Colombia
Colombia
4°36′35″N 74°04′54″O (mapa)
Colombia
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Para otros usos de este término, véase Colombia (desambiguación).
República de Colombia
Bandera Escudo
Lema: Libertad y orden
4°36′35″N 74°04′54″O
Gentilicio Colombiano, -a
Forma de República presidencialista democrática unitaria des
gobierno centralizada
• Presidente Iván Duque Márquez
• Vicepreside Marta Lucía Ramírez
nta
Independenci de España
a 20 de julio de 1810 (212 años)
• Declarada 7 de agosto de 1819 (202 años)
30 de enero de 1881 (141 años)
• Definida
• Reconocida
Fronteras 6672 km4
Coeficiente 54,2 alto (2020)11
de Gini
Dominio .co
internet
Prefijo +57
telefónico
Siglas país CO
para
automóviles
mostrar
Membresía
Índice
1Toponimia
2Historia
o 2.1Época precolombina
o 2.2Época hispánica
2.2.1Conquista española
2.2.2Nuevo Reino de Granada
2.2.3Virreinato de Nueva Granada
o 2.3Independencia
o 2.4Guerras civiles y conflicto armado interno
2.4.1Rivalidades en torno a la
forma de gobierno (1828-1886)
2.4.2De la Regeneración a la
República Liberal
2.4.3La Violencia y el Frente
Nacional
2.4.4Conflicto armado interno
(1960-actual) y narcotráfico
o 2.5Problemáticas de la época contemporánea
2.5.1Desigualdad
2.5.2Corrupción
2.5.3Pandemia de enfermedad
por coronavirus de 2020
3Gobierno y política
o 3.1Ramas del poder público
o 3.2Relaciones exteriores
o 3.3Fuerzas armadas
o 3.4Derechos humanos
4Organización territorial
5Geografía
o 5.1Clima
o 5.2Vegetación
o 5.3Relieve
o 5.4Hidrografía
6Biodiversidad, medio ambiente y regiones naturales
o 6.1Flora y fauna
7Demografía
o 7.1Etnografía
o 7.2Inmigración
o 7.3Principales ciudades
o 7.4Educación
7.4.1Universidades
o 7.5Salud
8Ciencia y tecnología
9Economía
o 9.1Agricultura y ganadería
o 9.2Industria, construcción, minería y energía
o 9.3Comercio exterior
o 9.4Turismo
10Infraestructura
o 10.1Carreteras
o 10.2Sistema portuario
o 10.3Transporte urbano
o 10.4Aeropuertos
11Medios de comunicación
o 11.1Telecomunicaciones
o 11.2Prensa
o 11.3Televisión
o 11.4Radio
12Cultura
o 12.1Literatura
o 12.2Artes plásticas
o 12.3Lenguas
o 12.4Música
o 12.5Artes escénicas
12.5.1Teatro
12.5.2Cine
o 12.6Gastronomía
o 12.7Religión
13Deporte
14Véase también
15Referencias
16Enlaces externos
Toponimia[editar]
Historia[editar]
Artículos principales: Historia de Colombia y Cronología de Colombia.
Época precolombina[editar]
Balsa muisca, evidencia de las ceremonias sagradas que dieron origen a la leyenda de El Dorado.
En el cabo de la Vela se dio el primer viaje de descubrimiento del territorio de la actual Colombia. Fue
comandado por Alonso de Ojeda en 1499.45
La primera expedición que zarpó rumbo a lo que hoy es Colombia fue emprendida
en 1499 por Alonso de Ojeda acompañado por Juan de la Cosa y Américo
Vespucio.46 Costeó África, pasó por las islas Canarias hasta llegar a lo que hoy se
conoce como Guyana y Venezuela, de allí partió hacia Trinidad y después a
la Guajira, para regresar a España con un botín compuesto mayoritariamente de
indígenas esclavizados. Fue la primera ocasión en la cual exploradores europeos
divisaron y mapearon la costa continental americana. Específicamente la costa
venezolana y colombiana.47 En su segundo viaje fundó Santa Cruz en bahía
Honda, la primera colonia europea en continente americano, la cual no prosperó.47
Un viaje realizado por Rodrigo de Bastidas entre 1500 y 1501 partió desde la
Guajira hasta el golfo de Urabá. Durante este recorrido, De Bastidas descubrió la
desembocadura del río Magdalena. Por su parte Cristóbal Colón, en su último
viaje a América, pudo haber llegado hasta cabo Tiburón, en el Chocó.45
En 1508 Ojeda fue nombrado gobernador de Nueva Andalucía, reino que se
suponía habría de extenderse desde el istmo de Darién hasta punta de la Vela.
Por lo anterior emprendió una tercera expedición partiendo desde Santo
Domingo con “dos bajales, dos berantines, y trescientos hombres” entre los que se
encontraba Francisco Pizarro.47 Desembarcó en lo que hoy es la bahía Cartagena
de Indias donde leyó el “requerimiento” de sometimiento a los indígenas
de Turbaco. Sus fuerzas posteriormente fueron diezmadas por los indígenas por lo
cual tuvo que seguir avanzando por la costa del reino que se suponía debía
gobernar. Intentó fundar otro asentamiento en el Golfo de Urabá, San Sebastián
de Urabá, el cual fue rápidamente abandonado debido a la inclemencia del terreno
y a la resistencia de los habitantes del lugar.47
En 1510, Vasco Núñez de Balboa fundó Santa María la Antigua del Darién y en
1513 dio con el océano Pacífico, con la ayuda de los indígenas, quienes guiaron al
conquistador.45 El descubrimiento del océano pacífico fue informado a España, y
tiempo después llegaron varios navíos para explorar la zona comandados
por Pedro Arias Dávila, quien era también el gobernador de la región comprendida
entre el cabo de la Vela y Panamá.
En un principio el modus operandi de los españoles fue establecer pequeñas
colonias que se dedicaban a subyugar, saquear y esclavizar a los pueblos
indígenas aledaños, pero a medida que los indígenas morían en grandes números
o huían de la costa, se hizo cada vez más necesario establecer colonias
permanentes pobladas por emigrantes peninsulares.48
En 1525, sería fundada Santa Marta por Rodrigo de Bastidas y, en 1533, Pedro de
Heredia fundó a Cartagena del Poniente. Sin embargo, los esfuerzos
de colonización fueron duros y ciudades como Santa Marta se vieron sumidas en
la miseria y en su casi total desaparición. En medio de la desesperación, ante el
constante estado de guerra con los indígenas y los primeros ataques piratas por
parte de corsarios franceses en aquellas costas, el entonces gobernador de Santa
Marta Pedro Fernández de Lugo designó a uno de sus hombres de confianza, el
licenciado Gonzalo Jiménez de Quesada, para que organizara una expedición que
remontara todo el río Magdalena hasta llegar al Perú. La expedición estaba
compuesta por más de 600 hombres, un número que sobrepasaba la población de
Santa Marta en aquel momento. La expedición partió el 6 de abril de 1536.49
La intención de llegar a Perú se basaba en las noticias que habían llegado del
fabuloso rescate que los Incas habían pagado para liberar a su líder Atahualpa, lo
cual apuntaba a la enorme riqueza de aquellas tierras.48 El viaje de Jiménez de
Quesada fue tortuoso y, para cuando llegó a lo que hoy en día es Bogotá, había
perdido al menos dos terceras partes de sus hombres. Allí fundaría
dicha ciudad en 1539.
Nuevo Reino de Granada[editar]
Artículo principal: Nuevo Reino de Granada
Castillo San Felipe de Barajas en Cartagena de Indias desde donde las fuerzas españolas de Blas de
Lezo derrotaron a la flota y ejércitos británicos del Almirante Edward Vernon durante el sitio de
Cartagena de Indias (1741).
La firma del «Tratado de la paz de Wisconsin» dio por terminada la Guerra de los Mil Días.
Entre 1946 y 1958, el país estuvo sumido en una crisis social y política, con el
recrudecimiento de «La Violencia bipartidista». Se caracterizó por ser un periodo
de persecuciones políticas en medio de una guerra entre liberales y
conservadores. El conflicto causó entre 113 000 y 300 000 muertos76 y
el desplazamiento forzado de más de dos millones de personas, equivalente a casi
una quinta parte de la población total de Colombia, de aproximadamente 11
millones de habitantes.77 Como consecuencia, el país dejó de ser agrario para
convertirse en urbano, pues en 1959 poco más de la mitad de población del país
vivía en la ciudad. Históricamente, las tierras en su mayoría agrícolas, fueron
adquiridas a bajo precio por terratenientes de la época. La población campesina
desplazada de sus tierras se convirtió en una mano de obra agraria asalariada. La
actividad industrial creció, pero esto no se reflejo en el desarrollo de la población.78
Tras divisiones internas liberales en 1946, los conservadores retomaron el poder
presidencial, no las mayorías en el congreso. En 1948, con el asesinato del líder
liberal Jorge Eliécer Gaitán, se inició el Bogotazo y el recrudecimiento de la
Violencia, guerra civil que perduró hasta principios de los años 1960.79 Los
conservadores mantuvieron la presidencia hasta 1953, cuando la clase política
(conformada por las clases altas, que eran los ejercían en la mayoría de los casos
los puestos del gobierno) propició un golpe de estado que entregó el poder al
General Gustavo Rojas Pinilla. La mayoría de las guerrillas liberales y comunistas,
atraídas por las propuestas de paz del Gobierno, entregaron sus armas, pero
varios de sus miembros fueron asesinados posteriormente. Un acuerdo entre los
partidos Liberal y Conservador, puso fin a la dictadura de Rojas Pinilla, y tras
el Plebiscito de 1957 se creó el Frente Nacional como un regreso a la democracia
electoral formal en la cual los partidos políticos alternaron el poder dándole fin a
las décadas de guerra entre liberales y conservadores.80
El Frente Nacional marcó el fin de la violencia bipartidista. Sin embargo
continuaron la exclusión de otras ideologías políticas, los problemas sociales,
económicos y políticos.81 Surgieron las guerrillas comunistas: en 1964 las Fuerzas
Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (FARC-EP), el 7 de
enero de 1965 el Ejército de Liberación Nacional (ELN), en julio de 1967 el Ejército
Popular de Liberación (EPL); la guerrilla nacionalista en enero de 1974:
el Movimiento 19 de abril (M-19), y la primera guerrilla indígena del continente en
1984: el Movimiento Armado Quintín Lame (MAQL).828384
Conflicto armado interno (1960-actual) y narcotráfico [editar]
Artículos principales: Conflicto armado interno de Colombia y Narcotráfico en Colombia.
Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, un memorial a las víctimas del conflicto armado interno.
Gobierno y política[editar]
Artículos principales: Gobierno de Colombia y Política de Colombia.
Palacio de Nariño, residencia y lugar de trabajo del Presidente de Colombia.
Palacio de Justicia, sede de las Altas Cortes y símbolo del poder judicial.
Fragata ARC Caldas.
Derechos humanos[editar]
Artículo principal: Derechos humanos en Colombia
En materia de derechos humanos, respecto a la pertenencia a los siete
organismos de la Carta Internacional de Derechos Humanos, que incluyen
al Comité de Derechos Humanos (HRC), Colombia ha firmado o ratificado:
Tratados internacionales
CESCR139 CCPR140 CEDAW143 CAT144 CRC145 CRPD147
CER CE CR MW
CCP CR
Colom CES
CES
CC
CCP
R- D141 D142 CED
CED
C
CA
CR
C-
C- C146 CR
CRP
bia CR- R- AW- T- OP D-
CR PR OP2 AW AT C OP PD
OP OP1 OP OP - OP
-DP -SC
AC
Pertene
ncia
Firmado y ratificado, firmado, pero no ratificado, ni firmado ni ratificado, sin información, ha accedido a firmar y
ratificar el órgano en cuestión, pero también reconoce la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los
órganos competentes.
