar el área de la vulva y su alrededor con agua purificada, para prevenir el


riesgo de contaminación.
 Secar el área con papel toalla, eliminando cualquier partícula que haya quedado
en el área.

Rodríguez Ortiz María Fernanda 88


Propuesta

 Extraer el catéter estéril del paquete


 Lubricar el catéter con el semen diluido
 Introducir el catéter evitando contacto con cualquier objeto e inclusive con la
zona externa de la vulva. El catéter se debe introducir apuntando hacia la
columna de la cerda en un ángulo de 45° grados para evitar la uretra.
 Una vez introducido el catéter en el tracto reproductor se debe colocar en
posición horizontal y comenzar a girar en dirección contraria al sentido de las
agujas del reloj, hasta que éste se encuentre fijado en el cérvix. Al encontrar
señas de resistencia y que no se puede girar más el catéter se sabe que se
encuentra en el cérvix.
 Acople el frasco conteniendo la dosis de semen a la unión del catéter.
 Lenta y constantemente aplicar la dosis a la cerda. Se debe evitar administrar
la dosis de manera muy acelerada, pues puede causar daño a los
espermatozoides, reduciendo su viabilidad y en ciertos casos causando su
muerte. A su vez la administración acelerada puede causar reflujos, si esto
sucede asegúrese que el catéter se encuentre en el cérvix girándolo
nuevamente en sentido contrario a las manecillas del reloj hasta que se
encuentre firme. El tiempo estimado para administrar la dosis es de unos 5
minutos
 Al terminar de inseminar se debe extraer el catéter. Girar el catéter en sentido
de las manecillas del reloj y hálelo lentamente en sentido horizontal hasta que
haya sido completamente extraído.
 En cada inseminación se debe usar un catéter nuevo para eliminar la posibilidad
de transmitir infecciones de una cerda a otra.
 Mantener la cerda en un sitio tranquilo por 20 a 30 minutos. Cualquier inquietud
en estos momentos puede interrumpir el transporte del semen y la fertilización.
 Registrar las cerdas que fueron inseminadas y el verraco del cual provienen las
dosis empleadas.
 Aproximadamente se inseminan a 20 cerdas semanales.

Rodríguez Ortiz María Fernanda 89


Propuesta

TABLA 24: MATERIALES Y EQUIPOS DEL PROCESO DE INSEMINACIÓN


ARTIFICIAL

PARTE DEL PROCESO MATERIALES Y EQUIPOS


Recolección del semen - Guantes de hule desechables
- Vaso de recolección
- Funda de recolección
- Bandas de hule
- Toallas desechables.

Análisis de calidad - Cristalería en general


- Destilador de agua
- Microscopio
- Espectrofotómetro
- Pipetas Pasteur
- Balanza digital
- Termómetro
- Catéter
- Tubos de almacenamiento de semen
- Diluyente
- Nevera de campo
- Termos de recolección

Inseminación - Hielera portadora del semen


- Catéter
- Gel lubricante
- Toallas desechables
- Clips para sostener catéter

Fuente: Elaboración propia

Rodríguez Ortiz María Fernanda 90


Propuesta

4.2.2.2 Diagrama de flujo del proceso de gestación

Objetivo: Establecer los criterios del proceso de gestación con el fin de para
diagnosticar la preñez de las cerdas.

Responsables: Jefe de producción es el encargado de supervisar el proceso de


gestación, verificar y registrar la cantidad y fecha de preñez, así como las semanas
después de la inseminación, con sus vacunas y su fecha probable de parto.

El personal de gestación encargado del proceso de gestación desarrolla las


actividades necesarias para determinar la preñez de las cerdas.

FIGURA 24: DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO DE GESTACIÓN

PROCESO DE GESTACIÓN

ÁREA DE GESTACIÓN

INICIO

REUBICACIÓN
DE LAS CERDAS

ALIMENTACIÓN
BALANCEADO -
GESTACIÓN 1 Y 2

REGISTRO EN EL
REQUIERE CARNET DE
SI
VACUNACIÓN? VACUNACIÓN

NO

LIMPIEZA DIARIA DE
LOS GALPONES

PROCESO DE
DIAGNOSTICO DE INSEMINACIÓN O
NO
PREÑEZ CRITERIO DE
ELIMINACIÓN
SI
REGISTRO SEMANAS
DE GESTACIÓN Y
FECHA POSIBLE DE
PARTO

FIN
Fase

Fuente: Elaboración propia

Rodríguez Ortiz María Fernanda 91


Propuesta

 Traslados: Posterior a la inseminación las cerdas son trasladadas a los galpones


de cerdas gestantes de acuerdo a la semana de inseminación. Una vez colocadas
en sus jaulas se mantienen allí hasta el día 110 de preñez, momento en el cual son
trasladadas a los galpones de maternidad para ser atendida durante el parto.
 Alimentación: Durante esta etapa se les suministra alimento balanceado que
reúne las exigencias de las cerdas gestantes de entre 0 a 80 días el cual es
sustituido para las cerdas gestantes de entre 81 a 110 días cuando llegan a su
etapa de parto. El principal objetivo de implementar un programa de alimentación
en este ciclo reproductivo de la cerda es mantener una ganancia de peso
adecuada.
Sub-alimentar la cerda durante el periodo de gestación tendrá como consecuencia
una cerda flaca la cual tendrá problemas al parir y una baja producción de leche.
Por otro lado, la sobrealimentación en este periodo resultará en bajo consumo,
pérdida de peso en el periodo de lactancia. Es por eso que es de suma importancia
mantener la cerda en una condición corporal adecuada para obtener un
desempeño reproductivo óptimo.
Esta actividad es una de las más importantes a realizar en la granja ya que de ella
depende en su mayoría la etapa de reproducción, es por eso que se ve la necesidad
de entrenar a los operarios acerca de las diferentes condiciones corporales de la
cerda, lo que se persigue es que las cerdas ingresen al área de parideras con una
condición corporal entre 3.5 a 4.0, en una escala de 1.0 a 5.0.
La alimentación inicia a las 6:30 a.m. siendo la primera actividad a realizarse en
este proceso, es muy importante que los operarios hagan uso de la cuchara de
alimentar para dosificar el alimento tomando en cuenta la condición corporal de la
cerda, ya que la mayoría de las cerdas con una condición corporal arriba de 4.5
son las que presentan problemas de estreñimiento, retención de lechones y
placenta, partos difíciles y otros.
La alimentación en esta etapa se debe suministrar de la siguiente manera:

 Proveer 2.5 kg de alimento diario a cerdas con una condición corporal de 3.0 o
menos.

Rodríguez Ortiz María Fernanda 92


Propuesta

 Proveer 2.0 kg de alimento diario a cerdas con una condición corporal mayor
que 3.0.

 Vacunación: De acuerdo a su carnet de vacunación (ANEXO Nº1: CARNET


PORCINA) las cerdas deben ser revacunadas anualmente contra la peste porcina
clásica y parvovirus, 8 días después del parto para mantener inmunidad.
 Limpieza diaria de los galpones: Se realiza la limpieza de la granja como se
detalla a continuación:

 Empujar el estiércol hacia la parte terminal de desagüe de cada jaula.


 Con una manguera a alta presión lavar cada jaula, utilizando un cepillo para
remover el estiércol del piso de la jaula.

 Diagnóstico de preñez: Una vez que la cerda ha sido servida y ubicada en su


jaula individual se debe registrar la siguiente información:

 Fecha de inseminación.
 Fechas en que cumple 18 a 23 días pos-implementación para verificar
repetición del celo.
 Fechas en que cumple 35 y 42 días de gestación para hacer el diagnóstico de
preñez con el ultrasonido, para mover cerdas que no estén preñadas al área de
monta.
 Fecha en que cumple 40 y 45 días para verificar posible repetición de celo.
 Fecha en que cumple 70 y 80 días de gestación para hacer un diagnóstico visual
de preñez buscando un crecimiento abdominal en la cerda, observado
lateralmente hacia la parte terminal de la ubre o entre los miembros posteriores.
 Vacunas.
 Fecha probable de parto y tratamientos.

Es importante tener cuidado con el estrés provocado por el contacto agresivo con
otros animales durante los primeros días del periodo de gestación como también el

Rodríguez Ortiz María Fernanda 93


Propuesta

suministro permanente de agua para evitar la mortalidad embrionaria ya que


todavía no se ha llevado a cabo la implantación del óvulo fertilizado.
Un operario debe observar diariamente todas las cerdas gestantes para detectar la
presencia de flujos vaginales, lesiones en cascos o cojeras, repetición de celos,
abortos, mastitis, pérdida de la condición corporal y pérdida del apetito.
Permanecerán en esta unidad hasta ser llevadas a maternidad una semana antes
de la fecha estimada de parto.
 Criterios de eliminación: Se eliminan de los galpones de gestación:

 Anestro: La cerda que no presente celo debe ser inducida con 1 cc de


prostaglandina. Si no presenta celo por más de 150 días debe ser eliminada. La
primeriza que no presente celo antes de los 270 días también debe ser
eliminada.
 Repetición continua de celo: La cerda que se encuentre vacía después de la
inseminación, es inseminada por segunda vez, en caso de presentar celo
nuevamente, es montada con verraco, en caso de presentar un tercer fallo debe
eliminarse.
 Bajo rendimiento: La cerda con tres partos con menos de nueve lechones debe
ser eliminada.
 Edad: Después de seis partos las cerdas deben ser descartadas para mantener
la eficiencia reproductiva de la piara.
 Salud: La cerda con problema de salud debe ser eliminada, para evitar ser una
carga económica a la granja. Dentro de los posibles problemas de salud se
encuentran:

- Condición corporal baja irreversible


- Problemas patológicos que lo ameriten
- Pezuñas y patas dañadas

En caso de ser eliminada por condiciones físicas (condición corporal y pezuñas o


patas) la cerda puede ser enviada al rastro.

Rodríguez Ortiz María Fernanda 94


Propuesta

TABLA 25: MAQUINARIAS Y EQUIPOS DEL PROCESO DE GESTACIÓN

DETALLE DESCRIPCIÓN
- Ecógrafo SonoFarm mini – un ecógrafo para animales
de crianza
- Dimensiones: 17,5 x 14,5 x 6,0 cm
- Peso del dispositivo: .1010 g

Ultrasonido - Peso de la sonda: 250 g


- Peso del acumulador: 280 g
- Frecuencia y tipo de la sonda sector, mecánica
(rectal, abdominal o „Down Fire”) 3 -7 MHz (frecuencia
central de cada sonda – 5.0 MHz)
- Pantalla: 5.0″, LCD LED
- Teclado de membrana
- Tiempo aproximado del trabajo continuo con la carga
completa cerca de 6 horas
- Tiempo de carga 2 horas. 30 minutos
- Temperatura del trabajo: -15°C a +45°C
- Temperatura del almacenamiento recomendada: 0°C
a +45°C

Fuente: Estudio de campo SonoFarm

4.2.2.3 Diagrama de flujo del proceso de maternidad

Objetivo: Establecer los criterios del proceso de maternidad con el fin de garantizar
un parto libe de problemas.

