0% encontró este documento útil (0 votos)
71 vistas12 páginas

Trabajo de Desarrollo Economico

El documento resume el crecimiento económico del Perú bajo diferentes gobiernos desde 1985 hasta 2006. Describe las políticas económicas aplicadas por cada gobierno y sus resultados, incluyendo períodos de hiperinflación, recesión y recuperación económica. Cubre los gobiernos de Alan García, Alberto Fujimori, Valentín Paniagua y Alejandro Toledo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
71 vistas12 páginas

Trabajo de Desarrollo Economico

El documento resume el crecimiento económico del Perú bajo diferentes gobiernos desde 1985 hasta 2006. Describe las políticas económicas aplicadas por cada gobierno y sus resultados, incluyendo períodos de hiperinflación, recesión y recuperación económica. Cubre los gobiernos de Alan García, Alberto Fujimori, Valentín Paniagua y Alejandro Toledo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

TRABAJO ACADEMICO 01 DEL CURSO DE: DESARROLLO

ECONÓMICO.
TEMA: REALIZAR UNA INVESTIGACION ACERCA DEL
CRECIMIENTO DE DESARROLLO ECONOMICO DEL PERU
DESDE EL AÑO 1985 HASTA LA FECHA.
DOCENTE: MG.JOSE HUMBERTO LUNA CABALLERO.

ALUMNA: YÉSSICA HILARES MARURI.

CÓDIGO: 2014104876.

SEMESTRE: VI.

SECCIÓN: 02 - 1.

FILIAL: ABANCAY.

ABANCAY, PERU 2022


CRECIMIENTO DE DESARROLLO ECONOMICO DEL PERÙ EN EL
PERIODO DEL GOBIERNO DE ALAN GABRIEL LUDWIG GARCÍA PÉREZ
EN EL AÑO 1985 – 1990.

Durante el gobierno de Alan García, se aplicó el modelo heterodoxo de política


económica, con consecuencias desastrosas. Crecimiento negativo del PBI,
emisión monetaria inorgánica e hiperinflación, exoneraciones tributarias y
déficit fiscal, balanza comercial negativa, no pago de la deuda externa y
aislamiento financiero internacional, así como las reservas internacionales en
rojo. 
En el periodo de Alan García se vieron marcadas por un gran contraste. Por la
hiperinflación que marcó a una generación, intis, leche, colas, escasez. Son
palabras que despiertan recuerdos de una generación golpeada por la crisis
económica y social. En su “Memoria 1985”, el Banco Central de Reserva (BCR)
precisa que los objetivos principales del plan heterodoxo de García eran
combatir la inflación a través del reajuste de algunos precios y establecer las
bases para reactivar la producción nacional. Así, buscó generar un círculo
virtuoso para el aparato productivo peruano e incrementar el empleo, pero,
dada la presión de la deuda externa sobre las reservas internacionales.
La inflación mensual pasó de 12,5% en abril de 1985 a 3,5% en setiembre del
mismo año, los precios de los productos bajaron debido a la subvención que
aplicaba el gobierno y aumentó el salario (18%) de los trabajadores.
En 1986, a falta de ingresos suficientes y de inversión pública para reactivar la
economía, el gobierno recurrió a préstamos extranjeros que más tarde se
volvieron insostenibles; pero la decisión de limitar el pago de la deuda externa
al 10% de las exportaciones le mereció al Perú ser considerado un “país no
elegible” para préstamos por parte del Fondo Monetario Internacional (FMI).
La devaluación de la nueva moneda, el inti frente al dólar un año más tarde en
doce meses se pasó de la paridad entre dólar e inti a que se necesitaran
175.000 intis para obtener US$1 los subsidios estatales, el control del tipo de
cambio (conocido como dólar MUC)], los salarios estáticos, la escasez de
alimentos, una elevada inflación y el aumento de la pobreza extrema en una
población golpeada fuertemente por el terrorismo, hicieron entrar al Perú en
una crisis irreversible.
A esto se sumó la decisión de García de estatizar los bancos, para así tener un
control del tipo de cambio y de factores financieros. Como resultado, todos los
bancos extranjeros cerraron y se fueron del país, al mismo tiempo que las
reservas internacionales siguieron decayendo.
Todos estos acontecimientos, sumados a la crisis social y política del momento,
llevaron al país a una profunda crisis económica que la hizo ser un triste
ejemplo en la historia de las peores economías del mundo. este descalabro
económico fue, en efecto, la inflación y escasez, “que tuvo como principal
consecuencia la destrucción del aparato productivo del Perú y que nos tomó
décadas superar”.