Organización territorial[editar]
Artículo principal: Organización territorial de Colombia
Departamentos de Colombia
Mar Caribe
Océano Pacífico
Ecuador
Perú
Jamaica
Haití
República
Dominicana
Puerto
Rico
Venezuela
Brasil
Nicaragua
Honduras
Costa Rica
Panamá
Aruba
Curazao
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
1. Amazonas
2. Antioquia
3. Arauca
4. Atlántico
5. Bolívar
6. Boyacá
7. Caldas
8. Caquetá
9. Casanare
10. Cauca
11. Cesar
12. Chocó
13. Córdoba
14. Cundinamarca
15. Guainía
16. Guaviare
17. Huila
18. La Guajira
19. Magdalena
20. Meta
21. Nariño
22. N. de Santander
23. Putumayo
24. Quindío
25. Risaralda
26. San Andrés
27. Santander
28. Sucre
29. Tolima
30. Valle del Cauca
31. Vaupés
32. Vichada
Geografía[editar]
Artículo principal: Geografía de Colombia
Colombia se encuentra ubicada en América, en el extremo noroccidental
de América del Sur. El país es travesado por la cordillera de los Andes y la llanura
amazónica, es el único país de América del Sur con costas sobre los océanos
Atlántico y Pacífico.19 Su ubicación latitudinal corresponde a 12º 27´46" norte y 4º
13´ 30" de latitud sur,154 lo cual corresponde a la zona intertropical. El área total de
Colombia es de 2 129 748 km² conformados por el territorio continental y las
aguas marítimas.155 El territorio continental de Colombia es de 1 141 748 km²3 y el
marítimo de 988 000 km², de los cuales 658 000 km² están en el mar Caribe y 330
000 km² en el océano Pacífico donde se encuentran las islas
de Gorgona y Malpelo.156
Noroeste:
Honduras Norte:
Nicaragua Noreste:
Jamaica Haití República
Venezuela
Costa Rica Dominicana Mar Caribe (sin definir)
Mar Caribe Mar Caribe
Panamá
Este:
Oeste: Venezuela
Océano Pacífico Ríos Zulia, Tachira, Arauca,
Meta, Orinoco y Negro/Guainía
Clima[editar]
Artículo principal: Clima de Colombia
Por estar muy cerca del ecuador en una baja latitud todos los climas que se
presentan en Colombia son isotérmicos, es decir, sin amplitud térmica relevante a
lo largo del año (diferencia inferior a 5°C entre el mes más frío y el más cálido), por
lo que tampoco se presentan las estaciones del año. No obstante, sí existe
diferencia entre la temperatura del día y la noche, y se presentan estaciones
según la precipitación, (estación seca y estación lluviosa, llamadas
coloquialmente verano e invierno respectivamente), de carácter bimodal (dos
estaciones secas y dos lluviosas, en la mayor parte de la región Andina) o
monomodal (una sóla estación seca y otra lluviosa, en la región Caribe y la
Orinoquía).
Colombia posee diferentes zonas climáticas. La forma típica de diferenciar el clima
entre la población son los pisos térmicos, a causa de las distintas altitudes (metros
sobre el nivel del mar) existentes. Por debajo de 1000 metros (3281 pies) de altura
el clima es piso cálido (tierra caliente, entre 0 y 1000 metros de altura), donde las
temperaturas están por encima de 24 °C (75.2 °F). Cerca de 82,5 % de la
superficie total del país se encuentra en clima cálido.157
La mayoría de la población del país vive en el piso templado (tierra templada,
entre 1000 y 2000 metros de altura —3284 pies y 6562 pies—), donde las
temperaturas varían entre 17 y 24 °C (62.6 y 75.2 °F) y el clima frío (tierra fría,
2000 y 3000 metros de altura —6565 y 9843 pies—).157. En la "tierra fría" las
temperaturas medias oscilan entre los 11 y 17 °C (53.6 y 62.6 °F).
Más allá de la tierra fría (por encima de los 3200 metros) se encuentran las
condiciones alpinas de la zona boscosa y luego las praderas sin árboles de
los páramos andinos. Por encima de 4000 metros de altura (13 123 pies), donde
las temperaturas son bajo cero, es la tierra helada, una zona de nieves perpetuas
y hielo permanente de los nevados.157
Según la clasificación climática de Köppen en Colombia se presentan los
climas A o tropicales, mayoritarios en el
territorio, B o secos minoritarios, C o templados, generados por la altitud y no la
latitud y E o polares en sitios de gran altura, con la ausencia de todo tipo de clima
continental o D.
Vegetación[editar]
En las zonas de clima tropical existe el dominio del bosque tropical,
tanto húmedo o selva tropical (el principal) de gran pluviosidad, así como
el bosque seco con temporadas de fuerte sequía. En las zonas costeras de los
mismos es muy común el manglar. En las regiones planas y de baja altura como la
Orinoquía y en la región Caribe existen las sabanas tropicales, tanto arbóreas
como herbáceas. En zonas áridas y semiáridas puede hallarse el matorral
xerófilo adaptado a la baja humedad y escasas lluvias.158
En los sitios de mayor altura y pisos térmicos templados y fríos como la región
Andina aparece la vegetación de altura, compuesta por bosques y matorrales, así
como praderas arboladas. Es el dominio del bosque andino, un tipo de bosque de
montaña dividido según altitud, bosque subandino, bosque andino y bosque
altoandino o nuboso. Por encima de la línea de bosque se dan los páramos
andinos, compuesto por matorrales y pastizales.159
La mayor parte de la vegetación del país es perennifolia siempreverde y
de frondosas.[cita requerida]
Relieve[editar]
Artículos principales: Relieve de Colombia y Geología de Colombia.
Relieve y ríos de Colombia.
Demografía[editar]
Artículo principal: Demografía de Colombia
Ranking Ranking
Universidad Logo Sitio web Sede
Nacional mundial
Universidad de
UniAndes
1 558 los Andes Bogotá, Cartagena
(Privada)
(Colombia)
Pontificia
PUJ
2 1071 Universidad Bogotá, Cali
(Privada)
Javeriana
Universidad
UNAL
3 1143 Nacional de Bogotá
(Estatal)
Colombia
Universidad del
UNINORTE
5 1452 Norte Barranquilla
(Privada)
(Colombia)
Universidad de UDEA
6 1464 Medellín
Antioquia (Estatal)
Universidad ICESI
7 1700 Cali
ICESI (Privada)
Universidad de UniSabana
8 1834 Chía
La Sabana (Privada)
Universidad UAN
9 2078 Bogotá
Antonio Nariño (Privada)
Universidad EAFIT
10 2099 Medellín
EAFIT (Privada)
Salud[editar]
Artículo principal: Sistema de salud en Colombia
Ciencia y tecnología[editar]
Economía[editar]
Artículo principal: Economía de Colombia
Planta de energía solar de CELSIA Solar Yumbo, ubicada en la ciudad de Yumbo, Valle del Cauca.
Infraestructura[editar]
Artículos principales: Transporte
en Colombia, Sector eléctrico en Colombia, Agua
potable y saneamiento en Colombia y Energías renovables en Colombia.
Puerto de Buenaventura, es el principal puerto marítimo de Colombia, mueve más del 53 % del
comercio internacional del país.295
Metro de Medellín.
Medios de comunicación[editar]
Artículo principal: Medios de comunicación de Colombia
Telecomunicaciones[editar]
Artículo principal: Telecomunicaciones en Colombia
Las comunicaciones en Colombia son reguladas dentro de las funciones del
Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia y
la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC). En 2009 se reportaron 6.8
millones297 de líneas de telefonía fija y en 2011 47.8 millones298 de abonados
a telefonía móvil, lo que equivale a una cobertura del 103 % de la población.
El código de dominio de nivel superior geográfico en Internet (ccTLD) para
Colombia es .co; este fue administrado por la Universidad de los Andes desde
1991 hasta el 2004, cuando el consejo de estado determinó que el encargado del
dominio colombiano debía ser el Ministerio de Comunicaciones. En septiembre de
2009 fue otorgado un contrato de concesión a.CO Internet S.A.S, con el fin de
administrar dicho dominio. En 2011 el número de usuarios de Internet fue de 25
millones, con una tasa de penetración del 56 %299 sobre la población total, la
tercera más alta de América Latina; así mismo, el número de suscriptores
de banda ancha llegó a 2.3 millones, con tasa de penetración de 5.1 %.
Prensa[editar]
Instalaciones del Edificio de El Tiempo en la avenida El Dorado con carrera 69, en Bogotá.
Cultura colombiana
Literatura[editar]
Artículo principal: Literatura de Colombia
Gabriel García Márquez, Nobel de Literatura 1982.
Artículos principales: Arquitectura
de Colombia, Pintura de Colombia, Escultura de
Colombia y Fotografía de Colombia.
Shakira (reconocida mundialmente)317
J Balvin.
Carlos Vives.
Diomedes Díaz
Maluma.
Silvestre Dangond.
Juanes.
La industria musical de Colombia es la más grande de América Latina, el país es
mayor productor y exportador de música de la región, anualmente genera más de
300 millones de dólares a la economía colombiana, con un crecimiento interanual
positivo.318
Históricamente se han reconocido como ritmos nacionales, el bambuco (principios
del siglo XX), la cumbia (mediados del siglo XX) y el vallenato (fines del siglo XX,
inicios del XXI). Los diferentes géneros de la música folclórica de Colombia han
sido influidos por elementos españoles, amerindios y africanos que formaron la
etnografía del país, así como por otras corrientes latinoamericanas y anglosajonas
que han constituido a la música colombiana como la más rica y diversa de
América Latina, llevando en años recientes al reconocimiento de varios intérpretes
a nivel internacional. La música es promovida principalmente por el apoyo de
grandes compañías disqueras, empresas independientes y en menor escala por el
gobierno de nacional a través del Ministerio de Cultura. De forma descentralizada,
el Sistema Nacional de Cultura, a través del Consejo Nacional de Música, asesora
al Gobierno en temas musicales y en representación de cada una de las seis
regiones del país.319
La Sociedad de Autores y Compositores de Colombia (Sayco) y la Asociación
Colombiana de Intérpretes y productores fonográficos (Acinpro) son las
organizaciones encargadas de recaudar y distribuir los derechos patrimoniales que
genera el uso de las obras a sus autores afiliados y de extranjeros que forman
parte de sociedades afiliadas a la Confederación Internacional de Sociedades de
Autores y Compositores (Cisac).320 Desde 1887, la composición musical patriótica
que simboliza a Colombia es el himno nacional de Colombia, el cual fue adoptado
oficialmente en 1920.321 Muchos géneros extranjeros han sido comercialmente
exitosos, llegando a ser bastante difundidos a través de las emisoras radiales
nacionales. Entre estos géneros se pueden contar el merengue dominicano,
la salsa, el rock, el pop, la balada romántica, entre otros. A pesar del origen
foráneo de tales géneros, en términos culturales han tenido una influencia
significativa. En este sentido, dichos géneros cuentan con destacados
representantes musicales en el país, muchos de los cuales han tenido también
gran éxito en el exterior. El género musical de origen colombiano que ha logrado
mayor éxito comercial en la actualidad, es el vallenato, seguido por la cumbia y
la música popular.
A partir de las fusiones entre muchos de estos géneros, han aparecido nuevos
aires musicales, tales como el tropipop y la champeta. En cuanto al jazz, se
destaca que es un género que aparece en el país a partir de la década de 1920,
teniendo especial importancia en ciudades como Barranquilla, Cartagena, Bogotá,
Cali y Medellín, a través de la radio, el cine y los clubes sociales, como lo destaca
Enrique Luis Muñoz Vélez.322 En el país se realizan distintos festivales de jazz
como Jazz al Parque en Bogotá desde 1996, el Festival de Jazz del Teatro Libre
de Bogotá, el más antiguo del país, el Barranquijazz de Barranquilla, el Festival
Ajazzgo en Cali, el Festival internacional de jazz en Medellín, entre otros.
