0% encontró este documento útil (0 votos)
726 vistas83 páginas

Tesis Mia de La Tecnicatura en Higiene y Seg.

Este documento presenta el proyecto final de los estudiantes Leonardo David Brizuela y José Antonio Valdéz para la Tecnicatura Superior en Higiene y Seguridad en el Trabajo de la Universidad Tecnológica Nacional. El proyecto analiza las condiciones de higiene y seguridad en el Depósito Carmelo, una empresa distribuidora de gaseosas ubicada en La Rioja, Argentina. El documento incluye un relevamiento inicial de la empresa, la identificación y evaluación de riesgos, y propuestas de tratamiento y preven

Cargado por

Alex Villar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
726 vistas83 páginas

Tesis Mia de La Tecnicatura en Higiene y Seg.

Este documento presenta el proyecto final de los estudiantes Leonardo David Brizuela y José Antonio Valdéz para la Tecnicatura Superior en Higiene y Seguridad en el Trabajo de la Universidad Tecnológica Nacional. El proyecto analiza las condiciones de higiene y seguridad en el Depósito Carmelo, una empresa distribuidora de gaseosas ubicada en La Rioja, Argentina. El documento incluye un relevamiento inicial de la empresa, la identificación y evaluación de riesgos, y propuestas de tratamiento y preven

Cargado por

Alex Villar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 83

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL

FACULTAD REGIONAL LA RIOJA

TECNICATURA SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

TRABAJO FINAL

PROFESOR TITULAR: ING. ARIAS, HUGO.

ALUMNOS: BRIZUELA, LEONARDO DAVID.

VALDÈZ, JOSE ANTONIO.

Año: 2018
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL – FACULTAD REGIONAL LA RIOJA
TECNICATURA SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
PROYECTO FINAL

INDICE Pág.

INTRODUCCIÓN……….……………………………………………………………………….................6

CAPÍTULO 1: RELEVAMIENTO Y REVISIÓN INICIAL………………………………….…..……..7


1. LUGAR DE APLICACIÓN…………………………………………........................................8
1.1. Razón social………………………………………..……..………………………………………..….8
1.2. Tipo de actividad………………………………………................................................8
1.3. Localización………………………….………….........................................................8
1.4. Croquis de ubicación………………………….……………………………………….……………8
1.4. Reseña histórica de la Empresa…………………….……………………….…..…............9
1.5. Mercado Destinatario de sus productos…………………………..…………….……….11

2. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Y DISTRIBUCION DEL PERSONAL................11


2.1. Organigrama……………………......................................................................11
2.1.1 Descripción por puesto…..…...........................................................12
2.2. Empleados
equivalentes……………………………………………….…………………………..............….......13
2.3. Personal externo afectado a la empresa…………………………….……………..……14
2.3.1. Servicio de Medicina Laboral…………………………….………………………….14
2.3.2. Servicio de Higiene y Seguridad en el Trabajo………………………..……..14
2.3.3. Aseguradora de riesgo de trabajo……………………………………………..….14
2.4. Turnos………………………………………………………………..……………....………………..14

3. INSTALACIONES Y SERVICIOS AUXILIARES……………………………….………............15


3.1. Instalación eléctrica…………………………………...............................................15
3.2. Instalación de gas natural……………………....................................................16
3.3. Provisión de agua…………………………………..................................................16
3.4. Ventilación del lugar……………………………………………………….........................16
3.5. Instalación sanitaria……………………………………………………………………………….18
3.6. Señalética………………………………………………………………………………….…..……..18

4. PROCESOS DESARROLLADOS………………………................................................22
4.1. Visitas ………..……………………………………………………………………….…………….....22
4.2. facturación………………………………………………..……………………….………………….22
4.3. Reparto……………………………………………………………………..……………………….…22
4.4. Recaudación…………………………………………………………………..……………………..22

5. MÁQUINAS, EQUIPOS E INSTRUMENTOS UTILIZADO EN LOS


PROCESOS……………………………………………………………………………...….………….….23

Brizuela David – Valdéz José 2


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL – FACULTAD REGIONAL LA RIOJA
TECNICATURA SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
PROYECTO FINAL

5.1. Maquinas…………………………………………………………………………….…………...…..23
5.2. Elementos de protección personal………………………………....……………………..24

6. INDICADORES DE OCURRENCIA DE ACCIDENTES………………………………………….24


6.1. Cálculo de Accidentabilidad…………………………………………………………………….24
6.2. Análisis estadístico de Accidentabilidad…………………………..………………………24
6.3. Índice de Incidencia………………………………………………..…………...………………..25
6.4. Índice de Frecuencia………………………………………..………………………..…………..25
6.5. Índice de Gravedad……………………………………..………………....……………………..25
6.6. Investigación de Accidente……………………………………………………...……………..26

CAPITULO 2: IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESGOS................................27


1.1. Evaluación………………………………………………………………………………….………….28
1.2. Análisis del puesto de trabajo…………………………….…………….……….…………...28
1.3. Riesgos observados en los procesos…………………………………………..……………28
1.4. Matriz de riesgo……………………………………………………………..........................29
1.5. medidas existentes, efectividad o falencias…………..………………………………...32

UNIDAD 3: TRATAMIENTO DE LOS RIESGOS SELECCIONADOS……………………..…..33


3.1. Soluciones de ingeniería……………………………………………..……………………..…..34
3.2. Evaluación de costo de soluciones…………………………………..…..………………….37
3.3. Responsables de la implementación de las medidas a efectuar referente a los
riesgos seleccionados…………….…………………………………………………..…………………37
4. PLANIFICACIÓN AL PERSONAL………………..…………………..…….….……………………37
4.1. Programa de Capacitación en Higiene y Seguridad en el Trabajo
………………………………………………………...............................................................38

5. DESCRIPCIÓN DE LOS RIESGOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS DE LAS MAQUINAS


UTILIZADAS………………………………………………..……………….…..…………..……………39
5.1. Auto elevadora ………………………………………….…….……………..….….…………….39
5.2. Zorra hidráulica………………………………………….………………………….….…………..40
5.3. Carro de carga………………………………………………….…………………….……………..41
5.4. Vehículos de transporte……………………………….………………………….…………….42

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………..………………………….43
1. Referencias bibliográficas y legislación vigente…….………………………..…………….43

AGRADECIMIENTOS………………………………………………………………….…..………………..44

Brizuela David – Valdéz José 3


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL – FACULTAD REGIONAL LA RIOJA
TECNICATURA SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
PROYECTO FINAL

ANEXOS
ANEXO I FORMULARIO EVALUACION DE RIESGOS
ANEXO II CARGA DE FUEGO - PLAN DE EMERGENCIA -PLANOS
ANEXO III ILUMINACION
ANEXO lV PUESTA A TIERRA
ANEXO V PROTOCOLOS

Brizuela David – Valdéz José 4


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL – FACULTAD REGIONAL LA RIOJA
TECNICATURA SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
PROYECTO FINAL

INTRODUCCION

Brizuela David – Valdéz José 5


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL – FACULTAD REGIONAL LA RIOJA
TECNICATURA SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
PROYECTO FINAL

INTRODUCCION
Se inicia este proyecto demostrando el conocimiento que adquirimos durante
tres años de cursado en la carrera de “Tecnicatura Superior en Higiene y Seguridad
en el Trabajo”, donde se abordarán temas muy importantes, que permitirán tener
en cuenta la importancia de todos estos estudios y lo que genera cumplir con todas
estas condiciones de seguridad e higiene.
El establecimiento elegido para nuestro proyecto final fue el Depósito de
Carmelo. En este lugar se depositan gaseosas y se distribuyen para distintos lugares
de la provincia de La Rioja.
Enfocaremos el proyecto en las tareas del día a día del trabajador, identificando
los riesgos presentes, sus orígenes y quiénes están expuestos a los mismos, para
así evaluarlos, prevenirlos, reducirlos, eliminarlos o aislarlos, conforme a lo
requerido por la Ley 19.587 y sus Decretos y Resoluciones Reglamentarias.
En primer lugar, haremos un reconocimiento de la empresa, luego realizaremos
un análisis de riesgos, en función de la legislación vigente para el Trabajo. Según las
tareas a realizar, la duración, las instalaciones, maquinarias, altura de trabajo,
equipo de protección a utilizar. En base a esto haremos una estimación del riesgo,
determinando la severidad del daño y la probabilidad de que ocurra. Los riesgos
pueden ser debidos a la falta de seguridad (en equipos, lugares, máquinas) o estar
relacionados con la ergonomía o una mala gestión de la prevención.
Una vez hecho el análisis de los riesgos, procederemos a la valoración del este,
decidir si es tolerable o no, y a partir de ahí preparar una metodología para el
control de riesgos, para reducir o eliminarlos en la medida de lo posible.

Brizuela David – Valdéz José 6


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL – FACULTAD REGIONAL LA RIOJA
TECNICATURA SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
PROYECTO FINAL

CAPÍTULO 1
Relevamiento y revisión Inicial

Brizuela David – Valdéz José 7


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL – FACULTAD REGIONAL LA RIOJA
TECNICATURA SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
PROYECTO FINAL

LUGAR DE APLICACION

Razón social: “Deposito Carmelo.”

Tipo de actividad: Distribuidora.

Localización: Avenida Coronel Felipe Varela, Nº 9414.

Croquis de ubicación:

Imagen de mapa

Brizuela David – Valdéz José 8


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL – FACULTAD REGIONAL LA RIOJA
TECNICATURA SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
PROYECTO FINAL

Imagen satelital

Reseña histórica de la empresa


Corría el año 1870 en la provincia de Santiago del Estero cuando se instaló
la primera fábrica de Hielo de la provincia. Ubicada en la esquina de Calles
Islas Malvinas y Güemes, era propiedad de los hermanos italianos Ludovico y
Enrique Reinhold. Ludovico estaba casado con Ercilia Minestrone y ambos
tenían 3 hijos: Ludovico, Amelia y Vicente.
Años más tarde, en 1899, llegan al país proveniente de Italia Sebastiano Pietro
Secco y Angelina Giacomo Todesco con sus tres hijos Giovani, Giacomo y Paola.
Más adelante Sebastiano y Angelina tuvieron 4 hijos más, todos nacidos en suelo
argentino.
Estos jóvenes y pujantes inmigrantes italianos encontraron en la provincia
de Santiago del Estero un lugar propicio para establecerse y comenzar a forjar
sus sueños. Es así que el matrimonio se afinca en la localidad de El Polear,
perteneciente al Departamento Banda para desarrollar el cultivo de frutillas.
Tras la muerte de Ludovico Rehinhold en 1915, su hermano Enrique decide
vender la fábrica de hielo a la familia Secco.
Con el pasar de los años los hijos de Sebastiano Secco y Angelina Giacomo,
asumen la conducción de la empresa y deciden incorporar a su actividad, la
elaboración de bebidas sin alcohol. Nacía la Bilz Secco.
En los albores de una empresa netamente familiar, el área operativa y de
máquinas estaba a cargo de Pedro Secco. Relaciones Públicas y Ventas a cargo
de José