La crisis económica, 1988-1990.


En un primer momento, intenta negociar con los organismos financieros
internacionales, pero éstos exigieron el pago previo de las moras, que
ascendían a 1 500 millones de dólares, a fines de agosto, las reservas
internacionales eran negativas.
los objetivos de las medidas eran tres: detener la inflación y la recesión,
terminar con la pérdida de divisas y crear un contexto de estabilidad y
confianza para los agentes económicos. El programa tuvo dos lineamientos:
primero, cerrar la brecha cambiaria y fiscal mediante la devaluación del inti, el
incremento de los ingresos fiscales, la reducción de subsidios y exoneraciones
impositivas y la restricción del consumo; segundo, congelar los precios de los
salarios, el tipo de cambio, precios públicos, tarifas y tasas impositivas por 120
días, a contar luego de 10 días de incrementos privados.
Los resultados inmediatos fueron el cierre de la brecha externa, al alcanzarse
72 millones de dólares para el cuarto bimestre del año, debido sobre todo a una
mayor reducción de las importaciones que de las exportaciones. Esta situación
de la balanza comercial continuaría durante 1989, pero los niveles de las
Reservas Internacionales Netas (RIN) siguieron siendo negativos hasta
mediados de dicho año. En el sector fiscal no se logró la reducción drástica del
déficit y la tendencia decreciente de los ingresos reales del gobierno.
Según Óscar Ugarteche, hacia 1990 la deuda ascendía a alrededor de 16 720
millones de dólares: 13 mil millones de dólares del sector público; 800 millones
de la deuda del BCR con el FMI; 1 500 millones del sector privado; y 1 500
millones de la deuda de corto plazo. La mora ascendía al 69% del total de la
deuda de largo plazo del sector público más la del BCR.

El problema inflacionario.
Uno de los principales problemas económicos durante la década del 80 ha sido
y es el problema inflacionario han sido dos: la de exceso de demanda y la de
incremento de costos.

CRECIMIENTO DE DESARROLLO ECONOMICO DEL PERÙ EN EL


PERIODO DEL GOBIERNO DE ALBERTO KENYA FUJIMORI FUJIMORI EN
EL AÑO 1990 - 2000.
Alberto Fujimori, fue exitoso en estabilizar la economía se aplicó el modelo de
política económica neoliberal, que empezó aplicando un shock a la economía
para parar la hiperinflación, el crecimiento del PBI no enfrentó las coyunturas,
se inició un proceso de privatización para acabar con el déficit fiscal. Se Intentó
una reforma tributaria sin éxito y en el sector externo, fracaso, porque durante
esa década nuestra balanza comercial fue negativa; es decir, las importaciones
fueron mayores que las exportaciones. Su política de gobierno dependió de la
asesoría del ejecutivo de los Estados Unidos y del Fondo Monetario
Internacional (FMI), que enviaron especialistas para aplicar sus planes de
shock económico.
en 1990, el Perú produjo 10% menos que diez años antes. Eso equivalió a un
retroceso anual de casi 1%. Si se considera que la población aumentaba en
promedio 2% cada año, y que la producción debe crecer siempre como mínimo
a la velocidad de la población, se puede percibir mejor la magnitud de la
debacle
La situación mejoró sustancialmente, con la liberalización de la economía y las
otras grandes reformas de modernización llevadas a cabo. El PBI creció 47.6%,
a una tasa anual de 4%, lo que permitió una notoria recuperación del producto
por habitante, compensando parcialmente las pérdidas de la década anterior.
Los precios empezaron a subir. Las actividades como agricultura, pesca,
ganadería decaen un 12%, la inflación sube a un 230%. En 187 el peligro de
crisis era evidente, en respuesta a la crisis García y su gobierno tuvieron que
aceptar la devaluación del inti, la subida de sueldos y de precios . El ministerio
de economía y finanzas intento junto con el gobierno entrar en estado de
shock, a pesar de negar un shock económico, al poco tiempo se dio un shock
que golpeo con fuerza al pueblo peruano. Esta permitió controlar la Inflación.
La inflación fue controlada, la economía empezó a crecer con un promedio de
5,4% anual, se firmaron tratados de libre comercio con algunos países. Por otro
lado, la reducción del Estado y la liberación de la economía nacional
fomentaron la inversión extranjera. Como resultado, en 1994 la economía
peruana creció un 13 %.
Durante su segundo gobierno, Fujimori necesitaba consolidar la reforma
económica que había iniciado. Sin embargo los conflictos dentro de su círculo
cercano en el gobierno de la mano de la coyuntura internacional de recesión y
entrampamiento económico hicieron que esta tarea se torne mucho más difícil
de lo que se había anticipado. Sin embargo, aún contaba con un amplio
respaldo popular pues la oposición no había logrado capitalizar esta coyuntura
y captar respaldo popular.