El Rock también cuenta con grandes exponentes y festivales como el
Festival Rock al parque en Bogotá, el Festival Internacional Altavoz en Medellín,
entre otros. El Rap en Colombia cuenta con el festival más grande de
Latinoamérica: el Festival Hip hop al parque de Bogotá.323
Sobre la música clásica, es destacable que el país cuenta con diversas orquestas
como la Filarmónica de Bogotá, la Filarmónica de Medellín, la Filarmónica de Cali,
la Sinfónica Nacional de Colombia, entre otras. El país ha sido testigo del
surgimiento de un sinnúmero de festivales de música clásica, además de la
existencia de diversas figuras de la música instrumental y del canto lírico que se
destacan a nivel internacional.324
Artes escénicas[editar]
El Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá es uno de los más importantes del mundo.325
Teatro[editar]
Artículo principal: Teatro en Colombia
El teatro fue introducido durante la colonización española a partir de 1560 con
compañías de zarzuela.326 El teatro en Colombia es principalmente apoyado por el
Ministerio de Cultura y por diferentes entidades de carácter estatal o privado
afiliadas.
El Festival Iberoamericano de Teatro es un certamen cultural internacional que se
lleva a cabo cada dos años en Bogotá. Fue dirigido y producido, hasta su muerte
en agosto de 2008, por Fanny Mikey, actriz de teatro y empresaria cultural de
origen argentino naturalizada colombiana.327 Es el evento cultural de mayor
transcendencia en Colombia y uno de los festivales de artes escénicas más
grandes del mundo.
Otros eventos teatrales importantes son el Festival Internacional de Títeres la
Fanfarria (Medellín), el Festival Internacional de Teatro de Manizales, el Festival
Internacional de Teatro del Caribe (Santa Marta) y el Festival Artístico Nacional e
Internacional de Cultura Popular «Invasión Cultural» (Bogotá).328
Cine[editar]
Artículo principal: Cine de Colombia
El cine colombiano no ha logrado ser rentable como industria a lo largo de su
historia, lo que ha impedido que exista continuidad en la producción y en el
empleo de realizadores y técnicos.329 Durante las primeras décadas del
siglo XX existieron algunas compañías que intentaron mantener un nivel constante
de producción, pero la falta de apoyo económico y la fuerte competencia
extranjera terminaron por malograr las iniciativas. En los años 1980, se
creó Focine, de carácter estatal, la cual permitió que se realizaran algunas
producciones. Sin embargo, la compañía tuvo que ser liquidada a principios de los
años 1990.330 En la actualidad, se vive una creciente actividad cinematográfica
gracias a la Ley de Cine aprobada en 2003, que ha permitido que renazcan las
iniciativas alrededor de la actividad cinematográfica en el país.331
Gastronomía[editar]
Artículo principal: Gastronomía de Colombia
Deporte[editar]
Cancha de tejo o turmequé, deporte autóctono herencia de los muiscas.
Véase también[editar]
Wikiproyecto Colombia
Referencias[editar]
1. ↑ «Artículo 10». constitucioncolombia.com. Consultado
el 14 de agosto de 2015.
2. ↑ «Las lenguas indígenas de Colombia». Banco de la
República. Consultado el 17 de junio de 2016.
3. ↑ Saltar a:a b c «Instituto Colombiano Agustín Codazzi».
Consultado el 6 de marzo de 2017.
4. ↑ Saltar a:a b c CIA. «Colombia - Geografía - Libro
Mundial de Hechos». Consultado el 26 de febrero de
2017.
5. ↑ Saltar a:a b «Proyecciones de Población DANE».
6. ↑ https://www.imf.org/en/Publications/WEO/weo-
database/2022/April/weo-report?
c=233,&s=NGDPD,PPPGDP,NGDPDPC,PPPPC,&sy=
2022&ey=2027&ssm=0&scsm=1&scc=0&ssd=1&ssc=0
&sic=0&sort=country&ds=.&br=1
7. ↑ https://www.imf.org/en/Publications/WEO/weo-
database/2022/April/weo-report?
c=233,&s=NGDPD,PPPGDP,NGDPDPC,PPPPC,&sy=
2022&ey=2027&ssm=0&scsm=1&scc=0&ssd=1&ssc=0
&sic=0&sort=country&ds=.&br=1
8. ↑ https://www.imf.org/en/Publications/WEO/weo-
database/2022/April/weo-report?
c=233,&s=NGDPD,PPPGDP,NGDPDPC,PPPPC,&sy=
2022&ey=2027&ssm=0&scsm=1&scc=0&ssd=1&ssc=0
&sic=0&sort=country&ds=.&br=1
9. ↑ https://www.imf.org/en/Publications/WEO/weo-
database/2022/April/weo-report?
c=233,&s=NGDPD,PPPGDP,NGDPDPC,PPPPC,&sy=
2022&ey=2027&ssm=0&scsm=1&scc=0&ssd=1&ssc=0
&sic=0&sort=country&ds=.&br=1
10. ↑ Saltar a:a b «Human Development Report 2020» (en
inglés). Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo. Consultado el 18 de diciembre de 2020.
11. ↑ «Índice de Gini - Colombia». Banco Mundial.
Consultado el 31 de mayo de 2022.
12. ↑ «Constitución Política de Colombia 1991». «Artículo
10º.- El castellano es el idioma oficial de Colombia. Las
lenguas y dialectos de los grupos étnicos son también
oficiales en sus territorios. La enseñanza que se
imparta en las comunidades con tradiciones lingüísticas
propias será bilingüe.»
13. ↑ «Gross domestic product 2010, PPP». Banco
Mundial. Consultado el 13 de marzo de 2013.
14. ↑ «Decreto 4175 de 2011». Presidencia de la República
de Colombia. Consultado el 4 de octubre de 2015.
«Artículo 6».
15. ↑ «Constitución Política de 1991». Banco de la
República. Archivado desde el original el 11 de enero
de 2012. Consultado el 31 de mayo de 2013.
«Sistema Político». Universitat de
Barcelona. Consultado el 31 de mayo de
2013.
«Constitución Política de Colombia 1991».
Presidencia de la República de Colombia.
Archivado desde el original el 29 de
octubre de 2012. Consultado el 22 de
marzo de 2013. «Artículo 1».
16. ↑ «Diferendo Limítrofe Con Venezuela». Sociedad
Geográfica de Colombia. Colombia Aprende.
Consultado el 20 de julio de 2013.
17. ↑ «Corte Internacional de Justicia fijó límites marítimos
con Nicaragua». El Tiempo. Consultado el 22 de marzo
de 2013.
«Posición Astronómica y Geográfica».
Biblioteca Luis Ángel Arango. Archivado
desde el original el 29 de mayo de 2008.
Consultado el 9 de mayo de 2008.
«Colombia rechazó el fallo de La
Haya». Vanguardia. Consultado el 7 de
marzo de 2013.
18. ↑ «Tratados Internacionales». Armada Nacional de
Colombia. Archivado desde el original el 27 de
septiembre de 2007. Consultado el 13 de mayo de
2008.
«Mapa Tratados Internacionales». Armada
Nacional de Colombia. Archivado desde el
original el 24 de mayo de 2011.
Consultado el 13 de mayo de 2008.
19. ↑ Saltar a:a b Díaz, Juan Manuel (24 de junio de
2006). «Los dos mares». Semana. Consultado el 30 de
enero de 2019.
20. ↑ «Geografia». www.sanandres.gov.co. Consultado el
21 de junio de 2021.
21. ↑ «El Tiempo». Eltiempo.com. Consultado el 25 de
enero de 2020.
22. ↑ Saltar a:a b «Colombia, el segundo país de
Hispanoamérica con más hablantes nativos de
español». El Espectador. 27 de noviembre de 2017.
Consultado el 27 de noviembre de 2018.
23. ↑ Saltar a:a b
«La visibilización estadística de los grupos
étnicos colombianos». Consultado el 012
de marzo de 2013.
Astudillo, Néstor. «Apuntes sobre la
inmigración sirio-libanesa en Colombia».
Consultado el 22 de marzo de 2013.
24. ↑ «Biodiversity Theme Report». Consultado el 22 de
marzo de 2013.
25. ↑ «Primeros pobladores de América y Colombia -
Enciclopedia |
Banrepcultural». enciclopedia.banrepcultural.org.
Consultado el 15 de abril de 2021.
26. ↑ «Chiribiquete: cómo es y cómo se descubrió la
monumental "Capilla Sixtina" de la arqueología de
América». BBC News Mundo. Consultado el 15 de abril
de 2021.
27. ↑ «EVIDENCIAS CULTURALES DURANTE EL
PLEISTOCENO Y HOLOCENO DE
COLOMBIA». web.archive.org. 26 de febrero de 2007.
Consultado el 15 de abril de 2021.
28. ↑ Zambrano, Fabio (12 de julio de 2010). «Las guerras
civiles». Semana. Consultado el 28 de noviembre de
2018.
29. ↑ «¿Cómo está compuesta la economía
colombiana?». Dinero. 29 de septiembre de 2015.
Consultado el 28 de noviembre de 2018.
30. ↑ Fondo Monetario Internacional. «Report for Selected
Countries and Subjects».
31. ↑ «Life expectancy at birth (years), 2000-
2016». Organización Mundial de la Salud (en inglés).
2018. Consultado el 28 de noviembre de 2018.
32. ↑ https://www.eltiempo.com/economia/colombia-entro-
de-forma-oficial-a-la-ocde-489696
33. ↑ «GINI index (World Bank estimate)».
34. ↑ Colciencias. «Colombia, el segundo país más
biodiverso del mundo». Consultado el 9 de agosto de
2017.
35. ↑ «Ocho países son responsables de más de la mitad
del deterioro del planeta». La Hora. Archivado desde el
original el 10 de diciembre de 2014. Consultado el 10
de diciembre de 2014.
36. ↑ «Colombia es el país con más conflictos ambientales
de América Latina». semana.com.
37. ↑ «Environmental Justice Atlas». ejatlas.org.
38. ↑ Saltar a:a b «Colombia reitera su compromiso frente al
cambio climático y lamenta retiro de Estados Unidos
del Acuerdo de Parí». presidencia.gov.co.
39. ↑ Saltar a:a b «Evolución Variables de Generación
Diciembre de 2015». Unidad de Planeación Minero
Energética de Colombia.
40. ↑ Carrera Damas, Germán (22 de mayo de 2005). «La
República de Colombia y el nacimiento del proyecto
americano de Bolívar: Causas de la disolución de la
Gran Colombia». Consultado el 22 de marzo de 2013.
41. ↑ «Estados Unidos de
Colombia». Cervantesvirtual.com. Consultado el 22 de
marzo de 2013.
42. ↑ Núñez, Rafael. «Himno nacional de Colombia».
Presidencia de la República de Colombia. Consultado
el 22 de marzo de 2013. «Segunda Estrofa».
43. ↑ Saltar a:a b «Primeros Pobladores». Presidencia de la
República de Colombia. Archivado desde el original el
26 de marzo de 2014. Consultado el 24 de julio de
2013.
44. ↑ Saltar a:a b Suárez, Carlos Alberto (2004). Clara Inés
Quintín M, ed. Colombia Andina. Colombia: Norma.
pp. 3-4. ISBN 9580468060.
45. ↑ Saltar a:a b c d Suárez, Carlos Alberto (2004). Clara
Inés Quintín M, ed. Colombia Andina. Colombia:
Norma. pp. 12-13. ISBN 9580468060.
46. ↑ Irving, Washington (1864). Viajes y Descubrimientos
de los Compañeros de Colon. Madrid: Imprenta de
Gaspar y Roig. pp. 14-26. Consultado el 14 de octubre
de 2015.