Brizuela David – Valdéz José 9


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL – FACULTAD REGIONAL LA RIOJA
TECNICATURA SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
PROYECTO FINAL

Secco y Virgilio Secco estaba a la cabeza del área que preparaba el jarabe y
las esencias. Carlos Giana, esposo de María Secco, era el responsable de la
administración y el resto de los hermanos, se dedicaba a la administración de
las fincas de la familia.
En un comienzo la Bilz Secco no tenía conservantes, por lo tanto, su vida
útil era de unos pocos días y se vendía en la capital de Santiago del Estero y
parte del interior. Pronto su particular sabor e inconfundible efervescencia se
arraigaron en el paladar de todos los Santiagueños.
A medida que las ventas fueron creciendo, se fue adquiriendo maquinaria,
anexando sabores y para el año 1970 se produce un hito en la vida de la
empresa, la adquisición de máquinas automáticas de llenado. La tercera
generación ingresa a la empresa y se registra como marca: Gaseosa Secco.
En el año 1979, la empresa pasa a manos de Miguel Tauil, quien traslada la
planta a la esquina de las calles Alèm y Bolivia. Como primera medida, anexa
a la Tradicional Bilz Secco, los sabores Naranja, Mandarina y Lima Limón.
Tauil decide en 1991 vender la marca a ProduNoa S.A Al año siguiente se
traslada nuevamente la planta, esta vez al predio del parque industrial donde
actualmente funciona. Además se realizan fuertes inversiones en aras de
aumentar la producción y expandir mercados.
En 1993 desarrolla de nuevos productos y marcas e implementa el envase
PET (plástico) en distintos calibres.
En el año 1995 Produnoa S.A. cambia de accionistas. Al asumir los nuevos
miembros, se genera un crecimiento más acelerado y se consolidan las
distintas marcas a nivel nacional.
ProduNoa S.A se constituye como la 1º empresa del norte argentino en
elaborar preformas, insumo estratégico para la elaboración de la botella de
plástico y con ello completa el proceso de elaboración (inyección, soplado y
llenado).
Actualmente ProduNoa S.A es una empresa dedicada a la producción y
comercialización de bebidas gaseosas, agua mineral y aguas saborizadas. Sus
Productos se comercializan en todo el país.
Además de Secco, se elaboran otras cinco marcas de bebidas, cada una con
sus distintas presentaciones y tamaños, destinadas a cubrir las necesidades
de todos los segmentos del mercado.
Está provista de equipamiento de última generación posee un sistema
integral de calidad, toda la materia prima e insumos son comprados a
empresas líderes del mercado mundial. La experiencia y los conocimientos de
sus Recursos Humanos, le permiten obtener productos de la más alta calidad.
La innovación, la búsqueda incesante de mejoras continuas y la vocación
puesta al servicio de las necesidades cambiantes de los consumidores,

Brizuela David – Valdéz José 10


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL – FACULTAD REGIONAL LA RIOJA
TECNICATURA SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
PROYECTO FINAL

permitieron a esta empresa, posicionarse a nivel nacional, como una de las


empresas líderes del país.

Mercado destinatario de sus productos


La empresa distribuye su producto a supermercados y despensas a toda la capital
riojana. Su principal producto es gaseosa SECCO (marca registrada) y cuenta
también con productos secundarios como vinos, agua mineral y jugos naturales.
Estos supermercados y despensas son de gran importancia y se los podría llamar
canales de distribución, ya que forman un nexo entre la empresa y el consumidor
final, a través de una remuneración en la venta del producto.

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Y DISTRIBUCIÓN DEL PERSONAL

Organigrama

Brizuela David – Valdéz José 11


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL – FACULTAD REGIONAL LA RIOJA
TECNICATURA SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
PROYECTO FINAL

Descripción por puesto


Dueño:
Se encarga de gestionar los asuntos financieros, legales y técnicos necesarios
para el mantenimiento y gestión económica de la misma.

Encargado 1:
• Coordina a todo el personal y los medios necesarios para la distribución y
mantenimiento de la empresa.
• Lleva un control de la mercadería que sale y entra.
• Se encarga de la compra para tener un stock en el depósito.
• Les brinda a los empleados los EPP correspondientes.
• Se encarga del mantenimiento de los camiones.

Encargado 2:
• Parte administrativa.
• Habilita permiso a algún empleado.
• Remuneración a los empleados.
• Entrevistas de trabajo

Administración 1:
• Habilita clientes nuevos al sistema de venta.
• Habilita los códigos de los artículos en el sistema.
• Bloquea y desbloquea artículos cuando llegan al depósito.
• Revisa los pedidos si tienen errores o desperfectos al finalizar la tarea de los
vendedores.

Administración 2:
• Recibe el dinero recaudado por los repartidores y boletas fiadas
• Deja todo asentado en el sistema del dinero que ingresa, faltante y boletas
retiradas a cobrar para la supervisión del dueño
• Recibe cheques y los cobra.
• realiza depósito de dinero de la empresa.
• Imprime las boletas y las ordena para cada repartidor.
Administración 3:
• Controla obra social.
• Realiza trámites en AFIP.
• Efectúa liquidación de la mercadería vendida y devuelta dentro de cada mes.
• Cumple con la liquidación de sueldos a cada vendedor.

Brizuela David – Valdéz José 12


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL – FACULTAD REGIONAL LA RIOJA
TECNICATURA SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
PROYECTO FINAL

Supervisor 1:
• Desempeña la supervisión dentro del depósito, donde se realiza el armado de la
carga.
• Exige el cuidado de la mercadería.
• Guía a los empleados a su cargo y los reúne en grupo para una eficaz tarea.
• Supervisa la mercadería que sale del depósito antes de ser cargada a cada
camión.
• Registra la mercadería que ingreso de nuevo.
• Revisa los cambios de mercadería rota o en malas condiciones que salió de la
empresa y si es correcto el cambio realizado.

Supervisor 2:
• Representante de gaseosa Secco.
• Encargado de los vendedores.
• Capacita a sus vendedores para una buena atención a los clientes.
• Lleva el registro de cobertura en venta de cada uno a su cargo.
• Ayuda con el stock del depósito para que se realicen las compras.

Empleados:
En general los empleados ayudan a que esta compañía se mantenga y siga en
funcionamiento gracias a su trabajo diario, cada grupo de ellos realizan diversas
tareas, como, por ejemplo:
• Ventas
• Armado de mercadería
• Chofer de camiones
• Chofer de auto elevadores
• Limpieza
• Descarga de mercadería
• Recaudación del dinero.
Cada actividad de estas tiene un cierto compromiso, que es importante para
toda la empresa.

Empleados equivalentes
Como muestra el organigrama, la empresa está compuesta por 44 trabajadores
en total, 3 administrativos y 36 trabajadores de producción, por lo tanto de acuerdo
al Decreto 1338 – Art 4 “Trabajadores Equivalentes”, se define como trabajadores
equivalentes a la cantidad que resulte de sumar el número de trabajadores
dedicados a tareas de producción más el 50% de los asignados a tareas
administrativas.

Brizuela David – Valdéz José 13


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL – FACULTAD REGIONAL LA RIOJA
TECNICATURA SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
PROYECTO FINAL

Debido a esto tenemos:


 Trabajadores administrativos (TA): 3
 Trabajadores de Producción (TP): 36
 Trabajadores Equivalentes (TE):

TE = TP + TA/2 TE = 36 + 1,5 = 37,5

Cantidad de trabajadores Equivalentes: 38

De acuerdo a este resultado podemos decir que el establecimiento no está


obligado a tener un servicio de medicina en el trabajo debido a que no supera el
mínimo de trabajadores equivalentes, dispuesto en el decreto 1338/96 - Articulo
7.

Personal externo afectado a la empresa

Servicio de Medicina Laboral


La empresa no cuenta con el servicio de Medicina del Trabajo como lo exige el
Decreto anteriormente citado.

Servicio de Higiene y seguridad en el Trabajo:


La empresa no cuenta con Servicio de Higiene y Seguridad en el Trabajo.

Aseguradora de riesgo de trabajo


Conforme lo indica la Ley 24.557 - Riesgos del Trabajo - Cap. VIII, Art. 27, la
empresa se encuentra afiliada a la ART. “PREVENCIÓN Riesgos del Trabajo”, cuyo
contrato no fue brindado para analizar en el presente trabajo.
• No exhibe constancia de visitas.

Turnos
Los horarios de trabajo en la empresa son diferentes dependiendo del puesto
que ocupa cada uno. Cabe destacar que estos se pueden extender debido a la
demora de cada visita, facturación, reparto y recaudación.
Pasaremos a detallar el horario cada puesto:

• Dueño: 5:30 Hs a 15:00 Hs

Brizuela David – Valdéz José 14


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL – FACULTAD REGIONAL LA RIOJA
TECNICATURA SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
PROYECTO FINAL

• Encargados: 6:00 Hs a 15:00 Hs

• Administración 1: 8:00 Hs a 14:00 Hs

• Administración 2: 8:00 Hs a 10:00 Hs


15:00 HS a 19:00 Hs

• Administración 3: 8:00 Hs a 14:00 Hs

• Supervisor 1: 6:00 Hs a 14:00 Hs

• Supervisor 2: 8:00 Hs a 13:00 Hs

Empleados:
• Dentro del depósito: 6:00 a 13:00

• Fleteros (Choferes-ayudante): 6:00 a 14:00 o hasta terminar el reparto, el


tiempo extra se paga.

• Vendedores: 8:00 Hs a 15:00 Hs, o hasta terminar todos los clientes del día que
le corresponde la visita. Las horas de más no se pagan pero el vendedor tiene la
otra mitad de su sueldo en comisión, es decir, cuantas más ventas produce
mayor es la remuneración.

INSTALACIONES Y SERVICIOS AUXILIARES

Instalación Eléctrica
El servicio de energía eléctrica es brindada por la empresa EDELAR S.A.
El tablero principal cuenta con 6 llaves térmicas:
• 1 tretapolar (4 polos).
• 3 bipolares.
• 2 unipolares.

Brizuela David – Valdéz José 15


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL – FACULTAD REGIONAL LA RIOJA
TECNICATURA SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
PROYECTO FINAL

Tablero eléctrico

Instalación de Gas Natural


No posee.

Provisión de Agua
El servicio de agua potable es suministrado por la empresa AGUAS RIOJANAS
S.A.P.E.M.

Características:
• Contiene 1 tanque de agua de 1000L.
• No cuenta con filtros.

Recomendación:
Para cumplir con lo requerido por el Decreto 351/79 – Capítulo 6 “Provisión de
agua potable” se debe realizar un análisis bacteriológico semestral y un análisis
físico químico anual.