CRECIMIENTO DE DESARROLLO ECONOMICO DEL PERÙ EN EL


PERIODO DEL GOBIERNO DE VALENTÍN DEMETRIO PANIAGUA CORAZAO EN
EL AÑO 2000- 2001.

Al inicio de la gestión del Gobierno de Transición la situación económica era


uno de los temas sobre los cuales se centraba la atención y las expectativas al
interior de la población. La economía peruana ya se encontraba exhausta por
una prolongada recesión y la situación financiera de los agentes privados
mostraba un deterioro significativo.

El Ministro de Economía y Finanzas por su parte, puso en conocimiento de la


opinión pública que la contribución de su sector para el cumplimiento de estos
objetivos se centraría en los dos siguientes aspectos:
- Crear las condiciones para iniciar la reactivación económica en el corto
plazo.
- Sentar las bases para que la economía alcance tasas de crecimiento
altas y sostenidas en el mediano y largo plazo, manteniendo una
estabilidad de precios caracterizada por bajas tasas de inflación y una
posición externa sostenible respaldada por un adecuado nivel de
reservas internacionales.
La economía peruana creció 3,1 por ciento en el año 2000, observándose una
notoria tendencia decreciente a lo largo del año.

CRECIMIENTO DE DESARROLLO ECONOMICO DEL PERÙ EN EL


PERIODO DEL GOBIERNO DE ALEJANDRO CELESTINO TOLEDO
MANRIQUE EN EL AÑO 2001- 2006.
El gobierno de Alejandro Toledo el Perú creció significativamente durante cada
mes y cada año de su gestión; y además este crecimiento fue diversificado y
orientado hacia las exportaciones. En el periodo 2001-2005, el crecimiento
acumulado del PIB fue de 20,6 %, las exportaciones crecieron 44,7 % y la
inversión privada 25,2 %.
Durante los cinco años, la inflación fue controlada, en el año 2001 la tasa de
inflación fue negativa en 0,13%, volviéndose a incrementar a 1,5% y 2,5% en el
2002 y 2003 respectivamente. En el año 2004 la inflación ascendió a 3,5%,
tasa mayor a la registrada en el año 2003 (de 1%), para volver a descender a
1,5% en el 2005, reflejando una reducción significativa con relación al año
anterior. Por otro lado, durante el período 2001-2005, la inflación promedio
anual fue de 1,8%, demostrando la existencia de estabilidad de precios en la
economía peruana.
En el año 2000 terminó con una tasa de crecimiento del Producto Bruto Interno
(PBI) de 3,0%. Pero esta recuperación de la economía se revirtió en el 2001,
como consecuencia de la crisis política generada por la reelección del
presidente Alberto Fujimori. nuevamente se inicia la senda del crecimiento del
Producto Bruto Interno (PBI) de 5,2%. En el 2003, la tasa de crecimiento
económico disminuyó ligeramente a 3,9% (1,3% menos respecto al año
anterior), para volver a incrementarse en el 2004, que terminó con una tasa de
crecimiento de 5,2%. En el 2005, la actividad económica continuó creciendo
sostenidamente, alcanzando una tasa de crecimiento del Producto Bruto
Interno (PBI) de 6,4%
Entre el 2001 y 2005 la economía peruana experimentó un crecimiento
sostenido con una moderada tasa de crecimiento, con un promedio anual de
4,5%. Cabe subrayar el giro de 180 grados de la gestión del Estado pues
durante el gobierno de Alejandro Toledo empresarios peruanos compraron
empresas chilenas en el Perú.
CRECIMIENTO DE DESARROLLO ECONOMICO DEL PERÙ EN EL
SEGUNDO PERIODO DEL GOBIERNO DE ALAN GABRIEL LUDWIG
GARCÍA PÉREZ EN EL AÑO 2006- 2011.

