NORMA MEXICANA IMNC
10 9001:2015
NMX-CC-9001-IMNC-2015
Sistemas de gesti6n de la calidad —
Requisitos
Quality management systems — Requirements
de Normalizacion y
Certificacién, A.C.NMX-CC-90014MINC-2015 1s 9001:2015
eee ee eee, —e
Derechos Raservados © IMNC 2015
Reservades los derechos de reproduccién. Salvo prescrigcién diferente, no podré reproducitse ni utlizarse
ninguna parte de esta publicacién bajo ninguna forma y por ninglin procedimiento, electrénico © mecanico,
fotocopias y microfilms, ,
Derechos reservados © IMNC ©
Manuel Maria Contreras 133, 6° piso, Col. Cuauhtémoc
Estados Unidos Mexicanos, México, Distrito Federal, cédigo postal 06500
Estados Unidos Mexicanos
Teléfono: + $2.55 55 46.45.46,
Fax: +52 55 95 46 45 46 ext. 6150
Correo electrénico:
[email protected].
Pagina en internet: http:/Iwww.imne.org.mx
Impreso en los Estados Unidos Mexicanos
ii Dorosnee resorvados © INC 2015ISO 9001:2015 NMX-CC-9001-IMNC-2015
SS
Sistemas de gestion de la calidad — Requisitos
NMX-CC-9001-IMNC-2015
Prefacio
En Ia elaboracién de la presente norma mexicana participaron las siguientes organizaciones:
ACCM América S. de R.L. de CV.
ADS MEXICANA S.A. do CV.
Asociacién de Normalizacién y Certiicacion, A.C.
Centro de Normalizacién y Certficacion de Productos A.C.
Comisién Federal de Electricidad
— Laboratorio de Pruebas de Equipos y Materiales
— Gerencia de Proteccién Ambiental
Servicios CONDUMEX S.A. de C.V. - Centro de Investigacién y Desarrollo Carso “CIDEC™
ENLACE, Entidad Latinoamericana de Consultoria Educativa S.C.
Entidad Mexicana de Acroditacion A.C.
Factual Services S.C.
Fundacién Intemacional para el Desarrollo de Gobiornos Confiabies, A.C.
Koynos Asociados
KWT Consuling S.A, de C.V.
Instituto Mexicano de Normalizacion y Cerlficacién A.C.
Normalizacién y Certificacién Electronica S.C
Universidad Tecnol6gica de Puebla
Universidad Tecnolégica de San Juan del Rio
Deracos reservados @ IMNG 2075 itNMX-CC-9001-IMNC-2015
Contenido
Prélogo ..
Prélogo de la Norma internacional
Prélogo de la version en espaol
Anexo A (informativo) Aclaracién de la nueva estructura, terminologia y conceptos
Introduccién
Objetivo y campo de aplicacién.
Referencias normativa
Términos y definiciones..
Contexto de la organizacién.
‘Comprensién de la organizacién y de su contexto. ‘
Comprensién de las necesidades y expectativas de las partes interesadas.
Determinacién del alcance del sistema de gestién de la calidad.
Sistema de gestién do la calidad y sus procesos..
Liderazgo.
Liderazgo y compror
Politica... :
Roles, responsabilidades y autoridades en la organizacion
Planificacion
Acciones para abordar riesgos y oportunidades.
Objetivos de la calidad y planificacién para lograrlos.
Operacién
Planificacién y control operacional
Requisitos para los productos y servicios
Disefio y desarrollo de los productos y servicios.
Control de los procesos, productos y servicios 5
Produccién y provisién del servicio.
Liberacién de los productos y servicios.
Control de las salidas no conforme:
Evaluacién del desempefio.
ito, medicién, andlisis y evaluacion
torna...
n por la direccion.
Gonoralidades
No conformidad y accion correctiva,
Mejora continua.
Bibliograti
Concordancia con normas
wv
Derechos reservados © MING 2015ISO 9001:2015 NMX-CC-9001-IMNC-2015
Anexo B (informative) Otras Normas intemacionales sobre gestion de la calidad y sistemas de
gestlén de la calidad desarrolladas por ol Comité Técnico ISO/TC 176.
(Derechos reservados © IMING 2015 vNMX-CC-9001-IMNC-2015 ISO 9001:2015
SS ————
Prélogo
El Instituto Mexicano de Normalizacién y Cerfificacién, A. C. (IMNC) es una asociacién civil, que cuenta con el
Registro No. 002 como Organismo Nacional de Normalizacién (ON), para elaborar, revisar, actualizar, expedir y
cancelar Normas Mexicanas, con fundamento en los Articulos 39 fraccién IV, 65 y 66 de la Ley Federal sobre
Metrologia y Normalizacién, 68 y 69 del Reglamento de la Ley Federal sobre Metrologia y Normalizacién y 21
fraccién IX del Reglamento Interior de la Secretaria de Economia, en el campo de Sistemas de la calidad (en
general) como se indica en el oficio numero 1246 de fecha 1 de marzo de 1984.
Se llama la atencién sobre la posibilidad de que algunos de los elementos de esta norma mexicana puedan estar
sujetos a derechos de patente. El IMNC no asume responsabilidad por la identifcacién de cualquiera 0 todos los
derechos de patente, ni otorga licencias de uso sobre dichos derechos de patente,
La norma mexicana NMX-CC-9001-IMNC-2015 ha sido elaborada por el Comité Técnico de Normalizacién
Nacional de Sistemas de Calidad (en general), IMNC/CTNN 9.
La norma mexicana NMX-CC-9001-IMNC-2015 entraré en un periodo de transicién a partir de la publicacion de su
declaratoria de vigencia en el Diario Oficial de la Federacion y concluiré en septiembre de 2018, de tal manera que
sea consistente con la fecha en que concluye también la transicion de la norma ISO 9001:2016.
Este norma mexicana fue emitida por el Instituto Mexicano de Normalizacién y Certiicacién, A.C.; y su declaratoria
de vigencia ha sido publicada por la Direccién General de Normas de la Secretaria de Economia, en el Diario
Oficial de la Federacién el 03 de mayo de 2016.
‘Dorochos reservados © INC 2075,1S0 9001:2015 NMX.CC-9001-IMNC-2015
SS
Prélogo de la Norma Internacional
ISO (Organizacién Intemacional de Normalizacién) es una federacién mundial de organismos nacionales de
ormalizacion (organismos miembros de ISO). El trabajo de preparacién de las normas intemacionales
normalmente se realiza a través de los comités técnicos de ISO. Cada organismo miembro interesado en una
‘materia para la cual se haya establecido un comité técnico, tiene el derecho de estar representado en dicho comité
Las organizaciones intemacionales, publicas y privadas, en coordinacién con 180, también partcipan en el trabajo,
ISO colabora estrechamente con la Comision Electrotécnica Interacional (IEC) en todas las materias de
normalizacién electrotécnica
En la parte 1 de las Directivas ISO/IEC se desoriben los procedimientos utilizados para desarrollar esta norma y
Para su mantenimiento posterior. En particular deberia tomarse nota de los diferentes criterios de aprobacién
ecesarios para los distintos tipos de documentos ISO. Esta norma se redacté de acuerdo con las reglas editoriales
de la parte 2 de las Directivas ISO/IEC (ver www iso.org/directives).
Se llama la atencién sobre la posibilidad de que algunos de los elementos de este documento puedan estar sujetos
a derechos de patente. ISO no asume la responsabilidad por la identiicacién de cualqulera o todos los derechos
de patente. Los detalles sobre cualquier derecho de patente identificado durante el desarrollo de esta norma se
indican en la introduccién ylo en la lista ISO de doclaraciones de patente recibidas (ver www.is0.orgipatents).
Cualquier nombre comercial utiizado en esta norma es informacion que se proporciona para comodidad de! usuario
yy no constituye una recomendacién
Para obtener una explicacién sobre el significado de los términos especificos de ISO y expresiones relacionadas
‘con Ia evaluacién de la conformidad, as! como informacion de la adhesion de |SO a los principlos de la Organizacién
Mundial del Comercio (OMC) respecto a los Obstaculos Técnicos al Comercio (OTC), ver la siguiente direccién:
http: wwnv.iso.orgliso/foreword.htm,
El comité responsable de esta norma es el ISO/TC 176, Gestién y aseguramiento de la calidad, Subcomité SC 2,
Sistomas de la calidad.
Esta quinta edicién anula y sustituye a la cuarta edicién (Norma ISO 9001:2008), que ha sido revisada
{écnicamente, mediante la adopcion de una secuencia de capltulos revisados y la adaptacién de los principios de
gestién de la calidad revisados y de nuevos conceptos. También anula y sustituye al Corrigendum Técnico ISO
'9001:2008/Cor. 1:2008.
Derechos reservados @ IMNG 2075 vilNMX-CC-9001-IMNC-2015 ISO 9001:2015
eee
Prélogo de la versién en espajiol
Esta norma ha sido traducida por el Grupo de Trabajo Spanish Translation Task Force (STTF) del Comité Técnico
ISO/TC 176, Gestion y aseguramiento de la calidad, en el que partcipan representantes de los organismos
nacionales de normalizacién y representantes del sector empresarial de los siguientes paises.
Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Espafia, Estados Unidos de América,
Honduras, México, Perd y Uruguay.
Igualmente, en el citado Grupo de Trabajo participan representantes de COPANT (Comisién Panamericana de
Normas Técnicas) ¢ INLAC (Instituto Latinoamericano de la Calidad).
Esta traduccién es parte del resultado del trabajo que el Grupo ISO/TC 176, viene desarrollando desde su creacién
en el fio 1999 para lograr la unificacién de la terminologia en lengua espafiola en el ambito de la gestion de la
calidad.
vill ‘Derechos reservados © INN 2015ISO 9001:2015 NMX-CC-9001-IMNC-2015
0 Introduccién
0.1 Generalidades
La adopcion de un sistema de gestién de la calidad es una decisién estratégica para una organizacién que le puede
ayudar a mejorar su desempefio global y proporcionar una base sélida para las iniciativas de desarrollo sostenible,
Los beneficios potenciales para una organizacién de implementar un sistema de gestion de la calidad basado en
‘esta norma mexicana son:
2) la capacidad para proporcionar regularmente productos y servicios que satistagan los requisitos del cliente y
los legales y reglamentarios aplicables;
») facta oportunidades de aumentar la satisfaccién del clente;
©). abordar los riesgos y oportunidades asociadas con su contextoy objetivos;
©) la capacidad de demostrar la conformidad con requisitos del sistema de gestin dela calidad especificados.
Esta norma mexicana puede ser utiizada por partes internas y externas,
No es la intoncién de esta norma mexicana presuponer la necesidad de
— uniformidad en ta estructura de los distintos sistemas de gestién de la calidad;
— alineacién de la documentacién a la estructura de los capitulos de esta norma mexicana:
— utlzacién de la terminologia especifica de esta norma mexicana den\ro de la organizacién.
Los requisitos del sistema de gestién de la calidad especificados en esta norma mexicana son complementarios a
los requisitos para los productos y servicios.
Esta norma mexicana emplea el enfoque a procesos, que incorpora el ciclo Planificar-Hacer-Verificar-Actuar
(PHVA) y el pensamiento basado en riesgos.
El enfoque a procesos permite a una organizacién planificar sus procesos y sus interacciones,
El ciclo PHVA permite a una organizacién asegurarse de que sus procesos cuenten con recursos y se gestionen
adecuadamente, y que las oportunidades de mejora se determinen y se actile en consecuencia,
El pensamiento basado en riesgos permite a una organizacién determinar los factores que podrian causar que sus
procesos y su sistema de gestién de la calidad se desvien de los resultados planificados, para poner en marcha
Controles preventivos para minimizar los efectos negativos y maximizar el uso de las oporiunidades a medida que
surjan (ver el capitulo A.4)
EI cumplimiento permanente de los requisitos y la consideracién constanto de las necesidades y expectativas
futuras, representa un desafio para las organizaciones en un entomo cada vez mas dinamico y complejo. Para
lograr estos objetivos, la organizacion podria considerar nacesario adoptar diversas formas de mejora ademas de
la correccién y la mejora continua, tales como el cambio abrupto, la innovacion y a reorganizacién.