47. ↑ Saltar a:a b c d «Biografía de Alonso de
Ojeda». www.biografiasyvidas.com. Consultado el 14
de octubre de 2015.
48. ↑ Saltar a:a b Gamboa M., Jorge Augusto (1 de julio de
2013). «La expedición de Gonzalo Jiménez de
Quesada por el río Magdalena y el origen del Nuevo
Reino de Granada». Credencial Historia No. 283.
Consultado el 16 de octubre de 2015.
49. ↑ Acosta de Samper, Soledad (1883). «Biografías de
hombres ilustres o notables, relativas a la época del
descubrimiento, conquista y colonización de la parte de
América denominada actualmente EE. UU. de
Colombia». Fundación Biblioteca Virtual Miguel de
Cervantes. Consultado el 28 de noviembre de 2018.
50. ↑ Saltar a:a b c Bushnell, David (1994). «1». Colombia
Una Nación a Pesar de Sí Misma. Bogotá: Planeta.
p. 30. ISBN 9584207490.
51. ↑ Ramírez, María Clemencia (1996). «El Rescate, la
Encomienda y la Mita Minera.». Frontera fluida entre
Andes, Piedemonte y Selva. Consultado el 17 de
octubre de 2015.
52. ↑ Camilo, Calderón Schrader,. «Atlas básico de historia
de Colombia 7 |
banrepcultural.org». www.banrepcultural.org.
Consultado el 27 de octubre de 2015.
53. ↑ El Galeón de Manila y el comercio de Asia: Encuentro
de culturas y sistemas de Cuauhtemoc
Villamar Capítulo numero 4: Comercio asiático a través
del Pacífico
54. ↑ Conectando as Índias: o mundo hispano-asiático do
Pacífico na História Global Moderna de Ryan Dominic
Crewe
55. ↑ 1934-, Vargas Martínez, Gustavo,. «Vernon en
Cartagena, 1741: nuevos datos sobre su derrota |
banrepcultural.org». www.banrepcultural.org.
Consultado el 27 de octubre de 2015.
56. ↑ «La rebelión de los comuneros». Biblioteca Nacional
de Colombia.
57. ↑ SENA (2007). «Actualización para periodista - El siglo
XIX, de la independencia al estado Nacional». SENA.
Consultado el 19 de abril de 2016.
58. ↑ Sourdis Nájera, Adelaida (2010). «La independencia
del caribe colombiano 1810-1821». Credencial Historia.
Consultado el 19 de abril de 2018.
59. ↑ Saltar a:a b Suárez, Carlos Alberto (2004). Clara Inés
Quintín M, ed. Colombia Andina. Colombia: Norma.
p. 25. ISBN 9580468060.
60. ↑ «La Confederación de las Provincias Unidas de la
Nueva Granada». Biblioteca Luis Ángel Arango.
Consultado el 21 de enero de 2011.
61. ↑ Suárez, Carlos Alberto (2004). Clara Inés Quintín M,
ed. Colombia Andina. Colombia: Norma.
p. 26. ISBN 9580468060.
62. ↑ Ledermann D., Walter (Octubre de 2007). «Simón
Bolívar y las cantáridas». Revista chilena de
infectología v.24 n.5. Consultado el 1 de mayo de 2020.
63. ↑ «Una nefanda noche septembrina».
64. ↑ Acevedo Tarazona, Álvaro (13 de mayo 2015.). «El
último Bolívar: renuncia y retiro del ejercicio del poder
(1829-1830). Entre la autoridad y la legalidad». Historia
y MEMORIA. Universidad Pedagógica y Tecnológica
de Colombia. Consultado el 1 de mayo 2020..
65. ↑ «Golpe de estado en 1854» (en inglés). Archivado
desde el original el 26 de febrero de 2009. Consultado
el 8 de julio de 2009.
66. ↑ «Cuarta guerra civil». Archivado desde el original el
27 de marzo de 2009. Consultado el 8 de julio de 2009.
67. ↑ Santos, Enrique (junio de 2004). «Panamá: el último
año». Banco de la República, Colombia. Consultado el
27 de noviembre de 2018.
68. ↑ «Rafael reyes Prieto 1849 - 1921 - Archivo Digital de
Noticias de Colombia y el Mundo desde 1990 -
eltiempo.com». eltiempo.com. Consultado el 12 de abril
de 2016.
69. ↑ Valencia, Alvaro (11 de septiembre de 1998). «Rafael
Reyes». Semana. Consultado el 27 de noviembre de
2018.
70. ↑ 1942-, Santos Molano, Enrique,. «El quinquenio de la
modernización |
banrepcultural.org». www.banrepcultural.org.
Consultado el 12 de abril de 2016.
71. ↑ «100 años de las huelgas obreras en
Colombia». unperiodico.unal.edu.co. Consultado el 6
de agosto de 2020.
72. ↑ Díaz Rivero, Gonzalo (1998). Wilson Acosta
Valdeleón, ed. Orígenes 5. Santa Fe de Bogotá, DC.,
Colombia: Libros y Libros S.A. p. 106. ISBN 9589418457.
73. ↑ Mariátegui, Aldo (15 de febrero de 2017). «¿Qué
propició y cómo fue la guerra entre Perú y Colombia?
Mariátegui te lo cuenta». Capital. Consultado el 19 de
noviembre de 2018.
74. ↑ «Guerra con el Perú». Radio Nacional. 27 de
septiembre de 2016. Consultado el 19 de noviembre de
2018.
75. ↑ «Primera Administración López Pumarejo: la
revolución en marcha CÉSAR GIRALDO Facultad de
Ciencias Económicas. Universidad Nacional de
Colombia».
76. ↑ «Análisis demográfico de la Violencia en Colombia |
Portal de Investigaciones
Económicas». investiga.banrep.gov.co. Consultado el
13 de mayo de 2020.
77. ↑ Rueda Bedoya,Rafael. El desplazamiento forzado y la
pacificación del país Archivado el 28 de septiembre de
2020 en Wayback Machine.. Universidad Nacional de
Colombia, Sede Medellín, 2000. Artículo publicado en
“Enfoques y metodologías sobre el hábitat:memorias
de una experiencia pedagógica”. Ensayos Forum No.
15 (2000). Disponibler en bdigital.unal.edu.co.
Consultado el 18 de septiembre de 2012.
78. ↑ Díaz Rivero, Gonzalo (1998). Wilson Acosta
Valdeleón, ed. Orígenes 5. Santa Fe de Bogotá, DC.,
Colombia: Libros y Libros S.A. pp. 112-
119. ISBN 9589418457.
79. ↑ «El asesinato de Jorge Eliécer Gaitán». Aporrea. 3 de
abril de 2008. Consultado el 9 de julio de 2009.
80. ↑ Dávila, Andrés (2 de junio de 2015). «El Frente
Nacional: una transición democrática reformista y
conservadora». OpenEdition. Consultado el 19 de
noviembre de 2018.
81. ↑ «Los 12 ensayos de la Comisión Histórica del
Conflicto y sus Víctimas». Estos escritos, elaborados
por académicos, buscan contribuir al entendimiento del
conflicto desde distintas y múltiples perspectivas, tanto
históricas como políticas, económicas y sociológicas.
Consultado el 17 de marzo de 2020.
82. ↑ Herrera, Dario Villamizar (12 de septiembre de
2017). Las guerrillas en Colombia: Una historia desde
los orígenes hasta los confines. Penguin Random
House Grupo Editorial Colombia. ISBN 978-958-8931-97-5.
Consultado el 5 de marzo de 2021.
83. ↑ Tiempo, Casa Editorial El (20 de septiembre de
2010). «M-19, una guerrilla sin precedentes (1974-
1980)». El Tiempo. Consultado el 19 de julio de 2020.
84. ↑ «Quintín Lame: la primera guerrilla indígena de
Latinoamérica». www.centrodememoriahistorica.gov.co
(en de-de). Consultado el 19 de octubre de 2019.
85. ↑ El Tiempo (10 de diciembre de 2016). «'El sol de la
paz brilla, por fin, en el cielo de Colombia': Santos».
Consultado el 6 de agosto de 2018.
86. ↑ Restrepo, Jorge Alberto; Juan Fernando, Vargas;
Spagat, Michael (3 de septiembre de 2004). «La
dinámica del conflicto colombiano, 1988-2003».
Semana.com. Consultado el 8 de abril de 2013.
87. ↑ Tiempo, Casa Editorial El (2 de febrero de
1991). «COLOMBIA, UNO DE LOS PAÍSES MÁS
VIOLENTOS DEL MUNDO». El Tiempo. Consultado el
3 de febrero de 2020.
88. ↑ El conflicto armado en Colombia deja 220 000
muertos desde 1958.
89. ↑ «Registro Único de Víctimas - Unidad para la
Víctimas».
90. ↑ «Colombia: el país con más desplazados del
mundo». ELESPECTADOR.COM (en español). 19 de
junio de 2019. Consultado el 30 de abril de 2020.
91. ↑ «El Frente Nacional |
banrepcultural.org». www.banrepcultural.org.
Consultado el 18 de diciembre de 2016.
92. ↑ Hernández, Escrito por José Gregorio (11 de julio de
2016). «La Constitución de 1991: 25 años de un
proyecto humanista y democrático». Razón Pública.
Consultado el 19 de julio de 2020.
93. ↑ «Historia del narcotráfico en
Colombia». ElEspectador. Consultado el 18 de
diciembre de 2016.
94. ↑ «Cronología de la guerra». www.semana.com. 29 de
octubre de 1990. Consultado el 18 de diciembre de
2016.
95. ↑ Tiempo, Casa Editorial El (27 de junio de 2000). «90,
DÉCADA MÁS VIOLENTA:». El Tiempo. Consultado el
25 de agosto de 2021.
96. ↑ «Estrategia De Fortalecimiento De La Democracia y
El Desarrollo Social». Departamento Nacional De
Planeación(DNP) & Dirección De Justicia y Seguridad
(DJS). 2007-2013. Archivado desde el original el 30 de
octubre de 2013. Consultado el 26 de marzo de 2013.
97. ↑ «Víctimas del Conflicto Armado en Colombia | Portal
de Datos Abiertos de Nariño». datos.narino.gov.co.
Consultado el 31 de octubre de 2019.
98. ↑ Andreu Guzmán, Federico (26 de marzo de
2013). «Algunas anotaciones sobre Bacrim y
paramilitarismo». Equipo Nizkor & Derechos Human
Rights. Consultado el 26 de marzo de 2013.
99. ↑ «Las Bacrim de hoy coinciden con los paras de
ayer». La Silla Vacia. 16 de marzo de 2011. Consultado
el 28 de noviembre de 2018.
100. ↑ Tiempo, Casa Editorial El (7 de diciembre de
2019). «Minería ilegal del oro: el 48 % se practica en
reservas forestales». El Tiempo. Consultado el 19 de
julio de 2020.
101. ↑ «FARC y gobierno de Colombia concluyen ciclo de
conversaciones en Cuba». United Press International.
11 de febrero de 2013. Archivado desde el original el 6
de julio de 2014. Consultado el 25 de marzo de 2013.
102. ↑ «Con apretón de manos, Santos y 'Timochenko'
acuerdan fin de la guerra». El Tiempo. 23 de junio de
2016. Consultado el 23 de junio de 2016.
103. ↑ Vanguardia Liberal (30 de noviembre de
2016). «Congreso refrendó el acuerdo de paz con las
FARC». Consultado el 6 de agosto de 2018.
104. ↑ Colombiano, El. «Muertes por el conflicto bajaron
80% en 6 años». www.elcolombiano.com. Consultado
el 22 de noviembre de 2019.
105. ↑ «Impunidad en asesinatos de líderes sociales es el
86%: ONU». 20 de marzo de 2018.
106. ↑ «Colombia, México y Brasil encabezan lista mundial
de líderes sociales asesinados». 20 de marzo de 2018.