García recibe una economía estable y en crecimiento, que le permitió


reivindicar su política económica. Se convirtió en abanderado y defensor de la
inversión extranjera y local, algo que, de acuerdo con Macera, se conoció
como el “Alan reconverso” que “ya veía a capitales privados como un aliado
necesario de su gobierno”. “Este período se vio empañado con lo que ha
salido después: negocios turbios, escándalos como Lava Jato, y una sombra
sobre las asociaciones público privadas”.

La coyuntura externa favorable ayudó a que la economía peruana alcanzara


su mayor dinamismo de la historia reciente. Los ejes del crecimiento fueron
comercio y servicios, que, además, son actividades intensivas en generación
de empleo. La inversión privada tuvo un impulso constante a lo largo de todo
su gobierno, llegando al 19,1% del PBI. Por su parte, la inversión pública fue
menos favorecida logrando un 4,8% con respecto al PBI. Sin embargo, el
crecimiento de las exportaciones (favorecidas por altos precios
internacionales.

El PBI creció cerca del 8% en su primer año (2006). Pasó en el 2008 casi al
9%, a pesar de la crisis mundial, que se tradujo en un estancamiento
económico local en el 2009. Como cifra promedio del quinquenio, el PBI creció
7,2%. Asimismo, la inflación se mantuvo controlada a lo largo del período
2006-2011, teniendo una variación porcentual anual promedio de 2,9%. La
desnutrición crónica se redujo y pasó de 22,9% a 17,9%.

CRECIMIENTO DE DESARROLLO ECONOMICO DEL PERÙ EN EL


PERIODO DEL GOBIERNO DE OLLANTA MOISÉS HUMALA TASSO EN EL
AÑO 2011- 2016.

Perú ha tenido un desempeño macroeconómico sin precedentes. Con una tasa


de crecimiento promedio anual de 6%, una inflación alrededor de 3% y un
superávit fiscal cercano al 1% del PBI, no solo fue uno de los países de
América Latina que más creció, sino que lo hizo en un contexto de estabilidad
en sus equilibrios fundamentales. La recesión, la hiperinflación y el
desequilibrio fiscal que caracterizaron a décadas pasadas dieron paso a un
periodo de bonanza no observado en nuestra historia económica reciente, lo
que hizo posibles importantes cambios económicos y sociales

en el periodo 2011-2015, con una tendencia esperada decreciente para los


años siguientes. En concreto, no se espera que el crecimiento supere el 4% en
los próximos cinco años. La consecuencia inmediata fue mayor dificultad a
nivel fiscal, lo que generaría una postura más cautelosa en lo presupuestal,
como lo revelaba el Presupuesto Público para el año 2017 y el Marco
Macroeconómico Multianual.

CRECIMIENTO DE DESARROLLO ECONOMICO DEL PERÙ EN EL


PERIODO DEL GOBIERNO DE PEDRO PABLO KUCZYNSKI GODARD EN
EL AÑO 2016- 2018.

