Tesis Mia de La Tecnicatura en Higiene y Seg.
Tesis Mia de La Tecnicatura en Higiene y Seg.
TRABAJO FINAL
Año: 2018
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL – FACULTAD REGIONAL LA RIOJA
TECNICATURA SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
PROYECTO FINAL
INDICE Pág.
INTRODUCCIÓN……….……………………………………………………………………….................6
4. PROCESOS DESARROLLADOS………………………................................................22
4.1. Visitas ………..……………………………………………………………………….…………….....22
4.2. facturación………………………………………………..……………………….………………….22
4.3. Reparto……………………………………………………………………..……………………….…22
4.4. Recaudación…………………………………………………………………..……………………..22
5.1. Maquinas…………………………………………………………………………….…………...…..23
5.2. Elementos de protección personal………………………………....……………………..24
BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………..………………………….43
1. Referencias bibliográficas y legislación vigente…….………………………..…………….43
AGRADECIMIENTOS………………………………………………………………….…..………………..44
ANEXOS
ANEXO I FORMULARIO EVALUACION DE RIESGOS
ANEXO II CARGA DE FUEGO - PLAN DE EMERGENCIA -PLANOS
ANEXO III ILUMINACION
ANEXO lV PUESTA A TIERRA
ANEXO V PROTOCOLOS
INTRODUCCION
INTRODUCCION
Se inicia este proyecto demostrando el conocimiento que adquirimos durante
tres años de cursado en la carrera de “Tecnicatura Superior en Higiene y Seguridad
en el Trabajo”, donde se abordarán temas muy importantes, que permitirán tener
en cuenta la importancia de todos estos estudios y lo que genera cumplir con todas
estas condiciones de seguridad e higiene.
El establecimiento elegido para nuestro proyecto final fue el Depósito de
Carmelo. En este lugar se depositan gaseosas y se distribuyen para distintos lugares
de la provincia de La Rioja.
Enfocaremos el proyecto en las tareas del día a día del trabajador, identificando
los riesgos presentes, sus orígenes y quiénes están expuestos a los mismos, para
así evaluarlos, prevenirlos, reducirlos, eliminarlos o aislarlos, conforme a lo
requerido por la Ley 19.587 y sus Decretos y Resoluciones Reglamentarias.
En primer lugar, haremos un reconocimiento de la empresa, luego realizaremos
un análisis de riesgos, en función de la legislación vigente para el Trabajo. Según las
tareas a realizar, la duración, las instalaciones, maquinarias, altura de trabajo,
equipo de protección a utilizar. En base a esto haremos una estimación del riesgo,
determinando la severidad del daño y la probabilidad de que ocurra. Los riesgos
pueden ser debidos a la falta de seguridad (en equipos, lugares, máquinas) o estar
relacionados con la ergonomía o una mala gestión de la prevención.
Una vez hecho el análisis de los riesgos, procederemos a la valoración del este,
decidir si es tolerable o no, y a partir de ahí preparar una metodología para el
control de riesgos, para reducir o eliminarlos en la medida de lo posible.
CAPÍTULO 1
Relevamiento y revisión Inicial
LUGAR DE APLICACION
Croquis de ubicación:
Imagen de mapa
Imagen satelital
Secco y Virgilio Secco estaba a la cabeza del área que preparaba el jarabe y
las esencias. Carlos Giana, esposo de María Secco, era el responsable de la
administración y el resto de los hermanos, se dedicaba a la administración de
las fincas de la familia.
En un comienzo la Bilz Secco no tenía conservantes, por lo tanto, su vida
útil era de unos pocos días y se vendía en la capital de Santiago del Estero y
parte del interior. Pronto su particular sabor e inconfundible efervescencia se
arraigaron en el paladar de todos los Santiagueños.
A medida que las ventas fueron creciendo, se fue adquiriendo maquinaria,
anexando sabores y para el año 1970 se produce un hito en la vida de la
empresa, la adquisición de máquinas automáticas de llenado. La tercera
generación ingresa a la empresa y se registra como marca: Gaseosa Secco.