107. ↑ Semana (1 de octubre de 2021). «ONU: casi 300
excombatientes de FARC han sido asesinados tras la
firma del Acuerdo de Paz». Semana.com Últimas
Noticias de Colombia y el Mundo. Consultado el 14 de
noviembre de 2021.
108. ↑ Welle (www.dw.com), Deutsche. «Más de 10.000
desplazados por conflicto en Colombia este año | DW |
26.04.2020». DW.COM. Consultado el 19 de julio de
2020.
109. ↑ Tiempo, Casa Editorial El (31 de mayo de
2021). «En abril, el desempleo en Colombia fue de
15,1 %». El Tiempo. Consultado el 25 de agosto de
2021.
110. ↑ Semana (12 de agosto de 2021). «Según el Dane,
desempleo juvenil en Colombia superó el 23 % entre
abril y junio». Semana.com Últimas Noticias de
Colombia y el Mundo. Consultado el 25 de agosto de
2021.
111. ↑ Semana (21 de diciembre de 2020). «Pobreza en
Colombia: estos son los departamentos más
afectados». Semana.com Últimas Noticias de Colombia
y el Mundo. Consultado el 25 de agosto de 2021.
112. ↑ Serrano, Mariza (23 de enero de 2018). «Pese al
crecimiento económico, Colombia sigue siendo uno de
los países más inequitativos del mundo». Universidad
Nacional de Colombia Periódico Digital (web).
Consultado el 11 de noviembre de 2019.
113. ↑ «Conoce el nuevo ranking de corrupción en América
Latina». www.rpp.pe/. Consultado el 3 de enero de
2018.
114. ↑ «Corruption Perceptions Index
2016». www.transparency.org/. Consultado el 3 de
enero de 2018.
115. ↑ «La cruzada para que no se sigan robando el país
con corrupción». Consultado el 22 de junio de 2018.
116. ↑ «En sus justas proporciones». Consultado el 29 de
junio de 2018.
117. ↑ «Coronavirus en Colombia: primer caso
confirmado». Revista Semana. 3 de marzo de 2020.
Consultado el 9 de marzo de 2020.
118. ↑ «Niveles de participación electoral en América
Latina». Red de Conocimientos Electorales.
Consultado el 25 de mayo de 2014.
119. ↑ «Elecciones en Colombia:Por que no votan».
Revista Semana. Consultado el 25 de mayo de 2014.
120. ↑ «OEA recomienda a Colombia estudiar fenómeno
de abstención». El Espectador. Consultado el 25 de
mayo de 2014.
121. ↑ «Ley Nacional de Registro Votantes». Votantes.us.
Archivado desde el original el 22 de enero de 2012.
Consultado el 25 de mayo de 2014.
122. ↑ Saltar a:a b c d e Oscar, Pulido Cortés (2006). Editorial
Norma, ed. Nuevo identidades 4: sociales. Bogotá,
Colombia: Grupo Editorial Norma. pp. 173-
176. ISBN 9580483396.
123. ↑ «Cancilleria. Ministerio de Relaciones Exteriores».
Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia.
Archivado desde el original el 27 de noviembre de
2012. Consultado el 12 de marzo de 2013.
124. ↑ Bermúdez, César Augusto (2010). «La doctrina
réspicepolum ("Mirar hacia el norte") en la práctica de
las relaciones internacionales de Colombia durante el
siglo XX». Universidad del Norte. Consultado el 28 de
noviembre de 2018.
125. ↑ Palacio, Anaís (3 de septiembre de 2017). «Los
retos de la política exterior colombiana». Razón
pública. Consultado el 28 de noviembre de 2018.
126. ↑ «Colombia y la OMC». Organización Mundial del
Comercio.
127. ↑ «Colombia en la OMC». Ministeria de Comercio,
Industria y Turismo. (enlace roto disponible en Internet
Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
128. ↑ «Estructura Orgánica». Ministerio de Defensa
Nacional. Consultado el 22 de mayo de 2008.
129. ↑ «Pie de Fuerza». Ejército Nacional de Colombia.
Consultado el 1 de marzo de 2013.
130. ↑ «Colombia se corona campeón de las Fuerzas
Comando 2018». Kienyke.com. Consultado el 28 de
julio de 2018.
131. ↑ Capacidad militar Colombiana en el Mundo Global
Fire Power.com
132. ↑ «Sinaí Misión de paz» (en inglés). Archivado
desde el original el 30 de junio de 2017. Consultado el
12 de marzo de 2013.
133. ↑ «Divisiones del Ejército». Ejército Nacional de
Colombia. Archivado desde el original el 11 de junio de
2007. Consultado el 22 de mayo de 2008.
134. ↑ "The Military Balance." The International Institute for
Strategic Studies, 2018, p. 397.
135. ↑ Saltar a:a b c d «Pie de Fuerza». Ejército Nacional de
Colombia. Consultado el 1 de marzo de 2013.
136. ↑ «Unidades Aéreas». Fuerza Aérea de Colombia.
Consultado el 24 de mayo de 2008.
137. ↑ «Decreto número 4222 del 23 de noviembre de
2006» (pdf). Bogotá: Ministerio de Defensa Nacional.
Archivado desde el original el 5 de marzo de 2016.
Consultado el 7 de enero de 2015.
138. ↑ Oficina del Alto Comisionado para los Derechos
Humanos (lista actualizada). «Lista de todos los
Estados Miembros de las Naciones Unidas que son
parte o signatarios en los diversos instrumentos de
derechos humanos de las Naciones Unidas» (web) (en
inglés). Consultado el 20 de julio de 2022.
139. ↑ Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales, vigilado por el Comité de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
CESCR-OP: Protocolo Facultativo del
Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales
(versión pdf).
140. ↑ Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos,
vigilado por el Comité de Derechos Humanos.
CCPR-OP1: Primer Protocolo Facultativo
del Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos, vigilado por el Comité
de Derechos Humanos.
CCPR-OP2: Segundo Protocolo
Facultativo, destinado a abolir la pena de
muerte.
141. ↑ Convención Internacional sobre la Eliminación de
todas las Formas de Discriminación Racial, vigilada por
el Comité para la Eliminación de Discriminación Racial.
142. ↑ Convención Internacional para la protección de
todas las personas contra las desapariciones forzadas.
143. ↑ Convención Internacional sobre la Eliminación de
todas las Formas de Discriminación contra la Mujer,
vigilada por el Comité para la Eliminación de
Discriminación contra la Mujer.
CEDAW-OP: Protocolo Facultativo de la
Convención sobre la Eliminación de todas
las Formas de Discriminación contra la
Mujer.
144. ↑ Convención contra la tortura y otros tratos o penas
crueles, inhumanos o degradantes, vigilada por el
Comité contra la tortura.
CAT-OP: Protocolo Facultativo de la
Convención contra la tortura y otros tratos
o penas crueles, inhumanos o
degradantes. (versión pdf)
145. ↑ Convención sobre los Derechos del Niño, vigilada
por el Comité de los Derechos del Niño.
CRC-OP-AC: Protocolo Facultativo de la
Convención sobre los Derechos del Niño
relativo a la participación en los conflictos
armados.
CRC-OP-SC: Protocolo Facultativo de la
Convención sobre los Derechos del Niño
relativo a la venta de niños, la prostitución
infantil y la utilización de niños en
la pornografía.
146. ↑ Convención internacional sobre la protección de los
derechos de todos los trabajadores migratorios y de
sus familiares. La convención entrará en vigor cuando
sea ratificada por veinte estados.
147. ↑ Convención sobre los Derechos de las Personas
con Discapacidad, vigilado por el Comité sobre los
Derechos de las Personas con Discapacidad.
CRPD-OP: Protocolo Facultativo de la
Convención sobre los Derechos de las
Personas con Discapacidad.
148. ↑ «Distribución territorial de Colombia». Consultado el
9 de julio de 2009.
149. ↑ «Organización departamental». Archivado desde el
original el 5 de agosto de 2009. Consultado el 9 de julio
de 2009.
150. ↑ «Artículos 299, 300, 301». Asamblea Departamental
de Bolívar. Consultado el 10 de mayo de 2008. (enlace
roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera
versión y la última).
151. ↑ Constitución Política de Colombia. Artículo 356.
Adicionado por el artículo 2º del acto legislativo número
1 de 18 de agosto de 1993.
152. ↑ Saltar a:a b «Estado, Derecho y Territorio». Grupo de
Investigación -Facultad de Derecho Universidad Libre-
Categoría A Colciencias. Consultado el 22 de julio de
2008. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase
el historial, la primera versión y la última).
153. ↑ «Territorios Indígenas, Normatividad
Constitucional». Universidad Libre. Consultado el 22 de
julio de 2008. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase
el historial, la primera versión y la última).
154. ↑ «Posición astronómica y geográfica de
Colombia». Banco de la República, Colombia. 2017.
Consultado el 30 de enero de 2019.
155. ↑ Melo Moreno, Vladimir; Rodríguez Alicia T, Claudia;
Feo B, José Vicente; Chaustre Aveldaño, Álvaro; Pulido
Cortes, Oscar (2005). Nuevo identidades 5: sociales.
Bogotá, Colombia: Editorial Norma SA. pp. 19-
20. ISBN 958048340X.
156. ↑ «Gorgona y Malpelo, dos paraísos por
descubrir». KienyKe. 31 de julio de 2017. Consultado el
31 de enero de 2019.
157. ↑ Saltar a:a b c «Generalidades del País». Banco de la
República - Colombia. Consultado el 8 de agosto de
2015.
158. ↑ «Tipos de vegetación en Colombia Ministerio de
Ambiente». Consultado el 19 de julio de 2022.
159. ↑ Cuatrecasas Arumí, José (2017). «Vegetación
natural en Colombia». Aspectos de la vegetación
natural de Colombia Parte I, Revista De La Academia
Colombiana De Ciencias Exactas, Físicas Y Naturales:
41-100. Consultado el 19 de julio de 2022.
160. ↑ Saltar a:a b c d Díaz Rivero, Gonzalo (1998). Wilson
Acosta Valdeleón, ed. Orígenes 5. Santa Fe de Bogotá,
DC., Colombia: Libros y Libros S.A. pp. 177-
180. ISBN 9589418457.
161. ↑ Saltar a:a b Iriarte, Helena (2006). Esta es Colombia.
Ediciones Gamma S.A. pp. 22-23. ISBN 9589308910.
162. ↑ Saltar a:a b Suárez, Carlos Alberto (2004). Clara Inés
Quintín M, ed. Colombia Andina. Colombia: Norma.
pp. 55-56. ISBN 9580468060.
163. ↑ Saltar a:a b Iriarte, Helena (2006). Esta es Colombia.
Ediciones Gamma S.A. pp. 24-25. ISBN 9589308910.
164. ↑ «Colombia hace parte de los 17 países
megadiversos del mundo» (en inglés). Colombia.co.
Consultado el 12 de marzo de 2013.
165. ↑ «Colombia, el segundo país más biodiverso del
mundo». Colciencias. 11 de septiembre de 2016.
Consultado el 30 de enero de 2019.
166. ↑ «Humedales en Colombia». Jardín Botánico de
Bogotá. 15 de abril de 2016. Consultado el 30 de enero
de 2019.
167. ↑ Tobasura, Isaías (25 de agosto de 2006). «Una
visión integral de la biodiversidad en
colombia». Universidad de Caldas. Consultado el 30 de
enero de 2019.
168. ↑ «Parques Nacionales Naturales de Colombia,
patrimonio de los colombianos». Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible. Consultado el 30 de
enero de 2019.
169. ↑ «¿Quieres saber por qué estamos en la semana de
los parques naturales?». Gobierno de Colombia. 6 de
noviembre de 2013. Consultado el 31 de enero de
2019.