El crecimiento en el 2017 fue de solo 2,5%, menor al 4% del 2016. Este bajo
crecimiento del PBI fue resultado de la débil ejecución de la inversión pública,
el impacto del fenómeno de El Niño costero (FEN), los escándalos de
corrupción del Caso Lava Jato y la anomia de la inversión privada. Respecto al
FEN, el Plan de Reconstrucción con Cambios tuvo dificultades en su ejecución
debido, entre otras cosas, a los desacuerdos entre la Autoridad para la
Reconstrucción con Cambios y los gobiernos subnacionales.

La meta del gobierno fue mantener el límite del déficit en 3% del PBI para el
2017. Para ello, se impulsó una reforma tributaria que, según el plan del
Ejecutivo, lograría aumentar la recaudación en aproximadamente 1,3 puntos
porcentuales (pp.) del PBI. No obstante, el déficit fiscal fue de 3,2% en el 2017
y superó el límite establecido. Esto se debió a menores ingresos tributarios y al
aumento del gasto corriente.

Los ingresos tributarios, por su lado, cayeron 0,6 pp. del PBI. La menor
recaudación de Impuesto a la Renta de tercera categoría ante el traslado de
empresas al nuevo régimen mype tributario tuvo un papel importante en este
deterioro. Además, el gobierno buscaba limitar el crecimiento anual del gasto
corriente a 4,4% con el fin de direccionar el gasto público hacia inversiones
productivas. Sin embargo, el gasto corriente creció 16,7% en el 2017, muy por
encima de la meta de la anterior administración, por el aumento de las
remuneraciones públicas.

Propuso el incremento de la remuneración mínima vital (RMV) a S/850 bajo el


establecimiento de una fórmula que permita aumentos progresivos en función
a aspectos técnicos y no políticos. El ex presidente Kuczynski firmó un decreto
para un nuevo incremento de la RMV a S/930 el último día de su mandato.
CRECIMIENTO DE DESARROLLO ECONOMICO DEL PERÙ EN EL
PERIODO DEL GOBIERNO DE MARTÍN ALBERTO VIZCARRA
CORNEJO EN EL AÑO 2018- 2020.

Martín Vizcarra asumió la presidencia del Perú cuando la economía peruana se


mantenía en una estabilidad monetaria (la inflación se encontraba dentro de la
meta del banco central), el tipo de cambio estaba relativamente estable, el
déficit fiscal fue de 2.5% del PBI, por debajo del 3% establecido como límite, la
deuda pública como porcentaje del PBI cerró en 26%, debajo del tope de 30%,

El año 2017 se cerró con un 2.5 % de crecimiento económico; para el final de


2018 se avizora un 4 % de crecimiento. Ha llamado la atención de los
especialistas el hecho que, pese a las vicisitudes adversas en el plano político-
social, en el plano macroeconómico el Perú se ha mantenido firme, con un
óptimo control de la inflación (no rebasa el 2 %) y un buen manejo de la deuda
pública. Luego de seis meses de gestión, Vizcarra anunció en septiembre de
2018 que su gobierno había sentado las bases para lograr un crecimiento
económico equitativo. Destacó la reducción del déficit fiscal y el repunte de la
inversión pública y privada.

CRECIMIENTO DE DESARROLLO ECONOMICO DEL PERÙ EN EL


PERIODO DEL GOBIERNO DE FRANCISCO RAFAEL SAGASTI
HOCHHAUSLER EN EL AÑO 2020- 2021.

Luego de un 2020 tumultuoso, el Perú se embarca en un 2021 que estará


marcado por tres transiciones: el cambio de gobierno, la vacunación contra el
COVID y el relevo del Congreso. La contracción del PIB en cerca del 12% fue
la mayor destrucción de riqueza en la historia moderna, y tras años de
estabilidad y crecimiento, la economía peruana sufrió un retroceso muy
superior a las de sus países vecinos, como Chile o Colombia. Sagasti afirmó
que los retos de su corto gobierno que culminan en julio del 2021 son la
reactivación económica del país minero, la lucha contra la pandemia del
coronavirus y la realización de unas elecciones generales.

