CJR 301 - DERECHO CIVIL: CONTRATOS | JAR
TEMA 12
LA CAUSA
El artículo 452 del CC menciona la causa como un requisito para la
formación de los contratos. Dedicaremos, entonces, este tema al
análisis de este requisito.
Sobre la teoría de la causa se ha escrito mucho, tanto en Francia como en
los otros países regidos por legislaciones influidas por el Código
napoleónico como Bélgica, Suiza, Italia, España, Chile y Colombia entre
otros. Esto demuestra la dificultad que entraña esta teoría.
El desarrollo histórico de la noción de la causa, de origen francés, denota
variaciones tan profundas que, en la actualidad no se puede hablar de una
sola teoría de la causa, sino que, al lado de la teoría de Domat, hay que
reconocer la existencia de otra teoría elaborada por la jurisprudencia y que
implica la sustitución radical y hasta la negación de la primera.
1. LA TEORIA DE DOMAT
Al lado del consentimiento sano, del objeto lícito, de la capacidad legal y
de la forma solemne, que eran los requisitos tradicionalmente exigidos
para la existencia y la validez de los actos jurídicos, la doctrina francesa a
partir de Domat, creyó descubrir la necesidad de un nuevo requisito, no
para los actos jurídicos en general, sino para algunos contratos, a saber:
que las obligaciones resultantes de estos tuvieran una causa real y lícita.
La falta de tal requisito produciría la nulidad del contrato respectivo,
según lo pensaron Domat y Pothier, o produciría su inexistencia, como lo
creen algunos modernos expositores de la teoría. • Dicho esto, veamos
qué es lo que entienden por causa de las obligaciones contractuales los
expositores de la teoría, teniendo en cuenta que la definición que de dicho
concepto formulan estos resulta de la contraposición y distinción de las
nociones filosóficas de causa final, causa impulsiva y causa eficiente, para
pág. 1
CJR 301 - DERECHO CIVIL: CONTRATOS | JAR
concluir que la causa jurídica se identifica con cierta concepción de la
causa final y se diferencia de las otras dos.
En efecto, todas las definiciones de la causa dentro de esta teoría vinculan
dicha noción a la idea del fin directo e inmediato perseguido por el deudor
al contraer su obligación.
Colin y Capitant dicen que «siempre que una persona se obliga, lo hace en
vista de un fin inmediato y directo que la determina a hacer nacer la
obligación… este fin es la causa».
De tal modo que, conforme a esta definición, la causa jurídica de las
obligaciones contractuales estaría constituida por cierta finalidad de la
manifestación de voluntad del deudor. Bastaría preguntarse: ¿por qué se
ha obligado el deudor?; qué fin directo e inmediato le ha determinado a
contraer su obligación? La respuesta a esta interrogante nos revelaría cual
es la causa de dicha obligación.
2. LA CAUSA JURÍDICA O FINAL Y LA CAUSA
EFICIENTE
Identificadas nociones de causa jurídica y causa final de las obligaciones
contractuales, dichas nociones no se deben confundir con la de causa
eficiente de las mismas obligaciones, porque esta consiste siempre en el
hecho o hechos que les dan nacimiento.
Así, la causa eficiente de cualquier obligación contractual es siempre el
contrato mismo que la genera, contrato que lógicamente es anterior a ella
y que nada tiene que ver con el fin perseguido por la persona que se obliga.
Por ejemplo, las obligaciones del vendedor y del comprador encuentran su
causa eficiente en el contrato de compraventa que las produce; pero la
causa final o jurídica de dichas obligaciones es distinta de este contrato y
consiste para el vendedor, en la obligación que contrae con el comprador
de pagarle el precio, porque tal es el fin perseguido por aquel y a la
pág. 2
CJR 301 - DERECHO CIVIL: CONTRATOS | JAR
inversa, para el comprador la causa está en la obligación que contrae el
vendedor de hacerle tradición de la cosa vendida, porque tal es el fin
perseguido por dicho comprador al obligarse.