En esta norma mexicana, se utlizan las siguientes formas verbales:
— “debe" indica un requisito;
— “deberia” indica una recomendacién;
‘Derechos reservados © MING 2015 ieNMX-CC-90014IMNC-2015 ISO 9001:2015
— "puede" indica un permiso, una posibilidad o una capacidad.
La informacién identificada como "NOTA" se presenta @ modo de orientacién para la comprensién o clarifieacién
del requisito correspondiente.
0.2 Principios de la gestion de la calidad
Esta norma mexicana se basa en los principios de la gestién de la calidad descritos en la NMX-CC-9000-IMNC.
Las descripciones incluyen una declaracién de cada principio, una base racional de por qué el principio es
importante para la organizacién, algunos ejemplos de los beneficios asociados con el principio y ejemplos de
acciones tipicas para mejorar el desempefio de la organizacién cuando se aplique el principio.
Los principios de la gestion de la calidad son:
— enfoque al cliente;
liderazao;
compromise de las personas;
— enfoque a procesos;
— mejora:
toma de decisiones basada en la evidencia;
— gestién de las relaciones.
0.3 Enfoque a procesos
0.3.1 Generalidades
Esta norma mexicana promueve la adopcién de un enfoque a procesos al desarrollar, implementar y mejorar la
eficacia de un sistema de gestién de la calidad, para aumentar la satisfaccion del cliente mediante el cumplimiento
de los requisites del cliente. En el apartado 4.4 se incluyen requisites especificos considerados esenciales para la
adopeién de un enfoque a procesos.
La comprensién y gestién de los procesos interrelacionados como un sistema contribuye a la eficacia y eficiencia
de la organizacién en el logro de sus resultados previstos. Este enfoque permite a la organizacién controlar las
interrelaciones e interdependencias entre los procesos del sistema, de modo que se pueda mejorar el desempefio.
global de la organizacién,
El enfoque a procesos implica la definicion y gestion sistematica de los procesos y sus interacciones, con el fin de
alcanzar los resultados previstos de acuerdo con la politica de la calidad y la direccién estratégica de la
organizacion. La gestion de los procesos y el sistema en su conjunto puede alcanzarse utilizando el ciclo PHVA
(ver 0.3.2) con un enfoque global de pensamiento basado en riesgos (ver 0.3.3) dirigido @ aprovechar las
Oportunidades y prevenir resultados no deseados.
La aplicacién del enfoque a procesos en un sistema de gestién de la calidad permite:
a) la comprensién y la coherencia en ol cumplimionto de los requisitos:
b)_ la consideracién de los procesos en términos de valor agregado;
©) ellogro del desempefio eficaz del proceso;
x Derechos reservados © RINE 2015ISO 9001:2015 NMX-CC-9001-IMNC
1015
4) la mejora de los procesos con base en la evaluacién de los datos y la informacion,
La Figura 1 proporciona una representacién esquematica de cualquier proceso y muestra la interaccién de sus
‘elementos. Los puntos de control del seguimiento y la medicién, que son necesarios para el control, son especificos
para cada proceso y variaran dependiendo de los riesgos relacionados.
franco detniee} [F
ia 1
i Fanees| Receptores de
IFuentes de entradas . actividades Salidas pt
| » / ) las salidas
! ? ~ p
— } OO ol |e ee
Tmocros | IMaTEMa | waren | tenocisos |
towecenenres | fenmacia’ | Jowencin | rostenions |
JPocejempioen | ——_INFORIACION. | [iweonsirow | porsempioen |
fproveore” | looreenpioen | | porejmploen | !eheges teresa. |
isos oextraoshi —Halormade | [Intrmade | eterns)enstrs |
[erctentecenotrr | louterten, | | pe | pacertmarese |
tpmresimereses | recon, | Pn a
Ipernetes ! {denen le |
Posies controls y punto de
cata pars hacer ol segues
del esempeto y medio
Figura 1 ~ Representacién esquematica de los elementos de un proceso
0.3.2 Ciclo Planificar-Hacer-Verificar-Actuar
El ciclo PHVA puede aplicarse a todos los procesos y al sistema de gestién de la calidad como un todo, La figura
2 ilustra cémo los capitulos 4 a 10 pueden agruparse en relacién con ol ciclo PHVA.
‘Derechos reservados © IMNC 2015 xiNMX-CC-90014MNC-2015 ISO 9001:2015
7 ‘Sistoma de: taste ac aldad (4) =
Organizacion ( \
E oO |
AS > |
Rel, /
rs oe set
ds
eserpete
0)
Reguistor
Aetatiente E>) |
i
Ja\ WN sewae Vertes
Neceatery |
a]
selispares | ee
perunentes—\, /
a N a
services
NOTA Los ndmeros entre paréntesis hacen referencia a los capitulos de esta norma mexicana
Figura 2 - Representacién de la estructura de esta norma mexicana con el ciclo PHVA.
El ciclo PHVA puede describirse brevemente como sigue:
— Planificar: establecer los objetivos del sistema y sus procesos, y los recursos necesarios para generar y
proporcionar resultados de acuerdo con los requisitos del cliente y las politicas de la organizacidn, o identificar
yy abordar los riesgos y las oportunidades;
Hacer: implementar lo planificado;
— Verificar: realizar el seguimiento y (cuando sea aplicable) la medicién de los procesos y los productos y
servicios resultantes respecto a las paliticas, los objetivos, los requisitos y las actividades planificadas,
informar sobre los resultados;
— Actuar: tomar acciones para mejorar el desempefio, cuando sea necesario.
0.3.3. Pensamiento basado en riosgos
El pensamiento basado en riesgos (ver el Capitulo A.4) es esencial para lograr un sistema de gestién de la calidad
cicaz. El concepto de pensamiento basado en riesgos ha estado implicito en ediciones anteriores de esta norma
‘mexicana, incluyendo, por ejemplo, levar a cabo acciones preventivas para eliminar no conformidades potenciales,
analizar cualquier no conformidad que ocurra, y tomar acciones que sean apropiadas para los efectos de la no
conformidad para prevenir su recurrencia,
Para ser conforme con los requisites de esta norma mexicana, una organizacion necesita planificar e implementar
acciones para abordar los rlesgos y las oportunidades. Abordar tanto los riesgos como las oportunidades
‘establecen una base para aumentar la eficacia del sistema de gestion de la calidad, alcanzar mejores resultados y
prevenir los efectos negativos.
xi Derechos reservados ©IMNG 2015ISO 9001:2015 NMX-CC-9001-IMNi
015
Las oportunidades pueden surgir como resultado de una situacién favorable para lograr un resultado previsto, por
‘ejemplo, un conjunto de circunstancias que permita a la organizacién atraer clientes, desarrollar nuevos productos
y servicios, reducir los residuos 0 mejorar la productividad. Las acciones para abordar las oportunidades también
pueden incluir la consideracién de los riesgos asociados. El riesgo es el efecto de la incertidumbre y dicha
incertidumbre puede tener efectos positivos o negativos. Una desviacién positiva que surge de un riesgo puede
proporcionar una oportunidad, pero no todos los efectos positivs del riesgo tienen como resultado oportunidades.
0.4 Relacién con otras normas de sistemas de gestion
Esta norma mexicana aplica el marco de referencia desarrollado por ISO para mejorar el alineamiento entre sus
norma mexicana para sistemas de gestidn (ver el Capitulo A.1).
Esta norma mexicana permite a una organizacisn utlizar el enfoque a procesos, en conjunto con el ciclo PHVA y
el pensamiento basado en riesgos, para alinear o integrar su sistema de gestidn de la calidad con los requisitos de
otras normas de sistemas de gestion.
Esta norma mexicana se relaciona con la NMX-CC-9000-IMNC y la NMX-CC-9004-INNC como sigue:
— NMX.CC-9000-IMNC Sistemas de gestion de la calidad — Fundamentos y vocabulario, proporciona una
referencia esencial para la comprensién e implementacién adecuadas de esta norma mexicana.
—_NMX-CC-8004-IMNC Gestién para el éxito sostenido de una organizacion. — Enfoque de gestion de fa calidad,
proporciona orientacién para las organizaciones que elijan ir mas alld de los requisitos de esta norma mexicana.
EI Anexo B proporciona detalles de otras Normas Internacionales sobre gestién de la calidad y sistemas de gestion
de la calidad que han sido desarrolladas por el Comité Técnica ISO/TC 176.
Esta norma mexicana no incluye requisitos especificos de otros sistemas de gestién, tales como aquellos para la
gestién ambiental, la gestién de la salud y seguridad ocupacional o la gestién financiera
Para varios sectores se han desarrollado normas del sistema de gestién de la calidad especificas del sector,
basadas en los requisilos de esta norma mexicana. Algunas de estas normas especifican requisites adicionales
del sistema de gestién de la calidad, mientras que otras se limitan a proporcionar orientacién para la aplicacién de
esta norma mexicana dentro del sector particular.
En la pagina web de acceso abierto del Comité Técnico ISO/TC 176/SC 2 en: www.iso.orgite176/sc02/public, puede
encontrarse una matriz que muestra la correlacion entre los capitulos de la Norma Internacional y la edicion anterior
(’SO 9001:2008).
‘Derechos reservados © ING 2015 xxlSIN TEXTO1S0 9001:2015 NMX-CC-9001-IMNC-2015
Sistemas de gestion de la calidad — Requisitos
1 Objetivo y campo de aplicacién
Esta norma mexicana especifica los requisitos para un sistema de gestién de la calidad cuando una organizacién:
a) necesita demostrar su capacidad para proporcionar regularmente productos y servicios que satisfagan los,
requisitos del cliente y los legales y reglamentarios aplicables, y
b) aspira a aumentar la satisfaccién del cliente a través de la aplicacién eficaz del sistema, incluidos los procesos
para la mejora del sistema y el aseguramiento de la conformidad con los requisitos del cliente y los logales y
reglamentarios aplicables.
Todos los requisitos de esta norma mexicana son genéricos y se pretende que sean aplicables a todas las
organizaciones, sin importar su tipo © tamafio, 0 los productos y servicios suministrados,
NOTA1 _ En esta norma mexicana, los términos ‘producto’ o “servicio' se aplican Unicamente a productos y servicios
dostinados a un cliente o solictados por él
NOTA2 El concepto que en la version en inglés se expresa como ‘statutory and regulatory requirements” en esta versién
‘en espaol se ha traducido como requisites lagales y reglamentarios.
2 Referencias normativas
Los documentos indicados a continuacién, en su totalidad o en parte, son normas para consulta indispensables
para la aplicacién de este documento. Para las referencias con fecha, sélo se aplica la edicién citada. Para las
referencias sin fecha se aplica la titima edicién (incluyendo cualquier modificacién de ésta).
NMX-CC-9000-IMNC-2015, Sistemas de gestion de la calidad — Fundamentos y vocabulario, Publicada en el
Diario Oficial de la Federacién el 17 de marzo de 2016,
3. Términos y definiciones
Para los fines de este documento, se aplican los términos y definiciones incluidos en la norma mexicana NMX-CC-
9000-IMNC-2015.
4° Contexto de la organizacién
4.1 Comprensién de la organizacién y de su contexto
La organizacién debe determinar las cuestiones externas e intermas que son pertinentes para su propésite y su
direccién estratégica, y que afectan a su capacidad para lograr los resultados previstos de su sistema de gestion
de la calidad,
La organizacién debe realizar el seguimiento y la revisién de la informacién sobre estas cuestiones exterias @
internas.