Responsables: Jefe de producción es el encargado de supervisar el proceso de


maternidad, verificar y registrar la cantidad y fecha de parto, así como la cantidad de
lechones nacidos vivos.
El personal de maternidad encargado del proceso de maternidad desarrolla las
actividades necesarias para tener un parto seguro con la mayor cantidad de lechones
nacidos vivos.

Rodríguez Ortiz María Fernanda 95


Propuesta

FIGURA 25: DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO DE MATERNIDAD

PROCESO DE MATERNIDAD

ÁREA DE MATERNIDAD

INICIO

DESINFECCIÓN DE
LAS INSTALACIONES

REUBICACIÓN DE LAS
CERDAS LISTAS PARA EL
PARTO

ALIMENTACIÓN CON
BALANCEADO - GESTACIÓN 2 Y
LACTANCIA

PROBLEMAS DE
ESTADO DE PARTO? NO
PARTO

SI
REGISTRO DE
MANEJO DEL PARTO LECHONES NACIDOS

FINALIZACIÓN DEL
PARTO

LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE
LA CELDA DE PARTO

FIN
Fase

Fuente: Elaboración propia

 Traslados: La cerda gestante se traslada de gestación a maternidad


aproximadamente a los 110 días de preñez, de acuerdo al orden de inseminación.

Rodríguez Ortiz María Fernanda 96


Propuesta

 Una semana antes de la fecha probable de parto, las cerdas son retiradas de
las jaulas de gestación, bañadas, utilizando cepillo, jabón y agua abundante;
ser tratadas contra parásitos externos y trasladadas con mucho cuidado a las
jaulas de maternidad, evitando golpearlas para no estresarlas ya que están
próximas al parto.
 Las cerdas gestantes se separan en maternidad por cerdas primíparas y
multíparas.
 Es importante revisar los registros de montas para conocer las cerdas que
cumplen 114 días de gestación para reducir la cantidad de alimento y
asegurarse de que tengan a disposición agua abundante.
 Antes de iniciar el parto, el operario debe retirar el estiércol del área posterior
de la jaula ya que es el lugar que estará en contacto con los lechones al nacer
y desinfectar la vulva y las glándulas mamarias de la cerda.

 Desinfección de instalaciones: Las salas de maternidad son desinfectadas


previo al ingreso de cada lote. Inicialmente son lavadas con agua a presión y
posteriormente desinfectadas con una solución al 1% (50 g/ 5 L).
 Alimentación: Las cerdas en maternidad son alimentadas con el balanceado para
esta etapa junto al alimento se administra 30 g de Sal Inglesa por tiempo de comida,
con el fin de limpiar el recto para facilitar la labor del parto. Un día previo al parto
se suspende la alimentación y se reanuda después del parto procurando que
consuman más de 7 kg de alimento diario inmediatamente después del parto.
 Manejo de partos: Esta actividad requiere la asistencia del encargado de
maternidad a lo largo de toda su duración para disminuir la mortalidad de lechones
y riesgos para las cerdas durante el parto. El operario deberá tener muy presente
lo siguiente:

 Cuáles son las cerdas que están por parir, observando los siguientes síntomas
antes del parto:

- Textura de la ubre y presencia de calostro.

Rodríguez Ortiz María Fernanda 97


Propuesta

- Movimiento de la cola
- Intranquilidad de la cerda
- Expulsión del meconio
- Cambios en la temperatura rectal
- Contracciones abdominales
- Secreciones sanguinolentas

 Es de mucha importancia dejar que el cordón umbilical se desprenda por si solo


para evitar el estrangulamiento de cualquier otro lechón por nacer o para evitar
el desangrado del lechón que ya nació.
 Al nacer cada lechón proceder a limpiarlo sujetándolo por las patas traseras
colocándolo en posición vertical para aprovechar la gravedad removiendo
primero los restos de placenta de la nariz y boca con papel periódico para evitar
que se ahogue, continuar limpiando el lechón retirando la placenta de todo su
cuerpo para que este seco y de este modo evitar el enfriamiento y favorecer la
circulación de la sangre por el masaje al frotarlo.
 Inmediatamente después de que el lechón se ha desprendido por completo del
cordón, se le debe suministrar el probiótico y asegurarse de que mame
suficiente calostro.
 Desde el punto de vista sanitario, es recomendable observar detenidamente
posibles infecciones uterinas, estreñimiento, inflamaciones de la ubre o
producción deficiente de leche (agalactia) para tomar las medidas correctivas
en cada caso.

 Problemas durante el parto: Al iniciar el parto es recomendable registrar la hora


en que nace el primer y último lechón de la camada, tomar en cuenta el intervalo
de tiempo entre lechones; observar el comportamiento. Si no hay buenas
contracciones, realizar masajes en la ubre para estimular la producción de oxitocina
la cual aumenta las contracciones uterinas. Si no hay expulsión de placenta ni
lechones en menos de 90 minutos aplicar 40 UI de oxitocina y esperar dando 90

Rodríguez Ortiz María Fernanda 98


Propuesta

minutos más, sino hay respuesta se procede a inspeccionar el canal de parto


tomando en cuenta las siguientes indicaciones:

 Limpiar la zona de la vulva de la cerda con una dilución de yodo desinfectante.


 Usar un guante de palpación desechable, nuevo y limpio.
 Aplicar al guante desechable gel lubricador.
 Introducir suavemente la mano uniendo en un punto hacia enfrente los cinco
dedos de la mano para evitar daño y a la vez identificar el problema en el canal
del parto. Es muy frecuente encontrar lechones en posición anormal, muy
grandes o dos lechones a la vez, en caso de que esto ocurra, buscar la posición
adecuada, ya sea de patas o de cabeza haciendo tracción mínima para
retirarlos del canal de parto coordinando las contracciones de la cerda con el
halado del lechón; uno a uno independientemente de cual sea el caso.
 Si son lechones con la cabeza muy grande se puede requerir la aplicación de
fórceps utilizando una cuerda para halar suavemente el lechón o en último caso
recurrir a cesáreas, eventos que requieren la asesoría de personal capacitado.

 Operaciones después del parto: Finalizado el parto se procede a realizar las


siguientes actividades:

 Limpiar la parte posterior de la cerda.


 Realizar una limpieza general de la cerda haciendo énfasis en la vulva.
 Recoger placentas, lechones nacidos muertos y momias, depositarlos en
lugares asignados y registrar estos eventos.

4.2.2.4 Diagrama de flujo del proceso de manejo de lechones

Objetivo: Establecer los criterios del proceso de manejo de lechones con el fin de
obtener cerdos de buena calidad y disminuir la mortalidad logrando destetar camadas
numerosas y de buen peso.

Rodríguez Ortiz María Fernanda 99


Propuesta

Responsables: Jefe de producción es el encargado de supervisar el proceso de


manejo de lechones, verificar y registrar la cantidad, peso y sexo de los lechones.

El personal de maternidad encargado del proceso de manejo de lechones desarrolla


las actividades necesarias para obtener lechones de buena calidad.

FIGURA 26: DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO DE MANEJO DE LECHONES

PROCESO DE MANEJO DE LECHONES

ÁREA DE MATERNIDAD

INICIO

REGISTRO Y
PESADO DE LAS
CAMADAS

CORTE DE COLA

MARCACIÓN DE
LECHONES

MEDICACIÓN Y
APLICACIÓN DE HIERRO
EN LECHONES

CONTROL DE REGISTRO DEL


PRESENTA DIARREA
SI DIARREAS Y CONTROL
O ARTRITIS?
ARTRITIS

NO
CASTRACIÓN DEL
LECHONES SANOS
LECHÓN

ALIMENTACIÓN
BALANCEADO -
PREINICIO

PROCESO DE
DESTETE

FIN
Fase

Fuente: Elaboración propia

Rodríguez Ortiz María Fernanda 100


Propuesta

 Registro y pesado de camadas: Para esta actividad se procede a colgar una jaula
de metal de una balanza para tomar y registrar el peso total de cada camada,
número de lechones, peso promedio por lechón y sexo de lechones en la hoja
individual de la cerda.
 Corte de cola: Después del pesado de los cerdos se procede a cortar la cola, para
esto se debe tener preparado con anterioridad un recipiente con yodo diluido al 5
% en agua que sirva de desinfectante para el equipo cortador de la cola.
Una sola persona realiza esta actividad sujetando al cerdo por las patas traseras
con una mano, con la otra mano corta la cola a 2.5 cm de la base de la cola,
haciendo uso de la pinza cortadora la cual posee un dispositivo que permite que la
cola no sangre debido a que presiona la cola 0.5 cm antes del corte evitando
sangrado. A continuación, proceder a sumergir el corte en yodo puro para
desinfectar el corte.
 Marcación de lechones: Se realiza inmediatamente después del corte de la cola
y consiste en marcar al animal para saber a que camada pertenece y en que
semana nació, se debe tomar la pinza con una mano y con la otra sostener al cerdo
apoyándolo contra el cuerpo del operario para sujetarlo y proceder a marcar la
oreja. Cada vez que se realiza esta actividad colocar la pinza en el recipiente que
contiene el yodo para su desinfección.
 Medicación de lechones: Inmediatamente después del marcado en la oreja se
procede a aplicar 0.25 cc de antibiótico intramuscular, sujetando al cerdo por las
patas traseras y aplicar en una de ellas teniendo el cuidado de no perforar una vena
para evitar el sangrado excesivo.
 Aplicación de hierro: Se suministra en los primeros 5 días de edad y 15 días
después se realiza la segunda aplicación, los materiales a utilizar son los
siguientes:

 Solución de hierro.
 Jeringa de 6 ó 12 mL.

Rodríguez Ortiz María Fernanda 101


Propuesta

 Control de diarreas: Una de las medidas más importantes para prevenir las
diarreas es mantener las condiciones de limpieza adecuadas para el crecimiento
de lechones. Los problemas de diarreas deben ser controlados a diario usando
empleando antibióticos. El tratamiento consiste en:

 Revisar cada camada buscando posibles síntomas de diarrea.