3. LA CAUSA JURIDICA O FINAL Y LA CAUSA
IMPULSIVA
La noción de la causa jurídica o final se distingue de la causa impulsiva,
que, se identifica con la noción de los móviles o motivos de las
manifestaciones de la voluntad. Es el fin directo e inmediato que persigue
el deudor al obligarse, fin que resulta impuesto por la naturaleza del
contrato y que, por consiguiente, siempre tiene que ser idéntico en todos
los contratos del mismo tipo.
Los móviles o motivos que las partes tienen al contratar (causa impulsiva)
ya no forma parte integrante del contrato; se encuentran fuera de él, viven
en la mente de las partes y varían en cada caso según las personas y las
circunstancias, por lo cual no pueden ser tenidos en cuenta por el derecho.
Por ejemplo, el vendedor puede celebrar el contrato por necesitar el dinero
para comprar una vivienda, o para realizar un negocio o para el pago de
una deuda. La causa impulsiva, es decir, el motivo del contrato, no tiene
influencia alguna sobre la formación o la validez del contrato.
4. ANTECEDENTES
* En el Derecho Romano no se conocía la causa de la obligación ni la
de los contratos, sino solamente la causa eficiente que es la causa
generadora de las obligaciones.
* La causa eficiente se la asimila a la fuente de las obligaciones,
constituida, según los clásicos, por los contratos, cuasi contratos, los
delitos, los cuasi delitos y la ley.
pág. 3
CJR 301 - DERECHO CIVIL: CONTRATOS | JAR
* Esta forma de concebir la causa, trajo inconvenientes e injusticias,
sobre todo en los contratos bilaterales, en los que, al no aplicarse la causa
de la obligación, es decir su interdependencia, las prestaciones que
emergían de estos contratos eran autónomas y si una de ellas, por alguna
razón, no se cumplía, la otra, sin embargo, si contaba con los elementos
requeridos al efecto, subsistía sin considerar para nada la
interdependencia de las obligaciones.
* En los contratos reales, así, por ejemplo, si alguien se comprometía
a devolver una suma de dinero que iba a recibir en préstamo, debía
cumplir su compromiso, aunque la otra parte no hubiera efectivizado el
préstamo.
* Ante esta situación ilógica e irracional, los juristas, al no lograr
captar los verdaderos alcances y efectos de la teoría de la causa de la
obligación, sólo consiguieron aminorar, eludir y en algunos casos reparar
las injusticias generadas por tales circunstancias, a través de la excepción
de dolo y posteriormente por medio de la acción in integrun restitutio
(acción para reintegrar la cosa o el derecho pérdidos).
Los canonistas profundizaron sus investigaciones orientadas a encontrar
fórmulas que asegurasen la vigencia de la equidad en el equilibrio de las
prestaciones, que culminaron con la incorporación a la doctrina y a la
legislación de la teoría de la causa de la obligación, a través del principio:
"Nadie está obligado a mantener su palabra frente a otro contratante que
no mantiene la suya".
Los canonistas, posteriormente, incursionaron en el estudio de los móviles
por la que las partes asumen sus compromisos, a fin de desentrañar la
razón más recóndita del para qué de las prestaciones, con lo que también
crearon e introdujeron, en la doctrina y legislaron la causa del contrato,
que hoy se denomina el móvil o causa motivo del contrato.
pág. 4
CJR 301 - DERECHO CIVIL: CONTRATOS | JAR
5. CLASES DE CAUSA
6. CAUSA EFICIENTE
Tal como la conocieron los romanos, la causa eficiente está constituida por
todos los hechos, actos, negocios y formalidades jurídicas que integran la
fuente generadora de las obligaciones (el contrato).
7. CAUSA DE LA OBLIGACIÓN O DEL NEGOCIO
JURÍDICO
Es el elemento técnico que pone en movimiento al contrato del que emerge
la relación conmutativa e interdependencia de las obligaciones para
alcanzar el fin práctico económico social típico que persiguen las partes al
contratar.