NOTA 1 Las cuestiones pueden incluirfactores positives y negativos o condiciones para su consideracién,
NOTA2 La comprensin de! contexto extemo puade verse faclitado al considerar cuestlones que surgen de los entornos.
legal, ecnolégico, competitive, de mercado, cultural, social y econémico, ya sea internacional, nacional, regional o local
‘Derechos reservados © INING 2015 7NMX-CC-9001-IMINC-2015 ISO 9001:2015
a
NOTA3 La comprension del contexto interno puede verse faciltada al considerar cuestiones relativas a los valores, la
cultura, los conocimientos y el desemperio de la organizacién,
4.2 Comprension de las necesidades y expectativas de las partes interesadas
Debide a su efecto o efecto potencial en la capacidad de la organizacién de proporcionar regularmente productos
Y Servicios que satisfagan los requisitos del cliente y los legales y reglamentarios aplicables, la organizacién debe
determinar:
a) las partes interesadas que son pertinentes al sistema de gestion de la calidad;
)_ los requisitos pertinentes de estas partes interesadas para el sistema de gestion de la calidad.
La organizacién debe realizar el seguimiento la revisién de la informacion sobre estas partes interesadas y sus
requisitos pertinentes.
4.3 Determinacién del alcance del sistema de gestion de la calidad
La organizacién debe determinar los limites y la aplicabilidad del sistema de gestién de la calidad para establecer
su alcance,
Cuando se determina este aleance, la organizacion debe considerar
a) las cuestiones externas e intemas indicadas en el apartado 4.1;
b) los requisitos de las partes interesadas perlinentes indicados en el apartado 4.2;
©) los productos y servicios de la organizacisn.
La organizacion debe aplicar todos los requisitos de esta norma mexicana si son aplicables en el alcance
determinado de su sistema de gestién de la calidad.
El aleance del sistema de gestién de la calidad de la organizacién debe estar disponible y mantenerse como
informacion documentada. El alcance debe establecer los tipos de productos y servicios cubiertos, y proporcionar
la justiicacion para cualquier requisito de esta norma mexicana que la organizacion determine que no es aplicable
para el alcance de su sistema de gestion de Ia calidad.
La conformidad con esta norma mexicana sélo se puede deciarar silos requisitos determinados como no aplicables
no afectan a la capacidad o a la responsabilidad de la organizacién de asegurarse de la conformidad de sus
productos y servicios y del aumento de la satisfaccién del cliente.
4.4 Sistema de gestion de la calidad y sus procesos
4.44 La organizacion debe establecer, implementar, mantener y mejorar continuamente un sistema de gestion
de la calidad, incluidos los procesos necesarios y sus interacciones, de acuerdo con los requisitos de esta norma
mexicana,
La organizacién debe determinar los procesos necesarios para el sistema de gestién de la calidad y su aplicacién
a través de la organizacion, y debe:
a) determinar las entradas requeridas y las salidas esperadas de estos procesos;
)_ doterrinar la secuencia e interaccién de estos procesos;
©). determinar y aplicar los crterios y los métodos (incluyendo el seguimiento, las mediciones y los indicadores del
desemperio relacionados) necesarios para asegurarse de la operacién eficaz y el control de estos procesos;
2 (Derechos reservados © IMING 2015ISO 9001:2015 NMX-CC-9001-IMNC-2015
4) doterminar los recursos necesarios para estos procesos y asegurarse de su disponibilidad;
)_asignar las responsabilidades y autoridades para estos procesos;
f) _abordar los riesgos y oportunidades determinados de acuerdo con los requisitos del apartado 6.1;
9) evalvar estos procesos @ implementar cualquier cambio necesario para asegurarse de que estos procesos
logran los resultados previstos;
hh) mejorar los pracesos y el sistema de gestion de la calidad,
4.4.2 En la medida en que sea necesario, la organizacién debe:
‘a)_mantener informacién documentada para apoyar la operacion de sus procesos;
b) conserva la informacion documentada para tener la confianza de que los procesos se realizan segiin lo
planificado,
5 Liderazgo
5.1 Liderazgo y compromiso
54.1 Generalidades
Laalta direccién debe demostrarliderazgo y compromiso con respecto al sistema de gestién de la calidad:
‘@)_asumiendo la responsabilidad y obligacién de rendir cuentas con relacién a la eficacia del sistema de gestién
de la calidad;
b) asegurandose de que se establezcan la politica de la calidad y los objetivos de la calidad para el sistema de
gestion de la calidad, y que éstos sean compatibles con el contexto y la direccién estratégica de la organizacién
©) asegurandose de la integracién de los requisitos del sistema de gestion de la calidad en los procesos de
negocio de la organizacién;
4d) promoviendo el uso del enfoque a procesos y el pensamiento basado en riesgos;
8) _asegurandose de que los recursos necesarios para el sistema de gestién de la calidad estén disponibles;
1) comunicando la importancia de una gestion de la calidad oficaz y conforme con los requisites del sistema de
gestion de la calidad;
4g) asegurandose de que el sistema de gestién de la calidad logre los resultados previstos;
h) comprometiendo, dirigiendo y apoyando a las personas, para contribuir a la eficacia del sistema de gestién de
la calidad;
1) promoviendo la mejora:
i) apoyando otros roles pertinentes de la direccién, para demostrar su liderazgo en la forma en la que aplique a
‘sus areas de responsabilidad.
NOTA _ En esta norma mexicana se puede interprotar el término “negocio en su sentido mas amplio, es dect,referido a
‘aquellas actividades que son esenciales para la existencia de la organizacion; tanto sla organizacién es publica, privada, con
(sin fines de luero,
Derechos reservados © IMNG 2015 3NMX-CC-90014IMNC-2015 ISO 9001:2015
5.1.2 Enfoque al cliente
Laalta direccién debe demostrar liderazgo y compromiso con respecto al enfoque al cliente asegurandose de que:
a) se determinan, se comprenden y se cumplen regularmente los requisitos del cliente y los legales y
reglamentarios aplicables;
b) se determinan y se consideran los riesgos y oportunidades que pueden afectar a la conformidad de los
productos y servicios y a la capacidad de aumentar la satisfaccién del cliente;
c) se mantiene el enfoque en el aumento de la satisfaccién del cliente.
5.2 Politica
5.2.1 Establecimiento de la politica de la calidad
La alta direccién debe establecer, implementar y mantener una politica de la calidad que:
1a) sea apropiada al propésito y contexto de la organizacién y apoye su direccién estratégica;
b)_proporcione un marco de referencia para el establecimiento de los objetivos de la calidad;
©) incluya un compromiso de cumplir los requisitos aplicables;
d)_incluya un compromiso de mejora continua del sistema de gestién de la calidad,
5.2.2 Comunicacién de la politica de la calidad
La politica de la calidad debe:
8) estar disponible y mantenerse como informacién documentada;
b) comunicarse, entenderse y aplicarse dentro de la organizacién;
©) estar disponible para las partes interesadas pertinentes, segin corresponda,
5.3 Roles, responsabilidades y autoridades en la orgal
Laalta direccién debe asegurarse de que las responsabilidades y autoridades para los roles pertinentes se asignen,
se comuniquen y se entiendan en toda la organizacién.
La alta direccion dobe asignar la rosponsabilidad y autoridad para:
a) asegurarse de que el sistema de gestién de la calidad es conforme con los requisitos de esta norma mexicana;
b) _asegurarse de que los procesos estan generando y proporcionando las salidas previstas,
©) informar, en particular, a la alta direccién sobre el desempeio del sistema de gestion de la calidad y sobre las
oportunidades de mejora (ver 10.1);
)_asegurarse de que se promueve el enfoque al cliente en toda la organizacién;
e) asegurarse de que fa integridad del sistema de gestion de la calidad se mantiene cuando se planifican e
implementan cambios en el sistema de gestion de la calidad.
a Derechos reservados © RING 2015,ISO 9001:2015 NMX-CC-9001-ININ
015
6 Planificacion
6.1 Acciones para abordar riesgos y oportunidades
6.1.1 _A\ planificar el sistema de gestién de la calidad, la organizacién debe considerar las cuestiones referidas
fen el apartado 4.1 y los requisitos referidos en el apartado 4.2, y determinar los riesgos y oportunidades que es
necesario abordar con el fin de:
18) asegurar que el sistema de gestion de la calidad pueda lograr sus resultados previstos;
b) aumentar los efectos deseables:
c)prevenir 0 reducir efectos no deseados;
4) lograr la mejora
6.1.2. La organizacién debe planifcar:
4) las acciones para abordar estos riesgos y oportunidades;
b) famanera de:
1)_integrar ¢ implementar las acciones en sus procesos del sistema de gestién de la calidad (ver 4.4.
2) evaluar la eficacia de estas acciones.
Las acclones tomadas para abordar los riesgos y oportunidades deben ser proporcionales al impacto potencial en
la conformidad de los productos y os servicios.
NOTA 1 Las opciones pata abordar los riesgos pueden inclu: evtar riesgos, asumie resgos para perseguir una oportunidad,
eliminar fa fuente de riesgo, cambiar la probabildad o las consecuencias, compartir el riesgo 0 mantener riesgos mediante
decisiones informadas.
NOTA2 Las oportunidades pueden conduc la adopeién se nuevas practcas, lanzamionto de nuavos productos, apertura
de nuevos mercados, acercamiento @ nuevos clientes, establecimianto de asoclaciones, ullizacion de nveves tecnologias y
citres posibiidades deseables y viables para abordar las necesidades do la organizacién o las de sus clentes,
6.2 Objetivos de la calidad y planificacién para lograrlos
6.2.1 La organizacion debe establecer objetivos de la calidad para las funciones y niveles pertinentes y los
procesos necesarios para el sistema de gestion de la calidad.
Los objetivos de la calidad deben:
2) ser coherentes con la polltica de la calidad;
b) ser medibies:
©) tener en cuenta los requisitos aplicables
4) ser pertinentes para la conformidad de los productos y servicios y para el aumento de la satisfacclén del cliente;
@) ser objeto de seguimiento;
f) comunicarse:
9)_actualizarse, segiin corresponda.
Derechos reservados © INNG 2015 5;C-9001-IMNC-2015 Iso 9001:2015
La organizacién debe mantener informacion documentada sobre los objetives de la calidad,
6.2.2 Al planificar c6mo lograr sus objativos de la calidad, la organizacién debe determinar:
a) qué se va a hacer;
b) qué recursos se requeriran;
©) quién sera responsable;
d)_ cuando se finalizara;
€) c6mo se evaluaran los resultados.
6.3 Planificacion de los cambios
Cuando la organizacién determine la necesidad de cambios en el sistema de gestion de la calidad, estos cambios
se deben llevar @ cabo de manera planficada (ver 4.4),
La organizacién debe considerar:
a) el propdsito de los cambios y sus consecuencias potenciales;
) la integridad dol sistema de gestién de la calidad:
©) la disponiblided de recursos;
d) la asignacién o reasignacién de responsabilidades y autoridades.
7 Apoyo
7.1 Recursos:
TAA Generalidades
La organizacién debe determinar y proporcionar los recursos necesarios para el establecimiento, implementacién,
mantenimiento y mejora continua del sistema de gestién de la calidad.
La organizacién debe considerar:
a) las capacidades y limitaciones de los recursos internos existentes;
b) qué se necesita obtener de los proveedores externos,
74.2 Personas
La organizacién debe determinar y proporcionar las personas necesarias para la implementacion eficaz de su
sistema de gestion de la calidad y para la operacion y control de sus procesos.
74.3. Infraestructura
La organizacion debe daterminar, proporcionar y mantener la infraestructura necesaria para la operacién de sus
pprocesos y lograr la conformidad de los productos y servicios.
NOTA La infraestructura puede inci
6 Derechos reservados © IMNC 2016ISO 9001:2015 NMX-CC-9001-IMNi
1015
1) ediicios y servicios asociados;
1b) equipos,incluyendo hardware y software;
©) recursos de transporte;
4) tecnologias de la informacion y la comunicacién
7.4.4 Ambiente para la operacién de los procesos
La organizacién debe determinar, proporcionar y mantener el ambiente necesario para la operacién de sus
procesos y para lograr la conformidad de los productos y servicios.
NOTA Un ambiente adacuado puede ser une combinacién de factores humanos y fisicos, tales como:
4) sociales (por ejemplo, no discriminatorio, ambiente vanqullo bre de confictos)
) _psicoligicos (por ejemplo, reduccién del ests, prevencin del sindrome de agotamionto, euldado de las emociones);
©) Miseos (por eempo, temperatura, calor, humedad,luminacién croulacién de! aie, higlene,rudo).