En el año 1979, la empresa pasa a manos de Miguel Tauil, quien traslada la
planta a la esquina de las calles Alèm y Bolivia. Como primera medida, anexa
a la Tradicional Bilz Secco, los sabores Naranja, Mandarina y Lima Limón.
Tauil decide en 1991 vender la marca a ProduNoa S.A Al año siguiente se
traslada nuevamente la planta, esta vez al predio del parque industrial donde
actualmente funciona. Además se realizan fuertes inversiones en aras de
aumentar la producción y expandir mercados.
En 1993 desarrolla de nuevos productos y marcas e implementa el envase
PET (plástico) en distintos calibres.
En el año 1995 Produnoa S.A. cambia de accionistas. Al asumir los nuevos
miembros, se genera un crecimiento más acelerado y se consolidan las
distintas marcas a nivel nacional.
ProduNoa S.A se constituye como la 1º empresa del norte argentino en
elaborar preformas, insumo estratégico para la elaboración de la botella de
plástico y con ello completa el proceso de elaboración (inyección, soplado y
llenado).
Actualmente ProduNoa S.A es una empresa dedicada a la producción y
comercialización de bebidas gaseosas, agua mineral y aguas saborizadas. Sus
Productos se comercializan en todo el país.
Además de Secco, se elaboran otras cinco marcas de bebidas, cada una con
sus distintas presentaciones y tamaños, destinadas a cubrir las necesidades
de todos los segmentos del mercado.
Está provista de equipamiento de última generación posee un sistema
integral de calidad, toda la materia prima e insumos son comprados a
empresas líderes del mercado mundial. La experiencia y los conocimientos de
sus Recursos Humanos, le permiten obtener productos de la más alta calidad.
La innovación, la búsqueda incesante de mejoras continuas y la vocación
puesta al servicio de las necesidades cambiantes de los consumidores,
Organigrama
Encargado 1:
• Coordina a todo el personal y los medios necesarios para la distribución y
mantenimiento de la empresa.
• Lleva un control de la mercadería que sale y entra.
• Se encarga de la compra para tener un stock en el depósito.
• Les brinda a los empleados los EPP correspondientes.
• Se encarga del mantenimiento de los camiones.
Encargado 2:
• Parte administrativa.
• Habilita permiso a algún empleado.
• Remuneración a los empleados.
• Entrevistas de trabajo
Administración 1:
• Habilita clientes nuevos al sistema de venta.
• Habilita los códigos de los artículos en el sistema.
• Bloquea y desbloquea artículos cuando llegan al depósito.
• Revisa los pedidos si tienen errores o desperfectos al finalizar la tarea de los
vendedores.
Administración 2:
• Recibe el dinero recaudado por los repartidores y boletas fiadas
• Deja todo asentado en el sistema del dinero que ingresa, faltante y boletas
retiradas a cobrar para la supervisión del dueño
• Recibe cheques y los cobra.
• realiza depósito de dinero de la empresa.
• Imprime las boletas y las ordena para cada repartidor.
Administración 3:
• Controla obra social.
• Realiza trámites en AFIP.
• Efectúa liquidación de la mercadería vendida y devuelta dentro de cada mes.
• Cumple con la liquidación de sueldos a cada vendedor.
Supervisor 1:
• Desempeña la supervisión dentro del depósito, donde se realiza el armado de la
carga.
• Exige el cuidado de la mercadería.
• Guía a los empleados a su cargo y los reúne en grupo para una eficaz tarea.
• Supervisa la mercadería que sale del depósito antes de ser cargada a cada
camión.
• Registra la mercadería que ingreso de nuevo.
• Revisa los cambios de mercadería rota o en malas condiciones que salió de la
empresa y si es correcto el cambio realizado.
Supervisor 2:
• Representante de gaseosa Secco.