170. ↑ «WWF: mitad de los ecosistemas de Colombia está
en riesgo». mundo.sputniknews.com. Consultado el 19
de noviembre de 2017.
171. ↑ «Minería ilegal destruye los ríos de 21
departamentos de Colombia». El Tiempo. 2 de mayo
de 2015. Consultado el 31 de enero de 2019.
172. ↑ «310 mil hectáreas, tasa promedio de deforestación
entre 1990-2010». El Universal. 26 de marzo de 2013.
Consultado el 8 de abril de 2013.
173. ↑ Saltar a:a b «Política Nacional de
Biodiversidad». Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible. Consultado el 31 de enero de 2019.
174. ↑ Cataño, Luz (17 de noviembre de 2013). «693
especies de plantas de Colombia, en amenaza». El
Mundo. Consultado el 31 de enero de 2019.
175. ↑ «Mayor colección de plantas carnívoras en
Colombia». El Universo, AFP. 30 de diciembre de
2010. Consultado el 31 de enero de 2019.
176. ↑ «Biodiversidad en cifras». Sistema de Información
sobre Biodiversidad de Colombia. Consultado el 31 de
enero de 2019.
177. ↑ «Proyecciones de población». www.dane.gov.co.
Consultado el 27 de septiembre de 2021.
178. ↑ «Censo General 2005, datos desagregados por
sexo». Consultado el 12 de marzo de 2013.
179. ↑ «Densidad de población en los llanos orientales».
Consultado el 10 de julio de 2009.
180. ↑ Saltar a:a b «Resultados del Censo General de
Colombia 2005:DANE». DANE. Consultado el 4 de abril
de 2013.
181. ↑ «Demografía de la lengua española» (pdf).
Francisco Moreno Fernández y Jaime Otero Roth ICEI-
Fundación Telefónica. marzo de 2006. Archivado
desde el original el 15 de enero de 2013. Consultado el
7 de febrero de 2013.
182. ↑ «La visibilización estadística de los grupos étnicos
colombianos». Consultado el 012 de marzo de 2013.
183. ↑ «Colombia a country study» (en inglés). Consultado
el 013 de junio de 2021.
184. ↑ Saltar a:a b «Situación de las mujeres rurales».
Organización para la alimentación y la agricultura:
División de Género, Equidad y Empleo Rural.
Archivado desde el original el 11 de junio de 2008.
Consultado el 2 de julio de 2008.
185. ↑ «Diversidad étnica en Colombia». Archivado
desde el original el 3 de julio de 2009. Consultado el 10
de julio de 2009.
186. ↑ Saltar
a:a b «http://www.bdigital.unal.edu.co/29211/1/27220-
95525-1-PB.pdf». Consultado el 20 de octubre de
2020.
187. ↑ «http://www.bdigital.unal.edu.co/29211/1/27220-
95525-1-PB.pdf». Consultado el 20 de octubre de
2020.
188. ↑ «Todo lo que quiere saber sobre la migración
venezolana y no se lo han contado». Migración
Colombia. 1 de noviembre de 2018. Archivado desde el
original el 8 de noviembre de 2018. Consultado el 7 de
noviembre de 2018.
189. ↑ «Inmigración de árabes hacia Colombia».
Consultado el 10 de julio de 2009.
190. ↑ Tovar Pinzón, Hermes. ««Emigración y éxodo en la
historia del país»». Revues. Consultado el 3 de julio de
2008.
191. ↑ «Análisis de la migración venezolana a Colombia
durante el gobierno de Hugo Chávez». Consultado el 6
de marzo de 2013.
192. ↑ «Llegaron los venezolanos». Revista Semana.
Consultado el 6 de marzo de 2013.
193. ↑ «Llegada de venezolanos a Colombia creció 22 %».
Revista Semana. Consultado el 6 de marzo de 2013.
194. ↑ Michael Hermelin, ed. (2007). Entorno natural de
diez y siete ciudades de Colombia. Medellín, Colombia:
Fondo Editorial Universidad EAFIT. pp. 17-
21. ISBN 9789588281704.
195. ↑ «El 74 % de la población colombiana habita en
zonas urbanas». Dinero.com. 25 de marzo de 2012.
Consultado el 5 de abril de 2013.
196. ↑ Saltar a:a b c «Niveles de la Educación Superior».
Ministerio de Educación Nacional de la República de
Colombia. 10 de agosto de 2010. Consultado el 17 de
abril de 2013.
197. ↑ «¿Cuál es la razón de ser de las pruebas Saber Pro
y TyT?». El País (web). 26 de novielbre de 2017.
Consultado el 7 de mayo de 2019.
198. ↑ «Prueba de Estado Saber Pro».
199. ↑ «Colombia - Tasa de alfabetización».
200. ↑ Tiempo, Casa Editorial El (6 de diciembre de
2016). «Colombia avanzó en pruebas Pisa, pero sigue
lejos de los mejores». El Tiempo. Consultado el 15 de
noviembre de 2018.
201. ↑ «¿Quiénes somos?». ICETEX. Consultado el 17 de
abril de 2013.
202. ↑ Carlos Bosch (13 de noviembre de 2018). «Mejores
Universidades de Colombia 2019». Rankia. Consultado
el 7 de abril de 2018.
203. ↑ «Quiénes somos». Servicio Nacional de
Aprendizaje SENA. 7 de junio de 2018. Consultado el
18 de enero de 2019.
204. ↑ «.webometrics Colombia». Consultado el 6 de enero
de 2021.
205. ↑ «Ranking Clínicas y Hospitales 2016».
206. ↑ «¿Qué pasa con la calidad del sistema de salud en
Colombia?». Dinero. 11 de enero de 2018. Consultado
el 7 de mayo de 2019.
207. ↑ Organización Mundial de la Salud. «The world
health report 2000» (PDF) (en inglés). p. 152.
Consultado el 13 de septiembre de 2018.
208. ↑ Saltar a:a b «¿Qué es el Sisbén?». Corte
Constitucional. 31 de julio de 2018. Consultado el 7 de
mayo de 2019.
209. ↑ «Decreto 546 del 30 de marzo de 2017».
Presidencia de la República de Colombia. 30 de marzo
de 2017. Consultado el 28 de noviembre de 2017.
210. ↑ «Perfil Sistema de Salud en Colombia».
Organización Panamericana de la Salud. septiembre
de 2009. Consultado el 12 de julio de 2013.
211. ↑ «¿De qué se mueren los colombianos?». Revista
Semana. 31 de marzo de 2016. Consultado el 7 de
mayo de 2019.
212. ↑ «Mortalidad Perinatal y Neonatal». Boletín
Epidemiologico. 5 de agosto de 2018. Consultado el 7
de mayo de 2019.
213. ↑ Saltar a:a b c «Con éxito se practicó primera cirugía
robótica pediátrica en Colombia». El Tiempo.
Consultado el 25 de febrero de 2013.
214. ↑ «Colombia se perfila como potencia en turismo de
salud». Portafolio.co. Archivado desde el original el 10
de noviembre de 2011. Consultado el 3 de marzo de
2013.
215. ↑ Tavera Cobos, David. «Colombia, país potencia en
cirugías estéticas». Consultado el 3 de marzo de 2013.
216. ↑ Robles Castrillo, Roberto. «Colombia ¿una potencia
en desarrollo? “Entre el peso simbólico y la
esperanza”». Archivado desde el original el 10 de
marzo de 2013. Consultado el 3 de marzo de 2013.
217. ↑ Vidal, Margarita. «Rodolfo Llinás. ¿Descubrió la
cura contra el Alzheimer?». Consultado el 3 de marzo
de 2013.
218. ↑ Niyireth, Molina. «La vacuna contra la malaria de
Manuel Elkin Patarroyo ha sido acreditada con una
eficacia del 95 por ciento.». Archivado desde el
original el 16 de marzo de 2013. Consultado el 3 de
marzo de 2013.
219. ↑ Montoya, Juan David (7 de mayo de 2011). «El
hallazgo del doctor Hakim». El Colombiano.
220. ↑ «Exitosa la primera cirugía robótica en urología
pediátrica en Latinoamérica». RCN Radio. Archivado
desde el original el 26 de marzo de 2014. Consultado el
25 de febrero de 2013.
221. ↑ Argüello, Francisco. «'Arcadio', un robot colombiano
que encuentra minas antipersonales». Consultado el 25
de febrero de 2013.
222. ↑ «Crean en Colombia a ‘Arcadio’, robot contra minas
antipersona». RCN Televisión. Archivado desde el
original el 4 de octubre de 2013. Consultado el 25 de
febrero de 2013.
223. ↑ «Pilotos de la Fuerza Aérea entrenarán en aviones
100 % construidos en Colombia». El Espectador.
Consultado el 25 de febrero de 2013.
224. ↑ «El Cartucho de Seguridad». Centro de Estudios
Históricos del Ejército. Consultado el 6 de julio de 2013.
225. ↑ «El cartucho salvavidas del Ejército». El Tiempo.
Consultado el 25 de febrero de 2013.
226. ↑ «Pilotos de la Fuerza Aérea entrenarán en aviones
100 % construidos en Colombia». El Espectador. 16 de
abril de 2010. Consultado el 25 de febrero de 2013.
227. ↑ «El ININ contribuye a la puesta en operación del
Reactor Nuclear Colombiano». Instituto Nacional de
Investigaciones Nucleares. Consultado el 6 de julio de
2013.
228. ↑ Aristizabal Arango, Camila; Arias Jiménez,
Ferney. «Es la clave del futuro y en ciencia y tecnología
Colombia está en la niñez». Consultado el 25 de
febrero de 2013.
229. ↑ «Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación cambiará
modelo de productividad colombiano». Ministerio de
Educación de Colombia. Archivado desde el original el
14 de mayo de 2013. Consultado el 25 de febrero de
2013.
230. ↑ «MILA: Latin America's integrated market».
theworldfolio.com. Archivado desde el original el 20 de
mayo de 2016. Consultado el 20 de mayo de 2016.
231. ↑ «Colombia puede convertirse en sorpresa de
economía mundial: BBVA». DANE. Consultado el 18 de
septiembre de 2012.
232. ↑ «Colombia, la tercera de la región». DANE.
Consultado el 1 de diciembre de 2012.
233. ↑ «Colombia: Balance 2011 y perspectivas
2012.Sector Financiero». ANDI: Asociación Nacional de
Empresarios de Colombia. Archivado desde el
original el 5 de junio de 2013. Consultado el 15 de
marzo de 2013.
234. ↑ Saltar a:a b c d e «Economy:Colombia» (en inglés).
CIA. Consultado el 18 de marzo de 2013.
235. ↑ «Uribe y la economía». Dinero.com. 2008.
Consultado el 19 de enero de 2008.
236. ↑ «Pobreza Monetaria» (pdf). Bogotá: DANE. 15 de
septiembre de 2014.
237. ↑ «Principales Resultados del Mercado Laboral».
DANE. Consultado el 6 de marzo de 2013.
238. ↑ «Quiénes somos, Marco Estratégico del Ministerio
de Hacienda y Crédito Público». Ministerio de Hacienda
y Crédito Público. Archivado desde el original el 7 de
julio de 2011. Consultado el 19 de julio de 2008.
239. ↑ «La Historia del Banco». Banco de la República de
Colombia. Archivado desde el original el 28 de agosto
de 2008. Consultado el 19 de julio de 2008.
240. ↑ «Que hacemos?». Asociación Nacional de
Empresarios. Consultado el 16 de junio de 2008.
241. ↑ «Funciones del Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural». Ministerio de Agricultura y Desarrollo
Rural. Archivado desde el original el 11 de junio de
2008. Consultado el 16 de junio de 2008.
242. ↑ «Exportaciones: productos por país». FAO.
Consultado el 16 de junio de 2008.
243. ↑ «Reseña Histórica». Sociedad de Agricultores de
Colombia. Consultado el 16 de junio de 2008. (enlace
roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera
versión y la última).