Ventilación
Los depósitos cuentan con una ventilación natural. Pero uno de ellos también
cuenta con una ventilación forzada, donde tenemos 5 extractores, 4 en el techo y

Brizuela David – Valdéz José 16


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL – FACULTAD REGIONAL LA RIOJA
TECNICATURA SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
PROYECTO FINAL

1 en la pared a 5 metros de altura aproximadamente. Estos dispositivos tienen


como función eliminar el exceso de humedad, la cual puede provocar el deterioro
de los espacios y la aparición de moho.

Brizuela David – Valdéz José 17


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL – FACULTAD REGIONAL LA RIOJA
TECNICATURA SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
PROYECTO FINAL

Instalación sanitaria
Baños sanitarios:
Cuentan con buena higiene. Su instalación tiene inodoro, bidet, lavatorio, ducha,
termo tanque eléctrico, agua fría y caliente y dos urinarios.

Señalética

Salida de emergencia de oficinas

Brizuela David – Valdéz José 18


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL – FACULTAD REGIONAL LA RIOJA
TECNICATURA SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
PROYECTO FINAL

Luz de emergencia

Extintor

Brizuela David – Valdéz José 19


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL – FACULTAD REGIONAL LA RIOJA
TECNICATURA SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
PROYECTO FINAL

Punto de reunión

Baños

Brizuela David – Valdéz José 20


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL – FACULTAD REGIONAL LA RIOJA
TECNICATURA SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
PROYECTO FINAL

Camino de seguridad

Vía de escape

Brizuela David – Valdéz José 21


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL – FACULTAD REGIONAL LA RIOJA
TECNICATURA SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
PROYECTO FINAL

PROCESOS DESARROLLADOS

Visitas
Los vendedores se encargan de realizar las visitas y tomar el pedido de todos los
clientes a través de teléfono o correo electrónico.

Ellos controlaran:
• El número de visitas.
• El número de pedidos.
• El importe de pedidos.
• El número de clientes totales.
• El número de clientes nuevos.
• El número de clientes perdidos.
• La información obtenida.
• El número de reclamos.

Facturación
Para los almacenes:
La distribuidora compra los productos en consignación y los cancelan de
inmediato o en un periodo a convenir con el vendedor, dependiendo de la cantidad
que se desee comprar.

Para los supermercados:


• Compra los productos en consignación y los cancela en un periodo de 60 días.
• Absorben el riesgo de las mercancías y pagan los costos de daños, robo.

Consumidor Final:
• Adquiere el producto, influenciado por la publicidad utilizada.
• Crea la posibilidad de una recornpra.

Reparto
Se utiliza un camión para distribuir la mercadería, un chofer y uno o dos
ayudantes. Una vez llegado al lugar realizan la descarga según lo pactado en la
factura.

Recaudación
Los fleteros en el momento de bajar la mercadería en cada punto de compra le
cobran al dueño del almacén y así al final del recorrido tienen todo el dinero
recaudado del reparto; al volver a la empresa este dinero es dejado en

Brizuela David – Valdéz José 22


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL – FACULTAD REGIONAL LA RIOJA
TECNICATURA SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
PROYECTO FINAL

administración junto a la planilla que armaron anteriormente de la carga antes de


salir, junto a la planilla pueden corroborar si falta dinero o no.
En algunas excepciones el dueño del almacén está autorizado por el vendedor a
firmar la boleta de la mercadería descargada sin abonarla en el momento y el
vendedor pasa a cobrarla en la próxima visita, así al día siguiente esté deja la plata
de esa boleta cobrada en la empresa para poder volver a darle el beneficio al dueño
del almacén.
Solo pocos de los clientes compradores tienen ese privilegio, cada vendedor está
autorizado y son reglas de la empresa tener solo 8 clientes con esa facilidad de
compra. Para seguir gozando del beneficio el cliente comprador debe cumplir
siempre a término con el vendedor de la empresa o se le anula la cuenta.
Esta recaudación de dinero es destinada al dueño de la empresa quién controla
las ganancias obtenidas y al mismo tiempo saca cuentas de lo que necesita para la
compra de una nueva mercadería, una vez controlado el dinero recaudado es
depositado en la cuenta bancaria de alguna fabrica de los productos que tienen
para distribuir y así llega una nueva carga para abastecerse.

MAQUINAS, EQUIPOS E INSTRUMENTOS UTILIZADOS EN LOS PROCESOS

Maquinas
• 1 camión con semis.
• 3 auto elevadores.
• 3 zorras hidráulicas.
• 12 Motocicletas.
• 15 Camión de reparto.

Ahora pasaremos a definir cada uno:


• Camión con semis: Este es utilizado para el ingreso de la mercadería, desde su
punto de origen hasta la Bodega de Carmelo en la Capital de La Rioja.

• Auto elevadora: Su uso es importante y saludable para el hombre. Con esta


máquina se descargan los pales de mercadería desde el semis, y se cargan al
camión de flete una vez armado los pedidos para su entrega.

• Zorrita hidráulica: Su uso es para el movimiento de algún pale en proceso de


armado por parte del armador y tener menos distancia a recorrer con pack de
gaseosas llevando con las manos.

Brizuela David – Valdéz José 23


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL – FACULTAD REGIONAL LA RIOJA
TECNICATURA SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
PROYECTO FINAL

• Motocicleta: medio de transporte que utilizan los vendedores para realizar


vicitas a comercios, hacer pedidos y cobro a los clientes.

• Camión de reparto: Utilizado para la distribución de la mercadería.

Elementos de protección personal


Los elementos de protección personal brindados por la empresa son:
• Ropa de grafa.
• Botines de seguridad.

Debido a las actividades que se realizan pudimos observar que se podrían


brindar otros EPP como cascos, guantes anti deslizantes, protector ocular.

INDICADORES DE OCURRENCIA DE ACCIDENTES

Cálculos de Accidentabilidad
Los siguientes cálculos corresponden a los accidentes producidos durante el año
2018.
Accidentes totales: 2

 1 accidentes in-itinere - Accidentes de moto, en la Avenida 2 de abril, durante


el trayecto del trabajo al domicilio.

 1 accidente durante la jornada laboral – Aplastamiento de pierna izquierda.

 Total de jornadas de ausentismo por bajas laborales: 60 dias

 Total de horas de trabajo semanal = 48, por 40 semanas al año = 1920 horas
anuales

 Total de horas hombres trabajadas:

Horas Hombre Trabajadas

HHT = (Trabajadores exp.) x (Sem. Trab.) x (Horas trab. por sem.)

Horas Hombre Trabajadas.

HHT = 36 x 40 x 48 = 69.120

Brizuela David – Valdéz José 24


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL – FACULTAD REGIONAL LA RIOJA
TECNICATURA SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
PROYECTO FINAL

Análisis Estadístico de Accidentabilidad


Los índices que se desarrollan a continuación son los recomendados por la
conferencia internacional de estadígrafos del trabajo.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) recomienda realizar el cálculo de
los índices solo considerando los siniestros que presentes días laborales caídos, no
trabajados.

Índice de Incidencia
Expresa la cantidad de trabajadores o personas siniestradas por motivo y/o en
ocasión del empleo-incluidas las enfermedades profesionales- en un periodo de un
año por cada mil trabajadores expuestos.

Índice de Incidencia II = Trabajadores siniestrados x 1.000


Trabajadores expuestos

Índice de Incidencia II = 2 x 1.000 = 55,55


36

Índice de Frecuencia
Expresa la cantidad de trabajadores o personas siniestradas por motivo y/o en
ocasión del empleo-incluidas las enfermedades profesionales- en un periodo de
un año por cada millón de horas trabajadas.

Índice de Frecuencia IF = Trabajadores Siniestrados x 1.000.000


Horas Hombre Trabajadas

Índice de Frecuencia IF = 2 x 1.000.000 = 28,93


69.120

Podemos decir que ocurrieron 29 accidentes por cada millón de horas hombre
trabajadas. No se tienen en cuenta los accidentes in-itinere, deben calcularse las
horas de trabajo reales, descontando las horas por AT, EP, licencias, permisos,
entre otros. Se debe descontar el porcentaje de ausentismo al número total de
horas hombre trabajado.

Índice de Gravedad
Los índices de gravedad calculados son dos, no excluyentes, pero sí
complementarios

Brizuela David – Valdéz José 25


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL – FACULTAD REGIONAL LA RIOJA
TECNICATURA SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
PROYECTO FINAL

 Índice de pérdida: El índice de pérdida refleja la cantidad de jornadas no


trabajadas en el año, por cada mil trabajadores cubiertos

Índice de Pérdida IP = Jornadas no trabajadas x 1.000


Trabajadores cubiertos

Índice de Pérdida IP = 12 x 1.000 = 333.33


36

La definición de jornadas no trabajadas adoptada es la recomendada por la OIT,


e involucra el total de días corridos existentes entre la fecha del siniestro y la fecha
de la finalización de la incapacidad laboral temporaria, sin contar el día del
accidente o el día de regreso al trabajo

 Duración Media de las Bajas: La duración media de las bajas indica la cantidad
de jornadas laborales que se pierden, en promedio, por cada trabajador
siniestrado, que haya tenido uno o más días laborales caídos.

Duración Media de las Bajas B = Jornadas no Trabajadas


Trabajadores Siniestrados

Duración Media de las Bajas B = 12 = 6


2

Investigación de Accidente
• No se logró tener ningún registro de los accidentes.

Brizuela David – Valdéz José 26


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL – FACULTAD REGIONAL LA RIOJA
TECNICATURA SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
PROYECTO FINAL

CAPITULO 2
Identificación de riesgo

Brizuela David – Valdéz José 27


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL – FACULTAD REGIONAL LA RIOJA
TECNICATURA SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
PROYECTO FINAL

IDENTIFICACION Y EVALUACION DE RIESGO.

Evaluación
• Metros de distancia horizontal recorridos por el operario durante el trasporte de
la carga.
• Frecuencia de alzamientos continuos con carga de 15 kg por pack de bebidas y
una sobrecarga (1 cajón o pack de bebidas en cada mano) con un total de 30 kg
aproximadamente.
• Rotación del tronco.
• Manipulaciones lejanas al tronco.
• Postura incorrecta para el levantamiento de cajones o pack de bebidas.

Análisis del puesto de trabajo.


En este punto se analizaremos solo el puesto de trabajo que realizan la mayoría
de los empleados, que es la carga y descarga de los packs de bebidas; cuya actividad
produce un gran desgaste físico, ya que el individuo levanta por debajo de sus
rodillas la carga y la traslada hacia el camión levantándola por encima de sus
hombros para depositarla en este. Cabe destacar que para realizar este trabajo más
rápido muchas veces la carga es lanzada hacia otro trabajador que se encuentra
sobre el camión, este la recibe y la acomoda. Esta técnica es peligrosa debido a que,
en el lanzamiento las botellas de vidrio (vino) se pueden romper generando
proyección de partículas de vidrio que pueden entrar en contacto con los ojos.
Es importante aclarar que el empleado realiza esta actividad en casi toda la
jornada laborar.

