• LÍNEA P - Producciones 2022
• Programa o Informativo Diario
Formulario de Inscripción FOMECA
Servicio que presta
Emisora de Radio
Emisora de TV
Destinatario
Persona Jurídica sin fines de lucro
Pueblo Originario
Formato
Programa o Informativo Diario de Radio
Programa o Informativo Diario de TV
Razón Social / Nombre de la Comunidad
Asociacion Civil RETAMO
Registro FOMECA
Certificado de Registro FOMECA Otorgado.
Expte. de Registro Fomeca en trámite
Región (Donde se concursa).
Sublínea Audiovisual
Región única (todas las provincias del Territorio Argentino)
Sublínea Radiofónica:
Metropolitana: Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA)
Buenos Aires: Provincia de Buenos Aires (Buenos Aires)
Centro: Córdoba y Santa Fe (Centro)
Noreste: Misiones, Corrientes, Chaco, Formosa y Entre Ríos (NEA)
Noroeste: Salta, Jujuy, Catamarca, Tucumán y Santiago del Estero (NOA)
Nuevo Cuyo: San Luis, San Juan, Mendoza y La Rioja (Cuyo)
Patagonia: La Pampa, Río Negro, Chubut, Neuquén, Santa Cruz y Tierra del Fuego,
Antártida, e Islas del Atlántico Sur (Sur)
OBSERVACIONES GENERALES AL PRESENTE FORMULARIO
Este formulario de inscripción será la base del proyecto a presentar. Se recomienda leerlo completo
junto al Reglamento Particular de la Línea donde se detallan todos los requisitos, objetivos, plazos y
temáticas. Todos los campos son obligatorios a menos que se exprese lo contrario.
Esta línea cuenta con dos Formatos:
1. Programa o Informativo Diario de Radio;
2. Programa o Informativo Diario de TV.
Se considera Programa o Informativo Diario a una producción seriada emitida al menos CUATRO (4)
días a la semana durante varios meses. La convocatoria admitirá la presentación de programas o
informativos diarios de todo género y estilo siempre que sea realizado bajo un mismo nombre por un
mismo equipo de dirección y producción, para ser emitido en un mismo canal de difusión. Pueden ser
de información general, educativos, periodísticos y/o de entretenimiento, abordando temas relevantes
para la comunidad a la que se dirige como política, economía, cultura, espectáculos, educación,
ciencias, deportes, historia, turismo, etcétera.
Los concursantes deberán presentarse al formato que corresponda, según el servicio de comunicación
audiovisual que presten.
Título del Proyecto
Título
Sin Plumas 12 años
Responsable General del Proyecto
Nombre de la persona Responsable General del Proyecto
Dolores Cordoba
Teléfono (con código de área)
2644812456
Correo electrónico
[email protected]
Principal Ejecutor/a del Proyecto
Nombre y Apellido
Carolina Castro
Rol
Produccion
Cantidad de programas (total del proyecto).
Programa o Informativo Diario de Radio y Programa o Informativo Diario de TV - mínimo de
noventa (90) episodios.
140 episodios/programacion durante 7 meses
Duración de cada episodio / programa (en minutos).
* Programa o Informativo Diario de Radio - duración mínima de CUARENTA Y SEIS (46) minutos.
* Programa o Informativo Diario de TV - duración mínima de VEINTICUATRO (24) minutos.
180 min
1. Objetivos y Motivación del Proyecto
Señalar cuáles son los principales objetivos comunicacionales y la motivación que impulsa
a la entidad a realizar este proyecto.
Por ejemplo: Interés en el tema, conocimiento y experiencias previas del equipo, incidencia en la
comunidad.
(Entre 100 palabras mínimo hasta 300 palabras máximo).
- Mantener y consolidar un espacio de Comunicación Comunitaria para la provincia de San Juan.
- Favorecer el ejercicio del Derecho a la Comunicación y la participación de vecinos y vecinas con un
rol activo y transformador.
- Visibilizar las problemáticas de la realidad local y trabajar en la construcción de nuevos sentidos.
-Fortalecer la radio como espacio de conexión y articulación entre diferentes actores de la realidad
local y provincial.
-Alcanzar mayor audiencia a través del uso de nuevas herramientas comunicacionales, el uso de redes
sociales y la pagina web.
Asegurar el Derecho a la comunicación como garantía del acceso a otros derechos.