244. ↑ «Indicación Geográfica Protegida para el Café
Colombiano». Federación Nacional de Cafeteros de
Colombia. Consultado el 15 de marzo de 2013.
245. ↑ «Certification Mark Goods Principal Register
Colombian» (en inglés). United States Pantend and
Trademark Office. Archivado desde el original el 15 de
mayo de 2013. Consultado el 15 de marzo de 2013.
246. ↑ «Colombian Coffee: Certification Mark» (en inglés).
Canadian Intelectual Property Office. Archivado
desde el original el 15 de mayo de 2013. Consultado el
15 de marzo de 2013.
247. ↑ «Denominación de Origen». Café de Colombia.
Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013.
Consultado el 15 de marzo de 2013.
248. ↑ «Dirección Nacional de la Propiedad Industrial de
Ecuador». Instituto Ecuatoriano de Propiedad
Intelectual. Archivado desde el original el 15 de mayo
de 2013. Consultado el 15 de marzo de 2013.
249. ↑ «Servicio Nacional de Propiedad Intelectual».
Servicio Nacional de Propiedad Intelectual de Bolivia.
Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013.
Consultado el 15 de marzo de 2013.
250. ↑ «Resolución 671 de 20 de enero de 2006». Instituto
Nacional de Defensa de la Competencia y de la
Protección de la Propiedad Intelectual del Perú.
Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013.
Consultado el 15 de marzo de 2013.
251. ↑ «País Por productor: Café Verde». Organización de
las Naciones Unidas para la Agricultura - FAO.
Consultado el 15 de marzo de 2013.
252. ↑ «Una mirada al estado actual y al futuro de la
producción de Café en Colombia». Café de Colombia.
Archivado desde el original el 20 de octubre de 2012.
Consultado el 15 de marzo de 2013.
253. ↑ José Mojica, Francisco. «El Futuro de la Industria
Láctea en Colombia». Consultado el 12 de marzo de
2013.
254. ↑ Saltar a:a b «Sector Agroindustrial Colombiano».
Sociedad de Agricultores de Colombia. Consultado el
12 de marzo de 2013.
255. ↑ «Los interrogantes que deja el cierre del parque
eólico Jepírachi en La Guajira». El Espectador.
Consultado el 6 de mayo de 2020.
256. ↑ «Colombia: Balance 2011 y perspectivas
2012.Industria». ANDI: Asociación Nacional de
Empresarios de Colombia. Archivado desde el
original el 5 de junio de 2013. Consultado el 15 de
marzo de 2013.
257. ↑ «Crecimiento del PIB (% anual)». Grupo del Banco
Mundial. Consultado el 3 de abril de 2013. «Colombia».
258. ↑ «Colombia: Balance 2011 y perspectivas
2012.Sector de la construcción». ANDI: Asociación
Nacional de Empresarios de Colombia. Archivado
desde el original el 5 de junio de 2013. Consultado el
15 de marzo de 2013.
259. ↑ Saltar a:a b «Colombia: Balance 2011 y perspectivas
2012.Sector Minero-Energético». ANDI: Asociación
Nacional de Empresarios de Colombia. Archivado
desde el original el 5 de junio de 2013. Consultado el
15 de marzo de 2013.
260. ↑ «Evolución de variables de generación en junio de
2011». Unidad de Planeación minero Energética de
Colombia. Consultado el 28 de febrero de 2013.
261. ↑ «Energías renovables». EPM. Consultado el 6 de
abril de 2013.
262. ↑ «Sector Energía Eléctrica». Ministerio de Minas y
Energía de Colombia. Consultado el 6 de abril de 2013.
263. ↑ «Sectores Económicos». Economía Colombiana.
Embajada de Colombia en Canadá. Archivado desde el
original el 5 de noviembre de 2013.
264. ↑ «Más de un millón de niños son explotados
laboralmente en Colombia». El Espectador. Consultado
el 13 de marzo de 2013.
265. ↑ «Esmeraldas colombianas: el embrujo verde».
Colombia Travel. Consultado el 6 de marzo de 2013.
266. ↑ «Esmeraldas en
Colombia». Esmeraldascolombianas.com. Archivado
desde el original el 17 de marzo de 2013. Consultado el
6 de marzo de 2013.
267. ↑ «Colombia planea mantenimiento de mayores
refinerías». Portafolio.com. 14 de diciembre de 2012.
Archivado desde el original el 6 de octubre de 2014.
Consultado el 7 de junio de 2013.
268. ↑ «Ecopetrol exportó 403 510 barriles diarios en abril,
cifra récord en ventas». El Espectador. Consultado el 6
de marzo de 2013.
269. ↑ «Colombia aumentó sus reservas de crudo en un
5.22 %». Ministerio de Minas y Energía. 30 de abril de
2013. Consultado el 20 de julio de 2013.
270. ↑ «Producción promedio de crudo en Colombia
alcanzó 1 millón 13 481 barriles por día en marzo de
2013». Ministerio de Minas y Energía. Consultado el 20
de julio de 2013.
271. ↑ «Mirada al sector textil». Ministerio de Comercio,
Industria y Turismo. Consultado el 20 de julio de
2013. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase
el historial, la primera versión y la última).
272. ↑ «Exporta Colombia vehículos a 10 países
latinoamericanos». Azteca Noreste. Archivado desde el
original el 3 de mayo de 2015. Consultado el 20 de julio
de 2013.
273. ↑ «Colombia: Expansión de la producción
petroquímica». Oxford Business Broup. 16 de agosto
de 2012. Consultado el 20 de julio de 2013.
274. ↑ «Colombia: Balance 2011 y perspectivas
2012.Comercio Exterior». ANDI: Asociación Nacional
de Empresarios de Colombia. Archivado desde el
original el 5 de junio de 2013. Consultado el 15 de
marzo de 2013.
275. ↑ Mojica Patiño, José Alberto (27 de septiembre de
2014). «El mejor capítulo del turismo en Colombia». El
Tiempo.
276. ↑ «Estadísticas». Asociación Colombiana de Agencias
de Viajes y Turismo. Consultado el 12 de marzo de
2013.
277. ↑ «Guía de Rutas por Colombia». Ministerio de
Comercio, Industria y Turismo. Consultado el 22 de
mayo de 2008.
278. ↑ «Vive Colombia, Viaja Por Ella, incremento
seguridad de los colombianos». Presidencia de la
República. Consultado el 22 de mayo de 2008.
279. ↑ Saltar a:a b Colombia pasó de 700 kilómetros de
doble calzada en 2010 a 2.100
280. ↑ «El rezago vial colombiano». Tratado de libre
comercio andino - Estados Unidos. Archivado desde el
original el 7 de julio de 2011. Consultado el 24 de junio
de 2008.
281. ↑ «“Ruta del sol”, un gran proyecto vial». La Nota.
Archivado desde el original el 18 de diciembre de 2010.
Consultado el 19 de junio de 2012.
282. ↑ «Cruce de la Cordillera Central: un desafío que se
hace realidad». Presidencia de la República de
Colombia. Archivado desde el original el 27 de marzo
de 2010. Consultado el 19 de junio de 2012.
283. ↑ «Hallazgos en el túnel de La Línea». Portal de
Información Minera Colombiana. Archivado desde el
original el 13 de julio de 2011. Consultado el 19 de
junio de 2012.
284. ↑ «Transversal de Las Américas Sector
1». Transversal de las Américas. Consultado el 19 de
junio de 2012. (enlace roto disponible en Internet Archive;
véase el historial, la primera versión y la última).
285. ↑ «Colombia se convierte en otro de los países de
moda en América latina». infolatam. Archivado desde el
original el 3 de mayo de 2012. Consultado el 19 de
junio de 2012.
286. ↑ «Alcantarillado y distribución de agua».
Organización Mundial de la Salud (OMS)/UNICEF.
2006. ISBN 92 4 156325 7. Archivado desde el original el
27 de febrero de 2008. Consultado el 12 de febrero de
2008.
287. ↑ Arboleda, Luis Fernando (2006). Breve descripción
del sector acueducto y alcantarillado en Colombia.
288. ↑ Saltar a:a b c «Informe Anual de los Servicios
Sanitarios en Colombia». Superintendencia de
Servicios Sanitarios (SSPD). 2006. pp. 12, 15 y 26.
Archivado desde el original el 27 de febrero de 2008.
Consultado el 12 de febrero de 2008.
289. ↑ «Desarrollo Económico Reciente en Infraestructura
(REDI) en Colombia». Banco Mundial. 2004. p. 65.
Consultado el 12 de febrero de 2008.
290. ↑ Declaración de importancia estratégica de los
proyectos de inversión del programa vías
291. ↑ «INVIAS: funciones». INVIAS. Consultado el 18 de
junio de 2008.
292. ↑ «Aerocivil: objetivos». Aerocivil. Archivado desde el
original el 7 de julio de 2011. Consultado el 18 de junio
de 2008.
293. ↑ «DIMAR: funciones y Atribuciones». DIMAR.
Archivado desde el original el 6 de octubre de 2014.
Consultado el 18 de junio de 2008.
294. ↑ «Superintendencia de Puertos y Transporte:
funciones». Superintendencia de Puertos y Transporte.
Archivado desde el original el 27 de junio de 2007.
Consultado el 18 de junio de 2008.
295. ↑ «Capitanía de Puerto de Buenaventura». DIMAR.
Archivado desde el original el 15 de enero de 2018.
Consultado el 14 de enero de 2018.
296. ↑ «Puertos en Colombia». PROCOLOMBIA.
Consultado el 28 de julio de 2008.
297. ↑ «Telephones - Main lines in use». www.cia.gov (en
inglés). Central Intelligence Agency (CIA). Archivado
desde el original el 16 de febrero de 2015. Consultado
el 19 de junio de 2012.
298. ↑ «Colombia reporta 47.8 mln abonados activos de
telefonía celular». lta.reuters.com. Archivado desde el
original el 14 de noviembre de 2012. Consultado el 19
de junio de 2012.
299. ↑ «Internet Usage and Population Statistics for South
America» (en inglés). Internetworldstats.com.
Consultado el 30 de junio de 2012.
300. ↑ «Planeta compra El Tiempo de Colombia; Prisa,
Radio Chile». La Jornada 2 de agosto de 2007. 2007.
Consultado el 6 de diciembre de 2008.
301. ↑ «Acerca de TDT». Televisión Digital Terrestre -
TDT. Consultado el 8 de junio de 2013.
302. ↑ «Panorama del apagón analógico en América
Latina». Cámara Argentina de Agencias de Medios. 6
de septiembre de 2012. Consultado el 8 de junio de
2013.
303. ↑ «Colombia, el país con más usuarios de televisión
pagada». Portafolio.co. Archivado desde el original el
28 de septiembre de 2013. Consultado el 21 de febrero
de 2013.
304. ↑ «Televisión por suscripción en Colombia creció
11,3 % en 2012». portafolio.co. Consultado el 8 de
junio de 2013.
305. ↑ Merayo, Arturo (2007). Comunicacion Social, ed. La
radio en Iberoamérica: evolución, diagnóstico y
prospectiva. p. 138. ISBN 8496082490.
306. ↑ «Colombia al aire». Revista Semana. 5 de
septiembre de 1929. Consultado el 21 de febrero de
2013.
307. ↑ «RESEÑA HISTÓRICA». Asomedios. Consultado el
21 de febrero de 2013.
308. ↑ «De qué se compone la cultura colombiana».
Consultado el 10 de julio de 2009.
309. ↑ «Cultura de Colombia». Archivado desde el
original el 9 de mayo de 2015. Consultado el 10 de julio
de 2009.
310. ↑ Agüero Chaves, Arturo. «Cronología de la Academia
Costarricense de la Lengua». Academia Costarricense
de la Lengua. Archivado desde el original el 7 de
diciembre de 2008. Consultado el 29 de junio de 2008.