• Encargado de los vendedores.
• Capacita a sus vendedores para una buena atención a los clientes.
• Lleva el registro de cobertura en venta de cada uno a su cargo.
• Ayuda con el stock del depósito para que se realicen las compras.
Empleados:
En general los empleados ayudan a que esta compañía se mantenga y siga en
funcionamiento gracias a su trabajo diario, cada grupo de ellos realizan diversas
tareas, como, por ejemplo:
• Ventas
• Armado de mercadería
• Chofer de camiones
• Chofer de auto elevadores
• Limpieza
• Descarga de mercadería
• Recaudación del dinero.
Cada actividad de estas tiene un cierto compromiso, que es importante para
toda la empresa.
Empleados equivalentes
Como muestra el organigrama, la empresa está compuesta por 44 trabajadores
en total, 3 administrativos y 36 trabajadores de producción, por lo tanto de acuerdo
al Decreto 1338 – Art 4 “Trabajadores Equivalentes”, se define como trabajadores
equivalentes a la cantidad que resulte de sumar el número de trabajadores
dedicados a tareas de producción más el 50% de los asignados a tareas
administrativas.
Turnos
Los horarios de trabajo en la empresa son diferentes dependiendo del puesto
que ocupa cada uno. Cabe destacar que estos se pueden extender debido a la
demora de cada visita, facturación, reparto y recaudación.
Pasaremos a detallar el horario cada puesto:
Empleados:
• Dentro del depósito: 6:00 a 13:00
• Vendedores: 8:00 Hs a 15:00 Hs, o hasta terminar todos los clientes del día que
le corresponde la visita. Las horas de más no se pagan pero el vendedor tiene la
otra mitad de su sueldo en comisión, es decir, cuantas más ventas produce
mayor es la remuneración.
Instalación Eléctrica
El servicio de energía eléctrica es brindada por la empresa EDELAR S.A.
El tablero principal cuenta con 6 llaves térmicas:
• 1 tretapolar (4 polos).
• 3 bipolares.
• 2 unipolares.
Tablero eléctrico
Provisión de Agua
El servicio de agua potable es suministrado por la empresa AGUAS RIOJANAS
S.A.P.E.M.
Características:
• Contiene 1 tanque de agua de 1000L.
• No cuenta con filtros.
Recomendación:
Para cumplir con lo requerido por el Decreto 351/79 – Capítulo 6 “Provisión de
agua potable” se debe realizar un análisis bacteriológico semestral y un análisis
físico químico anual.
Ventilación
Los depósitos cuentan con una ventilación natural. Pero uno de ellos también
cuenta con una ventilación forzada, donde tenemos 5 extractores, 4 en el techo y
Instalación sanitaria
Baños sanitarios:
Cuentan con buena higiene. Su instalación tiene inodoro, bidet, lavatorio, ducha,
termo tanque eléctrico, agua fría y caliente y dos urinarios.
Señalética
Luz de emergencia
Extintor
Punto de reunión
Baños
Camino de seguridad
Vía de escape
PROCESOS DESARROLLADOS
Visitas
Los vendedores se encargan de realizar las visitas y tomar el pedido de todos los
clientes a través de teléfono o correo electrónico.
Ellos controlaran:
• El número de visitas.
• El número de pedidos.
• El importe de pedidos.
• El número de clientes totales.
• El número de clientes nuevos.
• El número de clientes perdidos.
• La información obtenida.
• El número de reclamos.
Facturación
Para los almacenes:
La distribuidora compra los productos en consignación y los cancelan de
inmediato o en un periodo a convenir con el vendedor, dependiendo de la cantidad
que se desee comprar.
Consumidor Final:
• Adquiere el producto, influenciado por la publicidad utilizada.
• Crea la posibilidad de una recornpra.
Reparto
Se utiliza un camión para distribuir la mercadería, un chofer y uno o dos
ayudantes. Una vez llegado al lugar realizan la descarga según lo pactado en la
factura.