- Valorizar los saberes y la cultura sanjuanina
Hace ya 12 años que “Sin Plumas en la lengua” forma parte de la programación, nació en conjunto
con la Historia de la Radio y la Historia de la Comunicación Comunitaria en La Provincia.Es el
programa central de nuestra emisora, creemos que es sumamente necesaria la existencia de estos
espacios para facilitar el ejercicio del derecho a la comunicación . Una clara muestra de la importancia
de los medios comunitarios lo dio la articulación que se genero entre la radio,demás organizaciones
sociales y el Estado después del último terremoto que nos toco vivir en La Provincia.
Somos también conscientes de que hay mucha información que no encuentra lugar en los medios
tradicionales de comunicación y pretendemos ser parte de la construcción de una audiencia que
asuma un rol protagónico donde las vecinas y vecinos puedan ser generadores de sus propios
mensajes y contar con el programa para visibilizar sus problemáticas y por supuesto también sus
logros.
Nos motiva también poder generar un espacio de articulación entre los diferentes sectores e
instituciones de la comunidad, en este punto el móvil de exteriores asumirá un rol fundamental.
Por otro lado pretendemos modernizarnos con el manejo de nuevas herramientas comunicacionales y
audiovisuales pudiendo generar así un material más dinámico para complementar con el uso de
redes sociales y la página web. Este camino lo venimos transitando en los últimos años, pretendemos
seguir consolidando el uso de esas herramientas.
Concretamente procuramos poder pensar en formas de aprovechar el contenido generado a través de
la radio y pasarlos a formatos que sean más aptos para su difusión en redes
sociales,whatsapp,comenzar a utilizar tik –tok ,pensar en formaos reels,móvil en formato video para
subir a faceboock,instagram etc
2. Descripción del proyecto
Realizar una síntesis del proyecto e indicar las principales temáticas que se abordarán.
Reseñar si se han realizado investigaciones previas y señalar los aspectos relevantes de ese
proceso.
Puede completarse mencionando las características principales del programa como, por ejemplo,
el día y horario de emisión y, en caso de corresponder, la composición de sus bloques.
(Entre 100 y 300 palabras)
“Sin plumas en la Lengua 12 Años” se emitirá de lunes a viernes de 9 a 12 hs. El Formato elegido es
un Magazine
*Los programas comienzan con la lectura de los titulares, para luego dar lugar a cada una de las
secciones que saldrán una vez a la semana. Se pretende además realizar una o dos entrevistas
diarias.
*Sección La Lechuza y el Territorio-Móvil: El movilero es una parte muy importante de la producción de
nuestro programa y del vínculo con las Instituciones, las organizaciones y la comunidad local, el
recorrido por clubes, uniones vecinales, centros de salud, municipalidad etc. será parte del acontecer
diario de la programación.
*Entrevistas: las entrevistas serán elegidas en función de temas de la actualidad pero también
pretendemos incursionar en el periodismo de investigación, para esto se tomara un tema mensual que
será abordado desde diferentes perspectivas a través de las entrevistas, para terminar se presentara
a fin de mes un informe con las conclusiones, el mismo pensamos podría difundirse a través de
diferentes plataformas más allá del aire de la radio.
*Aire Comunitario: Una vez a la semana se realizaran llamadas a los diferentes medios Comunitarios
de la Provincia. El contacto e intento de consolidar una red ha sido constante, creemos que estas
salidas semanales pueden contribuir en ese sentido y porque no pensar en el largo plazo la posibilidad
de un informativo propio de la Red.
*La Lechuza Archivo: esta sección tiene por objetivo rescatar y poner en valor la Historia de la Lechuza
y de sus entrevistados, se tomara una entrevista o acontecimiento importante realizado tiempo atrás ,la
propuesta tiene que ver con poner en valor nuestro proceso, no se trata de un programa que comienza
cada año sino de la Historia de la Comunicación Comunitaria en La Provincia a través de la Historia de
La Lechuza y de su archivo.
*Columna ESI: La aplicación de la ley de Educación Sexual Integral viene siendo bastante resistida
desde algunos sectores de nuestra Provincia ,pretendemos trabajar en conjunto con la UNSJ a través
de la Diplomatura en ESI para generar un material radiofónico adecuado, que sirva para despejar
tabúes y las malas interpretaciones que existen en torno a esta ley.
* Columna Deportiva viene siendo un clásico se mantendrá los lunes y viernes.
