0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas37 páginas

Semana 12 º (2021)

Este documento describe los conceptos clave relacionados con los gobiernos regionales en el Perú. Explica que la regionalización es un proceso de organización política y económica para integrar y fortalecer el desarrollo territorial a nivel nacional. Luego detalla que las regiones son unidades territoriales con recursos e historia integradas, y que los gobiernos regionales son los encargados de administrar cada departamento. Finalmente, resume la estructura básica de los gobiernos regionales y sus atribuciones principales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas37 páginas

Semana 12 º (2021)

Este documento describe los conceptos clave relacionados con los gobiernos regionales en el Perú. Explica que la regionalización es un proceso de organización política y económica para integrar y fortalecer el desarrollo territorial a nivel nacional. Luego detalla que las regiones son unidades territoriales con recursos e historia integradas, y que los gobiernos regionales son los encargados de administrar cada departamento. Finalmente, resume la estructura básica de los gobiernos regionales y sus atribuciones principales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 37

DERECHO ADMINISTRATIVO – NIVELES

DE GOBIERNO

DRA. EMY VILCHEZ CERNA


GOBIERNOS REGIONALES
I.- PROCESO DE REGIONALIZACIÓN
1.1 CONCEPTO:
• La regionalización es una forma de organización política,
económica y de gestión social para la integración y el
fortalecimiento del desarrollo de los territorios y, por ende, del
desarrollo nacional.

• La regionalización es un componente esencial del proceso de


descentralización, y forma parte de la dimensión Demarcación
y organización territorial.
I.- REGIONALIZACIÓN
Más concretamente, la regionalización es un proceso que
consiste en aprovechar de manera coherente y sostenible los
recursos y potencialidades nacionales, a fin de fomentar la
integración económica y social, apoyándose en la activa
participación libre y democrática de sus ciudadanos.
II.- REGIÓN
1.1 CONCEPTO:
• Las regiones son unidades territoriales neo económicas, con diversidad de
recursos naturales, sociales e institucionales, integradas histórica,
económica, administrativa, ambiental y culturalmente.

• De acuerdo con la Constitución Política, en una primera etapa, la


conformación de regiones se realiza a través de la integración o fusión de
dos o más circunscripciones departamentales colindantes, y bajo una
propuesta aprobada mediante referéndum, por las poblaciones
involucradas.
III.- GOBIERNOS REGIONALES
3.1 CONCEPTO:
Los Gobiernos Regionales son los que se encargan de las
instituciones públicas encargadas de la administración
superior de cada uno de los departamentos.

Son considerados personas jurídicas de derecho público con


autonomía política, económica y administrativa en los
asuntos de su competencia.
3.2.- CARACTERISTICAS DE LOS GOBIERNOS
REGIONALES
• Los Gobiernos Regionales conforman el segundo nivel de
gobierno del Estado Peruano, y son elegidos a través de
votación popular.

• Están constituidos sobre la base de departamentos para


organizar y conducir la gestión pública regional, en
concordancia con los objetivos nacionales, y en coordinación
con los gobiernos locales.
3.2.- CARACTERISTICAS DE LOS GOBIERNOS
REGIONALES
• Sus principales funciones son:
- Fomentar el desarrollo regional integral sostenible.
- Promover la inversión pública y privada, y el empleo.
- Garantizar el ejercicio pleno de los derechos y la igualdad de
oportunidades de la población.
- Promover la participación ciudadana y rendir cuentas de su
gestión.
3.2.- CARACTERISTICAS DE LOS GOBIERNOS
REGIONALES
• Sus principales funciones son:
- Fomentar el desarrollo regional integral sostenible.
- Promover la inversión pública y privada, y el empleo.
- Garantizar el ejercicio pleno de los derechos y la igualdad de
oportunidades de la población.
- Promover la participación ciudadana y rendir cuentas de su
gestión.
IV.- ADMINISTRACIÓN REGIONAL
4.1 ESTRUCTURA BASICA DE LOS GOBIERNOS REGIONALES
• La estructura básica de los Gobiernos Regionales está
conformada por los siguientes órganos:

Es el órgano normativo y fiscalizador del


Gobierno Regional y está integrado por
CONSEJO consejeros/as regionales, elegidos/as
REGIONAL por sufragio directo por un periodo de
cuatro (4) años.