8. CAUSA DEL CONTRATO O MÓVIL DEL NEGOCIO
Llamada así en la doctrina francesa y en la doctrina italiana móvil del
negocio o motivo, es el fin motivo o móvil psicológico personal que
persiguen las partes al contratar.
pág. 5
CJR 301 - DERECHO CIVIL: CONTRATOS | JAR
9. CORRIENTES DOCTRINALES SOBRE LA CAUSA
En la doctrina y el derecho francés surgen corrientes opuestas.
10. LOS CAUSALISTAS
JUSTIFICAN LA APLICACIÓN DE LA CAUSA DE LA OBLIGACIÓN A
LOS CONTRATOS BILATERALES, REALES Y A TÍTULO GRATUITO
La causa de la obligación, la aplican a los diversos tipos de contratos, bajo
pág. 6
CJR 301 - DERECHO CIVIL: CONTRATOS | JAR
el siguiente razonamiento:
• En los contratos bilaterales, la obligación de una de las partes
constituye la causa de la obligación de la otra parte contratante, por
ejemplo, en la compraventa, el comprador se obliga a pagar el precio en
atención a que el vendedor asume la obligación de transferirle el derecho
de propiedad.
• En los contratos reales, la causa de la obligación de la restitución,
radica en un acto previo que es la entrega de la cosa, por ejemplo, la
obligación que tiene el depositario de devolver el depósito, radica en el
hecho previo de haberlo recibido.
• En los contratos a título gratuito, la causa radica en el animus
donandi.
11. LOS ANTICAUSALISTAS
NIEGAN LA APLICACIÓN DE LA CAUSA DE LA OBLIGACIÓN A LOS
CONTRATOS BILATERAL, REALES Y A TÍTULO GRATUITO
PLANIOL sostiene que la causa es falsa e inútil.
pág. 7
CJR 301 - DERECHO CIVIL: CONTRATOS | JAR
SIN EMBARGO, LOS HERMANOS MAZAEUD SOSTIENEN :
Y refutan a Planiol en el punto primero, aunque están de acuerdo con sus
demás observaciones, al sostener que, en los contratos bilaterales, si una
de las obligaciones desaparece, la otra, teniendo todos los demás
elementos, debería quedar incólume lo que, sin embargo, no acontece por
efecto precisamente de la causa. La nulidad en estos casos no es por falta
de objeto sino por ausencia de causa.
• Sostienen también los Mazaeud que la posición equivocada de
Planiol se debe a que él solo ha visto algunos aspectos formales, pero no el
fondo del asunto, así en los contratos bilaterales cuando una de las
obligaciones no puede o deja de existir, la otra desaparece, pero no por
falta de objeto sino por efectos de la teoría de la causa que explica que la
interdependencia entre obligaciones recíprocas al momento de su
formación, conlleva la consecuencia de que, si una de ellas desaparece, la
otra fatalmente corre con la misma suerte.
pág. 8
CJR 301 - DERECHO CIVIL: CONTRATOS | JAR
12. LOS NEOCAUSALISTAS
APLICACIÓN DE LA CAUSA DE LA OBLIGACIÓN A LOS
CONTRATOS BILATERAL, REALES Y A TÍTULO GRATUITO
• La posición de Planiol ha sido rebatida por los neocausalistas, entre
ellos Colin y Capitan, quienes, al referirse a la causa, sostienen que el
cumplimiento de una de las obligaciones constituye la causa de la
obligación de la otra parte contratante.
• Existe una diferencia sutil en el planteamiento de la causa entre los
causalistas y los neocausalistas, los causalistas sostienen que la obligación
asumida por una de las partes, constituye la causa de la obligación de la
otra parte contratante, mientras que los neocausalistas afirman que el
cumplimiento de la obligación de una de las partes constituye la causa de
la obligación de la otra parte.
• Al planteamiento de los neocausalistas se lo critica porque la causa
es un elemento necesario para la formación del contrato y no para su
ejecución o cumplimiento.
• En efecto, basta que en la formación del contrato exista, además de
los otros requisitos, la relación conmutativa que persigue un fin práctico
económico social típico que los contratantes pretenden alcanzar, para que
el contrato nazca plenamente a la vida del derecho; el cumplimiento de los
efectos del contrato es diferente y se regula por otras instituciones.
pág. 9