Riesgos observados en los procesos


Para el puesto de trabajo mencionado anteriormente podemos encontrar los
siguientes riesgos:
• Caídas de igual y distinto nivel.
• Atrapamientos.
• Golpes.
• Cortes.
• Sobreesfuerzos.
• Contactos e eléctricos.
• Incendios.
• Atropellos.
• Choques de vehículos.
• Proyección de partículas.

Brizuela David – Valdéz José 28


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL – FACULTAD REGIONAL LA RIOJA
TECNICATURA SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
PROYECTO FINAL

Matriz de riesgo
El método propuesto en el presente trabajo para la evaluación de los riesgos de
accidentes y/o enfermedades profesionales, fue creado por Bestratén Belloví M. y
Pareja Malagón F. (1993).
Parte de las deficiencias presentes en los distintos lugares de trabajo para, luego,
valorar la probabilidad de que ocurra un accidente y, teniendo en cuenta la gravedad
de las consecuencias, evaluar el riesgo asociado a cada una de dichas deficiencias.
Sistema NTP 330 (Notas Técnicas de Prevención)

Determinación del nivel de deficiencia

Nivel de
ND Descripción
Deficiencia
Se han detectado factores de riesgo
Muy deficiente
10 significativos que determinan como muy
(MD)
posible la generación de fallos.
Deficiente Se ha detectado un factor de riesgo
6
(D) significativo que precisa ser corregido.
Mejorable Se ha detectado un factor de riesgo de
2
(M) menor importancia.
Aceptable No se ha detectado ninguna anomalía
(B) destacable. No se valora

Determinación del nivel de exposición


Nivel de
NE Descripción
EXPOSICIÓN
Continuamente. Varias veces en su
Continua (EC) 4 jornada laboral, con tiempo
prolongado.
Varias veces en su jornada laboral,
Frecuente (EF) 3
aunque con tiempos cortos.
Algunas veces en su jornada laboral
Ocasional (EO) 2
y con periodos cortos de tiempo.
Esporádica(EE) 1 Irregularmente.

Brizuela David – Valdéz José 29


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL – FACULTAD REGIONAL LA RIOJA
TECNICATURA SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
PROYECTO FINAL

Nivel de Consecuencia
Nivel de Descripción
NC
consecuencia Daños personales Daños Materiales
Destrucción total
Mortal o
100 1 muerto o más del sistema (difícil
catastrófica (M)
renovarlo)
Destrucción
Lesiones graves parcial del
Muy Grave (MG) 60 que pueden ser sistema (compleja
irreparables. y costosa
reparación)
Se requiere paro
Lesiones con
del proceso para
Grave (G) 25 incapacidad
efectuar
laboral transitoria
reparación.
Pequeñas lesiones Reparable sin
Leve (L) 10 que no requieren necesidad de
hospitalización. paro de proceso.

NI NR Significado
Situación crítica.
I 4000 – 600
Corrección urgente.
Corregir y adoptar
II 500 – 50
Medidas de control.
Mejorar si es posible.
III 120 – 40
Ver la rentabilidad de intervenir.
No intervenir. Salvo análisis más preciso que
IV 20
lo justifique.

Nivel de probabilidad (NP)


40-24 20-10 8-6 4-2

100
I I I II ND – Nivel de Deficiencia
4000-2400 2000-1200 800-600 400-200
NE – Nivel de Exposición
NP – Nivel Probabilidad (ND x NE)
Nivel de consecuencia (NC)

II
III
60
I I II 240
240 NC – Nivel de Consecuencia
2400-1440 1200-600 480-360 III
120
NR – Nivel de Riesgo (NC x NP)
NI – Nivel de Intervención
I II II III
25
1000-600 500-250 200-150 100-50

IIIII II III
II 200 III 4040
10 200
400-240 III 80-60 IV
120 20

Brizuela David – Valdéz José 30


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL – FACULTAD REGIONAL LA RIOJA
TECNICATURA SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
PROYECTO FINAL

Matriz general del deposito Niveles


Riesgo Peligro ND NE NP NC NR NI
Caídas de personas al
6 4 24 25 600 I
mismo nivel
Caídas de objeto en
6 3 18 25 450 III
manipulación
Choques contra objetos
6 2 12 10 120 III
inmóviles
Choque de vehículos 2 2 4 10 40 III
Golpes/cortes por objetos o
10 3 30 10 30 III
herramientas
Salpicadura de productos
químicos
Accidente de Trabajo

Proyección de partículas 10 4 40 60 2400 I


Atrapamiento por o entre
6 3 18 10 180 III
objetos
Cortes y amputaciones 2 2 4 10 40 I
Contactos térmicos I
Contactos eléctricos
2 2 4 100 400 II
directos
Contactos eléctricos
2 1 2 100 200 II
indirectos
Exposición a sustancias
nocivas o toxicas
Contacto con sustancias
corrosivas o causticas
explosiones
incendios 6 2 12 100 1200 I
Atropello o golpes por
2 2 4 60 240 III
vehículos
Enfermedad Profesional

Exposición a contaminante
químico
Ruido 2 2 4 10 40 III
Iluminación 6 4 24 25 600 I
Vibración
Estrés térmico 2 1 2 10 20 lV
Posturas forzadas 10 4 40 60 2400 l
Movimientos repetitivos 10 4 40 60 2400 l
Manejo manual de carga 10 4 40 60 2400 l

Brizuela David – Valdéz José 31


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL – FACULTAD REGIONAL LA RIOJA
TECNICATURA SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
PROYECTO FINAL

Medidas existentes, efectividad o falencias.


Las medidas tomadas por la empresa no son las suficientes para la protección y
bienestar de los trabajadores, ya que solo se les suministra un elemento de
protección personal, este elemento son botas con punta de acero.
Tomando en cuenta lo dicho anterior mente y los riesgos observados en el
proceso podemos aconsejar que se agreguen a la lista de la empresa los siguientes
elementos de protección personal y equipo adecuado:
• Lentes (protección frontal y lateral).
• Guantes.
• Mesa regulable.

Brizuela David – Valdéz José 32


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL – FACULTAD REGIONAL LA RIOJA
TECNICATURA SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
PROYECTO FINAL

CAPITULO 3
Tratamiento de los riesgos
seleccionados

Brizuela David – Valdéz José 33


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL – FACULTAD REGIONAL LA RIOJA
TECNICATURA SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
PROYECTO FINAL

TRATAMIENTO DE LOS RIESGOS SELECCIONADOS

Soluciones de ingeniería
De acuerdo al análisis hecho en el puesto de trabajo de carga y descarga (siendo
esta la actividad más peligrosa dentro de la empresa), podemos plantear las
siguientes soluciones.
• Para el puesto de levantamiento de pack de las bebidas usaremos una mesa
regulable, la cual sería muy útil ya que permite levantar la carga o el pack de
bebida a una altura adecuada, para no generar un trauma musculo-esquelético
y otras lesiones en el trabajador.
• La segunda solución de ingeniería seria implementar una cinta transportadora
de chasis tubular, que les va a permitir a los trabajadores poder subir la carga
hacia el camión con más facilidad.

Evaluación de costo de soluciones


El bienestar de los trabajadores y de toda persona propia de la empresa genera
un buen clima laboral y un aumenta su desempeño y por ende una mayor
productividad. Es por ello que la inversión de estos elementos, que se nombran a
continuación, se debe considerar como algo fundamental.
• Otra solución que se debe considerar como fundamental son las capacitaciones
que van dirigidas a los empleados; en estas se adquieren, actualizan y
desarrollan conocimientos, habilidades y actitudes para el mejor desempeño de
una función laboral o conjunto de ellas.

Elementos y costos:

Guantes de trabajo: $45 c/u

36 empleados x $45 = $1.620

Brizuela David – Valdéz José 34


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL – FACULTAD REGIONAL LA RIOJA
TECNICATURA SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
PROYECTO FINAL

Anteojos de seguridad: $46 c/u

36 empleados x $46 = $1.656

Mesa regulable: $4.000 c/u

2 mesas regulables x $4.000 = $8.000

Cinta transportadora de chasis tubular: $85.000

Una sola

Brizuela David – Valdéz José 35


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL – FACULTAD REGIONAL LA RIOJA
TECNICATURA SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
PROYECTO FINAL

En la siguiente tabla se evaluara el presupuesto

ELEMENTOS COSTOS

Guantes de trabajo $1.620

Anteojos de seguridad $1.656

Mesa regulable $8.000

Cinta transportadora $85.000

Capacitación $3.500

Sumatoria Total: $99.776

El importe a gastar para mejorar las condiciones de la empresa sería un total


de $99.776.

Responsables de la implementación de las medidas a efectuar referente a los


riesgos seleccionados
El responsable de los riesgos dentro de la empresa es el supervisor 1, que es el
que ccoordina a todo el personal.

Capacitación del personal


En la siguiente capacitación se tratarán los temas sobre:

Electricidad:
• Reconocimiento de cable con tensión baja, media y alta tensión.
• Saber usar el detector de tensión.
• Planificación de tarea.

Uso correcto de herramientas:


• Herramientas manuales.
• Herramientas más comunes.
• Causas de accidentes.

Brizuela David – Valdéz José 36


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL – FACULTAD REGIONAL LA RIOJA
TECNICATURA SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
PROYECTO FINAL

Adecuar posturas ergonómicas:


• Como motivo más frecuentes de pedido de intervención.
• identificar factores de riesgo de levantar una carga.
• identificar factores de riesgo al realizar movimientos repetitivos.

Uso de EPP:
• utilizar correctamente los EPP.
• para que le sirven en su horario de trabajo.

Manejo de cinta transportadora:


• utilización correcta.
• Riesgos.
• Mantenimiento.

Prevención de incendios:
• Uso de matafuego.
• Vías de escape.
• Como evitar que se produzca un incendio.

Programa de capacitación

CAPACITACIONES DIRIGIDAS A LOS EMEPLEADOS DE LA DISTRIBUIDORA CARMELO


N° Capacitación
1 Electricidad
2 Uso correcto de herramienta
3 Adecuar postura ergonómica
4 Uso de EPP
5 Manejo de cinta
trasportadora
6 manejo

Brizuela David – Valdéz José 37


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL – FACULTAD REGIONAL LA RIOJA
TECNICATURA SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
PROYECTO FINAL

DESCRIPCIÓN DE LOS RIESGOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS DE LAS MAQUINAS Y


HERRAMIENTAS UTILIZADAS

Auto elevador

RIESGOS MEDIDAS DE PREVENCION

Adaptar las cargas. Evitar sacudidas.


Buena iluminación de la zona de circulación y
almacenamiento.
Disponer de cubierta de protección del conductor.
Proteger las estanterías y zonas de almacenamiento con
defensas adecuadas.
Indicar la capacidad máxima de estanterías. Revisar
Caídas de materiales. periódicamente estado de los pallets.

Estribo correcto, antideslizante.


Evitar marchas forzadas y problemas de visibilidad que
Caída del conductor motiven inclinación excesiva del operario.

Señalizar y prohibir la utilización de la carretilla para la


elevación o transporte de personal.
Caída de personas Utilización de jaula de seguridad para este tipo de trabajos.