 Revisar detenidamente las indicaciones del producto a aplicar y la dosis.
 Seguir el proceso de aplicación de hierro.
 Aplicar el tratamiento a cada lechón con diarrea por tres días seguidos.
 Realizar este procedimiento desde que nacen los lechones hasta que salen de
maternidad.

 Control de artritis: Al mismo tiempo que el control de diarreas, se observa y tratan


los lechones con problemas de artritis. Para el control de artritis se administran 0.3
ml de penicilina por lechón por vía intramuscular a la zona del cuello, y 0.3 ml de
dexametazona. La administración de estos dos productos debe ser en diferente
lado del cuello para evitar la formación de quistes o abscesos y la muerte del
lechón.
Se pueden utilizar hasta dos productos por lechón, siempre y cuando sean
administrados en diferentes lados del cuello. En caso que un lechón presente
diarrea y artritis es necesario utilizar criterio para decidir cual es el peor de los males
y solucionar el más dañino y proceder a curar el menos aflictivo posteriormente y
evitar de esta manera una sobredosis clínica.
 Castración del lechón: La importancia de esta actividad radica en evitar que la
carne al momento del consumo tenga un olor a cerdo el cual resulta desagradable
y afecta mucho su comercialización, por lo que se ve la necesidad de castrar a los
cerdos a los 7 días de nacidos.

 Retira la camada completa de la jaula y colocarla en un cajón.


 Regresar las hembras a la jaula, esto para asegurarse que no quede ningún
macho entero.

Rodríguez Ortiz María Fernanda 102


Propuesta

 Una vez se tienen los machos en el cajón se procede a la operación, para esto
se necesitan dos personas, una que sostenga el lechón y otra que realiza la
castración.
 Revisar el animal para evitar castrar lechones con hernia.
 Limpiar el área en que se va a realizar el corte con una solución de yodo para
asegurar la asepsia al extraer cada testículo.
 Realizar dos cortes, uno en cada lado para extraer los testículos, que se cortan
evitando en lo posible el sangrado excesivo.
 Aplicar cicatrizante larvicida en las heridas para acelerar el cicatrizado.
 Al terminar la castración se devuelve cada cerdo a su jaula.

 Alimentación del lechón: Colocar alimento balanceado pre iniciador en platos en


la jaula paridera a los 6 días de nacidos para que el lechón vaya conociendo el
sabor y aroma del alimento y su sistema digestivo comience a producir enzimas
para digerirlo, de esta manera resulta menos drástico el cambio de pasar de una
dieta totalmente líquida como lo es la leche materna a una dieta sólida al momento
del destete.
 Destete: Los lechones son destetados a los 21 días de edad. El peso mínimo de
destete es de 2 a 3 kg, los que no cumplan este criterio deben ser separados del
lote y colocados con los lechones del siguiente lote. El destete se lleva a cabo todos
los jueves.
 Actividades de rutina diaria:

 Cambio de turno de día a noche en el que se debe dar un informe general de la


maternidad (número de partos y los que actualmente están en proceso,
muertes, aplicación de medicamentos y alimentación) a la persona que recibe
la paridera en
 cada turno.
 Cambio del agua de los pediluvios y aplicación de desinfectante por la mañana.
Estos
 se drenan y se lavan con agua limpia, agregar desinfectante.

Rodríguez Ortiz María Fernanda 103


Propuesta

 Revisión de comederos y alimentación de cerdas y lechones.


 Revisión de bebederos.
 Recolección de excretas y limpieza de áreas sucias.
 Manejo de camadas (evitar aplastamientos de lechones)
 Limpieza de drenajes.

TABLA 26: MATERIALES Y EQUIPOS DEL PROCESO DE MANEJO DE


LECHONES

PARTE DEL PROCESO MATERIALES Y EQUIPOS


Corte de cola - Descolador eléctrico

- Solución de hierro.
Aplicación de hierro
- Jeringa de 6 ó 12 mL.
Castración del lechón - Bisturí con mango.
- Solución de yodo al 5%.
- Paño para limpiar
- Spray cicatrizante y larvicida

Fuente: Elaboración propia

4.2.2.5 Diagrama de flujo del proceso de destete

Objetivo: Establecer los criterios del proceso de destete el tiempo suficiente para
aprovechar el potencial lechero de la cerda, cuando alcanzan entre 2 – 3 Kg peso que
garantiza su viabilidad en las siguientes fases.
Rodríguez Ortiz María Fernanda 104
Propuesta

Responsables: Jefe de producción es el encargado de supervisar el proceso de


destete, verificar y registrar la cantidad, peso, sexo y estado de salud de los lechones
que pasan a este proceso.

El personal de destete encargado del proceso desarrolla las actividades necesarias


para obtener lechones de buena calidad.

FIGURA 27: DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO DE DESTETE

PROCESO DE DESTETE

ÁREA DE DESTETE

INICIO

REUBICACIÓN DE REGISTRO DE
LOS LECHONES POR DESTETE
SEMANAS DE EDAD

DESINFECCIÓN DE
INSTALACIONES

VACUNACIÓN DE
LECHONES

ALIMENTACIÓN CON
BALANCEADO – INICIO Y
DESARROLLO

LECHONES LISTOS
PARA SI CONTROL DE
ENFERMEDADES
CRECIMIENTO?

NO
PROCESO DE
LECHONES SANOS
CRECIMIENTO

FIN
Fase

Fuente: Elaboración propia

Rodríguez Ortiz María Fernanda 105


Propuesta

 Traslado: Los cerdos son transportados a los galpones de destete, estos son
llevados por el pasillo previamente desinfectado, la distribución se hace en grupos
no superior a 18 lechones, teniendo muy en cuenta el tamaño del grupo para
uniformizarlos por corral.
Separar lechones débiles, flacos y que no estén en capacidad de competir con el
lote y agruparlos en corrales aparte para brindarles especial atención. Es de mucha
importancia registrar la cantidad de cerdos recibidos, peso promedio, fecha de
entrada y número de grupo para tener un mejor control.
 Registro de destete: Cada camada debe ser registrada y pesada para tener un
registro de la cantidad y peso de los lechones ingresados a galpón de destete.
 Desinfección de las instalaciones: El proceso de desinfección se detalla a
continuación:

 Inicia con la recolección del alimento dejado en los comederos por el grupo
anterior.
 Remojar cada jaula para ablandar el estiércol y mugre.
 Lavar el piso, paneles, paredes, bebederos, comederos y cortinas con la
máquina de presión para retirar por completo el sucio y restos de estiércol.
 Desinfectar cada jaula utilizando una bomba de aspersión de espalda,
asperjando pisos, paredes, paneles, red de agua, comederos y cortinas.
 Es muy importante realizar el lavado y desinfectado de los pasillos.

 Vacunación: La vacunación a los lechones se debe efectuar a los 56 días de edad


contra la peste porcina clásica como sigue:

 Las dosis se preparan tomando 5 cc de diluyente y mezclando en el frasco del


producto a aplicar, luego retornarlo al frasco de 50 dosis para mezclar la vacuna.
 Es de mucha importancia que se verifiquen los siguientes detalles antes de
comenzar el proceso:

- Termo con hielo para la vacuna

Rodríguez Ortiz María Fernanda 106


Propuesta

- Dosificador regulado
- Porta frasco de dosis y agujas
- Agujas
- Lápiz marcador

 El proceso de vacunación lo realizan dos personas, una sosteniendo al cerdo


por una de las patas traseras y la otra mano sobre el animal, la otra persona
aplica la vacuna y marca el cerdo con el lápiz para no dejar ninguno sin vacunar.
 A medida se vacuna, estar pendiente de que el frasco del producto que se esta
aplicando no se vacié y reemplazarlo por un frasco lleno para evitar la
acumulación de aire en el dosificador y no inyectárselo al lechón.
 Depositar los frascos y agujas utilizados en los recipientes de desecho
respectivos ubicados en la unidad.

 Alimentación: La alimentación de balanceado para inicio y desarrollo de acuerdo


a la tabla 18.
 Actividades de rutina diaria:

 Limpieza y desinfección de pediluvios de la entrada de cada galpón y aplicar


desinfectante.
 Alimentar los animales y asegurarse de que no exista alimento apelmazado en
los comederos.
 Revisar cada habitación y sus corrales para identificar y dar tratamiento a los
animales que presenten síntomas clínicos y subclínicos de enfermedades.
 Verificar que la red de bebederos esté en buenas condiciones y reparar los
bebederos en mal estado.

Rodríguez Ortiz María Fernanda 107


Propuesta

4.2.2.6 Diagrama de flujo del proceso de crecimiento y acabado

Objetivo: Establecer los criterios del proceso de crecimiento y acabado; que tiene una
duración de 90 días considerando el peso de venta de los cerdos; con el fin de
garantizar cerdos con las características comerciales.

Responsables: Jefe de producción es el encargado de supervisar el proceso de


crecimiento y acabado, verificar y registrar la cantidad, peso, sexo y estado de salud
de los cerdos que pasan a la granja de crecimiento.
El personal de acabado encargado del proceso de crecimiento y acabado desarrolla
las actividades necesarias para obtener cerdos de buena calidad.

FIGURA 28: DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO DE CRECIMIENTO Y


ACABADO

PROCESO DE CRECIMIENTO Y ACABADO

ÁREA DE CRECIMIENTO

INICIO

REGISTRO DE
DESINFECCIÓN DE
CRECIMIENTO
INSTALACIONES

REUBICACIÓN DE LOS
CERDOS EN GRANJAS DE
CRECIMIENTO

DISTRIBUCIÓN DE
CERDOS

ALIMENTACIÓN CON
BALANCEADO –
DESARROLLO –
CRECIMIENTO Y ENGORDE

LECHONES LISTOS TRASLADO A


PARA NO GRANJA DE
COMERCIALIZAR? ENGORDE

SI
REGISTRO DE
ACABADO ACABADO

FIN
Fase

Fuente: Elaboración propia

Rodríguez Ortiz María Fernanda 108


Propuesta

 Desinfección de instalaciones: Una vez completado el ciclo de producción en la


granja de crecimiento, comercializar todos los cerdos o trasladarlos a la granja de
engorde para tener más tiempo en desarrollar correctamente el programa de
limpieza y desinfección del galpón, para recibir el nuevo grupo de cerdos
provenientes del galpón de destete en la granja de gestación. El proceso de
limpieza del galpón se detalla a continuación:
 Remojar ligeramente cada corral para que el excremento se ablande y facilite
la evacuación del mismo.
 Se procede a recoger el alimento que ha quedado en los comederos de los
cerdos que ya se han vendido, se debe recoger el alimento bueno para ser
utilizado en otra nave, procurando recoger únicamente el que está seco,
también se debe reutilizar el húmedo que este en buen estado.
 Rociar un poco de agua para lograr que los sólidos puedan ser removidos con
mayor facilidad.
 Arrastrar el excremento con un cepillo hasta el drenaje el cual se encuentra en
la parte terminal de cada corral.
 Hacer uso de la máquina de presión calibrada para remover la costra adherida
a los paneles, paredes, piso, techo, comederos y bebederos de cada corral.
 Luego de la limpieza con la máquina de presión revisar que cada corral esté en
buenas condiciones, de no ser así reparar cualquier avería que exista tanto en
los comederos y bebederos como en los paneles del corral, esto para evitar
problemas de manejo y a la vez dar mantenimiento a las instalaciones.
 Una vez secas las instalaciones se procede a desinfectarlas utilizando una
bomba de mochila con el objetivo de reducir al máximo la carga bacteriana
existente.
 El proceso de desinfección inicia con los techos, comederos, bebederos, pisos
paredes y paneles por ambos lados.
 Es necesario que se asegure de humedecer completamente todas las
superficies con la solución desinfectante, para evitar la presencia de zonas no
desinfectadas que posteriormente se conviertan en posibles áreas de
contaminación.