Órgano Normativo
y Fiscalizador
4.1 ESTRUCTURA BASICA DE LOS GOBIERNOS REGIONALES
• La estructura básica de los Gobiernos Regionales está
conformada por los siguientes órganos:

Es el órgano ejecutivo del Gobierno Regional.


El gobernador o vice gobernador ambos son
GOBERNACIÓ elegidos/as por sufragio directo por un periodo
N REGIONAL de cuatro (4) años.

ÓRGANO EJECUTIVO QUE


CONCENTRA FUNCIONES
DIRECTIVAS Y
EJECUTIVAS
4.1 ESTRUCTURA BASICA DE LOS GOBIERNOS REGIONALES
• La estructura básica de los Gobiernos Regionales está
conformada por los siguientes órganos:

Es un órgano consultivo y de coordinación del


Gobierno Regional con las municipalidades, así
CONSEJO DE como con la sociedad
COORDINACIÓN civil. Está integrado por los alcaldes
provinciales y por representantes de la sociedad
REGIONAL
civil, con las funciones y
atribuciones que le señala la LOGR.

Órgano Consultivo y de
Coordinación con la
Sociedad Civil y Gobiernos
Locales
4.2 ATRIBUCIONES DE LOS ÓRGANOS DE LOS
GOBIERNOS REGIONALES
CONSEJO REGIONAL:
a) Aprobar, modificar o derogar las normas - ordenanzas y acuerdos
referentes a las funciones de los Gobiernos Regionales.
b.) Aprobar:
- El Plan de Desarrollo Concertado Regional – PDC Regional.
- En el marco del PDC, el Plan Anual y el Presupuesto Regional
Participativo.
- Los estados financieros y presupuestarios.
- El reglamento interno.
4.2 ATRIBUCIONES DE LOS ÓRGANOS DE LOS
GOBIERNOS REGIONALES
CONSEJO REGIONAL:
c) Declarar la vacancia y suspensión del presidente/a, vicepresidente/a y
los/as consejeros/as.
d) Fiscalizar la gestión y conducta pública de los/ as funcionarios/as del
gobierno regional.
e) Proponer la creación, modificación o supresión de tributos regionales o
exoneraciones, conforme a la Constitución y la LOGR.
f) Proponer ante el Congreso de la República las iniciativas legislativas en
materias y asuntos de su competencia.
4.2 ATRIBUCIONES DE LOS ÓRGANOS DE LOS
GOBIERNOS REGIONALES
GOBERNADOR REGIONAL:
a. Dirigir la marcha del Gobierno Regional.
b. Proponer y ejecutar el Presupuesto Participativo Regional.
c. Dictar decretos y resoluciones regionales.
d. Aprobar las normas de las dependencias administrativas del Gobierno
Regional.
e. Administrar los bienes y rentas del Gobierno Regional.
f. Suscribir convenios o contratos para la ejecución de obras y proyectos de
inversión.
4.2 ATRIBUCIONES DE LOS ÓRGANOS DE LOS
GOBIERNOS REGIONALES
GOBERNADOR REGIONAL:
g. Convocar y presidir las sesiones del Consejo de Coordinación
Regional.”

h. Presentar su informe anual al Consejo Regional.

i. Presentar la memoria y el informe de los estados presupuestarios y financieros


del Gobierno Regional al Consejo Regional.
4.2 ATRIBUCIONES DE LOS ÓRGANOS DE LOS
GOBIERNOS REGIONALES
CONSEJO DE COORDINACIÓN REGIONAL:
a. Concertar y opinar en torno a los aspectos de planeamiento y gestión
regional.
b. Emitir opinión consultiva sobre:
El Plan Anual y el Presupuesto Participativo Anual - El PDC Regional
 La visión general y los lineamientos estratégicos de los programas
componentes del PDC Regional.
 Otras que le encargue o solicite el Consejo Regional.
4.3 INSTRUMENTOS NORMATIVOS DE LOS
GOBIERNOS REGIONALES
• La LOGR establece la estructura, organización, funciones y competencias de
los Gobiernos Regionales. Asimismo, señala los tipos de norma a través de
las cuales los Gobiernos Regionales ejercen sus competencias y funciones en
el marco del ordenamiento jurídico nacional. Dichas normas se rigen por los
principios de exclusividad, territorialidad, legalidad, y simplificación
administrativa.
4.3 INSTRUMENTOS NORMATIVOS DE LOS GOBIERNOS REGIONALES
ORDENAZAS
REGIONALES