Estos factores pueden dere sustancaimente cependiendo de los productos y servicios suminstrados.
7AS Recursos de segui
TAA — Generalidades
La organizacién debe determinar y proporcionar los recursos necesarios para asegurarse de la validez y fabilidad
de los resultados cuando se realice el seguimiento o la medicién para verificar la conformidad de los productos y
servicios con los requisitos.
La organizacién debe asegurarse de que los recursos proporcionados:
) son apropiados para el tipo especifico de actividades de seguimiento y medicién realizadas;
b) se mantienen para asegurarse de la idoneidad continua para su propésito.
La organizacion debe conservar la informacién documentada apropiada como evidencia de que los recursos de
‘seguimiento y medicién son idéneos para su propésito.
7.4.5.2 Trazabilidad de las mediciones
(Cuando la trazabilidad de las ediciones es un requisito, o es considerada por la organizacién como parte esencial
para proporcionar confianza en la validez de los resultados de la medicién, el equipo de medicién debe:
a) calibrarse o verificarse, 0 ambas, a intervalos especificados, 0 antes de su utlizacién, contra patrones de
medicién trazables a patrones de medicién intemacionales o nacionales; cuando no existan tales patrones,
debe conservarse como informacion documentads la base utlizada para la calibracién o la verificacion;
)_identiicarse para determinar su estado;
©) protegerse contra ajustes, dafio o deterioro que pudieran invalidar el estado de callbracién y los posteriores
resultados de la medicién.
La organizacién debe determinar sila validez de los resultados de medicién previos se ha visto afectada de manera
‘adversa cuando el equipo de medicién se considere no apto para su propésito previsto, y debe tomar las acciones
adecuadas cuando sea necesario.
‘Derechos reservados © IMNG 2015, 7ISO 9001:2015
7.4.6 Conocimientos de la organizacién
La organizacién debe determinar los conocimientos necesarios para la operacién de sus procesos y para lograr la
conformidad de los productos y servicios.
Estos conocimientos deben mantenerse y ponerse a disposicién en la medida en que sea ncesario.
Cuando se abordan las necesidades y tendencias cambiantes, la organizacién debe considerar sus conacimientos
actuales y determinar cémo adquirr 0 acceder a los conocimientos adicionales necesarios y a las actualizaciones
requeridas.
NOTA Los conecimiantos de la organizacion son conacimientos especiicos que la organizacién adqulere generalmente
‘con la experiencia, Es informacion que se utliza y se comparte para lograr los abjelivos de la organizacién,
NOTA2 — Los conecimientos de la organizacion pueden basarse en
8) fuentes intomas (por ejemplo, propiedad intelectual; conocimiontos adquirdos con la experiencia; lecciones aprendidas de
los fracasos y de proyectos do éxito; capturar y compartir conocimiantos y experiencia no documentados; los resultados
de las mojoras en los procesos, productos y servicios}
b) fuentes externas (por ejemplo, normas; academia; conferencias: recopllacién de conacimientos provenientes de clientes 0
proveedores externas).
7.2 Competencia
La organizacién debe:
a) determinar la competencia necesaria de las personas que realizan, bajo su control, un trabajo que afecta al
desemperio y eficacia del sistema de gestién de la calidad;
b) asegurarse de que estas personas sean competentes, basandose en la educacién, formacién o experiencia
apropiadas;
©) cuando sea aplicable, tomar acciones para adquitir la competencia necesaria y evaluar la eficacia de las
acciones tomadas;
4) conservar Ia informacién documentada apropiada como evidencia de la competencia.
NOTA Las acciones aplicables pueden incluir, por ejemplo, fa formacién, a tutoria 0 ta reasignactén de las personas
‘empleadas actualmente; o la contratacién o subcontratacion de personas competentes.
7.3 Toma de conciencia
La organizacién debe asegurarse de que las personas que realizan el trabajo bajo el control de la organizacién
tomen conclencia de:
a) la politica de la calidad;
b) los objetivos de la calidad pertinentes;
©) su contribucién a la eficacia del sistema de gestién de la calidad, incluidos los beneficios de una mejora de!
desempero;
4) las implicaciones del incumplimiento de los requisitos del sistema de gestién de la calidad,
8 DDerochos reservados © IMNG 2016ISO 9001:2015 NMX-CC-9001-IMNi
015
7.4 Comunicacién
La organizacién debe determinar las comunicaciones internas y externas pertinentes al sistema de gestion de la
calidad, que incluyan:
8) qué comunicar;
b) cuando comunicar;
c) aquién comunicar;
)cémo comunicar;
©) quién comunica
7.5 Informacién documentada
El sistema de gestion de la calidad de la organizacion debe inclulr
4) Ia informacién documentada requerida por esta norma mexicana;
'b) Ia informacién documentada que la organizacién determina como necesaria para la eficacia del sistema de
gestin de la calidad,
NOTA _La extensién de la informacion documentada para un sistema de gestn de la calidad puede varlar de una
corganizacién a ora, debido a
— el tamanio de la organizacion y su tipo de actividades, procesos, productos y servicios
— la complojdad do os procesos y sus iteracsiones: y
— la competencia de as personas
752 Creacién y actualizacién
Al crear y actualizar la informacién documentada, la organizacién debe asegurarse de que Io siguiente sea
‘apropiado:
2) la identiicacién y descripcion (por ejemplo, titulo, fecha, autor 0 nimero de referencia):
bel formato (por ejemplo, idioma, version del software, graficos) y los medias de soporte (por ejemplo, papel,
‘electrénico};
©) la revisién y aprobacién con respecto a la conveniencia y adecuacién,
7.5.3 Control de la informacién documentada
7.5.3.1 La informacién documentada requerida por el sistema de gestion de la calidad y por esta norma
mexicana se debe controlar para asegurarso de que:
a) esté disponible y sea idénea para su uso, donde y cuando se necesite:
b)_esté protegida adecuadamente (por ejemplo, contra pérdida de la confidencialidad, uso inadecuado o pérdida
de integridad),
DDerachos reservados © IMING 2015 °NMX-CC-9001-IMINC-2015 ISO 9001:2015
=
7.5.3.2 Para el control de la informacion documentada, la organizacién debe abordar las siguientes actividades,
segiin corresponde:
a) distribucién, acceso, recuperaciéon y uso;
b) almacenamiento y preservacién, incluida la preservacién de la logibilidad;
)_ control de cambios (por ejemplo, control de versién);
4) conservacién y disposicién,
Lainformacién documentada de origen extomo, que la organizacién determina como necesaria paralla planificacion
y operacién del sistema de gestion de la calidad, se debe identificar, segtin sea apropiado, y controlar.
La informacion documentada conservada como evidencia de la conformidad debe protegerse contra
‘modificaciones no intencionadas,
NOTA El acceso puede implicar una decisién en relaclén al permiso, solamente para consultar la lnformaciin
ddocumentada, 0 al permiso y ala autoridad para consultar y modificar la informacion documentada,
8 Operacién
8.1 Planificacién y control operacional
La organizacién debe planificar, implementar y controlar los procesos (ver 4.4) necesarios para cumplir los
requisitos para la provision de productos y servicios, y para implementar las acciones determinadas en el capitulo
6, mediante:
€) la determinacion de los requisites para los productos y servicios;
) el establecimiento de criterios para:
41) los procesos;
2) la aceptacién de los productos y servicios;
©) Ia determinacion de los recursos necesarios para lograr la conformidad con los requisitos de los productos y
servicios;
4)_ Ia implementacién del control de los procesos de acuerdo con los criterios;
8) la determinacién, e! mantenimiento y la conservacién de la informacion documentada en la extension necesaria
para:
1) tener confianza en que los procesos se han llevado a cabo segtin lo planificado;
2) domostrar la conformidad de los productos y servicios con sus requisitos.
La salida de esta planificacion debe ser adecuada para las operaciones de la organizacion.
La organizacién debe controlar los cambios planificados y revisar las consecuencias de los cambios no previstos,
tomando acciones para mitigar cualquier efecto adverso, segin sea necesario,
La organizacién debe asegurarse de que los procesos contratados externamente estén controlados (ver 8.4),
10 Derechos reservados © INNC 2015ISO 9001:2015 NMX-CC-9001-IMNi
015
8.2 Requisitos para los productos y servicios
8.2.1 Comunicacion del cliente
La comunicacién ¢on os clientes debe incl
{)_proporcionar la informacién relativa a los productos y servicios;
b)_tratar las consults, los contratos o fos pedis, incluyendo los cambios;
©) obtener la retroalimentacién de los clientes relativa a los productos y servicios, incluyendo las quejas de los
clientes;
d)_manipular o controlar la propiedad del cliente;
)_establecer los requisitos especificos para las acciones de contingencia, cuando sea pertinente.
8.2.2 Determinacién de los requisitos para los productos y servicios
Cuando se determinan fos requisitos para los productos y servicios que se van a offecer a los clientes, la
organizacién debe asegurarse de que:
2) los requisites para los productos y servicios se definen incluyendo:
41) cualquier requisito legal y reglamentario apicable;
2) aquellos considerados necesarios por la organizacién;
») a organizacién puede cumplir con las dectaraciones acerca do los productos y servicios que oftece
8.2.3 Revisién do los requisites para los productos y servicios,
8.2.3.1 La organizacion debe asegurarse de que tiene la capacidad de cumpli los requisites para ls productos
y servicios que se van a offecer a los clientes. La organizacién debe llevar a cabo una revisién antes de
‘Ccomprometerse a suministrar productos y servicios a un cliente, para inclir
a) los requisitos especificados por el cliente, inciuyendo los requisitos para las actividades de entrega y las
posteriores a la misma;
)_ los requisitos no establecidos por el cliente, pero necesarios para el uso especificado o previsto, cuando sea
conocido;
©) los requisitos especificados por la organizacién;
4) los requisitos legales y regiamentarios aplicables a los productos y servicios;
©) las diferencias existentes entre los requisitos del contrato 0 pedido y los expresados previamente,
La organizacién debe asegurarse de que se resuelven las diferencias existentes entre los requisites del contrato 0
edido y los expresados previamente,
La organizacién debe confirmar los requisites del cliente antes de la aceptacién, cuando el cliente no proporcione
luna declaracién docunentada de sus requisites.
NOTA __ En algunas ocasiones, como las ventas por internet, es Iraalizable Hevar a cabo una revisién formal para cada
Pedido, En su ugar la revisién puede cubrir la informacién del producto pertinente, camo calalogos.
[Derechos reservados © WING 2015 mNMX-CC-9001-IMNC-2015 ISO 9001:2015
_ ———
8.2.3.2 La organizacién debe conservar la informacién documentada, cuando sea aplicable:
a) sobre los resultados de la revisién;
») sobre cualquier requisito nuevo para los productos y servicios
8.2.4 Cambios en los requisites para los productos y servicios
La organizacion debe asegurarse de que, cuando se cambien los requisites para los productos y servicios, la
informacién documentada pertinente sea modificada, y de que las personas pertinentes sean conscientes de los
requisitos modificados.
8.3 Disefio y desarrollo de los productos y servicios
8.3.1 Generalidades
La organizacién debe establecer, implementar y mantener un proceso de disefio y desarrollo que sea adecuado
ara asegurarse de Ia posterior provisién de productos y servicios.
8.3.2 Plat
icacién del disefio y desarrollo
‘Al determinar las elapas y controles pars el disefio y desarrollo, la organizacion debe considerar:
a) lanaturaleza, duracién y complejidad de las actividades de disefio y desarrollo;
'b) las etapas del proceso requeridas, incluyendo las revisiones del diseio y desarrollo aplicables;
) las actividades requeridas de verificacion y validacién del disefio y desarralla;
4) las responsabilidades y autoridades involucradas en el proceso de disefio y desarrollo;
€) las necesidades de recursos internos y externos para el disefio y desarrollo de los productos y servicios;
1) lanecesidad de controlar la interface ane las personas que parcnanactvamente en el proceso decseio
y desarrallo
4) lanecesidad de la participacion activa de los clientes y usuarios en el proceso de disefio y desarrollo;
h) los requisites para la posterior provisién de productos y servicios;
i) el nivel de control del proceso de diseio y desarrollo esperado por los clientes y otras partes interesadas
pertinentes;
1) [a informacion documentada necesaria para demostrar que se han cumplido los requisites del disefio y
desarrollo.