3. Descripción del Plan de Realización.
Cronograma de tareas que incluya desde la preproducción y realización del programa o
informativo hasta la entrega del producto final ante el ENACOM, señalando el monto total a
ejecutar en cada una de las etapas incluyendo los gastos de subsidio y contraparte, en caso de
corresponder, y el plazo estimado para llevarlas a cabo.
Completar el siguiente cuadro, marcando una opción por fila, en caso que una etapa ocupe más meses marque
aquella que corresponda a la finalización de la misma (de ese modo se entenderá que ocupa ese rango temporal).
El plan de realización es esquemático, correlativo y aproximado para la producción estándar de 90 a 140 programas
informativos diarios de radio o TV. El reglamento establece el plazo máximo de ejecución total del proyecto en 240
días corridos desde el primer desembolso. Se contempla que en la realización del proyecto pueda sufrir alguna
modificación o reajuste en las etapas.
Desde mes 1 a mes Desde mes 3 a mes Desde mes 5 a mes Desde mes 7 a mes
2 4 6 8
Etapa 1: Preproducción.
Etapa 2: Producción.
Etapa 3: Postproducción.
Etapa 4: Rendición y
entrega producto final
Montos a ejecutar (El monto total deberá contemplar subsidio + contraparte)
Etapa 1: Preproducción (expresado en pesos argentinos AR$)
201.250
Etapa 2: Producción (expresado en pesos argentinos AR$)
2.258.750
Etapa 3: Postproducción (expresado en pesos argentinos AR$)
50.000
Etapa 4: Rendición y entrega del producto final (expresado en pesos argentinos AR$)
50.000
Monto total proyecto (expresado en pesos argentinos AR$).
Se corresponde a la sumatoria de las Etapas 1 a 4, contemplando el total de subsidio + contraparte
establecido en el Formulario Estimación Presupuestaria.
2.560.000
Describir y desarrollar las etapas de realización contemplando lo expresado anteriormente.
(Entre 100 palabras mínimo hasta 300 palabras máximo).
Etapa Preproducción: En esta etapa se trabajara en la estética del Programa y la producción,
grabación, edición de la Promo Sin Plumas 2022.
Etapa Producción: Se trabajara el día a día en la producción y puesta al aire del programa.
Etapa Posproducción: consistirá en una breve evaluación.
Etapa de Rendición y entrega del Producto final: se preparara la rendición y el informe final.
4. Guion o Rutina.
Deberá completar un único guion/ rutina.
La duración total del guión presentado deberá corresponderse de manera clara y precisa con la
duración declarada en este Formulario de Inscripción.
Deberán describirse todas las acciones referidas a la imagen y el sonido (sublínea audiovisual), o el
diseño sonoro (sublínea radiofónica), así como cualquier característica que se considere necesaria
para la mejor comprensión y enriquecimiento del proyecto presentado.
Hora Descripción Operador Tiempo Descripción Conducción Tiempo
9 Cortina Avance programa 1 min
9.01 Presentación programa, informe meteorológico , vías de comunicación , avances de temas de la
mañana, saludos al equipo. 3 min
9.04 Separador cortina 1 min
9.05 Pantallazo titulares diarios Nacionales y Provinciales . Presentación consigna del día. Pase a
primer tema musical 4 min
9.09 Primer tema Duo Minguez Barboza. Institucional corto , vías de comunicación , Cortina. 5 min
9.14 Saludo Movilero y pase al primer móvil . Anuncios importantes desde La Unión Vecinal de La
Rinconada. Pase a los primeros audios por la consigna. 5 min
9.19 Audios consigna, mensajes. 1 min
9.20 Jugamos con los primeros mensajes y audios consignas 2 min
9.22 Avance promo del deportivo de la tarde. 1 min
9 .23 Comunicación telefónica con Ceferino Olivera conductor del Deportivo. Resumen deportivo ,
adelantos de lo que se viene en el programa de la tarde . Ceferino pide y presenta tema musical. 4
min
9.27 Cortina . Segundo tema musical. Pelado Ariza. Vías de comunicación , promo página . 4min
9.31 Volando la página, síntesis de las notas de portada de página de La Lechuza y de FARCO. 5
min
9.36 Cortina. Institucional corto, audios, mensajes. 3 min
9.39 Charla en el piso sobre primer tema de la mañana. Pase al noticiero FARCO primera edición. 5
min
9 . 45 Noticiero FARCO 15 min
10 Tanda. Promo de Lechuzados . Vias de comunicación 5 min
10.05 Recordamos consigna , actualizamos informe meteorológico 2 min
10.07 Cortina .. En off vamos coordinando con el movilero que tema musical van a pedir 1 min
10.08 Sección La Lechuza y el Territorio. El móvil se acerca para charlar con María Gómez vecina
destacada de la localidad por organizar en conjunto con otras mujeres la olla Popular para la