Recaudación
Los fleteros en el momento de bajar la mercadería en cada punto de compra le
cobran al dueño del almacén y así al final del recorrido tienen todo el dinero
recaudado del reparto; al volver a la empresa este dinero es dejado en
Maquinas
• 1 camión con semis.
• 3 auto elevadores.
• 3 zorras hidráulicas.
• 12 Motocicletas.
• 15 Camión de reparto.
Cálculos de Accidentabilidad
Los siguientes cálculos corresponden a los accidentes producidos durante el año
2018.
Accidentes totales: 2
Total de horas de trabajo semanal = 48, por 40 semanas al año = 1920 horas
anuales
HHT = 36 x 40 x 48 = 69.120
Índice de Incidencia
Expresa la cantidad de trabajadores o personas siniestradas por motivo y/o en
ocasión del empleo-incluidas las enfermedades profesionales- en un periodo de un
año por cada mil trabajadores expuestos.
Índice de Frecuencia
Expresa la cantidad de trabajadores o personas siniestradas por motivo y/o en
ocasión del empleo-incluidas las enfermedades profesionales- en un periodo de
un año por cada millón de horas trabajadas.
Podemos decir que ocurrieron 29 accidentes por cada millón de horas hombre
trabajadas. No se tienen en cuenta los accidentes in-itinere, deben calcularse las
horas de trabajo reales, descontando las horas por AT, EP, licencias, permisos,
entre otros. Se debe descontar el porcentaje de ausentismo al número total de
horas hombre trabajado.
Índice de Gravedad
Los índices de gravedad calculados son dos, no excluyentes, pero sí
complementarios
Duración Media de las Bajas: La duración media de las bajas indica la cantidad
de jornadas laborales que se pierden, en promedio, por cada trabajador
siniestrado, que haya tenido uno o más días laborales caídos.
Investigación de Accidente
• No se logró tener ningún registro de los accidentes.
CAPITULO 2
Identificación de riesgo
Evaluación
• Metros de distancia horizontal recorridos por el operario durante el trasporte de
la carga.
• Frecuencia de alzamientos continuos con carga de 15 kg por pack de bebidas y
una sobrecarga (1 cajón o pack de bebidas en cada mano) con un total de 30 kg
aproximadamente.
• Rotación del tronco.
• Manipulaciones lejanas al tronco.
• Postura incorrecta para el levantamiento de cajones o pack de bebidas.
Matriz de riesgo
El método propuesto en el presente trabajo para la evaluación de los riesgos de
accidentes y/o enfermedades profesionales, fue creado por Bestratén Belloví M. y
Pareja Malagón F. (1993).
Parte de las deficiencias presentes en los distintos lugares de trabajo para, luego,
valorar la probabilidad de que ocurra un accidente y, teniendo en cuenta la gravedad
de las consecuencias, evaluar el riesgo asociado a cada una de dichas deficiencias.
Sistema NTP 330 (Notas Técnicas de Prevención)
Nivel de
ND Descripción
Deficiencia
Se han detectado factores de riesgo
Muy deficiente
10 significativos que determinan como muy
(MD)
posible la generación de fallos.
Deficiente Se ha detectado un factor de riesgo
6
(D) significativo que precisa ser corregido.
Mejorable Se ha detectado un factor de riesgo de
2
(M) menor importancia.
Aceptable No se ha detectado ninguna anomalía
(B) destacable. No se valora
Nivel de Consecuencia
Nivel de Descripción
NC
consecuencia Daños personales Daños Materiales
Destrucción total
Mortal o
100 1 muerto o más del sistema (difícil
catastrófica (M)
renovarlo)
Destrucción
Lesiones graves parcial del
Muy Grave (MG) 60 que pueden ser sistema (compleja
irreparables. y costosa
reparación)
Se requiere paro
Lesiones con
del proceso para
Grave (G) 25 incapacidad
efectuar
laboral transitoria
reparación.