8.3.3 Entradas para el disefio y desarrollo
La organizacion debe determinar los requisitos esenciales para los tipos especificos de productos y servicios a
disefiar y desarrollar. La organizacién debe considerar:
) los requisitos funcionales y de desempefio;
b) la informacién proveniente de actividades previas de disefio y desarrollo similares
©) los roquisitos legales y raglamentarios;
‘Derechos reservados © IMNC 2076ISO 9001:2015 NMX-CC-9001-IMNC-2015
4) normas o cédigos de précticas que la organizacion se ha comprometio a implementar;
€) las consecuencias potenciales de fallar debido a la naturaleza de los productos y servicios.
Las entradas deben ser adecuadas para los fines del disefio y desarollo, estar complotas y sin ambigledades.
Las entradas del diseno y desarrollo contradictorias deben resolverse.
La organizacién debe conservar la informacién documentada sobre las enlradas del disefio y desarrollo.
8.34 Controles del disefio y desarrollo
La organizacién debe aplicar controles al proceso de disefio y desarrollo para asegurarse de que:
)_ se definen jos resultados a lograr
b) se realizan las revisiones para evaluar la capacidad de los resultados del diseno y desarrollo para cumpiir los
requisitos;
©) se realizan actividades de verificacién para asegurarse de que las salidas del disefio y desarrollo cumplen los
requisites de las entradas
d) se realizan actividades de validacién para asegurarse de que los productos y servicios resultantes satisfacen
los requisitos para su aplicacién especificada o uso previsto;
) se toma cualquier accion necesaria sobre los problemas determinados durante las revisiones, 0 las actividades
de veriicacion y validacién;
) se conserva la informacion documentada de estas actividades.
NOTA Las revisiones, la veriicacién y la vaidacién del disefio y desarrollo tienen propésitos distintos. Pueden realizarse
{de forma separada o en cualguier combinacién, segin sea idéneo para los productos y servicios de la organizacién.
83.5 Salidas del disefio y desarrollo
La organizacién debe asegurarse de que las salidas del disefio y desarrollo:
)_cumplen los requisitos de las entradas;
b) son adecuadas para los procesos posteriores para la provisién de productos y servicios;
©) incluyen 0 hacen referencia a los requisitos de seguimiento y medicién, cuando sea apropiado, y alos criterios
de aceptacion;
d)_especifican las caracteristicas de los productos y servicios que son esenciales para su propésito previsto y su
provision segura y correcta,
La organizacién debe conservar informacién documentada sobre las salidas del diseno y desarrollo,
8.3.6 Cambios del disofio y desarrollo
La organizacién debe identificar, revisar y controlar os cambios hechos durante el diseiio y desarrollo de los
productos y servicios, 0 posteriormente en la medida necesaria para asegurarse de que no haya un impacto
adverso en la conformidad con los requisitos.
La organizacién debe conservar la informacion documentada sobre:
Derechos reservados DINING 2015 3ISO 9001:2015
a) los cambios del disefio y desarrollo;
) os resullados de las revsiones
c) la autorizacién de los cambios;
@) as acciones tomadas para prevenit los impactos adversos.
8.4 Control de los procesos, productos y servicios suministrados externamente
8.4.1 Generalidades
La organizacién debe asegurarse de que los procesos, productos y servicios suministrados externamente son
conformes a los requisites.
La organizacion debe determinar los controles a aplicar a los procesos, productos y servicios suministrados
extenamente cuando:
) los productos y servicios de proveedores extemos estén destinados a incorporarse dentro de los propios.
productos y servicios de la organizacién;
)_ los productos y servicios son proporcionados directamente a los clientes por proveedores extemnos en nombre
de la organizacién;
©) un proceso, o una parte de un proceso, es proporcionado por un proveedor externo como resultado de una
decision de la organizacién
La organizacién debe determinar y aplicar criterios para la evaluacién, la seleccién, el seguimiento del desempefio
yla reevaluacién de los proveedores externos, basandose en su capacidad para proporcionar procesos o productos
y servicios de acuerdo con los requisitos. La organizacion debe conservar la informacion documentada de estas
actividades y de cualquier accién necesaria que surja de las evaluaciones.
8.4.2 Tipo y alcance del control
La organizacién debe asegurarse de que los procesos, productos y servicios suministradas externamente no
afectan de manera adversa a la capacidad de la organizacién de entregar productos y servicios conformes de
manera coherente a sus clientes.
La organizacién debe:
2) asegurarse de que los procesos suministrados externamente permanecen dentro del control de su sistema de
gestion de la calidad;
b} definir los controles que pretende aplicar a un proveedor extemo y los que pretende aplicar a las salidas
resultantes;
©). tener en consideracién:
4) el impacto potencial de los process, productos y servicios suministrados externamente en la capacidad
de la organizacién de cumplir regularmente los requisitos del cliente y los legales y reglamentarios
aplicables;
2) a eficacia de los controles aplicados por el proveedor externo:
4) determinar la verificacion, u otras actividades necesarias para asegurarse de que los procesos, productos y
servicios suministrados externamente cumplen los requisitos.
4 Derechos reservados © INNC 2015,1S0 9001:2015 NMX-CC-9001-IMNC-2015
8.4.3 Informacién para los proveedores externos
La organizacién debe asegurarse de la adecuacién de los requisitos antes de su comunicacién al proveedor
externa,
La organizacién debe comunicar a los proveedores externos sus requisits para:
2) los procesos, productos y servicios @ proporcionar;
b) la aprobacin de:
41), productos y servicios;
2). métodos, procesos y equipos:
3) laliberacin de productos y servicios;
©) la competencia, incluyendo cualquier calficacién requerida de las personas;
4) las interacciones det proveedor externo con la organizaci6’
©) el control y el seguimiento del desempetio del proveedor externo a aplicar por parte de la organizacién;
4) las actividades de verificacién o validacién que la organizacién, o su cliente, pretende llevar a cabo en las
instalaciones del proveedor externo.
8.5 Produccién y provision del servicio
8.5.1 Control de la produccién y de la provisién del servicio
La organizaci6n debe implementar la produccién y provision del servicio bajo condiciones controladas.
Las condiciones controladas deben incluir, cuando sea aplicable:
2) la disponibilidad de informacion documentada que defina:
41) las caracteristicas de los productos a producr, los servicios a prostar,o las actividades a desompefar;
2) los resultados a alcanzar;
b) la disponibilidad y el uso de los recursos de seguimiento y medicién adecuados;
©) la implementacién de actividades de seguimiento y medicién en las etapas apropiadas para verificar que se
cumplen los eriterios para el control de los procesos 0 sus salidas, y los crterios de aceptacién para los
productos y servicios;
4) eluso de la infraestructura y el entorno adecuados para la operacién de los procesos;
2) la designacion de personas competentes, incluyendo cualquier calificacion requeriday,
4) lavalidacién y revalidacion periédica de la capacidad para alcanzar los resultados planificados de los procesos
de produccién y de prestacién del servicio, cuando las salidas resultantes no puedan verificarse mediante
actividades de seguimiento o medicion posteriores;
9) la implementacién de acciones para prevenir los errores humanos;
la implementacién de actividades de liberacion, entrega y posteriores a la entrega.
chos reservados @ IVING 2015, 5ISO 9001:2015
8.5.2 Identificacién y trazabilidad
La organizacién debe utilizar los medios apropiados para identificar las salidas, cuando sea necesario, para
asegurar la conformidad de los productos y servicios,
La organizacién debe identificar ol estado de las salidas con respecto a los requisitos de sequimiento y medicién a
través de la produccin y prestacion del servicio
La organizacién debe controlar la identificacién tinica de las salidas cuando la trazabilidad sea un requisito, y debe
cconservar la informacién documentada necesaria para permitir la trazabiidad.
8.5.3 Propiedad perteneciente a los clientes 0 proveedores externos
La organizacién debe cuidar la propiedad perteneciente a los clientes o a proveedores externos mientras esté bajo
‘el control de la organizacién o este siendo utllizado por la misma.
La organizacién debe identificar, verificar, proteger y salvaguardar la propiedad de los clientes o de los praveedores
‘externos suministrada para su utilizacién 0 incorporacién dentro de los productos y servicios.
Cuando la propiedad de un cifonte 0 de un proveedor extorno se pierda, doteriore 0 de algin otro modo se considere
inadecuada para su uso, la organizacion debe informar de esto al cliente 0 proveedor extemo y conservar la
informacion documentada sobre lo ocurrido.
NOTA La propiedad de un cliente o de un proveedor extemo puede incluir materiales, componentes, herramientas y
equipos, instalaciones, propiedad intelectual y datos personales.
8.5.4 Preservacion
La organizacién debe preservar las salidas durante la produccién y prestacién del servicio, en la medida necesaria
para asegurarse de la conformidad con los requisitos.
NOTA La proservacién puode inciulr la identiicacién, la manipulacién, ol control do la contaminacién, ol embala
‘almacenamiento, la transmision de la informacion o el transporte, y la proteccion.
8.5.5 Actividades posteriores a la entrega
La organizacién debe cumplir los requisitos para las actividades posteriores a la entrega asociadas con los
productos y servicios.
Al determinar el alcance de las actividades posteriores a la entrega que se requieren, la organizacién debe
considera:
@) los requisitos legales y reglamentarios;
b)_ las consecuencias potenciales no deseadas asociadas a sus productos y servicios;
) la naturaleza, el uso y la vida ati prevista de sus productos y servicios;
4) [08 requisites det cliente;
€}_laretroalimentacion del cliente,
NOTA Las actividades posteriores a la entrega pueden incluir acciones cublertas por las condiciones de la garantia,
bligaciones contractuales como servicios de mantenimiento, y servicios suplementatios como el reciciaje ola disposicién fra
16 Darochos reservados © IVNG 2015ISO 9001:2015 NMX-CC-9001-IMNC-2015
8.5.6 Control de los cambios
La organizacién debe revisar y controlar los cambios para la produccién o la prestacién del servicio, en la extensién
necesaria para asegurarse de la continuidad en la conformidad con los requisitos.
La organizacién debe conservar informacién documentada que describa los resultados de la revisién de los
cambios, las personas que autorizan el cambio y de cualquier acclén necesaria que surja de la revisién.
8.6 Liberacién de los productos y servicios
La organizacién debe implementa las disposiciones planificadas, en las etapas adecuadas, para veriicar que se
‘cumpien los requisitos de los productos y servicios.
La liberacién de los productos y servicios al cliente no debe llevarse a cabo hasta que se hayan completado
satisfactoriamente las disposiciones planificadas, a menos que sea aprobado de otra manera por una autoridad
pertinente y, cuando sea aplicable, por el cliente,
La organizacién debe conservar la informacién documentada sobre la liberacién de los productos y servicios. La
informacién documentada debe incluir
)_evidencia de Ia conformidad con los criterios de aceptacion;
b)_trazabilidad a las personas que autorizan la liberacién,
8.7 Control de las salidas no conformes
8.7.1. La organizacion debe asegurarse de que las salidas que no sean conformes con sus requisitos se
identifican y se controlan para prevenir su uso o entrega no intencionada,
La organizacién debe tomar las acciones adecuadas basdndose en la naluraleza de la no conformidad y en su
efecto sobre la conformidad de los productos y servicios. Esto se debe aplicar también a los productos y servicios
no conformes detectados después de la enirega de los productos, durante 0 después de la provision de los
La organizacién debe tratar las salidas no conforms de una o mas de las siguientes maneras:
a) correccién;
b)_separacién, contencién, devolucién o suspensién de provision de productos y servicios;
©) informacion al cliente;
4d) obtencién de autorizacién para su aceptacién bajo concesién,
Debe verificarse la conformidad con los requisitos cuando se corrigen las salldas no conformes,
8.7.2. La organizacion debe conservar la informacion documentada que:
a) describa la no conformidad:
b)_ describa las acciones tomadas;
©) doscriba todas las concesiones abtenidas;
4) identifique la autoridad que decide la accién con respecto a la no conformidad.