NORMAS
ACUERDOS DECRETOS
REGIONALES
REGIONALES REGIONALES

RESOLUCIONES
REGIONALES
4.3.1 ORDENANZAS REGIONALES:

• Ordenanzas Regionales:
Norman asuntos de carácter general, la organización y la administración de los gobiernos
regionales y reglamentan materias de su competencia. Son dictadas y aprobadas por el Consejo
Regional y remitidas a la presidencia para su promulgación.

• Acuerdos Regionales:
Expresan la decisión del Consejo Regional sobre sus asuntos internos, asuntos de interés público,
ciudadano o institucional, y declaran su voluntad de practicar un determinado acto o de
sujetarse a una conducta o norma institucional.
4.3.1 ORDENANZAS REGIONALES:
• Decretos Regionales:
Establecen normas reglamentarias para la ejecución de las ordenanzas regionales,
así como los procedimientos necesarios para la administración regional. También
regulan o resuelven asuntos de orden general y de interés ciudadano. Son
aprobados y suscritos por la presidencia regional.

• Resoluciones Regionales:
Norman asuntos de carácter administrativo.
Pueden ser de tres niveles:
 Ejecutiva Regional
 Gerencial General Regional, y
 Gerencial Regional.
V.- LEY DE DESCENTRALIZACIÓN
5.1 CONCEPTO DE DESCENTRALIZACIÓN:
• La descentralización es un proceso político-técnico que forma parte de la
reforma del Estado peruano y está orientado a alcanzar un buen gobierno, es
decir, un gobierno efectivo, eficiente y al servicio de la ciudadanía.

5.2 FINALIDAD DE DESCENTRALIZACIÓN:


Lograr el desarrollo integral, armónico y sostenible del país en beneficio
de la población. Para implementar un ejercicio equilibrado del poder
estatal y dar paso así a la descentralización, distribuyendo las
competencias, funciones y recursos del Estado entre los tres niveles de
gobierno: Gobierno Nacional, gobiernos regionales y gobiernos locales.
5.2 FINALIDAD DE DESCENTRALIZACIÓN:

De esta manera, se busca organizar nuestro territorio de manera racional


para garantizar la adecuada prestación de servicio a la ciudadanía.

La descentralización es un medio
para hacer que el Estado asegure el
desarrollo del país, mejorando los
servicios a la ciudadanía.
5.3 OBJETIVOS DE LA DESCENTRALIZACIÓN:

Transferencia Redistribución Desarrollo


de los recursos
ordenada de económico,
del Estado entre
competencias los tres niveles auto sostenible Participación y
públicas del de gobierno, y promoción de fiscalización
Gobierno con el objetivo la por parte de la
Nacional a de promover el competitividad ciudadanía
los gobiernos desarrollo de los
regionales y eficiente y departamentos
locales. equitativo del y localidades
territorio
del país.
Nacional.
5.4 NORMAS QUE RIGEN LA DESCENTRALIZACIÓN:

Constitución Política del Estado Peruano


(capítulo sobre descentralización).
Ley de Bases de la Descentralización (Ley N° 27783).
Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales . LOGR (Ley N° 27867).
Ley Orgánica de Municipalidades – LOM (Ley N° 27972).
Ley Orgánica del Poder Ejecutivo – LOPE (Ley N° 29158).
5.5 DIMENSIONES DE LA DESCENTRALIZACIÓN:

La descentralización puede ser examinada a partir de 8


dimensiones, mediante las cuales se puede analizar el proceso
desde sus diversos componentes, los cuales se conjugan y
complementan.