Pequeñas lesiones Reparable sin
Leve (L) 10 que no requieren necesidad de
hospitalización. paro de proceso.
NI NR Significado
Situación crítica.
I 4000 – 600
Corrección urgente.
Corregir y adoptar
II 500 – 50
Medidas de control.
Mejorar si es posible.
III 120 – 40
Ver la rentabilidad de intervenir.
No intervenir. Salvo análisis más preciso que
IV 20
lo justifique.
100
I I I II ND – Nivel de Deficiencia
4000-2400 2000-1200 800-600 400-200
NE – Nivel de Exposición
NP – Nivel Probabilidad (ND x NE)
Nivel de consecuencia (NC)
II
III
60
I I II 240
240 NC – Nivel de Consecuencia
2400-1440 1200-600 480-360 III
120
NR – Nivel de Riesgo (NC x NP)
NI – Nivel de Intervención
I II II III
25
1000-600 500-250 200-150 100-50
IIIII II III
II 200 III 4040
10 200
400-240 III 80-60 IV
120 20
Exposición a contaminante
químico
Ruido 2 2 4 10 40 III
Iluminación 6 4 24 25 600 I
Vibración
Estrés térmico 2 1 2 10 20 lV
Posturas forzadas 10 4 40 60 2400 l
Movimientos repetitivos 10 4 40 60 2400 l
Manejo manual de carga 10 4 40 60 2400 l
CAPITULO 3
Tratamiento de los riesgos
seleccionados
Soluciones de ingeniería
De acuerdo al análisis hecho en el puesto de trabajo de carga y descarga (siendo
esta la actividad más peligrosa dentro de la empresa), podemos plantear las
siguientes soluciones.
• Para el puesto de levantamiento de pack de las bebidas usaremos una mesa
regulable, la cual sería muy útil ya que permite levantar la carga o el pack de
bebida a una altura adecuada, para no generar un trauma musculo-esquelético
y otras lesiones en el trabajador.
• La segunda solución de ingeniería seria implementar una cinta transportadora
de chasis tubular, que les va a permitir a los trabajadores poder subir la carga
hacia el camión con más facilidad.
Elementos y costos:
Una sola
ELEMENTOS COSTOS
Capacitación $3.500
Electricidad:
• Reconocimiento de cable con tensión baja, media y alta tensión.
• Saber usar el detector de tensión.
• Planificación de tarea.
Uso de EPP:
• utilizar correctamente los EPP.
• para que le sirven en su horario de trabajo.
Prevención de incendios:
• Uso de matafuego.
• Vías de escape.
• Como evitar que se produzca un incendio.
Programa de capacitación
Auto elevador
Zorra hidráulica
Riesgos principales
Son el origen de bastantes accidentes laborales que tienen como consecuencias
lumbalgias, hernias, heridas en las piernas y tobillos y aplastamientos y
pinzamientos en pies y manos; atentan tanto los operarios que las manejan como
a otros que se encuentren en sus proximidades. Los riesgos más frecuentes son los
siguientes:
➢ Sobreesfuerzos debidos a:
*Transporte de cargas demasiado pesadas, sea para la propia carretilla como para
la persona que debe moverlas.
* Esfuerzo de elevación de una sobrecarga que conlleva un esfuerzo de bombeo
demasiado elevado.
* Superficie de trabajo en mal estado.
* Bloqueo de las ruedas directrices o porteadoras.
Medidas preventivas
Antes de levantar una carga deben realizarse las siguientes comprobaciones:
➢ Comprobar que el peso de la carga a levantar es el adecuado para la capacidad
de carga de la zorra hidráulica; para evitar sobrecargas es conveniente que el
sistema hidráulico de elevación lleve una válvula limitadora de carga que actúe
cuando el peso de la paleta cargada supere la capacidad de carga de la máquina.