311. ↑ «Piedra y Cielo a contraluz». Biblioteca Luis Ángel
Arango. 2005. Archivado desde el original el 21 de
octubre de 2008. Consultado el 9 de diciembre de
2008.
312. ↑ «Boletín Cultural y Bibliográfico, Número 33».
Biblioteca Luis Ángel Arango. 1993. Archivado desde el
original el 1 de diciembre de 2006. Consultado el 9 de
diciembre de 2008.
313. ↑ «Castro Caycedo dio cátedra de
periodismo». Universia Colombia. 2006. Archivado
desde el original el 7 de julio de 2011. Consultado el 9
de diciembre de 2008.
314. ↑ «Permanentes». Museo de Antioquia. Archivado
desde el original el 18 de mayo de 2008. Consultado el
29 de junio de 2008.
315. ↑ «Primer Salón Nacional de Artistas».
Colombialink.com. Consultado el 29 de junio de 2008.
316. ↑ «Raizales-Protección cultural: Archipiélago de San
Andrés-Educación bilingüe/Lengua Oficial». Senado de
la República de Colombia. Consultado el 9 de abril de
2013. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase
el historial, la primera versión y la última).
317. ↑ «Shakira se convierte en la cantante latina más
reconocida del planeta». Informador (web). 24 de
septiembre de 2010. Consultado el 6 de marzo de
2020.
318. ↑ «Colombia, el mayor exportador de música en
América Latina». Consultado el 25 de junio de 2020.
319. ↑ «Consejo Nacional de Música». Ministerio de
Cultura. Archivado desde el original el 11 de junio de
2008. Consultado el 16 de junio de 2008.
320. ↑ «Qué es SAYCO?». Sociedad de Autores y
Compositores de Colombia. Archivado desde el
original el 7 de junio de 2008. Consultado el 16 de junio
de 2008.
321. ↑ «Himno Nacional de Colombia». Presidencia de la
República. Consultado el 18 de enero de 2011.
322. ↑ «Jazz en Colombia». SOHO. Consultado el 30 de
marzo de 2013.
323. ↑ «Los imperdibles internacionales del festival de hip
hop más grande de América Latina». France 24. 5 de
octubre de 2019. Consultado el 5 de marzo de 2021.
324. ↑ Sanmiguel, Emilio (4 de julio de 2012). «Quien es
quien en la música clásica de Colombia». Revista
Credencial. Archivado desde el original el 3 de julio de
2013. Consultado el 31 de marzo de 2013.
325. ↑ «Historia del Festival». Festival Iberoamericano de
Teatro de Bogotá. Consultado el 29 de junio de
2008. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase
el historial, la primera versión y la última).
326. ↑ «Historia reciente del teatro». Instituto Internacional
de Teatro (ITI). Archivado desde el original el 21 de
agosto de 2008. Consultado el 29 de junio de 2008.
327. ↑ «Fanny Mikey vino al país tras un amor y se quedó
enamorada de Colombia». Caracol Televisión.
328. ↑ «El Teatro:Las Últimas Décadas en la Producción
Teatral Colombiana». Banco de la República.
329. ↑ «Historia del Cine en Colombia». Banco de la
República.
330. ↑ «Focine: Historia Sin Proyecciones».
331. ↑ «Ley 814 de 2003 - Ley de Cine». Ministerio de
Cultura de Colombia.
332. ↑ «La cocina de la abuela». Revista Semana.
Archivado desde el original el 5 de mayo de 2008.
Consultado el 18 de junio de 2008.
333. ↑ «Gastronomía en el Amazonas colombiano».
PROCOLOMBIA. 20 de marzo de 2013. Archivado
desde el original el 10 de abril de 2013. Consultado el
20 de marzo de 2013.
334. ↑ «Antioquia y Viejo Caldas». PROCOLOMBIA. 20 de
marzo de 2013. Archivado desde el original el 15 de
mayo de 2013. Consultado el 20 de marzo de 2013.
335. ↑ Estrada Ochoa, Julián. «Mantel de Cuadros,
Crónicas acerca del comer y del beber». Universidad
de Antioquia. Archivado desde el original el 9 de junio
de 2007. Consultado el 18 de junio de 2008.
336. ↑ «Llanos Orientales». PROCOLOMBIA. 20 de marzo
de 2013. Archivado desde el original el 20 de marzo de
2013. Consultado el 20 de marzo de 2013.
337. ↑ «Gastronomía - Valle del Cauca». Sistema Nacional
de Información Cultural. Consultado el 2 de septiembre
de 2009.
338. ↑ «Pacífico». PROCOLOMBIA. 20 de marzo de 2013.
Archivado desde el original el 23 de febrero de 2013.
Consultado el 20 de marzo de 2013.
339. ↑ «Región cundiboyacense». PROCOLOMBIA. 20 de
marzo de 2013. Archivado desde el original el 15 de
mayo de 2013. Consultado el 20 de marzo de 2013.
340. ↑ Andrés, Jácome. «Cocina colombiana, Infinidad de
sabores en plena expansión». Universia. Archivado
desde el original el 6 de julio de 2008. Consultado el 18
de junio de 2008.
341. ↑ «Región insular». PROCOLOMBIA. 20 de marzo de
2013. Archivado desde el original el 15 de mayo de
2013. Consultado el 20 de marzo de 2013.
342. ↑ «Colombia País de regiones». Santafé de Bogotá,
Cinep; Colciencias. 1998. Consultado el 18 de junio de
2008.
343. ↑ «Tolima Grande». PROCOLOMBIA. 20 de marzo de
2013. Archivado desde el original el 15 de mayo de
2013. Consultado el 20 de marzo de 2013.
344. ↑ «Colombia» (en inglés). Pew Research Center.
2012. Consultado el 20 de septiembre de 2014.
345. ↑ Constitución Política de Colombia de
1886. http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/N
orma1.jsp?i=7153#0 Consulta el 10 de septiembre de
2016.
346. ↑ «Economía y medio ambiente del archipiélago de
San Andrés, Providencia y Santa Catalina». Banco de
la República. 2016. Consultado el 27 de septiembre de
2016. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase
el historial, la primera versión y la última).
347. ↑ Saltar a:a b Kohn, Michael; P. Landon, Robert;
Kohnstamm, Thomas B (2006). Colombia. Ediz.
Inglese (en inglés). Estados Unidos: Loney Planet.
pp. 32-33. ISBN 9781741042849.
348. ↑ «International Religious Freedom Report 2004» (en
inglés). U.S. Department Of State. Consultado el 5 de
julio de 2013.
349. ↑ «Información Institucional». Coldeportes. Archivado
desde el original el 11 de junio de 2007. Consultado el
5 de julio de 2008.
350. ↑ «Centro de Enseñanza». Coldeportes. Consultado
el 5 de julio de 2008. (enlace roto disponible en Internet
Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
351. ↑ «Juegos Nacionales». Coldeportes. 22 de marzo de
2013. Consultado el 22 de marzo de 2013.
352. ↑ «Historia». Federación Colombiana de Fútbol.
Archivado desde el original el 3 de julio de 2008.
Consultado el 5 de julio de 2008.
353. ↑ «Tejo: historia y aspectos generales». Consultado el
18 de abril de 2013.
354. ↑ «Deportes en Colombia». Colombialibre.org.
Archivado desde el original el 30 de abril de 2013.
Consultado el 3 de mayo de 2013.
355. ↑ «Colombia, campeón mundial de Béisbol, 20 de
diciembre de 1947, en Cartagena». Consultado el 18
de abril de 2013.
356. ↑ «Recordando a nuestras glorias del béisbol».
Archivado desde el original el 6 de abril de 2020.
Consultado el 18 de abril de 2013.
357. ↑ «Nuestras joyas en el béisbol». Consultado el 18 de
abril de 2013.
358. ↑ «Donovan Solano». Consultado el 18 de abril de
2013.
359. ↑ «Jhonatan Solano». Consultado el 18 de abril de
2013.
360. ↑ «Ernesto Frieri». Consultado el 18 de abril de 2013.
361. ↑ «José Quintana». Consultado el 18 de abril de 2013.
362. ↑ «Julio Teherán». Consultado el 18 de abril de 2013.
363. ↑ «Cervantes, Antonio «Kid Pambelé»». Consultado el
18 de abril de 2013.
364. ↑ «Rodrigo Valdez». Archivado desde el original el 6
de octubre de 2014. Consultado el 18 de abril de 2013.
365. ↑ «Miguel Lora». Archivado desde el original el 21 de
septiembre de 2013. Consultado el 18 de abril de 2013.
366. ↑ «Clemente Rojas». Archivado desde el original el 8
de noviembre de 2012. Consultado el 18 de abril de
2013.
367. ↑ «Alfonso Pérez». Archivado desde el original el 23
de diciembre de 2008. Consultado el 18 de abril de
2013.
368. ↑ «Eliécer Julio». Archivado desde el original el 23 de
diciembre de 2008. Consultado el 18 de abril de 2013.
369. ↑ «Prova Masculina 1960». Archivado desde el
original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 18 de
abril de 2013.
370. ↑ Saltar a:a b «Prova Masculina 1970». Archivado
desde el original el 15 de mayo de 2013. Consultado el
18 de abril de 2013.
371. ↑ «Prova Masculina 1980». Archivado desde el
original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 18 de
abril de 2013.
372. ↑ «Patinaje colombiano, el más ganador del mundo».
Archivado desde el original el 26 de marzo de 2014.
Consultado el 18 de abril de 2013.
373. ↑ «Juan Pablo Montoya». Consultado el 18 de abril de
2013.
374. ↑ «El 42 % de las medallas olímpicas de Colombia
son de Londres-2012». El Tiempo. Archivado desde el
original el 1 de noviembre de 2012. Consultado el 10
de agosto de 2012.
375. ↑ «María Isabel Urrutia Ocoró». Comité Olímpico
Colombiano. Consultado el 22 de mayo de 2008.
376. ↑ «Helmut Bellingrodt Wolf». Comité Olímpico
Colombiano. Consultado el 22 de mayo de 2008.
Enlaces externos[editar]
Wikipedia en inglés es una versión de Wikipedia en un idioma que se habla en este país. Puedes
visitarla y contribuir.
de Proyectos Wikimedia
des
Datos: Q739
Multimedia: Colombia
Guía turística: Colombia
Noticias: Categoría:Colombia
Citas célebres: Colombia
Identificadores
WorldCat
VIAF: 127757650
BNE: XX450590
GND: 4031812-6
LCCN: n79084451
NDL: 00566643
NKC: ge129616
CiNii: DA15038776
NARA: 10035714
Diccionarios y enciclopedias
HDS: 003396
Britannica: url
Lugares
OSM: 120027
TGN: 1000050
Identificadores médicos
MeSH: D003105
Categorías:
Colombia
Países del mar Caribe
Menú de navegación
No has accedido
Discusión
Contribuciones
Crear una cuenta
Acceder
Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial
Buscar
Buscar Ir
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Enlace permanente
Información de la página
Citar esta página
Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir
En otros proyectos
Wikimedia Commons
Wikinoticias
Wikiquote
Wikiviajes
En otros idiomas
Aymar aru
English
Esperanto
Suomi
हिन्दी
Latina
Runa Simi
Yorùbá
中文
273 más
Editar enlaces
Esta página se editó por última vez el 20 jul 2022 a las 19:51.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse
cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.
Política de privacidad
Acerca de Wikipedia
Limitación de responsabilidad
Desarrolladores
Estadísticas
Declaración de cookies
Malpelo es una isla oceánica ubicada en la zona del océano Pacífico que pertenece a la
República de Colombia; es además, junto con Gorgona, la única isla de Colombia en
dichas aguas. Es parte del departamento del Valle del Cauca, perteneciente a la
jurisdicción del distrito especial de Buenaventura.