Rodríguez Ortiz María Fernanda 109


Propuesta

 Una vez desinfectada, la nave debe permanecer cerrada y se limitará el flujo de


personal en su interior en la medida de lo posible hasta la llegada del nuevo
grupo de cerdos.
 Las instalaciones deben estar secas para el ingreso de los cerdos procedentes
del galpón de destete.

 Traslado a la granja de crecimiento: A esta unidad ingresan cerdos provenientes


de deteste con 7 semanas de edad y con un peso de 21-22 kg. Los cerdos son
trasladados a la granja de crecimiento:

 Debido a que la capacidad del camión es limitada se deben hacer viajes en


grupos de 68 cerdos para evitar el estrés por el traslado.
 Iniciado el traslado de los cerdos a la granja de crecimiento se debe disponer
del camión únicamente para dicha actividad y no desviarlo a cumplir otra.
 En la granja de crecimiento el operario encargado debe guiar al chofer del
vehículo para que éste sea situado muy cerca a la rampa (subidero).
 El camión debe quedar de la manera más recta posible para evitar espacios
entre la rampa (subidero) y la cama del camión de modo que no ocurran
accidentes al bajar los cerdos, ni haya dificultades con el flujo de animales.
 Se procede a bajar los cerdos tomándolos con ambas manos por los costados
tratando de no maltratarlos, ya sea halándolos por las orejas o el rabo para
evitar golpes o heridas e incluso mutilaciones de cualquier órgano que puedan
causarle un estrés adicional al transporte.

 Distribución de los cerdos:

 Inicia inmediatamente después de que se ha bajado el último cerdo del camión


esto para disminuir el estrés causado por el viaje y las peleas que se producen.
 Se procede a dividir el grupo en los corrales del galpón procurando que cada
corral albergue la misma cantidad de cerdos.

Rodríguez Ortiz María Fernanda 110


Propuesta

 La distribución debe hacerse de acuerdo al tamaño de los cerdos esto con el fin
de uniformizar cada corral y permitir una competencia balanceada por espacio,
alimento y agua.
 Inmediatamente se debe proporcionar agua o hacer que estos reconozcan los
bebederos humedeciendo el área entorno a estos, como también colocar
alimento en los comederos.
 Es muy importante la revisión posterior de los comederos ya que los cerdos
tardan un poco de tiempo en reconocer el comedero lo que podría causar una
baja en la ganancia de peso.

 Alimentación en crecimiento: El alimento es proporcionado a los cerdos al llegar


a la granja de crecimiento como sigue:

 Se manejan 3 fases (Alimento balanceado – Desarrollo – crecimiento –


engorde) las cuales van cambiando en su composición química durante el
periodo de crecimiento del cerdo, haciendo uso de antibióticos los cuales serán
suspendidos en la última fase de alimentación.
 Cambio de alimento por fase cada dos semanas.
 Es importante estimular el consumo de alimento, removiendo la ración por lo
menos tres veces al día. Se debe garantizar el suministro permanente de
alimento.
 Evitar el exceso de alimento húmedo acumulado para impedir el crecimiento de
hongos en el comedero.

 Acabado en granja de crecimiento: El proceso finaliza con la comercialización


de los cerdos en este punto se comercializan a los 90 días. Es muy importante
seguir las siguientes indicaciones:

Rodríguez Ortiz María Fernanda 111


Propuesta

 El personal de la empresa utilizado para despachar los cerdos de venta, no


debe ingresar al camión de los compradores para evitar la transmisión de
cualquier enfermedad.
 Se encargarán únicamente de conducir los cerdos al subidero y a la entrada al
camión, luego el conductor con su ayudante debe ingresar los cerdos al camión
evitando que los que ya subieron bajen de nuevo a la nave de venta.
 Ninguna persona extraña a las actividades propias de la empresa debe tener
acceso a las instalaciones de la explotación, en caso de ser necesario deberá
transitar por los alrededores de estas.

4.2.2.7 Diagrama de flujo del proceso de engorde y acabado

Objetivo: Establecer los criterios del proceso de engorde y acabado; que tiene una
duración de 150 días más considerando el peso de venta de los cerdos; con el fin de
garantizar cerdos con las características comerciales.

Responsables: Jefe de producción es el encargado de supervisar el proceso de


crecimiento y acabado, verificar y registrar la cantidad, peso, sexo y estado de salud
de los cerdos que pasan a la granja de engorde.

El personal de acabado encargado del proceso de engorde y acabado desarrolla las


actividades necesarias para obtener cerdos de buena calidad.

Rodríguez Ortiz María Fernanda 112


Propuesta

FIGURA 29: DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO DE ENGORDE Y ACABADO

PROCESO DE ENGORDE Y ACABADO

ÁREA DE ENGORDE

INICIO

REGISTRO DE
DESINFECCIÓN DE
ENGORDE
INSTALACIONES

REUBICACIÓN DE LOS
CERDOS EN GRANJAS DE
ENGORDE

ALIMENTACIÓN CON
BALANCEADO –
CRECIMIENTO – ENGORDE –
ACABADO

NO
LECHONES LISTOS
PARA
COMERCIALIZAR?

SI
REGISTRO DE
ACABADO ACABADO

FIN
Fase

Fuente: Elaboración propia

 Desinfección de instalaciones: Una vez completado el ciclo de producción en la


granja de engorde, comercializar todos los cerdos para tener más tiempo en
desarrollar correctamente el programa de limpieza y desinfección del galpón, para
recibir el nuevo grupo de cerdos provenientes de la granja de acabado. El proceso
de limpieza del galpón se detalla a continuación:

 Remojar ligeramente cada corral para que el excremento se ablande y facilite


la evacuación del mismo.
 Se procede a recoger el alimento que ha quedado en los comederos de los
cerdos que ya se han vendido, se debe recoger el alimento bueno para ser
Rodríguez Ortiz María Fernanda 113
Propuesta

utilizado en otra nave, procurando recoger únicamente el que está seco,


también se debe reutilizar el húmedo que este en buen estado.
 Rociar un poco de agua para lograr que los sólidos puedan ser removidos con
mayor facilidad.
 Arrastrar el excremento con un cepillo hasta el drenaje el cual se encuentra en
la parte terminal de cada corral.
 Hacer uso de la máquina de presión calibrada para remover la costra adherida
a los paneles, paredes, piso, techo, comederos y bebederos de cada corral.
 Luego de la limpieza con la máquina de presión revisar que cada corral esté en
buenas condiciones, de no ser así reparar cualquier avería que exista tanto en
los comederos y bebederos como en los paneles del corral, esto para evitar
problemas de manejo y a la vez dar mantenimiento a las instalaciones.
 Una vez secas las instalaciones se procede a desinfectarlas utilizando una
bomba de mochila con el objetivo de reducir al máximo la carga bacteriana
existente.
 El proceso de desinfección inicia con los techos, comederos, bebederos, pisos
paredes y paneles por ambos lados.
 Es necesario que se asegure de humedecer completamente todas las
superficies con la solución desinfectante, para evitar la presencia de zonas no
desinfectadas que posteriormente se conviertan en posibles áreas de
contaminación.
 Una vez desinfectada, la nave debe permanecer cerrada y se limitará el flujo de
personal en su interior en la medida de lo posible hasta la llegada del nuevo
grupo de cerdos.
 Las instalaciones deben estar secas para el ingreso de los cerdos procedentes
del galpón de destete.

 Traslado a la granja de engorde: A esta unidad ingresan cerdos provenientes de


la granja de acabado con un peso mayor a 30 kg. Los cerdos son trasladados a la
granja de engorde:

Rodríguez Ortiz María Fernanda 114


Propuesta

 Debido a que la capacidad del camión es limitada se deben hacer viajes en


grupos de 68 cerdos para evitar el estrés por el traslado.
 Iniciado el traslado de los cerdos a la granja de engorde se debe disponer del
camión únicamente para dicha actividad y no desviarlo a cumplir otra.
 En la granja de crecimiento el operario encargado debe guiar al chofer del
vehículo para que éste sea situado muy cerca a la rampa (subidero).
 El camión debe quedar de la manera más recta posible para evitar espacios
entre la rampa (subidero) y la cama del camión de modo que no ocurran
accidentes al bajar los cerdos, ni haya dificultades con el flujo de animales.
 Se procede a bajar los cerdos tomándolos con ambas manos por los costados
tratando de no maltratarlos, ya sea halándolos por las orejas o el rabo para
evitar golpes o heridas e incluso mutilaciones de cualquier órgano que puedan
causarle un estrés adicional al transporte.

 Alimentación en engorde: El alimento es proporcionado a los cerdos al llegar a la


granja de engorde como sigue:

 Se manejan 3 fases (Alimento balanceado – crecimiento – engorde – acabado)


las cuales van cambiando en su composición química durante el periodo de
engorde del cerdo, haciendo uso de antibióticos los cuales serán suspendidos
en la última fase de alimentación.
 Cambio de alimento por fase cada dos semanas.
 Es importante estimular el consumo de alimento, removiendo la ración por lo
menos tres veces al día. Se debe garantizar el suministro permanente de
alimento.
 Evitar el exceso de alimento húmedo acumulado para impedir el crecimiento de
hongos en el comedero.