Sagasti afirmó que debido al golpe a la actividad productiva por las


restricciones de la pandemia la recaudación fiscal cayó este año un 30% y
“queda un hueco enorme en el presupuesto público” que se tiene que financiar.
“Felizmente debido a años de prudencia económica, que continuamos sin
ningún resquebrajamiento y que mantendra, nuestro país tiene la capacidad de
endeudarse a tasas de interés relativamente razonables”, dijo el mandatario.

La economía del segundo mayor productor mundial de cobre se contraería este


año un 12,5%, en su peor desempeño en un siglo según proyecciones oficiales,
en medio de un estímulo histórico económico de casi un 20% del PIB para
reactivar la producción.

CRECIMIENTO DE DESARROLLO ECONOMICO DEL PERÙ EN EL


PERIODO DEL GOBIERNO DE JOSÉ PEDRO CASTILLO TERRONES EN EL
AÑO 2021, 2022.

El Gobierno no pone ni pondrá mayor interés en una agenda que promueva el


crecimiento del país. Los costos en términos de inversión y empleo perdidos o
nunca generados serán considerables. Desde el Instituto Peruano de
Economía (IPE) estiman que el país estaría perdiendo hasta dos puntos de
crecimientos del PBI a consecuencia de la incertidumbre política.

En cuanto a nuevas inversiones, este año será más difícil que el anterior. Las
expectativas de la economía a tres meses recogidas por la encuesta del BCRP
están en terreno negativo desde hace nueve meses, y eso se traduce en
menos inversiones. En minería, estamos desaprovechando un super ciclo de
precios incluso mejor que el que vio nacer a megaproyectos como Toromocho,
Constancia, Las Bambas o la ampliación de Cerro Verde hace una década.

El rebote económico del 2021, la liquidez adicional (por el Programa Reactiva


y la liberación de fondos de AFP y CTS), y la coyuntura externa del ciclo de
precios han ayudado al Gobierno a pintar un escenario de bonanza. Con todo,
es difícil anticipar un crecimiento de mucho más del 2% o el 3% de expansión
del PBI en los siguientes años. Para un país como el Perú, esa cifra es
tremendamente insuficiente. A manera de referencia, con una velocidad del
2% tendríamos el actual PBI per cápita de Chile recién en el 2063, cuando el
Perú tiene las condiciones para crecer al 5%. 

Bibliografía:

https://es.wikipedia.org/wiki/Primer_gobierno_de_Alan_Garc
%C3%ADa#:~:text=El%20primer%20gobierno%20de%20Alan,28%20de
%20julio%20de%201990.&text=Crisis%20econ%C3%B3mica%20de%20Alan
%20Garc%C3%ADa,al%2010%25%20de%20las%20exportaciones .

https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/
UNJB_ba1a76a8357547879e650adcc582e713

https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Presidentes_del_Per%C3%BA

https://www.mef.gob.pe/es/?option=com_content&language=es-
ES&Itemid=100143&view=article&catid=297&id=2176&lang=es-ES

https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Estudios-Economicos/
30/ree-30-llosa-panizza.pdf

https://www.ipe.org.pe/portal/tag/alejandro-toledo/

https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/economia/19/a02.pdf

https://www.ipe.org.pe/portal/tag/gobierno-de-ollanta-humala/

https://www.gob.pe/institucion/presidencia/noticias/51810-presidente-martin-
vizcarra-en-2019-peru-sera-una-de-las-economias-con-mayor-dinamismo-en-
latinoamerica

https://www.esan.edu.pe/conexion-esan/balance-y-perspectivas-de-la-
economia-peruana-al-primer-ano-de-gobierno-de-ppk

https://elperuano.pe/noticia/125026-presidente-sagasti-inversion-publica-
alcanzo-record-durante-gobierno-de-transicion

https://elperuano.pe/noticia/139564-presidente-castillo-crecimiento-economico-
demuestra-que-gobierno-es-garantia-para-las-inversiones

También podría gustarte