➢ Asegurarse que la paleta o plataforma sea la adecuada para la carga que debe
soportar y que está en buen estado.
➢ Asegurarse que las cargas están perfectamente equilibradas, calzadas o atadas
a sus soportes.
➢ Comprobar que la longitud de la paleta o plataforma es mayor que la longitud
de las horquillas, ya que los extremos de las mismas no deben sobresalir porque
podrían dañar otra carga o paleta; no sería posible dejar dos paletas juntas por
la testa y posiblemente los rodillos no quedarían libres por la parte inferior de
la paleta, con lo que, al elevarla se produciría el desclavado del travesaño
inferior correspondiente. Como norma, se puede afirmar que para paletas de
1.200 mm se deben utilizar horquillas de 1150 mm y para paletas de 1.000 mm
deben utilizarse horquillas de 910 mm. Para otras medidas se actuará con un
criterio similar.
Carro de carga
Los riesgos de este elemento de trabajo son:
➢ Golpes en extremidades inferiores.
➢ Vuelco por sobre carga.
➢ Postura forzada por sobre carga.
Vehículos de transporte
Motocicleta
Riesgos:
➢ Condiciones climatológicas desfavorables.
➢ Choque contra otro vehículo.
➢ Atropellar a una persona.
Medidas preventivas:
➢ Uso de casco.
➢ Chaleco reflectivo.
➢ Luces en condiciones.
➢ No exceder el límite de velocidad.
Camiones
Riesgos:
➢ Condiciones climatológicas desfavorables.
➢ Choque contra otro vehículo.
➢ Atropellar a una persona.
Medidas preventiva:
➢ Uso de cinturón de seguridad.
➢ Luces en condiciones.
➢ No exceder el límite de velocidad.
Referencias bibliográficas
Agradecimientos
Queremos expresar un sincero agradecimiento, en primer lugar a
Dios por brindarnos salud, fortaleza y capacidad; también
hacemos extenso este reconocimiento a todos los profesores de nuestra
educación superior, quienes nos han dado las pautas para nuestra
formación profesional; y por último a toda nuestra familia que
siempre nos han apoyado y nos han motivado a seguir siempre en
este camino para así poder formarnos como los profesionales que
anhelamos ser.
ANEXOS
X X X 70% 8 8 5
X X 50% 5 5
X 50% 5
60% 6 6
X X X 70% 8 8 5
X X X 66% 7 7 6
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
CARGA DE RESISTENCIA AL
USO RIESGO SUPERFICIE
FUEGO FUEGO
Deposito A R3 900 m2 3,69 kg/m2 F60
POTENCIAL EXTINTOR
TABLA 1
RIESGO
CARGA DE FUEGO
1 2 3 4 5
Hasta 15kg/m2 - - 1A 1a 1A
Desde 16 hasta 30 kg/m2 - - 2A 1ª 1A
Desde 31 hasta 60 kg/m2 - - 3A 2ª 1A
Desde 61 hasta 100 kg/m2 - - 6A 4ª 3A
Más de 100 kg/m2 A determinar en cada caso
TABLA 2
RIESGO
CARGA DE FUEGO
1 2 3 4 5
Hasta 15kg/m2 - 6B 4B - -
Desde 16 hasta 30 kg/m2 - 8B 6B - -
Desde 31 hasta 60 kg/m2 - 10B 8B - -
Desde 61 hasta 100 kg/m2 - 20B 10B - -
Más de 100 kg/m2 A determinar en cada caso
Art. 178:
Siempre que se encuentren equipos eléctricos energizados, se instalarán
matafuegos de clase C.
Deben instalarse como mínimo un matafuego de clase ABC, Por lo cual el potencial
extintor instalado en el local analizado, cumple con la legislación vigente.
El local cuenta con:
• Luces de emergencia (4)
• Señalética de acuerdo a lo indicado en los planos confeccionados.