 Acabado en granja de engorde: El proceso finaliza con la comercialización de los


cerdos en este punto se comercializan a los 150 días. Es muy importante seguir las
siguientes indicaciones:

Rodríguez Ortiz María Fernanda 115


Propuesta

 El personal de la empresa utilizado para despachar los cerdos de venta, no


debe ingresar al camión de los compradores para evitar la transmisión de
cualquier enfermedad.
 Se encargarán únicamente de conducir los cerdos al subidero y a la entrada al
camión, luego el conductor con su ayudante debe ingresar los cerdos al camión
evitando que los que ya subieron bajen de nuevo a la nave de venta.
 Ninguna persona extraña a las actividades propias de la empresa debe tener
acceso a las instalaciones de la explotación, en caso de ser necesario deberá
transitar por los alrededores de estas.

4.2.2.8 Diagrama de flujo del proceso de bioseguridad, control de entrada de


visitantes y trabajadores

Objetivo: Llevar a cabo una serie de procesos y mecanismos basados en medidas


sanitarias aplicadas en forma correcta que conlleven a la prevención de la entrada de
patógenos por visitantes y trabajadores, que será complementado con las operaciones
de control de plagas, aseo y desinfección.

Responsables: Jefe de producción es el encargado de supervisar el proceso de


bioseguridad, control de acceso de entrada de visitantes y trabajadores que ingresen
a las instalaciones de la granja. Asegurar todos los medios necesarios para la
realización del servicio de seguridad, supervisión y patrullaje que debe tener el mismo
a fin de velar por el buen cumplimiento de las funciones asignados en cada uno de los
puestos.

El personal de vigilancia encargado de restringir el acceso de personas no autorizadas


a la granja, además de guiar en el control de bioseguridad y desinfección de las
prendas antes de ingresar a ciertos sitios de la granja.

Rodríguez Ortiz María Fernanda 116


Propuesta

FIGURA 30: DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO DE BIOSEGURIDAD,


CONTROL DE ENTRADA DE VISITANTES Y TRABAJADORES

BIOSEGURIDAD, CONTROL DE ENTRADA DE VISITANTES Y


TRABAJADORES

ÁREA DE ENTRADA ÁREA DE DESINFECCIÓN

INICIO

PERMISO DE DESINFECCIÓN DE
SI
INGRESO PERTENENCIAS

PEDILUVIOS DE
REGISTRO DE CALZADOS
NO INGRESO

ENTREGA DE
AUTIZACIÓN DE INSTRUCCIONES DE
INGRESO SEGURIDAD

FIN
Fase

Fuente: Elaboración propia

 Permiso de ingreso: Control de entrada de visitantes, proveedores y trabajadores


de la granja, para el permiso de ingreso se debe:

 Identificar al personal y/o visitantes.


 En el caso de personal de la empresa deberán registrarse en el libro de control
de entrada y salida.
 Solicitar el documento de identificación con fotografía a la llegada de
proveedores.
 Documentación por parte del personal o encargado, sobre los procesos de
emisión, entrega y retiro de: Carnet de identificación, tarjetas o llaves, otras
pertenencias.

Rodríguez Ortiz María Fernanda 117


Propuesta

 Las personas que ingresen a la granja no deben haber visitado otra explotación
de cerdos en las últimas 72 horas.

 Autorización de ingreso: Todo visitante y proveedor en el control de entrada


tendrá que ser anunciado y autorizado por el Jefe de producción para comunicar la
razón de su visita, si ésta no estuviese programada, para el ingreso a los galpones
de la granja.
Visitantes y/o proveedores deberán ser registrados en el libro de ingresos a la
granja y deberá ser firmado por la persona que ingresa.
Una vez autorizado el ingreso el encargado debe indicar a los visitantes y/o
proveedores que pasen por el área de desinfección.
Nota: Los visitantes deben tener la indumentaria (overoles o pantalón y camisa
jean y botas) para su ingreso a los galpones de cerdos.
 Desinfección de pertenencias: Los visitantes, proveedores y/o trabajadores se
dirigen al área de desinfección, entregan al personal de vigilancia sus pertenecías
las cuales son registradas una a una como ser: celulares, libretas, billeteras, llaves,
cualquier objeto personal.
El encargado debe colocar todas las pertenencias en el horno de vapor para la
desinfección, llena el recipiente con desinfectante en polvo y prende la estufa
durante dos minutos, esto para la efectiva desinfección de las pertenencias de
terceros.
Una vez desinfectadas las pertenecías se hace la entrega correspondiente de
acuerdo al registro.
 Pediluvios de calzados: El encargado indica cómo deben de desinfectar sus
calzados usando “Pediluvios” (Desinfectante SYNERGIZE); en el área de
desinfección se tienen dos pediluvios, uno contiene agua natural para el lavado de
los calzados y el otro contiene el desinfectante para calzados.
 Entrega de instrucciones de seguridad: El encargado mientras se realiza la
desinfección entrega instrucciones de seguridad para que los visitantes y/o
proveedores utilicen de manera correcta los pediluvios antes de ingresar a
cualquier área y galpones de la granja que requiera un control de bioseguridad.

Rodríguez Ortiz María Fernanda 118


Propuesta

Este proceso se realiza con el fin de eliminar cualquier agente patógeno que pueda
enfermar a los cerdos en el área de producción.

TABLA 27: MAQUINARIAS Y EQUIPOS DEL PROCESO DE BIOSEGURIDAD,


CONTROL DE ENTRADA DE VISITANTES Y TRABAJADORES

DETALLE DESCRIPCIÓN
Estufa de desinfección Consta de una cocinilla eléctrica, la cual
debe tener una olla con el desinfectante en
polvo y encima la rejilla donde se colocara
las pertenencias.

Horno desinfectante Sera construido en la entrada un horno


desinfectante, dentro de este se encontrara
la estufa de desinfección.

Pediluvio de calzado Se sumergen en él las botas o zapatos para


procurar su desinfección, y configurado a
partir de un recipiente base, a modo de
bandeja ancha y baja de dimensiones aptas
para dar cabida, al menos, a dos pies
calzados con botas o zapato.

Fuente: Elaboración propia

4.2.2.9 Diagrama de flujo del proceso de bioseguridad, control de entrada de


vehículos

Objetivo: Llevar a cabo una serie de procesos y mecanismos basados en medidas


sanitarias aplicadas en forma correcta que conlleven a la prevención de la entrada de

Rodríguez Ortiz María Fernanda 119


Propuesta

patógenos por visitantes en vehículos, que será complementado con las operaciones
de control de plagas, aseo y desinfección.

Responsables: Jefe de producción es el encargado de supervisar el proceso de


bioseguridad, control de acceso de entrada de vehículos que ingresen a las
instalaciones de la granja.

El personal de vigilancia encargado de restringir el acceso de vehículos no autorizados


a la granja, además de guiar en el control de bioseguridad y desinfección de las
prendas antes de ingresar a ciertos sitios de la granja.

FIGURA 31: DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO DE BIOSEGURIDAD,


CONTROL DE ENTRADA DE VEHÍCULOS

BIOSEGURIDAD, CONTROL DE ENTRADA DE VEHÍCULOS

ÁREA DE ENTRADA ÁREA DE DESINFECCIÓN

INICIO

PERMISO DE PEDILUVIOS DE
INGRESO SI
PISO

FUMIGACIÓN EXTERNA
REGISTRO DE DEL VEHÍCULO
NO INGRESO

DESINFECCIÓN DE
AUTIZACIÓN DE PERTENENCIAS
INGRESO

PEDILUVIOS DE
CALZADOS

FIN
Fase

Fuente: Elaboración propia

Rodríguez Ortiz María Fernanda 120


Propuesta

 Permiso de ingreso: Control de entrada de vehículos, para el permiso de ingreso


se debe:

 Registrar la placa y modelo del vehículo que ingresa.


 Solicitar el documento de identificación con fotografía a la llegada de los
choferes y/o acompañantes.
 En el caso de vehículos de la empresa deberán registrarse en el libro de control
de entrada y salida
 Los vehículos que ingresen a la granja no deben haber visitado otra explotación
de cerdos en las últimas 72 horas.
 Autorización de ingreso: Todo vehículo en el control de entrada tendrá que ser
anunciado y autorizado por el Jefe de producción para comunicar la razón de su
visita, si esta no estuviese programada para el ingreso a los galpones de la granja.
El chofer y/o acompañantes deberán ser registrados en el libro de ingresos a la
granja y con la firma correspondiente.
Una vez autorizado el ingreso el encargado debe de guiar al vehículo para ingresar
al área de desinfección.
 Pediluvios de piso: El vehículo ingresa al pediluvio de piso (Bateon) en el área de
desinfección, el encargado realiza las indicaciones:

 Debe pasar lentamente por el pediluvio de piso.


 Detenerse por 2 min. aproximadamente para la correcta desinfección de las
ruedas del vehículo.
 El pediluvio de piso contiene agua diluida con un agente químico (Formol 40%,
Desinfectante TH4) que elimina cualquier agente patógeno o bacteria que
puedan enfermar y/o infectar a los cerdos.
 Una vez que pasa el vehículo por el pediluvio de piso, el encargado indica al
chofer que avance 2 metros aproximadamente del pediluvio para el siguiente
procedimiento de desinfección.

Rodríguez Ortiz María Fernanda 121


Propuesta

 Fumigación externa del vehículo: El encargado de control de entrada toma el


equipo de seguridad para realizar la desinfección externa del vehículo debe:

 Colocarse el barbijo, guantes, botines y la ropa de trabajo para protegerse del


químico con el que se trabaja.
 Activar la bomba de presión que contiene el desinfectante de acuerdo a los
instructivos de funcionamiento.
 Fumigar completamente el vehículo asegurándose de no omitir ninguna parte.
 Una vez terminada la fumigación del vehículo el encargado indica al chofer y/o
acompañantes a que ingresen al desinfectado de sus pertenencias que van a
introducir a los galpones de producción porcina.
 Desinfección de pertenencias: Los visitantes, proveedores y/o trabajadores se
dirigen al área de desinfección, entregan al personal de vigilancia sus pertenecías
las cuales son registradas una a una como ser: celulares, libretas, billeteras, llaves,
cualquier objeto personal.
El encargado debe colocar todas las pertenencias en el horno de vapor para la
desinfección, llena el recipiente con desinfectante en polvo y prende la estufa
durante dos minutos, esto para la efectiva desinfección de las pertenencias de
terceros.
Una vez desinfectadas las pertenecías se hace la entrega correspondiente de
acuerdo al registro.
 Pediluvios de calzados: El encargado indica cómo deben de desinfectar sus
calzados usando “Pediluvios” (Desinfectante SYNERGIZE); en el área de
desinfección se tienen dos pediluvios, uno contiene agua natural para el lavado de
los calzados y el otro contiene el desinfectante para calzados.
 Entrega de instrucciones de seguridad: El encargado mientras se realiza la
desinfección entrega instrucciones de seguridad para que los visitantes y/o
proveedores utilicen de manera correcta los pediluvios antes de ingresar a
cualquier área y galpones de la granja que requiera un control de bioseguridad.
Este proceso se realiza con el fin de eliminar cualquier agente patógeno que pueda
enfermar a los cerdos en el área de producción.