Derecios reservados @ WANG 2015 7NMX.
10 9001:2015
9 Evaluacién del desempefio
9.1 Seguimiento, medicién, andlisis y evaluacion
9.1.1 Generalidades
La organizacion debe determinar:
a) qué necesita seguimiento y medicién;
b)_ los métodos de seguimiento, medicién, andlisis y evaluacién necesarios para asegurar resultados validos;
¢) cuando se deben llevar a cabo el seguimiento y la medicién;
4) cudndo se deben analzar y evaluar los resultados del seguimiento y la medicién.
La orgenizacién debe evaluar ol desempeio y la efcacia del sistema de gestion de la calidad.
La organizacién debe conservar la informacién documentada apropiada como evidencia de los resultados.
94.2. Salisfaccién det cliente
La organizacién debe realizar el seguimiento de las percepciones de los clientes del grado en que se cumplen sus
necesidades y expectativas. La organizacién debe determinar los métodos para obtener, realizar el seguimiento y
revisar esta informacion,
NOTA Los ejemplos de sequimiento de las percepciones del cliente pueden inciuir tas encuestas al cliente, la
retroallmentacién del clente sobre los productos y servicios entregados, las reuniones con los clientes, el andlisis de las custas
{de mercado, as felctaciones, las garantlasutlizadas y los informes de agentes comerciales.
9.1.3 Analisis y evaluacion
La organizacién debe analizar y evaluar los datos y la informacion apropiados que surgen por el seguimiento y la
medicién
Los resultados del andlisis deben utlizarse para evaluar:
a) la conformidad de los productos y servicios;
b) el grado de satistaccién del cliente;
©) el desempeiio y la eficacia del sistema de gestién de la calidad;
4) silo planificado se ha implementado de forma eficaz;
@) Ia eficacia de las acciones tomadas para abordar los riesgos y oportunidades;
1) el desempefio de los proveedores extemnos;
4). lanecesidad de mejoras en el sistema de gestién de la calidad.
NOTA Los métodos para analizar los datos pueden incluir técnicas estadisticas.
18 Derechos reservados © INNG 2075ISO 9001:2015 NMX-CC-9001-IMNC-2015
SS Se
9.2 Auditoria interna
1 La organizacién debe llevar a cabo auditorias intemas 2 intervalos planificados para proporcionar
rmacién acerca de si el sistema de gostion de la calidad:
2) 8 conforme con:
41) os requsitos propios de la orgarizacién para su sistema de gestion deta calidad;
2) los requistos de esta norma mexicana;
») se implementa y mantione eficazmente.
92.2 La organizacién debe
2) planificar, establecer, implomentar y mantener uno o varies programas de auditoria que incluyan la frecuencia,
los métodos, las responsablidades, los requisites de planficacién y la elaboracién de informes, que deben
tener en consideracion la importancia de los procesos involucrados, los cambios que afecten a la organizacién
¥y los resultados de las auditorias previas
). definir los crterios de la auditoria y al alcance para cada auditoria;
©) seleccionar los auditores y llevar a cabo auditorias para asegurarse do la objetividad y la imparcialidad del
proceso de auditoria;
d)_asegurarse de que los resultados de las aucitorias se informen a la direccién pertinente:
) realizar las correcciones y tomar las acciones correctivas adecuadas sin demora injustificada;
)_conservar informacién documentada como evidencia de la implementacién del programa de auditoria y de los
resultados de las auditorias.
NOTA Verla NIMX-CO-19011-IMING a modo de orientacién,
9.3 Revision por la
9.3.1 Generalidades
La alta direccion debe revisar el sistema de gestion de la calidad de la organizacion a intervalos planificados, para
asegurarse de su conveniencia, adecuacién, eficacia y alineacion continuas con la direccién estratégica de la
‘organizacién.
9.3.2 Entradas de la revisién por la direccién
La revision por la direccion debe planificarse y levarse a cabo incluyendo consideraciones sobre:
a) elestado de las acciones de las revisiones por la direccion previas;
b) los cambios en las cuestiones externas ¢ internas que sean perlinentes al sistema de gestion de la calidad;
©) la informacion sobre el desemperio y la eficacia del sistema de gestion de la calidad, incluidas las tendencias
relativas a:
1) [a satisfaccién del cliente y la retroalimentacién de las partes interesadas pertinentes;
2) el grado en que se han logrado los objetivos de la calidad;
‘Derechos reservados © IMNG 2015, 19NMX-CC-9001-IMNC-2015 ISO 9001:2015
3) el desemperio de los procesos y conformidad de los productos y servicios;
4) las no conformidades y acciones correctivas;
5) los resultados de seguimiento y medicién;
6) los resultados de las aucitorias:
7) eldesemperio de los proveedores extemos;
d) la adecuacion de los recursos;
€) la eficacia de las acciones tomadas para abordar los riesgos y las oportunidades (ver 6.1);
4) las oportunidades de mejora
9.3.3 Salldas de Ia revision por la direccién
Las salidas de la revision por la dreccién deben incluir las decisiones y acciones relacionadas con:
a) las oportunidades de mejora;
b) cualquier necesidad de cambio en el sistema de gestion de la calidad;
©) las necesidades de recursos.
La organizacién debe conservar informacién documentada como evidencia de los resultados de las revisiones por
la direccion.
40 Mejora
10.1 Generalidades
La organizacién debe determinar y seleccionar las oportunidades de mejora @ implementar cualquier accién
necesaria para cumplir los requisitos del cliente y aumentar la satisfaccién del cliente.
Estas deben inciuir
a) mejorar jos productos y servicios para cumplir los requisites, asi como considerar las necesidades y
expectativas fuluras;
b) corregir, prevenir o reducir los efectos no deseados;,
©) mejorar el desempeno y Ia eficacia del sistema de gestién de la calidad.
NOTA Los ejemplos de mejora pueden incluir correccién, accién corectiva, mejora continua, cambio abrupto, innovacién
y reorganizacién.
10.2 No conformidad y accién correctiva
10.2.1 Cuando ocurra una no conformidad, incluida cualquiera originada por quejas, la organizacién debe:
a) reaccionar ante la no conformidad y, cuando sea aplicable:
1). tomar acciones para controlaria y corregirla;
20 Derechos reservados © IMING 2015ISO 9001:2015
2) hacer frente a las consecuencias;
)_evaluar la necesidad de acciones para oliminar las causas de la no conformidad, con el fin de que no vuelva a
cocurtir ni ocurra en otra parte, mediante:
1) la revision y el andlisis de la no conformidad;
2) la determinacion de las causas de la no conformidad;
3) la determinacién de si existen no conformidades similares, o que potencialmente puedan ocurrt;
©). implementar cualquier accién necesaria;
4) revisar la eficacia de cualquier accién correctiva tomada;
@) si fuera necesario, actualizar los riesgos y oportunidades determinados durante la planificacién; y
4) si fuera necesario, hacer cambios al sisteria do gostién de la calidad
Las acclones correctivas deben ser apropiadas @ los efectos de las no conformidades encontradas,
10.2.2 La organizacién debe conservar informacién documentada como evidencia de
a) la naturaleza de las no conformidades y cualquier accion tomada posteriormente;
'b) los resultados de cualquier accién correctiva
10.3 Mejora continua
La organizacién debe mejorar continuamente la conveniencia, adecuacién y eficacia del sistema de gestién de la
calidad.
La organizacién debe considerar los resultados del analisis y la evaluacién, y las salidas de la revisién por la
direcci6n, para determinar si hay necesidades u oportunidades que deben considerarse como parte de la mejora
continua.
11 Bibliografia
[1] NMX-CC-9004-IMNC-2009, Gestion para el éxito sostenido de una organizacin — Enfoque de gestion de la
calidad. Publicada en el Diario Oficial de la Federacién el 21 de enero de 2010.
[2] NMX-CC-10001-IMNC-2012, Gestion de la calidad — Satisfaccién del cliente — Directrices para los cédigos
de conducta de las organizaciones. Publicada en el Diario Oficial de la Federacion el 18 de junio de 2012,
[3] NMX-CC-10002-IMNC-2005, Gestién de Ia calidad — Satistaccion del cliente — Directrices para el tratamiento
de las quejas en las organizaciones. Publicada en el Diario Oficial de la Federacién el 13 de diciembre de 2005,
[4] NMX-CC-10003-IMNC-2012, Gestin de la calidad — Satisfaccién del cliente — Directrices para la resolucién
de conflicts de forma externa a las organizaciones. Publicada en el Diario Oficial de la Federacion el 18 de
junio de 2012.
[5] NMX-CC-10005-IMNC-2006, Sistemas de gestién de la calidad — Directrices para los planes de la calidad,
Publicada en el Diario Oficial de la Federacién el 30 de noviembre de 2008.
[6] NMX-CC-10006-IMNC-2005, Sistemas de gestion de la calidad — Directrices para la gestion de la calidad en
los proyectos. Publicada en el Diario Oficial de la Federacion el 13 de dicieribre de 2008,
Derechos rservads © WING 2015 2JMNC-2015 ISO 9001:2015
[7] NMX-CC-10007-IMNC-2006, Sistemas de gestiin de la calidad — Directrices para la gestién de la
configuracién. Publicada en el Diario Oficial de la Federacién el 30 de noviembre de 2006,
[8] NMX-CC-10012-IMINC-2004, Sistemas de gestién de las mediciones — Requisitos para los procesos de
medicién y los equipos de medicién. Publicada en ol Diario Oficial de la Federacion el 27 de julio de 2004.
[9] NMX-CC-10013.IMNC-2002, Directrices para la documentacién de sistemas de gestién de la calidad,
Publicada en el Diario Oficial de la Federacion el 17 de febrero de 2003.
[10] NMX-CC-10014-IMNC-2008, Gestién de la calidad — Directrices para la obtencién de beneficios financieros y
‘econémicos. Publicada en el Diario Oficial de la Federacién el 18 de agosto de 2008.
[1TINMX-CC-10015-IMNC-2002, Gestion de Ia calidad — Directrices para la formacién, Publicada en el Diario
Oficial do ta Federacion el 18 de marzo de 2003,
[12]NMX-CC-10017-IMINC-2006, Orientacién sobre las técnicas estadisticas para la norma NMX-CC-9001-IMNC-
2000. Publicada en el Diario Oficial de la Federacién el 30 de noviembre de 2006.
[13] NMX-CC-10019-IMNC-2008, Directrices para la seleccién de consultores de sistemas de gestién de la calidad
y la utlizacién de sus servicios. Publicada en el Diario Oficial de la Federacién el 07 de abril de 2009.
[14] NMX-SAA-14001-IMNC-2004, Sistemas de gesti¢n ambiental — Requisitos con orientacion para su uso.
Publicada en el Diario Oficial de la Federacion el 07 de abril de 2005.
[15] NMX-CC-1901 1-IMINC-2012, Directrices para la audiloria de los sistemas de gestion. Publicada en el Diario
Oficial de la Federacién el 17 de septiembre de 2012.
{16}1S0 10004, Quality management -- Customer satisfaction ~- Guldelines for monitoring and measuring. ed 1
(2012 septiembre)
[17]1S0 10008, Quality management — Customer satisfaction — Guidelines for business-to-consumer electronic
‘commerce transactions ed 1 (2013 mayo)
[18]1SO 10018, Quality management ~ Guidelines on people involvement and competence. ed 1 (2012 agosto)
[19]180 31000, Risk management — Principles and guidelines ed 1 (2009 noviembre)
[20]1$0 37500, Guidance on outsourcing ed 1 (2014 actubre)
[21]ISOMEC 90003, Software engineering — Guidelines for the application of |SO 9001:2008 to computer software
ed 2 (2014 diciembre)
{22]1EC 60300-1, Gestion de ia confiabilidad — Parte 1: Direcrices para su gestion y aplicacién ed 3 (2014 mayo)
[23]IEC 61160, Revisién de disefio ed 2 (2008 septiembre)
{24} Quality management principles, ISO"?