Utilización de vehículo adecuado a la carga a levantar.


Vuelco del auto elevador Evitar los cambios de dirección bruscos y los virajes en
radios pequeños a velocidad excesiva.
Verificar la posición, la fijación y estado de los puentes de
carga.
No circular con carga elevada y asegurarse del buen estado
de las pendientes y vías de circulación.

Limitar el exceso de velocidad de la carretilla cuando la


misma constituye un grave riesgo. Señalizar la velocidad
máxima de circulación.
Fijar unos niveles de iluminación adecuados a las vías de
circulación, preferentemente las áreas de giros y cambios de
colisiones y choque contra vía.
obstáculos y estructuras Circular en el sentido adecuado, cuando la carga no ofrezca
condiciones de visibilidad seguras.

Brizuela David – Valdéz José 38


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL – FACULTAD REGIONAL LA RIOJA
TECNICATURA SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
PROYECTO FINAL

Reducir las intersecciones. Prever sentidos únicos y anchura


suficiente de las vías de circulación.
Accionar la alarma sonora y reducir la velocidad en cruces
peligrosos.
colisiones y choques contra
Limitar la velocidad a las condiciones del local.
otros vehículos

Dotar a la carretilla de iluminación rotativa.


Evitar entrada de vehículos y peatones por la misma puerta
de acceso a talleres, almacenes, etc.
Abordar las puertas batientes con precaución. No aparcar la
carretilla en intersecciones o zonas de paso.
colisiones y choques con Estacionar la carretilla con los brazos de horquilla colocados
peatones de plano sobre el suelo.

Zorra hidráulica

Riesgos principales
Son el origen de bastantes accidentes laborales que tienen como consecuencias
lumbalgias, hernias, heridas en las piernas y tobillos y aplastamientos y
pinzamientos en pies y manos; atentan tanto los operarios que las manejan como
a otros que se encuentren en sus proximidades. Los riesgos más frecuentes son los
siguientes:

➢ Sobreesfuerzos debidos a:
*Transporte de cargas demasiado pesadas, sea para la propia carretilla como para
la persona que debe moverlas.
* Esfuerzo de elevación de una sobrecarga que conlleva un esfuerzo de bombeo
demasiado elevado.
* Superficie de trabajo en mal estado.
* Bloqueo de las ruedas directrices o porteadoras.

➢ Atrapamientos y golpes en extremidades inferiores y superiores debidos a:


* Caída o desprendimiento de la carga transportada.
* Mala utilización de la zorra hidráulica que permite los golpes o atrapamientos con
el chasis o ruedas directrices estando estas desprotegidas.

Brizuela David – Valdéz José 39


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL – FACULTAD REGIONAL LA RIOJA
TECNICATURA SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
PROYECTO FINAL

➢ Atrapamiento de personas o cizallamiento de dedos o manos al chocar contra


algún obstáculo la barra de tracción:
* Caídas al mismo nivel debidas a deslizamiento o resbalamiento del operario
durante el manejo de la zorra hidráulica por mal estado de la superficie de trabajo.
* Choques con otros vehículos.
* Choques contra objetos o instalaciones debido a que las superficies de
movimiento son reducidas o insuficientes.

Medidas preventivas
Antes de levantar una carga deben realizarse las siguientes comprobaciones:
➢ Comprobar que el peso de la carga a levantar es el adecuado para la capacidad
de carga de la zorra hidráulica; para evitar sobrecargas es conveniente que el
sistema hidráulico de elevación lleve una válvula limitadora de carga que actúe
cuando el peso de la paleta cargada supere la capacidad de carga de la máquina.
➢ Asegurarse que la paleta o plataforma sea la adecuada para la carga que debe
soportar y que está en buen estado.
➢ Asegurarse que las cargas están perfectamente equilibradas, calzadas o atadas
a sus soportes.
➢ Comprobar que la longitud de la paleta o plataforma es mayor que la longitud
de las horquillas, ya que los extremos de las mismas no deben sobresalir porque
podrían dañar otra carga o paleta; no sería posible dejar dos paletas juntas por
la testa y posiblemente los rodillos no quedarían libres por la parte inferior de
la paleta, con lo que, al elevarla se produciría el desclavado del travesaño
inferior correspondiente. Como norma, se puede afirmar que para paletas de
1.200 mm se deben utilizar horquillas de 1150 mm y para paletas de 1.000 mm
deben utilizarse horquillas de 910 mm. Para otras medidas se actuará con un
criterio similar.

Carro de carga
Los riesgos de este elemento de trabajo son:
➢ Golpes en extremidades inferiores.
➢ Vuelco por sobre carga.
➢ Postura forzada por sobre carga.

Prevenciones que se deberían tener en cuenta:


➢ Utilizarla para objetos no tan pesados.
➢ No sobre cargarla.
➢ Mantener una postura adecuada.

Brizuela David – Valdéz José 40


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL – FACULTAD REGIONAL LA RIOJA
TECNICATURA SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
PROYECTO FINAL

Vehículos de transporte
Motocicleta
Riesgos:
➢ Condiciones climatológicas desfavorables.
➢ Choque contra otro vehículo.
➢ Atropellar a una persona.

Medidas preventivas:
➢ Uso de casco.
➢ Chaleco reflectivo.
➢ Luces en condiciones.
➢ No exceder el límite de velocidad.

Camiones
Riesgos:
➢ Condiciones climatológicas desfavorables.
➢ Choque contra otro vehículo.
➢ Atropellar a una persona.

Medidas preventiva:
➢ Uso de cinturón de seguridad.
➢ Luces en condiciones.
➢ No exceder el límite de velocidad.

Brizuela David – Valdéz José 41


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL – FACULTAD REGIONAL LA RIOJA
TECNICATURA SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
PROYECTO FINAL

Referencias bibliográficas

❖ Ley 19.587/72 de Higiene y Seguridad en el Trabajo.


❖ Decreto 351/79 Reglamentación de Ley de Higiene y Seguridad en el trabajo.
❖ Ley 24.557/95 de Riesgos del Trabajo.
❖ Decreto 617/97 Actividad Agraria.
❖ Decreto 1338/96 Servicios de Medicina y de Higiene y Seguridad en el
Trabajo. Trabajadores Equivalentes.
❖ Separata de legislación- higiene y seguridad en el trabajo.
❖ http://seccoweb.com/
❖ http://www.riesgolab.com/index.php/software/15-
servicios/ergonomia/335-descarga-gratuita-de-los-nuevos-protocolos-
de-ergonomia-res-886-15

Brizuela David – Valdéz José 42


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL – FACULTAD REGIONAL LA RIOJA
TECNICATURA SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
PROYECTO FINAL

Agradecimientos
Queremos expresar un sincero agradecimiento, en primer lugar a
Dios por brindarnos salud, fortaleza y capacidad; también
hacemos extenso este reconocimiento a todos los profesores de nuestra
educación superior, quienes nos han dado las pautas para nuestra
formación profesional; y por último a toda nuestra familia que
siempre nos han apoyado y nos han motivado a seguir siempre en
este camino para así poder formarnos como los profesionales que
anhelamos ser.

Brizuela David – Valdéz José 43


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL – FACULTAD REGIONAL LA RIOJA
TECNICATURA SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
PROYECTO FINAL

ANEXOS

Brizuela David – Valdéz José 44


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL – FACULTAD REGIONAL LA RIOJA
TECNICATURA SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
PROYECTO FINAL

ANEXO L: FORMULARIO EVALUACIÓN DE RIESGOS

Distribuidora Carmelo 33-71590258-9


Av. Felipe Varela, N° 9414 La Rioja
Deposito A 36
Carga y descarga

CARGA DESCARGA DESPLAZAMIENTO

X X X 70% 8 8 5
X X 50% 5 5
X 50% 5
60% 6 6
X X X 70% 8 8 5
X X X 66% 7 7 6

Brizuela David – Valdéz José 45


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL – FACULTAD REGIONAL LA RIOJA
TECNICATURA SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
PROYECTO FINAL

X
X

X
X
X

Brizuela David – Valdéz José 46


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL – FACULTAD REGIONAL LA RIOJA
TECNICATURA SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
PROYECTO FINAL

X
X

X
X
X

X
X
X

Brizuela David – Valdéz José 47


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL – FACULTAD REGIONAL LA RIOJA
TECNICATURA SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
PROYECTO FINAL

X
X
X
X
X
X

X
X
X

Brizuela David – Valdéz José 48


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL – FACULTAD REGIONAL LA RIOJA
TECNICATURA SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
PROYECTO FINAL

Brizuela David – Valdéz José 49


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL – FACULTAD REGIONAL LA RIOJA
TECNICATURA SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
PROYECTO FINAL

X
X
X

Brizuela David – Valdéz José 50


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL – FACULTAD REGIONAL LA RIOJA
TECNICATURA SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
PROYECTO FINAL

X
X
X
X
X
X

Brizuela David – Valdéz José 51


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL – FACULTAD REGIONAL LA RIOJA
TECNICATURA SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
PROYECTO FINAL

X
X
X

X
X

Brizuela David – Valdéz José 52


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL – FACULTAD REGIONAL LA RIOJA
TECNICATURA SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
PROYECTO FINAL

Brizuela David – Valdéz José 53


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL – FACULTAD REGIONAL LA RIOJA
TECNICATURA SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
PROYECTO FINAL

X
X
X
X

Brizuela David – Valdéz José 54


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL – FACULTAD REGIONAL LA RIOJA
TECNICATURA SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
PROYECTO FINAL

X
X

Se debe implementar soluciones de ingeniería ya mencionadas en la página 33.


Doblar las piernas manteniendo en todo momento la espalda recta
No girar el tronco, ni adoptar posturas forzadas
El levantamiento se deber realizar con la carga cerca al cuerpo y con un peso menor
a 30kg.
Utilización de EPP correspondientes

Brizuela David – Valdéz José 55


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL – FACULTAD REGIONAL LA RIOJA
TECNICATURA SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
PROYECTO FINAL

Brizuela David – Valdéz José 56


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL – FACULTAD REGIONAL LA RIOJA
TECNICATURA SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
PROYECTO FINAL

ANEXO LL: CARGA DE FUEGO Y PLAN DE EMERGENCIA

Cálculo de carga de fuego


El lugar que tomaremos para este cálculo en el depósito “A” (ver plano). Este es
el lugar más importante de la empresa, ya que se almacena la mayoría de la
mercadería.

Materiales Peso (kg) Poder calorífico Carga de calor


(kcal/kg) (kcal)
Cartón 1000 4000 4.000.000
Plástico 300 6000 1.800.000
Madera 2000 4400 8.800.000

Carga de calor total (kcal) 14.600.000

Según el procedimiento establecido por el decreto reglamentario 351/79, se


utiliza el poder calorífico de la madera como elemento de referencia de la carga de
fuego para realizar el siguiente cálculo.

