0% encontró este documento útil (0 votos)
99 vistas3 páginas

Química I - Practica Propiedades Periodicas

El documento describe una práctica de laboratorio sobre las propiedades periódicas de los elementos. Los estudiantes realizan tres actividades experimentales para observar la reactividad de metales alcalinos y alcalinotérreos con agua y ácidos, así como las propiedades de sales de halógenos. El objetivo es identificar las propiedades periódicas de estos elementos a través de reacciones químicas y relacionar los resultados con la configuración electrónica y la tabla periódica.

Cargado por

bere
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
99 vistas3 páginas

Química I - Practica Propiedades Periodicas

El documento describe una práctica de laboratorio sobre las propiedades periódicas de los elementos. Los estudiantes realizan tres actividades experimentales para observar la reactividad de metales alcalinos y alcalinotérreos con agua y ácidos, así como las propiedades de sales de halógenos. El objetivo es identificar las propiedades periódicas de estos elementos a través de reacciones químicas y relacionar los resultados con la configuración electrónica y la tabla periódica.

Cargado por

bere
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Subsecretaría de Educación Media Superior

Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios


CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO
industrial y de servicios No. 2

Química I- Practica ___: PROPIEDADES PERIODICAS DE LOS ELEMENTOS


OBJETIVO: Identifica la reactividad de los metales alcalinos, alcalinotérreos y algunas
características de los halógenos.
A finales de la década de 1770, Antoine Lavoisier recopiló una lista de los 23 elementos conocidos
hasta ese momento, entre los que se encontraban oro, plata, carbono y oxígeno. John Newlands,
en 1864, propuso una organización para los elementos, de acuerdo a su orden ascendente de masa
atómica, demostrando que cada octavo elemento tenía relación con el primero. En 1869 Lothar
Meyer y Dimitri Ivanovic Mendeleiev demostraron de forma independiente la relación de la masa
atómica y las propiedades de los elementos, Mendeleiev creó la primera tabla periódica, además
predecía la existencia y propiedades de los elementos no existentes. Henry Moseley demostró que
la tabla periódica de Mendeleiev tenía ubicados algunos elementos en lugares incorrectos. Este
científico descubrió que cada elemento tiene un número único de protones en el núcleo,
relacionando esta cantidad con el número atómico. Al acomodar los elementos en orden
ascendente de número atómico se generó un claro patrón de las propiedades periódicas. De ese
hecho surge la Ley Periódica, la cual dice lo siguiente: “Las propiedades de los elementos son una
función periódica de sus números atómicos”. La tabla periódica moderna se basa en esta ley y los
elementos están ordenados en grupos y periodos.
¡ATENCIÓN! El sodio y potasio son de difícil manejo, no deben tocarse directamente con las manos,
en caso de que entre en contacto con la piel, lavarse con una solución de carbonato de sodio al 5%.
Las reacciones de sodio y potasio con el agua, deben hacerse con cuidado.

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:

OJO. TOMA PRECAUCIONES EN LA UTILIZACIÓN DE LAS SUSTANCIAS A EMPLEAR EN EL


EXPERIMENTO.

Antes de comenzar a emplear las sustancias es necesario que elabore etiquetas para reconocer
las sustancias que contenga su material de laboratorio.

ACTIVIDAD 1

1. Describe las características físicas del sodio, litio, potasio, aluminio, calcio y magnesio. (color,
brillo, dureza y estado físico).

2. Numera los tubos de ensayo del uno al cinco y agrega 5 ml de agua y 3 gotas de fenolftaleína a
cada uno. Apóyate de una gradilla para colocar los tubos de ensayo.

3. Utilizando unas pinzas o una espátula, agrega a cada tubo, uno de los elementos mencionados.
Observa la reactividad de los metales con el agua.

¡ATENCIÓN! Cuidado las reacciones son exotérmicas y algunas muy agresivas.

4. Anota tus observaciones


Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO
industrial y de servicios No. 2

ACTIVIDAD 2

1. Examina con una lupa, cristales de cloruro de sodio, bromuro de sodio y yoduro de sodio, anota
en tu libreta la forma y el color de cada uno.

2. Coloca en tubos de ensaye por separado, 0.5g de cada una de las sustancias anteriores y agrega
2 ml de agua.

3. Disuelve perfectamente y agrega 5 gota de solución de Nitrato de Plata.

4. Observa el producto formado en cada tubo de ensaye.

5. Anota tus observaciones

ACTIVIDAD 3

1.- Con la pipeta agregar 2 mL de ácido clorhídrico concentrado (HCl), en tres tubos de ensaye.

2.- Agrega al primer tubo un trocito de Na, al segundo un poco de Mg y al último un poco de Al.

3.- Anota tus observaciones.

CUESTIONARIO:

1.- ¿A qué grupo y periodo pertenecen los elementos de la actividad 1?

2.- Indique las masas atómicas de los elementos empleados:

3.- ¿Qué elemento presentó la reacción más violenta?

4.- ¿Qué semejanzas se observa en las tres reacciones de la actividad 2?

5.- ¿Cuál es el elemento más electronegativo de las sales de la actividad 2?

6.- ¿Cuántos electrones de valencia hay en los halógenos utilizados en la actividad 2?

7.- Investiga qué elemento alcalinotérreo forma parte de los huesos y dientes

8.- ¿Qué elemento está contenido en los medicamentos que contrarrestan la acidez estomacal?

9.- ¿Cuál es el elemento del grupo 15 (V A) que forma cerca del 80% del aire?

10.- Enlista los elementos que pertenecen al conjunto de los metaloides e indica sus propiedades
físicas.

11.- ¿Qué función tiene el reactivo de fenolftaleína en la práctica?

12.- Desarrolle la configuración electrónica de los elementos que se le proporcionaron y en función


de ésta, colóquelos donde correspondan en la tabla periódica anexa, utilizando diferentes colores,
marque las zonas de metales, metaloides y no metales.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO
industrial y de servicios No. 2

Símbolo químico Configuración Electrones de Periodo Grupo


electrónica valencia

Nota. Debe colocar las filas necesarias de acuerdo a las sustancias que se les presento en
laboratorio.

Tabla periódica anexa.

13.- Con base en los valores de electronegatividad de la tabla periódica, ordenar en forma
ascendente los elementos siguientes: Mg, F, S, Na, O, Cl, B, Fe, Cd.

También podría gustarte