0% encontró este documento útil (0 votos)
191 vistas3 páginas

Historia de Contabilidad Gubernamental

Este documento describe las diferencias entre la contabilidad gubernamental y privada, así como los antecedentes históricos de la contabilidad. La contabilidad gubernamental se enfoca en la gestión de los recursos públicos y rendición de cuentas, mientras que la contabilidad privada se enfoca en la rentabilidad de la empresa. Además, la información de la contabilidad gubernamental es de dominio público. Históricamente, la contabilidad surgió hace miles de años para registrar recursos como alimentos y dinero, y ha evolucionado hasta el
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
191 vistas3 páginas

Historia de Contabilidad Gubernamental

Este documento describe las diferencias entre la contabilidad gubernamental y privada, así como los antecedentes históricos de la contabilidad. La contabilidad gubernamental se enfoca en la gestión de los recursos públicos y rendición de cuentas, mientras que la contabilidad privada se enfoca en la rentabilidad de la empresa. Además, la información de la contabilidad gubernamental es de dominio público. Históricamente, la contabilidad surgió hace miles de años para registrar recursos como alimentos y dinero, y ha evolucionado hasta el
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

A.

ANTECEDENTES SOBRE LA CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL


La Contabilidad Gubernamental es una rama de la Teoría General de la Contabilidad
que se aplica a las organizaciones gubernamentales, cuya actividad
está regulada por un marco constitucional, una base legal y normas técnicas que la
caracterizan y la hacen distinta a la que rige para las entidades del
sector privado.
Entre las principales diferencias conceptuales, normativas y técnicas de la contabilidad
gubernamental y de la contabilidad del sector privado, se
mencionan las siguientes:
• El objeto de la contabilidad gubernamental es contribuir, entre otros propósitos, a la
gestión y economía de la hacienda pública; en tanto que, la
contabilidad del sector privado está orientada a la economía de la organización;
• La información financiera del sector público es presentada con estricto apego al
cumplimiento de la Ley General de Contabilidad Gubernamental
y, en general, sus estados financieros se orientan a informar si la ejecución del
presupuesto y de otros movimientos financieros se realizaron dentro
de los parámetros legales y técnicos autorizados; mientras que los de la contabilidad
empresarial informan sobre la marcha del negocio, su
solvencia, y la capacidad de resarcir y retribuir a los propietarios su inversión a través
de reembolsos o rendimientos.
• El presupuesto para los entes públicos representa responsabilidades formales y legales,
siendo el documento esencial en la asignación,
administración y control de recursos; mientras que, en las entidades privadas tiene
características estimativas y orientadoras de su funcionamiento.
• La información generada por la contabilidad gubernamental es de dominio público,
está basada en el registro de operaciones económicofinancieras realizadas con recursos
de la sociedad y como tal, es de divulgación obligatoria e informa sobre los resultados
de la gestión pública. En
la empresa privada es potestad de su estructura organizativa, divulgar los resultados de
sus operaciones y el interés se limita a los directamente
involucrados con la propiedad de dicha empresa, excepto de las que cotizan en la Bolsa
Mexicana de Valores.
• La contabilidad gubernamental está sujeta a la fiscalización de los Congresos o
Asambleas Legislativas a través de sus órganos técnicos de
auditoría, en calidad de representantes de la ciudadanía y constituye un ejercicio público
de rendición de cuentas. En el ámbito privado la función
de control varía según el tipo de organización, sin superar el Consejo de Administración
y la auditoría externa, nombrado por la Asamblea General
de Accionistas y nunca involucra representantes populares.
Salvo las particularidades anteriores, tanto la Teoría General de la Contabilidad, como
la mayor parte de las normas sobre información financiera que se
utilizan para las actividades del sector privado, son válidas para la contabilidad
gubernamental.
La contabilidad de las organizaciones, tanto públicas como privadas, forma parte, a su
vez, de un macrosistema contable, que es el Sistema de Cuentas
Nacionales (SCN). Este macrosistema contable consolida estados e información de
todos los agentes económicos de un país y relaciona la de éstos con el
Sector Externo, exponiendo los resultados de las principales variables macroeconómicas
nacionales o regionales correspondientes a un período
determinado. La historia de la contabilidad muestra la evolución de esta disciplina a lo
largo del tiempo y cuál ha sido su utilidad para el desarrollo de la humanidad.

De esta forma, desde la antigüedad, se ha venido utilizando la contabilidad para muchas


situaciones, y muy diversas. Nos vimos obligados a llevar registros de alimentos,
recursos o dinero, surgiendo así esta parte esencial de la Economía. Pues, sin ella, la
sociedad no habría podido avanzar en muchos aspectos.

blankblank

Historia de la contabilidad: Año 6.000 a.C.


Para el año 6.000 a.C. se dieron ciertos factores que alumbraron esta técnica de registros
económicos. Los cazadores, agricultores o pastores debían conocer datos sobre sus
actividades, y esto, unido a la aparición de la escritura y los números, dio lugar a un
antecesor de la contabilidad.

Se conocen tablillas de barro de origen sumerio que se encontraron en Mesopotamia.


Además, los escribas egipcios eran los contadores de la época, los antepasados de los
contables de hoy. Grecia, con sus avances intelectuales, políticos y sociales, permitió el
desarrollo de esta actividad.

¿Te parece útil Economipedia?


Si usas a menudo nuestras definiciones sencillas tenemos una buena noticia para ti.

Ahora puedes probar gratis nuestros cursos online de economía, inversión y finanzas en
el Campus de Economipedia. La sección que hemos creado para ayudarte a avanzar
profesionalmente, de forma efectiva y entretenida.

Empieza gratis
Por supuesto, no podemos olvidar a Roma, que, aunque escasas, creó algunas obras
relacionadas. En aquellos tiempos, los romanos, sobre todo, escribieron sobre leyes. El
derecho romano fue heredado por muchos países y ayudó a regular la actividad
contable.

Historia de la contabilidad: De la Edad Media hasta hoy


En la Edad Media, el feudalismo supuso un cierre parcial del comercio. Sin embargo,
los señores feudales, ayudados por los monjes, debían llevar las cuentas de la
producción de sus tierras. Génova, Venecia y Florencia (en Italia) fueron más que
relevantes en la historia de la contabilidad.

En el Renacimiento se dieron avances importantes en el arte de contar. De hecho, como


veremos a continuación, apareció la técnica contable que revolucionó esta actividad, la
partida doble. De hecho, antes, en Génova, ya se hablaba de debe y haber o de asientos
cruzados.

Historia de la contabilidad: De la partida simple a la doble


Benedetto Cotrugli, de Dalmacia, fue el precursor de lo que años más tarde desarrollaría
Luca Pacioli, el sistema de la partida doble. La cual figura en su obra Della mercatura et
del mercante perfetto, acabada en 1458 e impresa en 1573. Su descubrimiento fue
esencial para el desarrollo de la contabilidad moderna tal como la conocemos hoy.

También podría gustarte