Rodríguez Ortiz María Fernanda 122


Propuesta

TABLA 28: MAQUINARIAS Y EQUIPOS DEL PROCESO DE BIOSEGURIDAD,


CONTROL DE ENTRADA DE VEHÍCULOS

DETALLE DESCRIPCIÓN
Pediluvio de piso Se sumergen en el las llantas del vehículo
para procurar su desinfección a modo de un
desnivel ancho y baja de dimensiones aptas
para dar cabida a las llantas de los
vehículos.

Equipo de desinfección La mochila de desinfección por medio de la


pulverización minimiza en gran medida el
error humano a la hora de aplicar los
productos desinfectantes por las superficies.
Además evita las contaminaciones
cruzadas.

Fuente: Elaboración propia

4.2.2.10 Diagrama de flujo del proceso de control de plagas

Objetivo: Establecer los procedimientos para el control de plagas con el fin de


controlar la población de plagas existentes dentro de la granja y prevenir nuevas
especies de plagas para evitar daños y trasmisión de patógenos.

Responsables: Jefe de producción y un veterinario es encargado de supervisar y


aprobar el procedimiento de control de plagas en cada uno de los galpones y brindar
el asesoramiento a los operarios para que colaboren en las actividades para el control
Rodríguez Ortiz María Fernanda 123
Propuesta

de acuerdo a las normas y requerimientos sanitarios regidos por SENASAG para la


producción porcina; además de ejecutar las medidas correctivas y preventivas para el
control.

El personal encargado de cada galpón de cada una de las granjas “El Paraíso” de
realizar las actividades del proceso de control de plagas.

FIGURA 32: DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO DE CONTROL DE PLAGAS

CONTROL DE PLAGAS

TODAS LAS ÁREAS DE LAS GRANJAS “EL PARAÍSO”

INICIO

USO DE
PLAGUICIDAS?

INSECTICIDAS RODENTICIDAS

CONTROL DE CONTROL DE
MOSCAS ROEDORES

REGISTRO DE
CONTROL DE
PLAGAS

FIN
Fase

Fuente: Elaboración propia

 Detección de infestaciones: Principal actividad para el procedimiento de control


de plagas es determinar si se requiere el uso de plaguicidas de acuerdo a la
detección de infestaciones por:

Rodríguez Ortiz María Fernanda 124


Propuesta

 Insectos
 Roedores

 Uso de plaguicidas: Para el uso de plaguicidas se debe tener en cuenta su grado


de toxicidad:

 Categoría l extremadamente toxico franja roja


 Categoría ll altamente toxico franja amarilla
 Categoría lll medianamente toxico franja azul
 Categoría lV ligeramente toxico franja verde

Para la aplicación de los productos se debe seguir los siguientes pasos:

 Usar dotación adecuada que debe constar de; careta, gafas, botas, guantes y
overol.
 No se deben consumir alimentos mientras se esté manejando el producto
 No fumar mientras se esté manejando el producto
 No arrojar residuos ni basura de plaguicidas a las fuentes de agua.
 Siempre evitar contacto directo con el producto.
 No aplicar rodenticidas directamente sobre el suelo.

 Control de insectos: El control de insectos (moscas, cucarachas) es una práctica


de mucha relevancia ya que éstos constituyen una fuente de contaminación y
diseminación de enfermedades.
Se debe interpretar y entender lo siguiente: que las moscas difícilmente podrán ser
erradicadas, sino solamente controladas, debido a su rapidez de reproducción y
gran capacidad de adaptación. Por lo tanto, el control de moscas significa reducir
su proliferación a niveles tolerables de infestación y no su extinción.

Rodríguez Ortiz María Fernanda 125


Propuesta

TABLA 29: NIVELES DE INFESTACIÓN

Nivel alto - Incontables moscas adultas en todos lo niveles.


- Grandes lotes de larvas en casi todo el estiércol.
- Presencia de numerosas pupas en el terreno seco próximo al
estiércol.
- Estiércol liquido o semilíquido.
- Ausencia total o presencia mínima de enemigos naturales de las
moscas (Escarabajos, pequeños ácaros y avispas) en el estiércol.
Nivel medio - Moscas adultas concentradas en las instalaciones.
- Varios focos de larva en el estiércol.
- Pupas en los terrenos secos.
- Pequeña presencia de enemigos naturales.
- Varios puntos de estiércol líquido.
Nivel bajo - Pequeña presencia de moscas adultas.
- Presencia de larvas en número no tan exceso en algunos puntos
de estiércol líquido.
- Difícil visualización de pupas en los terrenos secos próximos al
estiércol.
- Estiércol con buena compactación en general.
Fuente: Elaboración propia

Fumigar periódicamente (cada mes) con la solución de aplicación, la cual


dependerá del insecticida utilizado para tal fin, dependiendo de la temporada de
mayor incidencia dentro y fuera de los edificios, en toda la periferia, haciendo
énfasis en desagües, canaletas y fosas.
 Control de roedores: Es de mucha importancia mantener controlados los roedores
ya que ocasionan derroche de alimento por los sacos que han sido mordidos, como
también la diseminación de agentes patógenos que puedan perjudicar la salud de
los cerdos. Las acciones para el control de roedores son las siguientes:

 Lavar cada trampa con agua y jabón para colocar veneno y agua.
Rodríguez Ortiz María Fernanda 126
Propuesta

 Usar guantes desechables al colocar el veneno en las trampas ya que los


ratones son capaces de reconocer el olor humano.
 Colocar las trampas en los alrededores de la nave y algunas en las vigas para
controlar los ratones del techo.
 Cambiar periódicamente las trampas para mantener su efectividad.
 Los controles preventivos para ratas consisten en mantener una buena
limpieza, eliminar escombros y mantener los alrededores de las naves libres de
maleza.

4.2.3 Distribución física propuesta

Con base en lo detallado en la tabla 17 se harán las modificaciones necesarias para


la distribución física en la granja de gestación, comenzando con los 5 galpones de
maternidad y 1 de destete, así también el área de depositos, a continuación, se detalla
cómo están distribuidos estos los galpones actualmente:

FIGURA 33: DISTRIBUCIÓN FÍSICA GALPON DE MATERNIDAD 1, DESTETE Y


MATERNIDAD 2 ACTUAL

7,64m

RECIÓN RECIÓN
NACIDOS NACIDOS 10,21m

DEST ETE MATERNIDAD 2


MATERNIDAD 1

RECIÓN RECIÓN
NACIDOS NACIDOS

Fuente: Granjas “El Paraíso”

Rodríguez Ortiz María Fernanda 127


Propuesta

Critica: Como se puede observar en la figura 33 el galpón está compuesto por 3


etapas: 2 de maternidad y 1 destete, para las etapas de maternidad estas albergan
madres y lechones recién nacidos compuesta por 12 jaulas cada una, para el caso de
maternidad se recomienda distribuir a las cerdas primíparas en un lado y multíparas
en el otro de manera que estas no se mezclen en maternidad, cuidando la salud y
estado de tranquilidad de las cerdas madres y lechones.

Por otra parte, para la etapa de destete en el centro se encuentran los lechones de
destete compuesta por 4 jaulas albergando desde 100 a 180 lechones; algo que no es
favorable para el desarrollo de los lechones.

FIGURA 34: DISTRIBUCIÓN FÍSICA GALPON DE MATERNIDAD 3 Y 4 ACTUAL

RECIÓN NACIDOS

10,21m
MATERNIDAD 3 MATERNIDAD 4

MADRES PARA
PARIR
Fuente: Granjas “El Paraíso”

Critica: Como se puede observar en la figura 34 el galpón está compuesto por 2


etapas: 2 de maternidad, estas albergan madres y lechones recién nacidos compuesta

Rodríguez Ortiz María Fernanda 128


Propuesta

por 12 jaulas maternidad 3 y 16 jaulas maternidad 4, se recomienda distribuir a las


cerdas primíparas en un lado y multíparas en el otro de manera que estas no se
mezclen en maternidad, cuidando la salud y estado de tranquilidad de las cerdas
madres y lechones.

FIGURA 35: DISTRIBUCIÓN FÍSICA DEL GALPÓN DE MATERNIDAD 5 ACTUAL

8,15m 8,35m

RECIÓN
NACIDOS

10,15m
EN CONTRUCCIÓN MATERNIDAD 5

MADRES PARA
PARIR

Fuente: Granjas “El Paraíso”

Critica: Como se puede observar en la figura 35 el galpón está compuesto por 2


etapas: 1 de maternidad y otro en construcción, estas albergan madres y lechones
recién nacidos compuesta por 14 jaulas maternidad 5, se recomienda distribuir a las
cerdas primíparas en un lado y multíparas en el otro de manera que estas no se
mezclen en maternidad, cuidando la salud y estado de tranquilidad de las cerdas
madres y lechones.

Rodríguez Ortiz María Fernanda 129


Propuesta

FIGURA 36: DISTRIBUCIÓN FÍSICA DE LOS DEPOSITOS ACTUAL

0,90 0,90 1,80 0,90

LAVANDERÍA
DEPOSITO SAL Y
MINERALES

HERRAMIENTAS
DEPOSITO DE

5,26m
BAÑOS
0,90

3,20 3,05
Fuente: Granjas “El Paraíso”

Critica: Como se puede observar en la figura 36 el depósito de herramientas y


depósito de sal y minerales se encuentran desorganizados, para este caso se propone
una reorganización para aumentar un área de laboratorio para el centro de
inseminación porcina.

De acuerdo a las críticas realizadas se contará con 4 galpones de maternidad


redistribuidas y 2 galpones de destete como se detalla a continuación la distribución
física propuesta:

Rodríguez Ortiz María Fernanda 130


Propuesta

FIGURA 37: DISTRIBUCIÓN FÍSICA GALPON DE MATERNIDAD 1 Y


MATERNIDAD 2 PROPUESTA

11,18m 11,77m

MADRES A PARIR
MA DRES A PARIR MU LTÍPARAS
PRÍMIPARA S

10,21m
MATERNIDAD 1 MATERNIDAD 2

MADRES Y LECHONE S MADRES Y LECHONES


RECIÉN NACIDOS RECIÉN NACIDOS
PRÍMIPARAS MULTÍPA RAS

Fuente: Granjas “El Paraíso”

Como se puede observar en la figura 37 se propone una distribución física diferente


quitando en el centro la etapa de destete se aumenta la cantidad de celdas, la etapa
de destete será cambiada al galpón de construcción y maternidad 5; también se ordenó
la distribución de las cerdas por un lado en maternidad 1 con 20 celdas las cerdas
madre primíparas siendo: listas para parir y con lechones recién nacidos; por otro lado
maternidad 2 con 20 celdas las cerdas madre multíparas siendo: listas para parir y con
lechones recién nacidos.

