0% encontró este documento útil (0 votos)
203 vistas21 páginas

Monografia Avance 2

Este documento presenta una monografía realizada por estudiantes de la Universidad Agraria de la Selva sobre el tema de la monografía. La monografía contiene una introducción, objetivos, marco teórico, materiales y métodos, resultados y discusión, y conclusión. El marco teórico explica qué es una monografía, sus características, estructura, tipos, y pasos para realizar una. El documento provee información fundamental sobre cómo realizar una monografía de manera concisa y ordenada.

Cargado por

AronGame
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
203 vistas21 páginas

Monografia Avance 2

Este documento presenta una monografía realizada por estudiantes de la Universidad Agraria de la Selva sobre el tema de la monografía. La monografía contiene una introducción, objetivos, marco teórico, materiales y métodos, resultados y discusión, y conclusión. El marco teórico explica qué es una monografía, sus características, estructura, tipos, y pasos para realizar una. El documento provee información fundamental sobre cómo realizar una monografía de manera concisa y ordenada.

Cargado por

AronGame
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

UNIVERSIDAD AGRARIA DE LA SELVA

TRABAJO ENCARGADO MONOGRAFIA

ASIGNATURA: Lenguaje y Redacción


DOCENTE : Juárez Yactayo, María Isabel
INTENGRANTES:
 Martin Romero Aaron Harold
 Morales Cierto Leslie Martha
 Martel Cabanillas Doris
 Martin Gerónimo Gunther
 Masgo Villanueva Anayeli
 Nuñez Huacantara Aaron
Ciclo: 2022- I

Tingo María, Perú 2022


INDICE

PORTADA

INDICE

I. INTRODUCCION…………………………………… 3

II. OBJETIVO………………………………………...… 3

III. MARCO TEORICO…………………………………. 4

IV. MATERIALES Y METODOS……………………… 9

V. RESULTADOS Y DISCUSION…………………... 12

VI. CONCLUSION………………………………………20

VII. BIBLIOGRAFIA……………………………......……20
I. INTRODUCCIÓN

Investigar, es en cualquier ámbito, el arte de explorar, indagar o de inquisición


de conocimientos que pueden ser científicos o no, dependiendo del
procedimiento que se utilice para realizar la misma. Históricamente, la
investigación ha sido el pilar fundamental para la explicación de diversos
fenómenos en todos los campos de la ciencia, cuyo resultado final es la
redacción de un artículo, si se trata de una investigación científica o de un
informe, ensayo y/o trabajo monográfico, en el caso de una investigación
documental, la cual sirve de apoyo teórico a la investigación científica. La
monografía es uno de los productos más empleados a nivel educativo y en el
ámbito científico. A tal efecto, el objetivo del presente ensayo reflexivo es,
conocer y caracterizar el uso e importancia de la monografía, ofreciendo una
visión crítica y argumentada sobre el trabajo monográfico en el ámbito
educativo y que hacer científico.

II. OBJETIVOS

o Aplicar conocimientos en las sesiones a realizar con estudiantes


de una institución escolar primaria.
o Enseñar sobre la Monografía
o Realizar una Monografía
III. Marco teórico

¿Qué es una monografía?

Si estás buscando información sobre qué es una monografía, estás de suerte.


¡Has llegado al lugar correcto! En esta oportunidad te contaremos cuál es el
significado de monografía, en qué consiste este proyecto académico, cómo se
clasifica y de qué forma podemos ayudarte con el desarrollo de tu escrito.

¡Adéntrate en la lectura!

¿Qué es una monografía y cuál es su significado? 

Podemos decirte que una monografía es un trabajo escrito que se caracteriza


por ser metódico y descriptivo sobre una determinada temática o asunto
particular. La palabra “monografía” viene del griego en composición “monos”
(única) y “graphein” (escrita). Lo que da como resultado: “escrita única”.

La principal función de la monografía es informar y detallar sobre cuestiones


mayormente científicas o periodísticas, también abarcando temas de filosofía y
éticos. Este tipo de escrito siempre debe respetar las normas de presentación
de textos académicos.

Entre todas las normas existentes y aplicadas, las más comunes para una
monografía son las normas APA. Estas normativas, se encargan de indicar las
formalidades y protocolos que debes seguir cuando redactes este tipo de
textos. 