La cantidad de madera necesaria para producir un calor equivalente es:

Carga de calor total 14.600.000


= = 3318,18 (kg de madera equivalente)
Poder calorífico de la madera 4.400

CARGA DE FUEGO TOTAL


3318,18
Kg de madera equivalente = = 3,69 kg/m2
Superficie total 900

Brizuela David – Valdéz José 57


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL – FACULTAD REGIONAL LA RIOJA
TECNICATURA SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
PROYECTO FINAL

RESISTENCIA AL FUEGO DE LOS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL EDIFICIO.


Categorización según anexo Vll correspondiente a los artículos 160 y 187 de la
reglamentación aprobada por el decreto 351/79 capítulo 18.

Clasificación de los materiales según su composición


Actividad predominante Riesgo
1 2 3 4 5 6 7
Residencial- administrativo NP NP R3 R4 - - -
Comercial-industrial- deposito R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7
Espectáculos – cultura NP NP R3 R4 - - -

Riesgo 1 explosivo Riesgo 5 Poco combustible


Riesgo 2 Inflamable Riesgo 6 Incombustible
Riesgo 3 Muy combustible Riesgo 7 Refractarios
Riesgo 4 Combustible N.P No permitido
Riesgo 1 “explosivo” se considera solamente como fuente de ignición

• De acuerdo al material predominante en el sector de análisis, podemos


categorizarlo Cómo R3 (muy combustible).

La resistencia al fuego exigible para locales ventilados naturalmente anexo Vll,
capítulo 18 (cuadros 2.2.1 y 2.2.2). Dec. 351/79.

VENTILACIÓN NATURAL (2.2.1.)


RIESGO
CARGA DE FUEGO
1 2 3 4 5
Hasta 15 kg/m2 - F60 F30 F30 -
Desde 16 hasta 30 kg/m2 - F90 F60 F30 F30
Desde 31 hasta 60 kg/m2 - F120 F90 F60 F30
Desde 61 hasta 100 kg/m2 - F180 F120 F90 F60
Más de 100 kg/m2 - F180 F180 F120 F90

• Vamos a tener 30 min de resistencia al fuego en el establecimiento.

VENTILACIÓN FORZADA (2.2.2.)


RIESGO
CARGA DE FUEGO
1 2 3 4 5
Hasta 15 kg/m2 - NP F60 F60 F30
Desde 16 hasta 30 kg/m2 - NP F90 F60 F60
Desde 31 hasta 60 kg/m2 - NP F120 F90 F60
Desde 61 hasta 100 kg/m2 - NP F180 F120 F90
Más de 100 kg/m2 - NP NP F180 F120

Brizuela David – Valdéz José 58


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL – FACULTAD REGIONAL LA RIOJA
TECNICATURA SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
PROYECTO FINAL

RESULTADOS DEL ESTUDIO REALIZADO

CARGA DE RESISTENCIA AL
USO RIESGO SUPERFICIE
FUEGO FUEGO
Deposito A R3 900 m2 3,69 kg/m2 F60

POTENCIAL EXTINTOR

TABLA 1
RIESGO
CARGA DE FUEGO
1 2 3 4 5
Hasta 15kg/m2 - - 1A 1a 1A
Desde 16 hasta 30 kg/m2 - - 2A 1ª 1A
Desde 31 hasta 60 kg/m2 - - 3A 2ª 1A
Desde 61 hasta 100 kg/m2 - - 6A 4ª 3A
Más de 100 kg/m2 A determinar en cada caso

TABLA 2
RIESGO
CARGA DE FUEGO
1 2 3 4 5
Hasta 15kg/m2 - 6B 4B - -
Desde 16 hasta 30 kg/m2 - 8B 6B - -
Desde 31 hasta 60 kg/m2 - 10B 8B - -
Desde 61 hasta 100 kg/m2 - 20B 10B - -
Más de 100 kg/m2 A determinar en cada caso

Brizuela David – Valdéz José 59


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL – FACULTAD REGIONAL LA RIOJA
TECNICATURA SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
PROYECTO FINAL

• Potencial extintor "A” requerido en el sector => 1A


• Potencial extintor "B" requerido en el sector => 4B

EXTINTORES PRESENTES EN EL LOCAL:

potencial tipo de potencial


cantidad de potencial
extintor extintor extintor
extintores extintor total
requerido existente existente
1A 4B PQS- 5KG 4 6A 40B: C 12A 80B: C

• Los extintores detallados se encuentran vigente según tarjeta.


• Están ubicados con acceso despejado.
• Se encuentran soportados y señalados con chapa baliza.

De acuerdo a lo establecido por el decreto 351/79:


Art.176:
• Deberá instalarse como mínimo un matafuego cada 200 m² de superficie a ser
protegida.
• La distancia máxima a recorrer hasta un matafuego clase a deberá ser de 20m.
• La distancia máxima a recorrer hasta un matafuego clase B deberá ser de 15m.

Art. 178:
Siempre que se encuentren equipos eléctricos energizados, se instalarán
matafuegos de clase C.
Deben instalarse como mínimo un matafuego de clase ABC, Por lo cual el potencial
extintor instalado en el local analizado, cumple con la legislación vigente.
El local cuenta con:
• Luces de emergencia (4)
• Señalética de acuerdo a lo indicado en los planos confeccionados.

MEDIOS DE ESCAPE
Factor de ocupación, según decreto 351/79 anexo Vll
Inciso 1.4: Número de ocupante por superficie de piso, que es el número teórico
de personas que pueden ser acomodadas sobre la superficie de piso. En la
proporción de una persona por cada X metros cuadrados.

Brizuela David – Valdéz José 60


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL – FACULTAD REGIONAL LA RIOJA
TECNICATURA SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
PROYECTO FINAL

Inciso 3.1.2.
USO X en m2
Deposito 30

Según el inciso 3.1.1. del anexo Vll del decreto 351/79, el ancho total mínimo se
expresará en unidades de anchos de salida que tendrán 0, 55m cada una, para las
dos primeras y 0,45m para las siguientes, para edificios nuevos. Para edificios
existentes, donde resulte imposible las ampliaciones se permitirán anchos
menores, de acuerdo al siguiente cuadro:

ANCHO MÍNIMO PERMITIDO


UNIDADES EDIFICIOS NUEVOS EDIFICIOS EXISTENTES
2 1,10m 0,96m
3 1,55m 1,45m
4 2,00m 1,85m
5 2,40m 2,30m
6 2,90m 2,80m

El ancho mínimo permitido es de dos (2) unidades de ancho de salida. En todos


los casos, el ancho se medirá entre zócalos. El número "n" de unidades de ancho
de salida requerida se calculará con la siguiente fórmula:

n= N/100
Dónde:
n= unidades de ancho de salida.
N=número total de personas a ser evacuadas. (Calculado en base al factor de
ocupación).
N=superficie de piso (m²)/factor de ocupación (personas/m²)

CÁLCULO DE MEDIOS DE ESCAPE

900 m2
Cantidad máxima: N = = 25 persona
36 per/m2

Medios de escape (uas): n= 25/100 = 0,25 uas => 2 uas

Brizuela David – Valdéz José 61


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL – FACULTAD REGIONAL LA RIOJA
TECNICATURA SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
PROYECTO FINAL

RESULTADO DEL ESTUDIO REALIZADO

Unidades de
Unidades de Metros
medios de Metros Capacidad
medios de lineales
escape requeridos máxima
escape existentes
existentes
2 4 40,96m 2,05m 1

• El local cumple con lo establecido en el decreto 351/79 anexo Vll, inciso 3.


Medios de escape.
• El local no cuenta con cañerías de agua ni gas.

PLAN DE EMERGENCIA

1. PROPÓSITOS
Establecer un procedimiento que regirá en situaciones de emergencia, está
destinado a:
• Dirigir de forma segura a todas las personas que se encuentran en el depósito
al momento de producirse una emergencia, a un lugar seguro.
• Protege a las instalaciones.
• Preservar el medio ambiente.

2. ALCANCE
A todas las personas que se encuentran en las instalaciones del depósito.

3. RESPONSABILIDAD
Es responsabilidad de los encargados del depósito conocer y hacer conocer a
toda persona que se encuentra en el mismo, sobre de este procedimiento.

4. PROCEDIMIENTO

4.1. Situaciones de emergencias:

4.1.1. Emergencia:
Es una circunstancia o condición imprevista que ha afectado a personas o en
forma parcial las instalaciones, que tenga potencial de riesgo o pudiera derivar en
un desastre. Frente a una situación de emergencia corresponden acciones
inmediatas:
• La evacuación del edificio

Brizuela David – Valdéz José 62


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL – FACULTAD REGIONAL LA RIOJA
TECNICATURA SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
PROYECTO FINAL

• Alertar a todas las personas que se encuentran en el edificio.


• Puesta en marcha de un plan de repuesta a emergencias.

4.1.2. Contingencia:
Es un hecho que afecta de forma total, o casi totalmente al personal involucrado,
las instalaciones y/o el medio ambiente. Frente a una situación de contingencia y
según la gravedad de la misma, corresponde la evacuación del:
• Sector.
• Edificio.

4.1.3. Los eventos que constituyen una emergencia son:


a) Lesiones personales.
b) Incendios.
c) Explosión.
d) Daños causados por fenómenos atmosféricos.
e) Sismos.
f) Amenazas telefónicas u otros (bombas, atentados, disturbios, etc.).
g) Accidentes de tránsito que afecten a la empresa.
h) Fallas estructurales.
i) Toda situación no prevista que haga peligrar la integridad física de los individuos
y/o instalaciones de la empresa.

4.1.4. La brigada de emergencia se conforma de:


• Encargado del depósito
4.2. AVISO DE EMERGENCIA:
4.2.1. La persona que detecte la emergencia notificará de inmediato al encargado
del depósito por la vía que considere más rápida y segura.
4.2.2. La información que se debe suministrar al denunciar la emergencia es la
siguiente:
• Lugar Exacto de la emergencia (zona afectada).
• Tipo de emergencia (incendio, sismo, lesiones personales, etc.).
• Si hay heridos, en qué número y si revisten gravedad.
• Averiguar si la persona que recibe el mensaje desea conocer otro lado.

Si detecta alguna emergencia, denúnciela inmediatamente no suponga que


alguien ya lo hizo.

Brizuela David – Valdéz José 63


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL – FACULTAD REGIONAL LA RIOJA
TECNICATURA SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
PROYECTO FINAL

4.3. PROCEDIMIENTOS GENERALES


4.3.1. El propósito del encargado del depósito deberá ser comunicar formalmente
estos procedimientos a todos sus empleados.
4.3.2. Las personas que se encuentren en el depósito acatarán lo que disponga el
encargado.
4.3.3. Al emitirse el alerta de emergencia, se deberá suspender inmediatamente
todas las actividades.

4.4. DEBERES Y RESPONSABILIDADES


4.4.1. Propietario del depósito
Deberá controlar periódicamente el estado y conservación de los elementos contra
incendios, botiquín de primeros auxilios, salida de emergencia y luces de
emergencias.

4.4.2. Encargado del depósito:


Asumirá el liderazgo dirigiendo las actividades.