MEDIOS DE ESCAPE
Factor de ocupación, según decreto 351/79 anexo Vll
Inciso 1.4: Número de ocupante por superficie de piso, que es el número teórico
de personas que pueden ser acomodadas sobre la superficie de piso. En la
proporción de una persona por cada X metros cuadrados.
Inciso 3.1.2.
USO X en m2
Deposito 30
Según el inciso 3.1.1. del anexo Vll del decreto 351/79, el ancho total mínimo se
expresará en unidades de anchos de salida que tendrán 0, 55m cada una, para las
dos primeras y 0,45m para las siguientes, para edificios nuevos. Para edificios
existentes, donde resulte imposible las ampliaciones se permitirán anchos
menores, de acuerdo al siguiente cuadro:
n= N/100
Dónde:
n= unidades de ancho de salida.
N=número total de personas a ser evacuadas. (Calculado en base al factor de
ocupación).
N=superficie de piso (m²)/factor de ocupación (personas/m²)
900 m2
Cantidad máxima: N = = 25 persona
36 per/m2
Unidades de
Unidades de Metros
medios de Metros Capacidad
medios de lineales
escape requeridos máxima
escape existentes
existentes
2 4 40,96m 2,05m 1
PLAN DE EMERGENCIA
1. PROPÓSITOS
Establecer un procedimiento que regirá en situaciones de emergencia, está
destinado a:
• Dirigir de forma segura a todas las personas que se encuentran en el depósito
al momento de producirse una emergencia, a un lugar seguro.
• Protege a las instalaciones.
• Preservar el medio ambiente.
2. ALCANCE
A todas las personas que se encuentran en las instalaciones del depósito.
3. RESPONSABILIDAD
Es responsabilidad de los encargados del depósito conocer y hacer conocer a
toda persona que se encuentra en el mismo, sobre de este procedimiento.
4. PROCEDIMIENTO
4.1.1. Emergencia:
Es una circunstancia o condición imprevista que ha afectado a personas o en
forma parcial las instalaciones, que tenga potencial de riesgo o pudiera derivar en
un desastre. Frente a una situación de emergencia corresponden acciones
inmediatas:
• La evacuación del edificio
4.1.2. Contingencia:
Es un hecho que afecta de forma total, o casi totalmente al personal involucrado,
las instalaciones y/o el medio ambiente. Frente a una situación de contingencia y
según la gravedad de la misma, corresponde la evacuación del:
• Sector.
• Edificio.
VII. REFERENCIAS
5. Ley número 19587, decreto 351/79- capítulo 18.
Vlll. ANEXOS
1. Cartel de punto de reunión
2. Pasos para utilizar un extintor de incendio
3. Número al cual comunicarse en caso de emergencia.
PLANO DE INCENDIO
Sanitario
Fecha: 20/11/2018:
Observaciones
Planta Escala 1:100
Deposito A
Legajo Técnico N° Profesional: Firma y
Matricula
Firma y Sello del Responsable de Solicitante:
Bomberos La Rioja Firma y Aclaración:
Reservado Bomberos La Rioja
Oficina
PLANO DE EVACIACION
Oficina
Vías de Evacuación
Salida Final
Sanitario
Punto de encuentro
Luces de Emergencia
Fecha: 20/11/2018:
Observaciones
Planta Escala 1:100
Deposito A
Profesional: Firma y
Legajo Técnico N°
Matricula
Firma y Sello del Responsable de
Solicitante:
Bomberos La Rioja
Firma y Aclaración:
Reservado Bomberos La
Oficina Rioja
Descripción de Eventualidades
• Condiciones Meteorológicas: clima despejado sin presencia de nubes.
• Día de trabajo normal durante el turno de trabajo respectivamente.
Método de medición
• El método de medición utilizado es el de cuadricula.
Lugar de la medición
• Deposito A
Focos de iluminación
• 18 unidades
Largo 50 m
Ancho 18 m
Altura de montaje de las
5m
luminarias
50 mts X 18 mts
Indice de Local =
5mts X (50mts + 18mts)
900
Indice de Local =
340
21,52 Cuadrantes
Tomaremos este valor para saber cuántos cuadrantes debo dividir en toda la
superficie.