Comunidad. Pedimos la música.. 6 min
10.14 Cortina.Tercer tema musical, lo acordado con el movilero . Vias de comunicación 5 min
10.19 Volamos por las redes. Comentarios sobre mensajes y noticias en las redes de la radio..que
circula por allí? 5 min
10.24 Cortina . Promo Del Sanjuas por el mundo . Va pidiendo el operador tema musical a conductora
de Sanjuas por el mundo 2 min
10.26 Comunicación con Rolando de Radio Comunitaria Abriendo Espacios de Tamberias San Juan .
3 min
10.29 Tema musical. Vías de comunicación . cortina . Pide tema en off al próximo columnista 5 min
10.34 Entrevista tema del mes .Crisis Hídrica
Comunicación telefónica con El Ing.Coria Director de Hidráulica 8 min
10 42 Tema musical, institucional aniversario, vías de comunicación .
Mensajes, consignas 10 min
10 52 Contestamos mensajes , jugamos con las consignas que fueron apareciendo, saludamos a la
cooperativa o el emprendedor que donó el premio para hoy , promocionamos su actividad-pedimos
audio donde cuenta donde laburan , que hacen etc…. 5 min
10.57 Audio de promo de la cooperativa o grupo que donó el premio de hoy. cortina 2 min
10.59 Recordamos lo que viene en el programa…pedimos tanda 1 min
11 Tanda. Promo programa de agroecología. Institucional . cortina. Se va preparando con el invitado el
próximo tema musical. 8 min
11.08 Actualizamos informe meteorológico , Entrevista piso. Nos visita Director del teatro municipal
de la capital. Tema , crisis del sector en tiempos de pandemia. Alternativas , proyectos. Invitado pide
tema musical 10 min .
5. Articulación con otros actores (opcional).
Indicar si en el proceso de ideación, pre-producción y/o producción del proyecto
participarán otras entidades que puedan aportar conocimientos, experiencia, recursos, etc.
Consignar las entidades que considere más relevantes especificando: la etapa del proceso en la
que participarán, la forma en la que lo harán, los aportes que realizarán al proyecto y las acciones
que llevarán adelante.
(Entre 100 y 300 palabras)
El trabajo con otras organizaciones es parte del proceder constante de nuestra organización y la
producción del programa central de la emisora sigue la misma lógica.
En la columna de Educación sexual integral se trabajara con docentes de la Universidad Nacional de
San Juan.
Por otro lado a traves del movil se trabajara el contacto con Instituciones y Organizaciones.
NOTIFICACIÓN Y FINALIZACIÓN DEL TRÁMITE
Al finalizar el presente formulario se le solicitará completar y adjuntar, con carácter obligatorio, la
documentación pertinente al proyecto:
- DATOS GENERALES DE LA ENTIDAD PRESENTANTE LÍNEA P-PRODUCCIONES 2022
- FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN LÍNEA P-PRODUCCIONES 2022
- ESTIMACIÓN PRESUPUESTARIA TOTAL DEL PROYECTO
- CARTA DE ACEPTACIÓN FIRMADA DEL/LA RESPONSABLE GENERAL.
- CV DEL/DE LA RESPONSABLE GENERAL DEL PROYECTO
- INFORMACIÓN ADICIONAL (OPCIONAL).
Con carácter optativo podrá aportar también el ítem: INFORMACIÓN ADICIONAL. Luego podrá
confirmar la presentación del trámite y, de esta manera, finalizar su inscripción a la Línea P-
PRODUCCIONES 2022.
Todas las notificaciones oficiales que deban cursarse en el marco de la Plataforma de "Trámites a
Distancia" (TAD) se realizarán en la cuenta de usuario que es el Domicilio Especial Electrónico
Constituido por el administrado, entre ellas, aquellas relativas a subsanaciones, resultado de su trámite,
entre otras.
Las notificaciones oficiales que deban ser cursadas en el marco de la tramitación en TAD, lo serán a
través del Servicio de Notificaciones Electrónicas que forma parte de la Plataforma TAD y de
conformidad con estos Términos y Condiciones de Uso Particulares.
El usuario deberá mantener actualizada la información relativa a los datos del correo electrónico
denunciados en TAD para continuar recibiendo los avisos o alertas en el mismo.