4.5. PROCEDIMIENTO EN CASO DE SINIESTRO.


4.5.1. Antes la primera señal de un siniestro (incendio, sismo, etc.) se comunicará
de inmediato al propietario del lugar.
En caso de ser necesario evacuar, el encargado deberá dirigir la evacuación
ordenando a todas las personas que se encuentran en el depósito que se dirijan al
punto de encuentro.
4.5.2. El encargado de dirigir la evacuación será el último en salir del local.
4.5.3. Si el propietario del depósito cree necesaria la presencia de bomberos,
personal policial, ambulancia, realizarán las gestiones necesarias.
4.5.4. En caso de que sea necesaria una evacuación sin previo aviso, Cómo puede
suceder en caso de movimientos sísmicos, todas las personas que se encuentran
en el depósito deberán evaluar lo más rápido posible, sin correr, concentrándose
en el punto de encuentro establecido.
4.5.5. Solamente el señor Núñez, Armando deberá atender a la prensa si así lo
estableciera. Ninguna persona está autorizada a dar información del siniestro a
terceros o desconocidos.
4.5.6. El fin de la emergencia significa que la emergencia ha sido controlada.
4.5.7. No debe confundirse sin de fin de emergencia con reinicio de actividades.
4.5.8. El reinicio de las actividades se determina luego de efectuar la infección de
las áreas y control de los servicios del establecimiento.

VII. REFERENCIAS
5. Ley número 19587, decreto 351/79- capítulo 18.

Brizuela David – Valdéz José 64


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL – FACULTAD REGIONAL LA RIOJA
TECNICATURA SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
PROYECTO FINAL

Vlll. ANEXOS
1. Cartel de punto de reunión
2. Pasos para utilizar un extintor de incendio
3. Número al cual comunicarse en caso de emergencia.

ANEXO 1: CARTEL DE PUNTO DE REUNIÓN

ANEXO 2: PASOS PARA UTILIZAR UN EXTINTOR DE INCENDIO

1° Actúe con calma.


2° Giré el anillo para romper el precinto y luego quite el anillo.
3° Sujete bien el extintor, en caso que sea difícil moverlo, déjalo en el suelo.
4° Dirija la manguera hacia la base de las llamas.
5° Precio en disparador.
6° Si el fuego no se puede apagar con el extintor, aléjese y comunique a portería.

ANEXO 3: NÚMERO DE EMERGENCIA

ANTE CUALQUIER EMERGENCIA LLAMAR AL 911

Brizuela David – Valdéz José 65


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL – FACULTAD REGIONAL LA RIOJA
TECNICATURA SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
PROYECTO FINAL

PLANO DE INCENDIO

Deposito B Destino: Deposito Carmelo


Dueño de la empresa: Núñez Armando
Barrio: San Antonio de Padua
Calle: Av. Coronel Felipe Varela
Ciudad: La Rioja
Plano de Incendio
Superficie del terreno
3278m2
Playa de maniobras
Referencias Norma IRAM

Extintor Polvo ABC

Oficina Tablero eléctrico Gral.

Sanitario

Tablero Eléctrico sección

Fecha: 20/11/2018:
Observaciones
Planta Escala 1:100
Deposito A
Legajo Técnico N° Profesional: Firma y
Matricula
Firma y Sello del Responsable de Solicitante:
Bomberos La Rioja Firma y Aclaración:
Reservado Bomberos La Rioja
Oficina

Brizuela David – Valdéz José 66


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL – FACULTAD REGIONAL LA RIOJA
TECNICATURA SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
PROYECTO FINAL

PLANO DE EVACIACION

Deposito B Destino: Deposito Carmelo


Dueño de la empresa: Núñez Armando
Barrio: San Antonio de Padua
Calle: Av. Coronel Felipe Varela
Ciudad: La Rioja
Plano de evacuación
Superficie del terreno
3278m2
Playa de maniobras
Referencias
Extintor Polvo ABC
Cartel de Salida S
Salida de Emergencia SE

Oficina
Vías de Evacuación
Salida Final
Sanitario
Punto de encuentro

Luces de Emergencia
Fecha: 20/11/2018:
Observaciones
Planta Escala 1:100
Deposito A
Profesional: Firma y
Legajo Técnico N°
Matricula
Firma y Sello del Responsable de
Solicitante:
Bomberos La Rioja
Firma y Aclaración:
Reservado Bomberos La
Oficina Rioja

Brizuela David – Valdéz José 67


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL – FACULTAD REGIONAL LA RIOJA
TECNICATURA SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
PROYECTO FINAL

ANEXO III: ILUMINACION

Condiciones para las Mediciones de Iluminación


Tipo de medición realizada: continua.
Equipo de medición empleado: Luxómetro (medidor digital de luz).
Fecha: 01/12/2018
Hora: desde 09:30 hs hasta 11:00 hs

Descripción de Eventualidades
• Condiciones Meteorológicas: clima despejado sin presencia de nubes.
• Día de trabajo normal durante el turno de trabajo respectivamente.

Método de medición
• El método de medición utilizado es el de cuadricula.

Lugar de la medición
• Deposito A

Focos de iluminación
• 18 unidades

Características del lugar

Largo 50 m
Ancho 18 m
Altura de montaje de las
5m
luminarias

Calcularemos el número mínimo de puntos de medición a partir del valor del


índice de local aplicable al interior analizado.

50 mts X 18 mts
Indice de Local =
5mts X (50mts + 18mts)

900
Indice de Local =
340

Indice de Local = 2,64

Brizuela David – Valdéz José 68


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL – FACULTAD REGIONAL LA RIOJA
TECNICATURA SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
PROYECTO FINAL

Número mínimo de puntos de medición = (2,64 + 2)² = 21,52

21,52 Cuadrantes

Tomaremos este valor para saber cuántos cuadrantes debo dividir en toda la
superficie.
Para dividir de una forma más fácil tomaremos 24 cuadrantes, lo cual es
apropiado debido a que el valor siempre debe estar por encima de lo calculado,
esto hará más precisa la medición.

18 m

115 Lux
90 Lux 60 Lux 90 Lux

92 Lux 80 Lux 87 Lux 80 Lux

80 Lux 76 Lux 78 Lux 65 Lux

50 m
100 Lux 80 Lux 95 Lux 90 Lux

85 Lux 70 Lux 80 Lux 75 Lux

75 Lux 70 Lux 70 Lux 65 Lux

Luego se debe obtener la iluminancia media (E Media), que es el promedio de


los valores obtenidos en la medición.

𝑠𝑢𝑚𝑎𝑡𝑜𝑟𝑖𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠


𝐸 𝑀𝑒𝑑𝑖𝑎 =
24 cuadriculas

1948 lux
𝐸 𝑀𝑒𝑑𝑖𝑎 =
24

𝐸 𝑀𝑒𝑑𝑖𝑎 = 81,16 Lux

Brizuela David – Valdéz José 69


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL – FACULTAD REGIONAL LA RIOJA
TECNICATURA SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
PROYECTO FINAL

Este valor lo vamos a comparar con lo exigido por la ley en el Anexo IV, del
Decreto 351/79 y en su tabla 2 (intensidad mínima de iluminación).
Entonces buscamos el tipo de edificio, en nuestro caso es un “depósito de
mercadería” y observamos que el valor mínimo de iluminación es 300 lux. Y el
promedio de iluminación obtenida (E media) es de 81,16 lux, por lo que no cumple
con la legislación vigente.

Brizuela David – Valdéz José 70


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL – FACULTAD REGIONAL LA RIOJA
TECNICATURA SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
PROYECTO FINAL

ANEXO lV PUESTA A TIERRA


En el Decreto 351/ 79. Capítulo 14 del anexo VI, articulo 3.1. Características
constructivas. “Se cumplimentara lo dispuesto en la reglamentación para la
ejecución de instalaciones eléctricas en inmuebles, de la asociación Argentina de
Electrotécnicos” actualmente denominada AEA, “para la instalación de líneas
aéreas y subterráneas, se seguirán las directivas de las reglamentaciones para
líneas eléctricas aéreas y exteriores en general de la citada asociación”
La puesta a tierra es un mecanismo de seguridad que forma parte de las
instalaciones eléctricas y que consiste en conducir eventuales desvíos de la
corriente a la tierra impidiendo que el usuario tome contacto con la electricidad.
Esto requiere decir que cierto sector de las instalaciones está unido a través de
un conductor, a la tierra para que en caso de una derivación imprevista de la
corriente o de una falla de los aislamientos, las personas no se electrocuten al
entrar en el contacto con los dispositivos conectados a dicha instalación.

* El valor de la medición del establecimiento fue 27 ohm. Por lo tanto podemos


decir que el valor es bueno y está por debajo de lo que exige la ley (menor a 40
ohm).

Brizuela David – Valdéz José 71


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL – FACULTAD REGIONAL LA RIOJA
TECNICATURA SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
PROYECTO FINAL

PROTOCOLOS

Brizuela David – Valdéz José 72


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL – FACULTAD REGIONAL LA RIOJA
TECNICATURA SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
PROYECTO FINAL

Medición de ruido

PROTOCOLO DE MEDICIÓN DE RUIDO EN EL AMBIENTE LABORAL

Datos del establecimiento


(1) Razón Social: Deposito Carmelo

(2) Dirección: Av Coronel Felipe Varela N° 9.414

(3) Localidad: Capital

(4) Provincia: La Rioja

(5) C.P.: 5.300 (6) C.U.I.T.: 33-71590258-9

Datos para la medición


(7) Marca, modelo y número de serie del instrumento utilizado:

(8) Fecha del certificado de calibración del instrumento utilizado en la medición:


(9) Fecha de la medición: (10) Hora de inicio: (11) Hora finalización:

(12) Horarios/turnos habituales de trabajo:

(13) Describa las condiciones normales y/o habituales de trabajo.

(14) Describa las condiciones de trabajo al momento de la medición.

Documentación que se adjuntara a la medición


(15) Certificado de calibración.
(16) Plano o croquis.

Hoja 1/3
…………………………………………………………………….
Firma, aclaración y regist ro del P rofesional int ervinient e.

Brizuela David – Valdéz José 73


74
PROTOCOLO DE MEDICIÓN DE RUIDO EN EL AMBIENTE LABORAL
(17) (18)
Razón social: Deposito Carmelo C.U.I.T.: 33-71590258-9

• No se realizó esta medición ya que no existe riesgo auditivo en el trabajo.