Para dividir de una forma más fácil tomaremos 24 cuadrantes, lo cual es
apropiado debido a que el valor siempre debe estar por encima de lo calculado,
esto hará más precisa la medición.
18 m
115 Lux
90 Lux 60 Lux 90 Lux
50 m
100 Lux 80 Lux 95 Lux 90 Lux
1948 lux
𝐸 𝑀𝑒𝑑𝑖𝑎 =
24
Este valor lo vamos a comparar con lo exigido por la ley en el Anexo IV, del
Decreto 351/79 y en su tabla 2 (intensidad mínima de iluminación).
Entonces buscamos el tipo de edificio, en nuestro caso es un “depósito de
mercadería” y observamos que el valor mínimo de iluminación es 300 lux. Y el
promedio de iluminación obtenida (E media) es de 81,16 lux, por lo que no cumple
con la legislación vigente.
PROTOCOLOS
Medición de ruido
Hoja 1/3
…………………………………………………………………….
Firma, aclaración y regist ro del P rofesional int ervinient e.
PROYECTO FINAL
TECNICATURA SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
Hoja 3/3
…………………………………………………………………….
Firma, aclaración y registro del Profesional interviniente.
Protocolo de iluminación
Datos de la Medición
(8) Marca, modelo y número de serie del instrumento utilizado:
(9) Fecha de Calibración del Instrumental utilizado en la medición:
(10) Metodología Utilizada en la Medición: De cuadrícula de puntos
(11)Fecha de la Medición: (12) Hora de Inicio: 09:30 Hs (13) Hora de Finalización: 13:00 Hs
01/12/2018
(17) Observaciones:
Hoja 1/3
……………………………………….
Firma, Aclaración y Registro del Profesional Interviniente
Datos de la Medición
(24) (25) (26) (27) (28) (29) (30) (31) (32)
Tipo de Valor de la
Tipo de Fuente Iluminación: Valor requerido
Iluminación: uniformidad de Valor
Punto de Lumínica: General / legalmente Según
Hora Sector Sección / Puesto / Puesto Tipo Natural / Iluminancia Medido
Muestreo Incandescente / Localizada / Anexo IV Dec.
Artificial / E mínima ≥ (E (Lux)
Descarga / Mixta Mixta 351/79
Mixta media)/2
1 09:00 Deposito almacenamiento de stock Mixta incandescente General 81,16 Lux 21,52 300 Lux
2
10
11
12
(33) Observaciones:
Hoja 2/3
……………………………………………………….
Firma, Aclaración y Registro del Profesional Interviniente
Hoja 3/3
…………………………………………………………………………………………..
Firma, Aclaración y Registro del Profesional Interviniente
(13) Observaciones:
Se pudo observar que la jabalina está bajo concreto y no se la
puede regar ni darle mantenimiento adecuado
Hoja 1/3
…………………………………………………………………….
Firma, Aclaración y Registro del Profesional Interviniente
Datos de la Medición
(22) (23) (24) (25) (26) (31)
(32)
Medición de la puesta a tierra Continuidad de las masas
1 *** ***
planchas arenoso seco Toma de neutro del transformador TT 27 Ohm SI *** ***
10
11
(32) Información adicional:
Hoja 2/3
……………………………………………………………...…………………………..…………………………………………………………….
Firma, Aclaración y Registro del Profesional Interviniente
80
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL – FACULTAD REGIONAL LA RIOJA
TECNICATURA SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
PROYECTO FINAL
Hoja 3/3
…………………………………………………………………………………………..
Firma, Aclaración y Registro del Profesional Interviniente
10
11
12
13
14
15
16
17
18
(18) Información adicional:
Los trabajadores no poseen todos los EPP correspondientes.