Rodríguez Ortiz María Fernanda 131


Propuesta

FIGURA 38: DISTRIBUCIÓN FÍSICA GALPÓN DE MATERNIDAD 3 Y 4


PROPUESTA

MADRES Y LECHON ES
RECIÉN NACIDOS
MULTÍPARAS

10,21m
MATERNIDAD 3 MATERNIDAD 4

MADRES Y LECHONES
RECIÉN NACIDOS
MULTÍPARAS

Fuente: Granjas “El Paraíso”

Como se puede observar en la figura 38 se propone ordenar en el galpón a todas las


cerdas madre con lechones recién nacidos; en maternidad 3 se tendrán madres
primíparas por un lado y madres multíparas por el otro; en maternidad 4 solo estarán
las madres multíparas de acuerdo a datos de producción existe mayor número de
madres multíparas.

Rodríguez Ortiz María Fernanda 132


Propuesta

FIGURA 39: DISTRIBUCIÓN FÍSICA GALPÓN DE DESTETE 1 Y 2

8,15m 8,35m

10,15m
DESTETE 1 DESTETE 2

3,20
Fuente: Granjas “El Paraíso”

Como se puede observar en la figura 39 se propone utilizar el galpón de construcción


y el galpón que era de maternidad 5 como galpones de destete, esto para permitir
mayor cantidad de lechones y dividirlos por edades, así puedan desarrollarse de
manera eficiente y saludables con las semanas necesarias para pasar a la etapa de
crecimiento.

Rodríguez Ortiz María Fernanda 133


Propuesta

FIGURA 40: DISTRIBUCIÓN FÍSICA DE LOS DEPOSITOS PROPUESTA

0,90 0,90 1,80 0,90

LAVANDERÍA
DEPOSITO EN

LABORATORIO

INSEMINACIÓN
GENERAL

5,26m
BAÑOS
DE
0,90

3,20 3,05
Fuente: Granjas “El Paraíso”

Critica: Como se puede observar en la figura 40 el depósito de herramientas y


depósito de sal y minerales se fusionarán en uno solo de manera organizada, y se
añade el laboratorio de inseminación con todos los instrumentos necesarios con el fin
de evitar el gasto por los servicios veterinarios para el centro de inseminación.

4.3 ÍNDICADORES DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN PORCINA

Cuando se hayan aplicado todas mejoras propuestas en el presente documento se


debe medir la eficiencia de la producción porcina, a continuación, se detallan los
índices de medición:

 Eficiencia de la inseminación: Se busca sea superior al 90%:

# 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑜𝑠
𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑠𝑒𝑚𝑖𝑛𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = ∗ 100
# 𝑑𝑒 𝑐𝑒𝑟𝑑𝑎𝑠 𝑖𝑛𝑠𝑒𝑚𝑖𝑛𝑎𝑑𝑎𝑠

Rodríguez Ortiz María Fernanda 134


Propuesta

 Porcentaje de cerdas vacías: Se busca sea menor al 5%:

# 𝑑𝑒 𝑐𝑒𝑟𝑑𝑎𝑠 𝑣𝑎𝑐í𝑎𝑠
% 𝑑𝑒 𝑐𝑒𝑟𝑑𝑎𝑠 𝑣𝑎𝑐í𝑎𝑠 = ∗ 100
# 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑒𝑟𝑑𝑎𝑠 𝑟𝑒𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑟𝑎𝑠

 Eficiencia de maternidad: Se busca sea mayor a 2,3:

# 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑎ñ𝑜
𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑜𝑠 =
# 𝑑𝑒 𝑐𝑒𝑟𝑑𝑎𝑠 ℎ𝑒𝑚𝑏𝑟𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑔𝑟𝑎𝑛𝑗𝑎

 Eficiencia de lechones nacidos vivos: Debe ser mayor al 60%:

# 𝑑𝑒 𝑙𝑒𝑐ℎ𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑛𝑎𝑐𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑣𝑖𝑣𝑜𝑠


𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑒𝑐ℎ𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑛𝑎𝑐𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑣𝑖𝑣𝑜𝑠 = ∗ 100
# 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑒𝑐ℎ𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑛𝑎𝑐𝑖𝑑𝑜𝑠

 Eficiencia de producción de alimento balanceado:

𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑟𝑒𝑎𝑙


𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑏 = ∗ 100
𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑑𝑎

 Eficiencia de producción porcina:

𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑖𝑛𝑎


𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑐𝑒𝑟𝑑𝑜𝑠 𝑙𝑖𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑙𝑎 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎
= ∗ 100
𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑐𝑒𝑟𝑑𝑜𝑠 𝑠𝑜𝑙𝑖𝑐𝑖𝑡𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑜𝑠 𝑐𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠

Rodríguez Ortiz María Fernanda 135


CAPÍTULO V
ESTUDIO COSTO
BENEFICIO
Estudio costo beneficio

CAPÍTULO V
ESTUDIO COSTO BENEFICIO

5.1 INTRODUCCIÓN

Un análisis de coste-beneficio es el proceso de comparar los costes y los beneficios u


oportunidades estimados asociados con la decisión de un proyecto. El objetivo de este
estudio es determinar si tienen sentido desde una perspectiva comercia

Cuando se está fascinado con una idea es fácil dejar volar la imaginación. Muchas
empresas han sufrido al invertir en un proyecto que sonaba muy bien pero que
finalmente no generó ningún retorno. Por eso, un análisis de coste beneficio puede
llevar estas ideas al mundo real preguntándonos si vale la pena.

Por lo anterior se detalla los costos beneficios referente a la propuesta del proceso de
producción mejora en las granjas “El Paraíso”

5.2 COSTOS TANGIBLES

Un costo tangible es un costo cuantificable relacionado con una fuente o activo


identificable. Los costos tangibles pueden estar directamente relacionados con un
elemento material utilizado en la producción o para realizar operaciones comerciales.

De acuerdo a la propuesta realizada se detalla a continuación los costos tangibles del


proyecto de mejora:

María Fernanda Rodríguez Ortiz 137


Estudio costo beneficio

TABLA 30: COSTOS TANGIBLES

COSTO UNITARIO COSTO TOTAL


Nº DETALLE CANTIDAD
($us/Uds) ($us)
MAQUINARÍAS Y EQUIPOS
1 Microscopio 1 1.997 1.997
2 Espectrofotómetro 1 1.900 1.900
Equipo de laboratorio
3 - 80 80
(Soportes, bisturí, etc)
4 Nevera de laboratorio 1 250 250
5 Balanza digital 1 20 20
6 Termómetro 1 15 15
7 Hielera transportable 1 57 57
8 Ultrasonido 1 1.500 1.500
9 Descolador eléctrico 4 10 40
10 Estufa de desinfección 1 35 35
11 Pediluvios de piso 10 13 130
12 Equipo de desinfección 4 40 160
MATERIALES
Kit para recolección (Vaso,
funda, bandas y toallas
13 - 100 100
desechables, gel, catéter de
recolección, etc.)
Cristalería de laboratorio
14 (Tubos, platos, vaso - 150 150
precipitado, pipetas, etc.)
15 Termos de recolección 5 10 50
16 Desinfectante SYNERGIZE 5 20 100
17 Desinfectante TH4 5 25 125
DOCUMENTACIÓN
Paquete de hojas tamaño
18 carta para impresión del 1 4 4
diagrama de flujo y registros
19 Carpetas Cóndor 2 3 6

María Fernanda Rodríguez Ortiz 138


Estudio costo beneficio

PERSONAL
Capacitación del personal en
20 8 15 120
inseminación
Capacitación del personal en
21 el uso de instrumento de 8 15 120
laboratorio
INSTALACIONES
22 Horno desinfectante 1 25 25
23 Pediluvio de piso 1 100 100
Modificaciones en los
24 - 250 250
galpones de maternidad 1 y 2
Modificaciones en los
25 - 20 20
galpones de maternidad 3 y 4
Modificaciones en los
26 - 150 150
galpones de destete
Instalación del laboratorio en
27 - 350 350
los depósitos
TOTAL 7.854
Fuente: Elaboración propia

Como se detalló en la tabla 30 los costos tangibles asociados a la propuesta de mejora


del proceso de producción porcina en las granjas “El Paraíso” alcanzan los 7.854 $us.

5.3 BENEFICIOS TANGIBLES

Un beneficio tangible es el que afecta directamente al resultado de la empresa. Hay


autores que presentan una clasificación de los beneficios de los sistemas de
información según su orientación: beneficios operacionales, beneficios tácticos y
beneficios estratégicos.

De acuerdo a la propuesta realizada se detalla a continuación los beneficios tangibles


del proyecto de mejora:

María Fernanda Rodríguez Ortiz 139


Estudio costo beneficio

TABLA 31: BENEFICIOS TANGIBLES

Nº DETALLE COSTO TOTAL ($US)


Ahorro en servicio de laboratorio para muestras de
1 2.500
inseminación
Ahorro en servicios veterinarios para recolección de
2 1.000
muestras
Ahorro en servicios veterinarios por enfermedades de los
3 500
cerdos
4 Ahorro en servicio de control de plagas 1.500
Aumento del 50% de la producción de alimento
5 6.465
balanceado para comercializar
6 Aumento del 10% de la producción porcina 2.586
TOTAL 14.551
Fuente: Elaboración propia

Como se detalló en la tabla 31 los beneficios tangibles asociados a la propuesta de


mejora del proceso de producción porcina en las granjas “El Paraíso” alcanzan los
14.551 $us.

5.4 RELACIÓN COSTO BENEFICIO

El índice beneficio/costo (I B/C), también conocido como relación beneficio/costo


compara directamente, como su nombre lo indica, los beneficios y los costos de un
proyecto para definir su viabilidad.

De acuerdo a estos datos cuantitativos calculados anteriormente se tiene un indicador


llamado Relación Costo Beneficio que se calcula de la siguiente manera:

𝑩𝒆𝒏𝒆𝒇𝒊𝒄𝒊𝒐𝒔
𝑹𝑪𝑩 =
𝑪𝒐𝒔𝒕𝒐𝒔

María Fernanda Rodríguez Ortiz 140


Estudio costo beneficio

14.551
𝑅𝐶𝐵 = = 𝟏, 𝟖𝟓
7.854

De acuerdo a los datos obtenidos, por cada $us invertido en el diseño, se recupera el
1 $us y se generan o ganan 0,85 $us adicionales.