[25]Selection and use of the ISO 9000 family of standards, ISO”
[26]1S0 9001 for Small Businesses — What to do, ISO
* Disponible en hitp:mwiiso org
22 DDerachos reservados © IMNG 2015ISO 9001:2015 NMX-CC-9001-IMNC-2015
i ————
[27]Integrated use of management system standards, ISO”
[28] www.iso.orgite176/sc02/public
[29] www.iso.orgite176/1S09001AuditingPracticesGroup
12 Concordancia con normas internacionales
Esta norma mexicana coincide totalmente con la Norma Internacional ISO 9001:2015 Quality management systems
— Requirements, ed 5 (2015 septiembre)
DDeraciosresewados © MING 2015 23NMX-CC-9001-IMNC-2015 180 9001:2015
Anexo A
(informative)
Aclaracién de la nueva estructura, terminologia y conceptos
A.A Estructura y terminologia
La estructura de los capitulos (es decir, Ia secuencia de capitulos) y parte de Ia terminologia de la presente norma
mexicana, en comparacién con la edicién anterior (NMX-CC-9001-IMNC-2008), han cambiado para mejorar la
alineacién con otras normas de sistemas de gestion.
Esta norma mexicana no establece requisitos en su estructura y terminologia para aplicarse en la informacién
documentada del sistema de gestién de la calidad de una organizacién,
La estructura de los capitulos pretende proporcionar una presentacién coherente de los requisitos, mas que un
‘modelo para documentar las politicas, objetivos y procesos de una organizacién. A menudo la estructura y el
Contenido de Ia informacion documentada relacionada con un sistema de gestion de la calidad puede ser mas
portinente para sus usuarios si relaciona tanto los procesos operados por la organizacién como la informacion
‘mantenida para otros propésitos.
No hay ningtin requisito para que fos términos utilizados por una organizacién se reemplacen por los términos
utlizados en esta norma mexicana para especificar requisitos del sistema de gestién de la calidad. Las
organizaciones pueden elegir utlizar términos que se adecuen a sus operaciones (por ejemplo: utilizar “registros”,
“documentacién” 0 “protocolos” en lugar de “informacién documentada’; 0 “proveedor", “socio” o vendedor en lugar
de “proveedor externo"). La Tabla A.1 muestra las principales diferencias en terminologia entre esta edicién de
‘esta norma mexicana y la edicién anterior.
Tabla A.1 ~ Principales diferencias en terminologia entre la NMX-9001-IMNC-2008 y NMX-9001-IMINC-2015
NMX.9007-IMINC-2008 'NMX-9001-IMINC-2075
Productos Productos y servicios
Roprosontante de la dreccién No se utiliza
(Ge asignan responsabilidades y auloridades similares pero
hingtin requisite para un Gnico representante dela dteccién)
Documentacién, manual de la calidad, procedimientos | informacion documentada
documentados, registros
Ambiente de trabajo a ‘Ambiente para a operacion de os procesos
Equipo de soguimiento y medicion Recursos de sequimiento y medieon
Productos comprados Productos y servicios suministratos externamente
Proveedor Proveedor exiemo
A2 Productos y servicios
La NMX-CC-9001-IMNC-2008 usaba el término “producto” para incluir todas las categorias de salidas. La presente
edicién de esta norma mexicana utliza "productos y servicios’. Los “productos y servicios” incluyen todas las
categorias de salidas (hardware, servicios, software y materiales procesados).
Laiinclusion especifica de "servicios" pretende destacar las diferencias entre productos y servicios en la aplicacién
de algunos requisitos. La caracteristica de los servicios es que al menos parte de as salidas se realiza en la intertaz
24
Derechos resarvados © IMNG 2075ISO 9001:2015 NMX-CC-9001-IMINC-2015
con el cliente. Esto significa, por ejemplo, que la conformidad con los requisites no puede confirmarse
necesariamente antes de la entrega dol servicio.
En la mayoria de los casos, productos y servicios se usan juntos. La mayoria de las salidas que las organizaciones
proporcionan a los clientes, o que les suministran los proveedores externos, incluyen tanto productos camo
Servicios. Por ejemplo, un producto tangible o intangible puede tener algin servicio asociado o un servicio puede
tener algiin producto tangible o intangible asociado,
3 Comprensién de las necesidades y expectativas de las partes interesadas
El apartado 4.2 especifica requisites para que la organizacién determine las partes interesadas que son pertinentes
para el sistema de gestion de la calidad y los requisitos de esas partes interesadas. Sin embargo, el apartado 4.2
Ro implica la ampliacién de los requisitos del sistema de gestién de la calidad mas allé del objeto y campo de
aplicacién de esta norma mexicana. Como se establece en el objeto y campo de aplicacion, esta norma mexicana
8 aplicable cuando una organizacién necesita demostrar su capacidad para proporcionar regularmente productos
y servicios que cumplen los requisitos del cliente y los legales y reglamentarios aplicables, y que aspira a aumentar
la satisfaccién del cliente.
Esta norma mexicana no establece requisitos para quo la organizacién considere partes interesadas cuando ha
ecidido que esas partes no son pertinentes para su sistema de gestion de la calidad. La organizacion es fa que
decide si es pertinente para su sistema de gestion de la calidad un requisito particular de una parte interesada
Pertinente.
4 Pensamiento basado en riesgos
El concepto de pensamiento basado en riesgos ha estado implicito en ediciones previas de esta norma mexicana,
Por ejemplo, mediante requisites para la planificacién, la revision y la mejora, Esta norma mexicana especifica
Fequisitos para que la organizacién entienda su contoxto (ver 4.1) y determine los riesgos como base para la
planificacién (ver 6.1). Esto representa la aplicacién del pensamiento basado en riesgos a la planificacion e
Implementacion de los procesos del sistema de gestion de la calidad (ver 4.4) y ayudard a determinar la extensién
de la informacion documentada.
Uno de los propésitos fundamentales de un sistema de gestion de la calidad es actuar como una herramienta
preventiva. Consecuentemente, esta norma mexicana no tiene un capitulo 0 apartado separado sobre acciones
preventivas. El concepto de accién preventiva se expresa mediante ol uso del pensamiento basado en riesgos al
formular requisitos de! sistema de gestion de la calidad,
El pensamiento basado en riesgos aplicado en esta norma mexicana ha permitide alguna reduccién en los
requisitos prescriptivos y su sustitucién por requisitos basados en el desempefio, Existe una mayor flexibilidad que
fen la NMX-CC-8001-IMNC-2008 en los requisitos para los procesos, la informacién documentada y las
responsabllidades de la organizacién.
Aunque el apartado 6.1 especifica que la organizacién debe planificar acclones para abordar los riesgos, no hay
‘ningun requisito en cuanto a métodos formales para la gestién del riesgo ni un proceso documentado de la gestion
del riesgo. Las organizaciones pueden decidir si desarrollar 0 no una metodologia de la gestién del riesgo mas
amplia de lo que requiere esta norma mexicana, por ejemplo mediante la aplicacién de otra orientacién u otras
normas.
‘No todos os procesos de un sistema de gestién de la calidad representan el mismo nivel de riesgo en términos de
la capacidad de la organizacién para cumplir sus objetivos, y los efectos de Ia incertidumbre no son los mismos
para todas las organizaciones, Bajo los requisitos del apartado 6.1, la organizacién es responsable de la aplicacion
del pensamiento basado en riesgos y de las acciones que toma para abordar los riesgos, incluyendo si conserva
‘no informacion documentada como evidencia de su determinacién de riesgos.
‘Derechos reservados © IMING 2015 25NMX-CC-9001-IMNC-2015 ISO 9001:2015
AS Aplicabilidad
Esta norma mexicana no hace una referencia a las “exclusiones” en relacién con la aplicabilidad de sus requisitos
para el sistema de gestion de la calidad de la organizacion. Sin embargo, una organizacién puede revisar la
aplicabiidad de los requisitos debido al tamafio o la complejidad de la organizacién, el modelo de gestion que
adopte, el rango de las actividades de la organizacién y la naturaleza de los riesgos y oportunidades que encuentre.
Los requisitos para la aplicabllidad se tratan en el apartado .1, que define las condiciones bajo las que una
organizacién puede decidir que un requisito no se puede aplicar a ninguno de los procesos dentro del alcance de
su sistema de gestion de la calidad. La organizacién sélo puede decidir que un requisito no es aplicable si su
decisién no tuviera como resultado el fracaso a la hora de alcanzar la conformidad de los productos y servicios.
6 Informacién documentada
Como parte de la alineacién con otras normas de sistemas de gestién, se ha adoptado un capitulo comin sobre
“nformacién documentada'” sin ningtin cambio o adicion significativa (ver 7.5). Cuando sea apropiado, el texto de
esta norma mexicana se ha alineado con sus requisitos. Consecuentemente, “informacion documentada” se utiliza,
para todos los requisitos de documentos.
Donde la NMX-CC-9001-IMNC-2008 utlizaba una terminologia especttica como “documento” o “procedimientos
documentados’, “manual de la calidad” o “plan de la calidad’, la presente edicién de esta norma mexicana define
requisites para ‘mantener la informacién documentade’,
Donde la NMX-CC-9001-IMNC-2008 utilizaba el término “registros" para denolar los documentos necesarios para
proporcionar evidencia de la conformidad con los requisitos, esto ahora se expresa como un requisite para
“conservar la informacién documentada’. La organizacién es responsable de determinar qué informacion
documentada se necesita conservar, el periodo de tiempo por el que se va a conservar y qué medios se van a
utilizar para su conservacién,
Un requisito para “mantener” informacién documentada no excluye la posibilidad de que la organizacién también
podria necesitar “conserva” la misma informacién documentada para un propésito particular, por ejemplo, para
conservar versiones anteriores de ella,
Donde esta norma mexicana hace referencia a “informacién’ en lugar de “informacién documentada’ (por ejemplo,
€en el apartado 4.1: “La organizacién debe realizar el seguimiento y la revision de la informacién sobre estas
‘cuestiones externas e intemas"), no hay ningtin requisito de que esa informacién se tenga que documentar. En
tales situaciones, la organizacién puede decidir si es necesario 0 no, o si es apropiado mantener informacién
documentada.
A7 Conocimientos de la organizacién
En el apartado 7.1.6 de esta norma mexicana se considera la necesidad de determinar y gestionar os
‘conocimientos mantenidos por la organizacién, para asegurarse de la operacién de sus procesos y que puede
lograr la conformidad de sus productos y servicios.
Los requisites relatives a los conocimientos de la organizacién se inttodujaron con el propésito de:
a) salvaguardar a la organizacién de la pérdida de conocimientos, por ejemplo:
— por causa de rotacin de personal
— fracaso ala hora de capturar y compartir informacién;
b)fomentar que la organizacién adquiera conocimientos, por ejemplo:
— aprendiendo de la experiencia;
26 (Derechos reservadoa © IMING 2015ISO 9001:2015 NMX.CC.9001-IMNC-2015
Se
15 comparativos con las mejores précticas.
AB Control de los procesos, productos y servicios suministrados externamente
Todas las formas de provision externa de procesos, productos y servicios se tratan en el apartado 8.4, por ejemplo,
mediante:
2) compra a un proveedor, 0;
b) un acuerdo con una compatiia asociada, 0;
©) procesos contratados extemamente a un proveedor externo.