(19) (20) (21) (22)
Dirección: Av Coronel Felipe Varela N° 9.414 Localidad: Capital C.P.: 5.300 Provincia: La Rioja
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL – FACULTAD REGIONAL LA RIOJA

PROYECTO FINAL
TECNICATURA SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Brizuela David – Valdéz José


DATOS DE LA MEDICIÓN
(23) (24) (25) (26) (27) (28) (29) (33)
SONIDO CONTINUO o INTERMITENTE
Características RUIDO DE (30) (31) (32) Cumple con
Tiempo de Tiempo de generales del ruido IMPULSO O DE los valores de
Punto de exposición del integración a medir (continuo / IMPACTO Resultado de exposición
Sector Puesto / Puesto tipo / Puesto móvil Nivel de presión
medición trabajador (tiempo de intermitente / de Nivel pico de presión la suma de Dosis (en diaria
acústica integrado
(Te, en horas) medición) impulso o de acústica ponderado C las porcentaje %) permitidos?
(LAeq,Te en dBA)
impacto) (LC pico, en dBC) fracciones (SI / NO)
(34) Información adicional:
Hoja 2/3
…………………………………………………………………….
Firma, aclaración y registro del Profesional interviniente.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL – FACULTAD REGIONAL LA RIOJA
TECNICATURA SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
PROYECTO FINAL

PROTOCOLO DE MEDICIÓN DE RUIDO EN EL AMBIENTE LABORAL


(35) (36)
Razón social: Deposito Carmelo C.U.I.T.: 33-71590258-9
(37) (38) (39) (40)
Dirección: Av Coronel Felipe Varela N° 9.414 Localidad: Capital C.P.: 5.300 Provincia: La Rioja
Análisis de los Datos y Mejoras a Realizar
(41) (42)
Conclusiones. Recomendaciones parta adecuar el nivel de ruido a la legislación vigente.

Hoja 3/3
…………………………………………………………………….
Firma, aclaración y registro del Profesional interviniente.

Protocolo de iluminación

Brizuela David – Valdéz José 75


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL – FACULTAD REGIONAL LA RIOJA
TECNICATURA SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
PROYECTO FINAL

PROTOCOLO PARA MEDICIÓN DE ILUMINACIÓN EN EL AMBIENTE LABORAL


(1) Razón Social: Deposito Carmelo
(2) Dirección: Av. Coronel Felipe Varela N° 9.414
(3) Localidad: La Rioja
(4) Provincia: Capital
(5) C.P.: 5.300 (6) C.U.I.T.: 33-71590258-9
(7) Horarios/Turnos Habituales de Trabajo: De Lunes a Sabado de 6:00 Hs a 14:00 Hs

Datos de la Medición
(8) Marca, modelo y número de serie del instrumento utilizado:
(9) Fecha de Calibración del Instrumental utilizado en la medición:
(10) Metodología Utilizada en la Medición: De cuadrícula de puntos

(11)Fecha de la Medición: (12) Hora de Inicio: 09:30 Hs (13) Hora de Finalización: 13:00 Hs
01/12/2018

(14) Condiciones Atmosféricas: clima despejado sin presencia de nubes

Documentación que se Adjuntará a la Medición


(15) Certificado de Calibración.
(16) Plano o Croquis del establecimiento.

(17) Observaciones:

Hoja 1/3
……………………………………….
Firma, Aclaración y Registro del Profesional Interviniente

Brizuela David – Valdéz José 76


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL – FACULTAD REGIONAL LA RIOJA
TECNICATURA SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
PROYECTO FINAL

PROTOCOLO PARA MEDICIÓN DE ILUMINACIÓN EN EL AMBIENTE LABORAL


(18) (19)
Razón Social: Deposito Carmelo
C.U.I.T.: 33-71590258-9
(20) (21) (22) (23)
Dirección: Av. Coronel Felipe Varela N° 9.414 Localidad: Capital CP: 5.300 Provincia: La Rioja

Datos de la Medición
(24) (25) (26) (27) (28) (29) (30) (31) (32)
Tipo de Valor de la
Tipo de Fuente Iluminación: Valor requerido
Iluminación: uniformidad de Valor
Punto de Lumínica: General / legalmente Según
Hora Sector Sección / Puesto / Puesto Tipo Natural / Iluminancia Medido
Muestreo Incandescente / Localizada / Anexo IV Dec.
Artificial / E mínima ≥ (E (Lux)
Descarga / Mixta Mixta 351/79
Mixta media)/2

1 09:00 Deposito almacenamiento de stock Mixta incandescente General 81,16 Lux 21,52 300 Lux
2

10

11

12
(33) Observaciones:

Hoja 2/3
……………………………………………………….
Firma, Aclaración y Registro del Profesional Interviniente

Brizuela David – Valdéz José 77


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL – FACULTAD REGIONAL LA RIOJA
TECNICATURA SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
PROYECTO FINAL

PROTOCOLO PARA MEDICIÓN DE ILUMINACIÓN EN EL AMBIENTE LABORAL


(34) (35)
Razón Social: Deposito Carmelo
C.U.I.T.: 33-71590258-9
(36) (37) (38) (39)
Dirección: Av. Coronel Felipe Varela N° 9.414 Localidad: Capital CP: 5.300 Provincia: La Rioja

Análisis de los Datos y Mejoras a Realizar


(40) (41)
Conclusiones. Recomendaciones parta adecuar el nivel de iluminación a la legislación vigente.

• Observando la medición realizada el • Aumentar luminarias en el sector


valor obtenido no cumple con la ley • Cambiar el tipo de focos por unos con
vigente. mayor eficacia
• Colocar a menos altura la iluminación.

Hoja 3/3
…………………………………………………………………………………………..
Firma, Aclaración y Registro del Profesional Interviniente

Brizuela David – Valdéz José 78


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL – FACULTAD REGIONAL LA RIOJA
TECNICATURA SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
PROYECTO FINAL

Protocolo de puesta a tierra

PROTOCOLO DE MEDICIÓN DE LA PUESTA A TIERRA Y CONTINUIDAD DE


LAS MASAS

(1) Razón Social: Deposito Carmelo

(2) Dirección: Av. Coronel Felipe Varela N° 9.414

(3) Localidad: Capital

(4) Provincia: La Rioja

(5) CP: 5300 (6) C.U.I.T.: 33-71590258-9

Datos para medición


(7) Marca, modelo y número de serie del instrumento utilizado:
Marca: Konashi, Mod/PDR-
200DG - N° serie: 15NLoo5
(8) Fecha de Calibración del Instrumental utilizado:
(9) Fecha de la medición: 05/12/2018 (10) Hora de inicio:10:00 Hs (11) Hora finalización:11:50 Hs

(12) Metodologia utilizada: *Metodo de las 3 jabalinas *Metodo de la calidad de potencial.

(13) Observaciones:
Se pudo observar que la jabalina está bajo concreto y no se la
puede regar ni darle mantenimiento adecuado

Documentación que se Adjuntara a la Medición


(14) Certificado de Calibración.
(15) P lano o croquis.

Hoja 1/3

…………………………………………………………………….
Firma, Aclaración y Registro del Profesional Interviniente

Brizuela David – Valdéz José 79


PROTOCOLO DE MEDICIÓN DE LA PUESTA A TIERRA Y CONTINUIDAD DE LAS MASAS
(16) (17)
Razón Social: C.U.I.T.:
(18) (19) (20) (21)
Dirección: Localidad: CP: Provincia:

Datos de la Medición
(22) (23) (24) (25) (26) (31)
(32)
Medición de la puesta a tierra Continuidad de las masas

Uso de la puesta a tierra (27) (28) (29) (30)


Descripción de la condición del terreno Para la protección contra El dispositivo de protección
Toma de Tierra del neutro de Transformador / Esquema de conexión El circuito de puesta a
al momento de la medición contactos indirectos se utiliza: empleado ¿puede desconectar en
Número de toma Toma de Tierra de Seguridad de las Masas / a tierra utilizado: El circuito de tierra tiene la
Sector Lecho seco / Arcilloso / Pantanoso / Valor obtenido en dispositivo diferencial (DD), forma automática la alimentación
de tierra De Protección de equipos Electrónicos / De TT / TN-S/ TN-C / puesta a tierra capacidad de carga
Lluvias recientes / Arenoso seco o la medición cumple interruptor automático (IA) o para lograr la protección contra los
Informática / De Iluminación / De Pararrayos TN-C-S / IT es continuo y para conducir la
húmedo / Otro expresado en SI / NO fusible (Fus). contactos indirectos?
/Otros. permanente corriente de falla y una
ohm (Ω)
SI / NO resistencia apropiada
SI / NO

1 *** ***
planchas arenoso seco Toma de neutro del transformador TT 27 Ohm SI *** ***

10

11
(32) Información adicional:

Hoja 2/3

Brizuela David – Valdéz José


TECNICATURA SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
PROYECTO FINAL
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL – FACULTAD REGIONAL LA RIOJA

……………………………………………………………...…………………………..…………………………………………………………….
Firma, Aclaración y Registro del Profesional Interviniente

80
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL – FACULTAD REGIONAL LA RIOJA
TECNICATURA SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
PROYECTO FINAL

PROTOCOLO DE MEDICIÓN DE LA PUESTA A TIERRA Y CONTINUIDAD DE LAS MASAS


(34) (35)
Razón Social: Deposito Carmelo C.U.I.T.: 33-71590258-9
(36) (37) (38) (39)
Dirección: Av. Coronel Felipe Varela N° 9.414 Localidad: Capital CP: 5300 Provincia: La Rioja

Análisis de los Datos y Mejoras a Realizar


(40) (41)
Conclusiones. Recomendaciones para la adecuación a la legislación vigente.

*Por más que cumpla con la ley,


*La medición realizada cumple
se debe tener la jabalina a la vista
con la ley vigente y solo debe
para saber en qué condiciones
realizarse mantenimiento en la
está y poder hacer una medición
jabalina
más certera.
*Se debe tener siempre húmeda
la zona

Hoja 3/3

…………………………………………………………………………………………..
Firma, Aclaración y Registro del Profesional Interviniente

Brizuela David – Valdéz José 81


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL – FACULTAD REGIONAL LA RIOJA
TECNICATURA SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
PROYECTO FINAL

Resolución 299/11, Anexo I


ENTREGA DE ROPA DE TRABAJO Y ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
(1) Razón Social: Deposito Carmelo (2)C.U.I.T.: 33-71590258-9

(4 ) Localidad: Capital (5) (6)


(3) Dirección: Av. Coronel Felipe Varela N° 9.414 C.P: 5300 Provincia: La Rioja
(8)
(7) Nombre y Apellido del Trabajador: Riveros Fernando Ariel D.N.I.: 35.761.523
(9) Descripción breve del puesto/s de trabajo en el/los cuales se desmpeña en trabajador: (10) Elementos de protección personal, necesarios para el trabajador, según el puesto de trabajo:

*Calzado de seguridad y ropa de grafa

(11) (12) (13) (14) Posee (15) (16) (17)


Producto Tipo // Modelo Marca certificación Cantidad Fecha de entrega Firma del trabajador
SI // NO
1 Calzado de seguridad 3161 ND/MD BORIS si 2 01/12/2018

2 Ropa de grafa ***** OVEROL NO 1 01/12/2018

10

11

12

13

14

15

16

17

18
(18) Información adicional:
Los trabajadores no poseen todos los EPP correspondientes.

Brizuela David – Valdéz José 82


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL – FACULTAD REGIONAL LA RIOJA
TECNICATURA SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
PROYECTO FINAL

Brizuela David – Valdéz José 83

También podría gustarte