5.5 COSTOS INTANGIBLES

Los costos intangibles son las pérdidas en la productividad, la disminución de la calidad


o lesiones a los empleados, son el resultado de una fuente identificable, pero estos
costos no fueron previstos. Se producen después de que una nueva práctica o política
se pone en ejecución.

De acuerdo a la propuesta realizada se detalla a continuación los costos intangibles


del proyecto de mejora:

 Pérdida de tiempo en la capacitación del personal, considerando que este tiempo


es utilizado para realizar sus actividades productivas en la granja.
 Pérdida de tiempo en las entrevistas y encuestas a cada uno de los trabajadores
de la granja.
 Baja productividad porcina en las granjas “El Paraíso” mientras se implementa cada
una de las propuestas detalladas en el presente proyecto.

5.6 BENEFICIOS INTANGIBLES

Un beneficio intangible es cualquier cosa que sea difícil de medir.

De acuerdo a la propuesta realizada se detalla a continuación los costos intangibles


del proyecto de mejora:

María Fernanda Rodríguez Ortiz 141


Estudio costo beneficio

 Disminuir las paradas productivas en el proceso de producción de alimento


balanceado en las granjas.
 Estandarizar los diagramas de flujo de los procesos de la granja.
 Evita el retraso en cada una de las etapas porcinas.
 Estimula a los trabajadores a cumplir cada uno de los pasos de los procesos
detallados en el diagrama de flujo.
 Permite realizar las actividades dentro de las áreas de una manera más ordenada,
eficaz y responsable.
 Incrementa la eficacia y la productividad en las granjas “El Paraíso”.
 Asegura la mejora continua de los procesos de producción.
 Contribuye al cumplimiento de metas y objetivos trazados por la granja.
 Permite educar, capacitar y comprometer a los trabajadores en las propuestas de
mejora detalladas.

María Fernanda Rodríguez Ortiz 142


CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
Conclusiones y recomendaciones

CONCLUSIONES

 Se recopilo toda la información bibliográfica para desarrollar la propuesta de mejora


del proceso de producción porcina definiendo con conceptos de producción,
proceso, flujos de procesos, fases en la elaboración de procedimientos, redacción
de procedimientos y diagramas de flujo, además del marco normativo y legal para
la mejora del proceso de producción.
 Se diagnosticó la situación actual del proceso productivo las condiciones generales,
su estructura organizativa, capacidad de producción y procesos actuales; además
la metodología para recopilar información por medio de una entrevista y encuestas
a los trabajadores donde se evidencio la carencia de una definición clara de las
actividades a realizar de manera ordenada ocasiona un evidente desbalanceo en
la carga laboral, generando una desproporción entre las actividades que realiza un
operario con respecto a otro.
 Se realizó el análisis FODA donde se identificaron las deficiencias y falencias por
no adoptar sistemas y métodos de control en los procesos de producción, la cual
va a contribuir a minimizar las paralizaciones de las maquinarias y eliminar cuellos
de botella, evitando así las desviaciones de los procesos y de la calidad final de
producción.
 Se identificó cada uno de los procesos de cada etapa, los problemas y la propuesta
de mejora en cada granja porcina que compone “El Paraíso” para llevar a cabo la
producción.
 Se realizó la propuesta de mejora en los procesos de producción: mejorando y
aumentando el proceso productivo de alimento balanceado a través de la
comercialización del mismo, diseñando los diagramas de flujo de cada proceso de
etapa porcina, mejorando las maquinarias, equipos y materiales, mejorando la
distribución física y orden de los galpones de maternidad y destete, aumentando
un centro de inseminación, mejorando la bioseguridad y control de plagas de las
granjas “El Paraíso”.

María Fernanda Rodríguez Ortiz 144


Conclusiones y recomendaciones

RECOMENDACIONES

 Implementar la propuesta de mejora del proceso de producción porcina de las


granjas “El Paraíso” mejorando los parámetros productivos y garantizando
condiciones óptimas para la producción y comercialización de cerdos. Este se
convierte en una estrategia de prevención sanitaria garantizando la inocuidad del
producto y mejores rendimientos.
 Aplicar y hacer seguimiento de las mejoras propuestas como forma de verificar que
se siguen los diagramas de flujo y se logran los resultados específicos.
 Capacitar a los nuevos operarios sobre las propuestas realizadas y darles a
entender que son de estricto cumplimiento, y la guía debe ser seguida con
suficiencia por parte de los empleados.
 Ubicar letreros de bioseguridad para que los trabajadores recuerden las normas de
bioseguridad determinadas en el presente proyecto.
 Realizar una revisión mensual de los índices de productividad propuestos por parte
del área de producción porcina bajo requerimientos establecidos, ya sea por
mejoras o ampliaciones por innovación en maquinarias, o nuevos procesos en la
producción para su debida actualización.
 En futuras expansiones a la granja se debe considerar la construcción de la sección
de cuarentena, para poder realizar un periodo cuarentenario adecuado para evitar
el ingreso de patógenos externos.

María Fernanda Rodríguez Ortiz 145


Bibliografía

BIBLIOGRAFÍA

 ASECALIDAD E.U. (1998). Buenas Prácticas de Manejo de la Granja Porcina.


Editado por: Jairo Romero T. Bogotá.
 CÁRDENAS, H.; OLIVA HERRERA, A.; PINEDA RAMOS, A.; G. LAÍNEZ. (2002).
Producción y comercialización de carne de cerdo en Honduras. Tegucigalpa,
Honduras. ESA Consultores. 83 p.
 FAO, 2002a. Estudio FAO Producción y Sanidad Animal. Recuperado de
http://www.fao.org
 FAO, 2002b. Requisitos y prácticas comerciales para el acceso al mercado del
Caribe Insular. Recuperado de http://www.fao.org
 FAO, 2002c. Exportaciones e importaciones de carne de cerdo en República
Dominicana. Recuperado de http://www.fao.org
 FEGASACRUZ. (2020). Portafolio estadístico del sector ganadero bovino boliviano.
Recuperado de https://fegasacruz.org/presentacion-portafolio-estadistico-del-
sector-ganadero-
boliviano/#:~:text=Acceda%20al%20documento%3A%20Portafolio%20Estad%C3
%ADstico%202020&text=El%20sector%20ganadero%20genera%20VALOR,los%
2010%20millones%20de%20cabezas.
 INE de Estado Plurinacional de Bolivia, Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras
(MDRyT). (2020). Estadísticas Económicas, Agropecuaria, Ganadería. Cita a
Encuestas, Censo Agropecuario y Reportes de SENASAG. La Paz, Bolivia.
Recuperado de https://www.ine.gob.bo/index.php/estadisticas-
economicas/ganaderia-y-avicultura/ganaderia-cuadros-estadisticos/
 KRAJEWSKI, L., RITZMAN, L., & MALHOTRA, M. (2008). Administración de
Operaciones. México: Pearson.
 MUCH, L. (2009). Administración. gestión organizacional, enfoques y procesos
administrativos. México: Pearson Educación.
 RIVERA, (2002) Elaboración de un manual de procedimientos de operación para
la Granja Porcina Jireh, Cortés, Honduras. 1 p.

María Fernanda Rodríguez Ortiz 146


Bibliografía

 SERRES, H. Y CTA. (1992). Manual of pig production in the tropics. Melksham,UK.


Redwood Press Ltd.
 UAB. Manual de manejo porcino, Unidad de Ciencia Animal Facultad de
Veterinaria, Recuperado de
http://llotjadevic.org/redaccio/arxius/imatgesbutlleti/manual%20porcino%20final.pd
f
 PARZAJUK Olga. (2015). Proyecto producción porcina, Relatorio de impacto
ambiental. Paraguay.

María Fernanda Rodríguez Ortiz 147


ANEXOS
Anexo

ANEXO Nº1: CARNET DE VACUNACIÓN PORCINA

María Fernanda Rodríguez Ortiz 149


Anexo

ANEXO Nº2: GRANJA DE GESTACIÓN “EL PARAÍSO”

ENTRADA A LA GRANJA DE GESTACIÓN

ANEXO Nº3: GALPÓN DE PRODUCCIÓN DE ALIMENTO BALANCEADO

FRONTAL DEL GALPÓN DE PRODUCCIÓN DE ALIMENTO

María Fernanda Rodríguez Ortiz 150


Anexo

ANEXO Nº4: EQUIPOS DE ALIMENTO BALANCEADO

SILO DE MAÍZ

EQUIPO DE LIMPIEZA DE MAÍZ (TOLVA Y ZARANDA)

María Fernanda Rodríguez Ortiz 151


Anexo

MOLINO Y TOLVA DE MAÍZ

TRANSPORTADORA MEZCLADORA Y TOLVA DE DESCARGA

ANEXO Nº4: DEPOSITO

BAÑOS DEPOSITO DE HERRAMIENTAS, SAL Y MINERALES

María Fernanda Rodríguez Ortiz 152


Anexo

LETRERO VISTA INTERIOR DEL DEPOSITO DE SAL Y MINERALES

ANEXO Nº5: GALPONES DE GESTACIÓN

GALPÓN DE GESTACIÓN 1

María Fernanda Rodríguez Ortiz 153


Anexo

GALPÓN DE GESTACIÓN 2

ANEXO Nº6: GALPONES DE MATERNIDAD

GALPÓN DE MATERNIDAD 1 Y 2

María Fernanda Rodríguez Ortiz 154


Anexo

GALPÓN DE MATERNIDAD 3

GALPÓN DE MATERNIDAD 4 Y 5

GALPÓN DE MATERNIDAD 5

María Fernanda Rodríguez Ortiz 155


Anexo

ANEXO Nº7: GALPÓN DE DESTETE

GALPÓN DE DESTETE

María Fernanda Rodríguez Ortiz 156


Anexo

ANEXO Nº8: EPP

María Fernanda Rodríguez Ortiz 157


Anexo

María Fernanda Rodríguez Ortiz 158


Anexo

María Fernanda Rodríguez Ortiz 159


Anexo

María Fernanda Rodríguez Ortiz 160


Anexo

María Fernanda Rodríguez Ortiz 161


Anexo

María Fernanda Rodríguez Ortiz 162


Anexo

María Fernanda Rodríguez Ortiz 163


Anexo

María Fernanda Rodríguez Ortiz 164


Anexo

María Fernanda Rodríguez Ortiz 165


Anexo

María Fernanda Rodríguez Ortiz 166

También podría gustarte