1. TRANSFERENCIA DE RESPONSABILIDADES Y GESTIÓN


DESCENTRALIZADA

Supone la transferencia de responsabilidades del gobierno


nacional a los gobiernos regionales, provinciales y distritales para
reestructurar el reparto de competencias estatales, con el
objetivo de
permitir a la población el acceso a la toma de decisiones y la
gestión de los bienes y servicios que presta el Estado.
5.5 DIMENSIONES DE LA DESCENTRALIZACIÓN:

2. DEMARCACIÓN Y ORGANIZACIÓN TERRITORIAL

Se refiere a la necesidad de ordenar el territorio del Estado, de


manera racional, a través de la conformación de bloques políticos y
económicos que hagan contrapeso a la fuerza de la capital. El
objetivo es promover la integración de los departamentos en
regiones para superar sus actuales limitaciones así como
determinar bien los límites para erradicar los repetidos conflictos
que se presentan al respecto. Esto favorece que las provincias y
distritos se vinculen con los espacios regionales.
5.5 DIMENSIONES DE LA DESCENTRALIZACIÓN:

3. DEMOCRATIZACIÓN DE LAS DECISIONES PÚBLICAS


CONCERTACIÓN

Se trata de fortalecer el proceso de descentralización a través de la


participación de la ciudadanía en la planificación de su desarrollo
(plan de desarrollo concertado y presupuesto participativo), y en la
vigilancia de sus autoridades, mediante prácticas de transparencia y
mecanismos de rendición de cuentas.
5.5 DIMENSIONES DE LA DESCENTRALIZACIÓN:

4. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL :

Alude al desarrollo y fortalecimiento de capacidades y prestación de


asistencia técnica al Gobierno Nacional, los gobiernos regionales y
locales, y a los representantes de la sociedad civil que participan
activamente en la gestión descentralizada para que alcancen un
exitoso cumplimiento de las nuevas tareas que gradualmente
vienen asumiendo.
5.5 DIMENSIONES DE LA DESCENTRALIZACIÓN:
5. ADECUACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS ADMINISTRATIVOS:

Indica la necesidad de que los sistemas administrativos del Estado,


que son de aplicación de los tres niveles de gobierno, respondan a
la realidad heterogénea del universo de gobiernos regionales y
municipalidades del país. Tiene por objetivo que los sistemas
administrativos, como son los de presupuesto, abastecimiento,
inversión pública o tesorería, se conviertan en verdaderas
herramientas de gestión del Estado descentralizado.
5.5 DIMENSIONES DE LA DESCENTRALIZACIÓN:

6. DESCENTRALIZACIÓN FISCAL:

Se refiere a la autonomía financiera que deben alcanzar los


gobiernos descentralizados para cumplir con sus responsabilidades,
a través de la asignación de lo recaudado por determinados tributos
en su zona y definiendo un sistema de transferencias
intergubernamentales para complementar lo que recauden, en
especial en las zonas pobres y de bajo desarrollo.
5.5 DIMENSIONES DE LA DESCENTRALIZACIÓN:

7. INFORMACIÓN PARA LA DESCENTRALIZACIÓN:

La descentralización requiere que las autoridades de los distintos


niveles de gobierno, instituciones públicas y la población reciban
información constante sobre los avances y nuevos pasos del
proceso. De esta manera, se podrá mantener su compromiso e
interés en el proceso de descentralización, así como la legitimidad
de los ajustes y precisiones que se adopten sobre el mismo.
5.5 DIMENSIONES DE LA DESCENTRALIZACIÓN:

8. DESCENTRALIZACIÓN ECONÓMICA:

Se orienta a favorecer el desarrollo económico en los distintos


territorios, lo cual requiere que el Estado –y en especial los
gobiernos regionales- establezcan condiciones favorables para la
iniciativa privada y que los empresarios apuesten a dar valor a las
potencialidades de los distintos departamentos y localidades.
5.5 DIMENSIONES DE LA DESCENTRALIZACIÓN:

Estas dimensiones dan cuenta del proceso político-técnico que


constituye la descentralización, entendida como la transferencia de
poder del nivel nacional de gobierno a los niveles descentralizados,
a los que se les reconoce la potestad para decidir sobre el
desarrollo y gestión de sus territorios respetando el carácter
unitario del Estado. Con esa finalidad es que se eligen autoridades
regionales y locales mediante votación popular.
Gracias….

También podría gustarte