Lacontratacién extema siempre tiene la caracteristica esencial de un servicio, ya que lendra al menos una actividad
desempefiada necesariamente en la interfaz entre el proveeder y la organizacién,
Los controles requeridos para la prestacién externa pueden variar ampliamente dependiendo de la naturaleza de
los procesos, productos y servicios. La organizacién puede aplicar el pensamiento basado en riesgos para
determinar el tipo y la extension de los controles apropiados para los proveedores externos particulares y para
procesos, productos y servicios suministrados externamente,
Derechos reservados © IMING 2015 a7NMX-CC-9001-IMNC-2015 ISO 9001:2015
Sa
Anexo B
(informativo)
Otras Normas Internacionales sobre gestién de la calidad y sistemas de
gestion de la calidad desarrolladas por el Comité Técnico ISO/TC 176
Las Normas Internacionales descritas en este anexo han sido desarrolladas por el Comité Técnico ISO/TC 176
para proporcionar informacién de apoyo para las organizaciones que apliquen esta norma, y para proporcionar
rientacién para las organizaciones que lian ir mas alla de sus requisites. La orientacién o los requisitos
contenidos en los documentos citados en este anexo no aumentan, 0 modifican, los requisitos de esta Norma,
La Tabla B.1 muestra la relacion entre estas normas y los capitulos pertinentes de esta Norma.
Este anexo no incluye la referencia a normas del sistema de gestién de la calidad especificas de un sector
desarrolladas por el Comité Técnico ISOITC 176.
Esta norma es una de las tres normas fundamentales desarrolladas por el Comité Técnico ISO/TC 176.
— 180 9000 Sistemas de gestion de la calidad — Fundamentos y vocabulario proporciona una referencia esencial
para la comprensidn e implementacion adecuadas de esta Norma Internacional. Los principios de la gestién
de la calidad se describen en detalle en la Norma ISO 9000 y se han tenido en cuenta en el desarrollo de esta
Norma Internacional. Estos principios no son requisites por si mismos, pero constituyen la base de los
requisitos especificados en esta Norma Internacional, La Norma ISO 9000 también define los téminos,
definiciones y concepios utlizados en esta Norma Internacional.
— 180 9001 (esta Norma Internacional) especifica requisites orientados princioalmente a dar confianza en los.
productos y servicios proporcionados por una organizacién y por lo tanto a aumentar la satisfaccién del cliente.
‘También se puede esperar que su adecuada implementacion aporte otros beneficios a la organizacién tales
como la mejora de la comunicacién interna, mejor comprensién y control de los procesos de la organizacién.
1S0 9004 Gestion para el éxito sostenido de una organizacién — Enfoque de gestién de la calidad proporciona
crientacién para las organizaciones que elian ir mas alla de los requisitos de esta Norma Internacional, para
considerar un rango mas amplio de tomas que pueden conducir a la mejora del desempefio global de la
organizacion. La Norma ISO 9004 incluye orientacién sobre una metodologia de autoevaluacién para que una
‘organizacion sea capaz de evaluar el nivel de madurez de su sistema de gestién de la calidad.
Las Normas Internacionales que figuran a continuacién pueden proporcionar asistencia a las organizaciones
cuando establecen o buscan mejorar sus sistemas de gestién de la calidad, sus procesos o sus actividades.
— 180 10001 Gestion de la Calidad — Satisfaccién del cliente — Directrices para los cédigos de conducta de fas
organizaciones proporciona orientacion a una organizacion para determinar que sus disposiciones para lograr
la satisfaccién del cliente cumplen las necesidades y expectativas del cliente. Su uso puede aumentar ia
confianza del cliente en una organizacién y mejorar ia comprensién del cliente sobre lo que espera de una
organizacién, reduciendo por lo tanto la probebilidad de malentendidos y quejas.
— 180 10002 Gestion de la Calidad — Satisfacci6n del cliente — Directrices para o! tratamionto de las quojas en
las organizaciones proporciona orientacion sobre el proceso de tratamiento de quojas al reconocer y tratar las
necesidades y expectativas de quienes reclaman y al resolver cualquier queja recibida, La Norma ISO 10002
proporciona un proceso de quejas abierto, eficaz y de uso facil, incluyendo la formacion de las personas.
“También proporciona orientacién para negocios pequefios.
— 180 10003 Gostidn de fa Calidad — Satistacoién del cliente — Directrices para la resolucion de conflietos de
forma extema a las organizaciones proporciona orientacién pata la resolucién eficaz y eficiente de los confictos
28 Derechos resorvados © IMING 2075ISO 9001:2015 NMX-CC-9001-IMNC-2015
SS
de forma externa por quejas relacionadas con productos. La resoluci6n de conflictas proparciona una via de
eparacién cuando las organizaciones no ponen remedio a las quejas de forma interna. La mayoria de las
uojas pueden resoiverse exitosamente dentro de la organizacién, sin procedimientos de confrontacién.
— 180 10004 Gestidn de la Calidad — Satisfaccidn del cliente — Directrices para el sequimiento y la medicion
Proporciona directrices sobre acciones para aumentar la satisfaccién del cliente y para determinar
oporiunidades de mejora de los productos, procesos y atributos valorados por los clientes. Tales acciones
pueden fortalecer la lealtad del cliente y ayudar a conservar clientes.
— 180 10005 Sistemas de gestién de la Calidad — Directrices para los planes de la calidad proporciona
crientacién para establecer y utilizar planes de la calidad como un medio de relacionar los requisitos del
proceso, producto, proyecto 0 contrato con los métodos y practicas de trabajo que apoyan la realizacién del
producto. Los beneficios de establecer un plan de la calidad suponen una mayor confianza en que los requisitos
‘se cumpliran, de que los procesos estan balo control y de la motivacién que esto puede dar a los que participan
activamente,
— 180 10006 Sistemas de gestién de la Calidad — Directrices para la gestion de la calidad en los proyectos es
aplicable a proyectos desde pequefios hasta grandes, de simples a complejos, desde un proyecto individual a
luno que es parte de un portafolio de proyectos. La Norma ISO 10006 se utliza por el personal que gestiona
proyectos y que necesita asegurarse de que su organizacién esta aplicando las practicas contenidas en las
ormas de sistemas de gestion de la calidad de ISO.
— ISO 10007 Sistemas de gestién de la Calidad — Directrices para la gestién de la configuracién asiste a las
organizaciones a aplicar ia gestién de la configuracién para la direccién técnica y administrativa a lo largo del
ciclo de vida de un producto. La gestién de la configuracién puede utlizarse para cumplir os requisitos de
Identificacion y trazabilidad del producto especificado en esta Norma Internacional.
— 180 10008 Gestion de fa Calidad — Satisfaccién del cliente — Directrices para las transacciones de comercio
electrénico entre empresa y consumidor proporciona orientacién sobre cémo las organizaciones pueden
implomentar un sistema oficaz y eficiente de transacciones de comercio electronica entre empresa y
‘consumidor (B2C ECT, por sus siglas en inglés) y por lo tanto proporcionar una base para que los
consumidores aumenten su confianza en las B2C ECT, las organizaciones aumenten la capacidad para
salisfacer a los consumidores y ayuden a reducir las quejes y los conflctos.
— 180 10012 Sistemas de gestion de las mediciones — Requisitos para los procesos de medicién y los equipos
de medicién proporciona orientacién para la gestién de los procesos de medicion y la confirmacién metrolégica
del equipo de medicién utiizado para apoyar y demostrar el cumplimiento con los requisitos metrolégicos. La
Norma ISO 10012 proporciona criterios de gestion de la calidad para un sistema de gestién de las mediciones
para asegurarse de que se cumplen los requisitos metrolégicos.
— ISOITR 10013 Directrices para la documentacién de! sistema de gestion de la calicad proporciona directrices
para el desarrollo y el mantenimiento de la documentacién necesaria para ol sistema de gestion de la calidad,
EI ISO/TR 10013 pusde utilzarse para documentar sistemas de gestion distintos de los de las normas de
sistemas de gestion de la calidad de ISO, por ejemplo, sistemas de gestion ambiental y sistemas de gestion
de la seguridad.
— 180 10014 Gestién de la calidad — Directrices para la obtencién de beneficios financieros y econémicos esta
dirigida a la alta direccién. Proporciona directrices para la obtencién de los beneficios financietos y econémicos
a través de la aplicacion de los principios de la gestién de la calidad. Facilta la aplicacién de los principios de
la gestion y la seleccion de métodos y herramientas que permitan el éxito sostenido de una organizacién,
— 180 10015 Gestién de fa calidad — Directrices para la formacién proporciona directrices para asistir a las
organizaciones y tratar cuestiones relacionadas con Ia formacién. La Norma ISO 10018 puede aplicarse
cuando se requiera orientacién para interpretar referencias a “educacién" y “formacion” dentro de les normas
de sistemas de gestion de la calidad de ISO. Cualquier referencia a “formacion’ incluye todos los tipos de
educacién y formacion,
‘Derechos reservados © ING 2015, 29NMX-CC-9001-IMNC-2015 ISO 9001:2015
— ISO/TR 10017 Orientacién sobre las técnicas estadisticas para la Norma ISO 9001:2000 explica las técnicas
estadisticas que se derivan de la variabilidad que puede observarse en el comportamiento y en los resultados
de los procesos, incluso bajo condiciones de aparente estabilidad. Las técnicas estadisticas permiten un mejor
Uso de los datos disponibles para asistir en la toma de decisiones, y por tanto, ayudar a mejorar continuamente
la calidad de los productos y los procesos para lograr la salisfaccién del cliente,
— 180 10018 Gestion de fa calidad — Directrices para la participacién activa y la competencia de las personas
proporciona directrices que influyen en la participacién activa y la competencia de las personas. Un sistema de
gestion de la calidad depende de la participacién activa de personas competentes y la forma en la que hayan
sido introducidas e integradas en la organizacion. Es crtico determinar, desarrollar y evaluarlos conocimientos,
las habilidades, el comportamiento y el ambiente de trabajo requerido,
— 180 10019 Directrices para la seleccion de consuttores de sistemas de gestién de la calidad y la utiizacion de
‘sus servicios proporciona orientacién para la seleccién de consultores del sistema de gestién de la calidad y el
uso de sus servicios. Proporciona orientacién sobre el proceso para evaluar la competencia de un consultor
el sistema de gestién de la calidad y proporciona confianza en que los servicios del consultor cumplirén las
nevesidades y expectativas de la organizacién.
— 180 19011 Directrices para la auditoria de los sistemas de gostién proporciona orientacién sobre la gestién de
un programa de auitoria, sobre la planificacién y realizacién de una auditoria del sistema de gestién, asi como
sobre la competencia y la evaluacién de un auditor y de un equipo de auditoria. La Norma ISO 19011 pretende.
ue sea aplicada a los auditores, a las organizaciones que implementan sistemas de gestion y a las
organizaciones que necesitan realizar auditorias de sistemas de gestién.
30 Darechos reservados © ING 2015,ISO 9001:2015
Tabla B.1 - Relaci6n entre otras normas internacionales sobre la gestién de la calidad y los si
gestion de la calidad y los conceptos de esta norma mexicana
NMX-CC-9001-IMNC
015
‘Ovarnarna, Capitulo os esta norma internacional
intemacional | 4 3 é 7 ’ ° 70
1309000 | Todo Todo | Todo | Todo | Toco | Todo | Todo
180 9004 Todo Todo | Todo | Todo | Todo | Todo | Todo
180 10001 822 | o42
180 10002 12 | 4024
180 10003 12
180 10004 912, |
913
180 10005 53 | 61,62 | Todo | Todo | 91 102
180 10006, Todo Todo | Todo | Todo | Todo | Todo | Todo
180 10007 85.2
180 10008, Todo Todo | Todo | Todo | Todo | Todo | Todo
180 10012 718
fom 78
180 10014 Todo Todo | Todo | Todo | Todo | Todo | Todo
180 10015 72
ne 748 94
180 10018 Todo Todo | Todo | Todo | Todo | Todo | Todo
180 10018 a4
150 19041 92
NOTA Te indica au dos separa eh apt peta de ela Nema en elacenaoscon aaa
‘Derechos reservados © ING 2015
34SIN TEXTOIMIS
in uto Mexicano
de Normalizacion y
Certificacién, A.C.
Manuel Ma. Controras 133, 6° Piso
Col. Cuauhtémoc
C..P. 08500, Mixico D. F.
Tels. (01 55) 5546 4546
Fax: (01 55) 5546 4546 ext. 6150
Lada sin costo: 01 800 201 01 45
Correo electronico:
[email protected]
web: hitp://ww.imnc.org.mx.