Características de una monografía 

Ya te contamos cuál es el significado de monografía. Ahora, en cuanto a las


principales características, este tipo de proyectos académicos presentan de
manera escrita un tema específico, a modo de análisis. Esto sobre una
estructura muy ordenada, con objetivos muy estáticos y utilizando información
original.

El tema seleccionado debe ser delimitado para luego definir sus objetos de


estudio y qué metodología aplicar, ya sea cualitativa o cuantitativa. Con eso
definido, se investiga y recopila información de diversas fuentes.

Finalmente, una vez tengas una buena base de datos para utilizar, redactarás
un borrador dónde vas a prestar especial atención a la coherencia, ortografía y
citas bibliográficas.
Estructura de una monografía 

Las monografías tienen una estructura determinada que debes respetar, ya que


de eso dependerá la seriedad del proyecto que realices. La estructura se
compone de:

 Portada: la portada la realizaras en base a lo indicado por la institución


a la cuál va dirigida.
 Agradecimiento: es opcional, en este breve apartado debes incluir a las
personas que colaboraron en la realización de tu proyecto.
 Índice: indicas los contenidos y en qué páginas se encuentran.
 Prólogo: indicarás el planteamiento del problema, los métodos que
utilizaste para investigar y qué esperas para la conclusión del proyecto.
 Introducción: presentarás los temas de estudios y los objetivos.
 Cuerpo o desarrollo: desarrollaras tu trabajo separándolo en capítulos
y secciones y yendo de lo general a lo particular.
 Conclusión: aquí pondrás lo que observaste a lo largo de todo tu
trabajo.
 Apéndices: información adicional con cuadros o artículos.
 Bibliografía: presentarás las fuentes de información alfabéticamente.

¿Cómo plantear correctamente el problema? 

Al momento de realizar este proyecto académico, no solo basta con saber el


significado de monografía. Para que puedas formular correctamente un
problema, debes ir de lo general a lo particular. Por lo general, el planteamiento
del problema requiere de cinco fases:

Identificación

Esta fase trata, como lo dice su nombre, de identificar el problema que quieres
desarrollar en tu proyecto. También su origen y factores característicos.

Contextualización

Esta fase te va a permitir conocer detalles previos del problema, así como
investigaciones previas del mismo. 

Delimitación

Una vez entrado en contexto, deberás realizar la delimitación de dicho


problema, dónde harás un enfoque en qué aspectos puntuales del tema vas a
abordar, uno o varios casos, etc.
Justificación

La justificación de la problemática elegida te servirá para preguntarte “¿Por


qué elegiste el tema?”, dónde resaltará la importancia y relevancia que posee
tu proyecto tanto para ti como para el área que pertenece.

Formulación

La formulación del problema es la descripción del problema en sí. Puedes


redactarlo de modo interrogativo o explosivo argumentando. 

Tipos de monografías
Una monografía puede ser de distintos tipos, dependiendo de su propósito
central:

Monografía de compilación. Cuando aspira a reunir los principales textos y


aportes existentes sobre un tema, sirviendo como síntesis o compilación de lo
dicho por otros, aunque también añada nueva información de mano propia.
Monografía de investigación. Predominantes en las ciencias, se centran en
algún tipo de experimento o experiencia científica que requiera ser expuesta,
justificada y puesta en contexto con su respectivo marco teórico y bibliografía
previa en el tema.
Monografía de análisis experiencial. Aquellas que abordan de manera
expositiva (no narrativa) algún tipo de experiencia no científica o no
experimental, verificables de manera práctica, aunque no constituyan parte de
una investigación. Su uso es más bien acotado y especializado.
Partes de una monografía
Comúnmente, una monografía se compone de las siguientes partes:

Preliminares. Que son páginas previas al trabajo per se, como son:
Portada, en la que se detalla la información del título, autor, y otros datos
iniciales requeridos.
Dedicatoria y agradecimientos, de haberlos.
Epígrafes, que son citas o frases alusivas que dan una primera pincelada
estética a nuestro trabajo.
Introducción. En donde se le ofrece al lector una panorámica del tema que se
abordará más adelante, así como los datos contextuales y las definiciones
necesarias para comprender cabalmente el texto venidero.
Desarrollo. Es propiamente el cuerpo de la monografía, dividido en tantas
secciones como convenga, avanzando organizadamente hasta agotar la
materia.
Conclusiones. En las que se ofrece una síntesis de lo leído, se vuelve sobre
los puntos clave y se le da cierre al desarrollo de la temática, junto a
recomendaciones y otra información derivada del cuerpo del trabajo.
Bibliografía. Que es la relación ordenada y jerarquizada, conforme a algún
modelo metodológico, de todo el material consultado: libros, revistas, diarios,
filmes, etc., con su información pertinente para que el lector (o futuros
investigadores) puedan acceder a ellos.
Anexos. De haberlos, que son el material gráfico, visual o del tipo que sea que,
por razones de espacio, pertinencia o estética, no se incluyó dentro del
desarrollo, sino que se lo refiere y se ubica al final de todo.
Pasos para hacer una monografía
A continuación, detallaremos un esquema de los pasos básicos para realizar
una monografía:

1. Delimitación del tema de estudio. Cualquier tema es bueno para


desarrollarse en una monografía, pero lo ideal es que sea un tema que nos
interese, ya que estaremos dedicándole mucho tiempo y atención. Factores
como la originalidad y la profundidad no deberían preocuparnos, dado que
dependen más de nuestro abordaje del tema, que del tema en sí mismo.

2. Arqueo de fuentes. Una vez elegido el tema, deberemos consultar lo más


que podamos al respecto, en distintos ámbitos del saber que estén a nuestro
acceso: bibliotecas, Internet, bases de datos, etc. Nuestro propósito es revisar
qué tanto han dicho sobre nuestro tema elegido, cómo se lo ha abordado
antes, quiénes lo han hecho y, finalmente, cuáles son las posibles aristas que
nos interesaría a nosotros desarrollar.
3. Planteamiento del problema. El siguiente paso parte de la selección de
nuestro punto de vista específico respecto al tema, o de lo que sea que nos
propongamos hacer, una vez revisados los antecedentes y los textos que
necesitemos para entender el tema a profundidad, tal y como hicimos en el
paso anterior. Así estamos capacitados para elaborar un primer texto, de pocas
páginas, en el que expongamos, a modo de documento de trabajo, qué nos
proponemos hacer, cómo y por qué. Este planteamiento será muy útil más
adelante.

4. Esquematización del texto. A partir de lo que desarrollamos en el


planteamiento del problema, estaremos capacitados para extraer un esquema
tentativo de lo que debería ser la monografía. ¿Por dónde debería comenzar?
¿Cuál es el orden de sus capítulos y qué abordaremos en cada uno? Al final,
deberíamos tener una suerte de “esqueleto” temático, que empezaremos a
“rellenar” en el paso siguiente.

5. Redacción del documento. Guiándonos por el esquema desarrollado y por


lo escrito en nuestro planteamiento, comenzaremos a desarrollar el tema. No
hay que tener miedo de copiarse de uno mismo, así que mucho de lo que ya
escribiste en el planteamiento te será útil para redactar el cuerpo de tu
documento.

 Redacción del desarrollo. El contenido de la monografía es el primer


tramo a redactar, en su justo orden secuencial de los capítulos que lo
compongan.
 Redacción de las conclusiones. Una vez terminado el cuerpo de la
monografía, procederemos a redactar las conclusiones.
 Redacción de la introducción. Finalmente, teniendo el cuerpo
completo del trabajo, haremos la introducción. No es conveniente
hacerla al principio, ya que el proyecto cambiará a medida que lo
desarrollemos y entonces tendríamos que volver sobre la introducción
para corregir y añadir detalles.
 Corrección y ajustes metodológicos. Una vez lista la monografía,
debemos proceder a leerla con ojo atento, para corregir los detalles
ortotipográficos, pulir la redacción y ajustar todas las referencias
metodológicas y bibliográficas. También es momento de introducir los
anexos y verificar que estén referidos en el lugar adecuado.
6. Revisión del documento. Nuestra monografía está lista para su última
lectura, que deberemos hacer antes de imprimirla y entregarla. Conviene dejar
pasar un tiempo corto entre la culminación de su escritura y esta última lectura,
para que podamos tener distancia crítica respecto de lo escrito y podamos
leerlo como si fuera de otra persona.
IV. MATERIALES Y METODOS

MATERIALES
 Hojas bond
 Cuaderno de apuntes
 Lapiceros
 Cámara fotográfica
 Botellas de plástico decorados (reciclados)
 Una bolsa de caramelo
 Dos paquetes de lápiz

V. METODOLOGIA

 Se presentó un documento solicitando al director de la institución


educativa bella alta N° 32567 permiso para realizar nuestras prácticas
acerca de un tema requerido que sería la monografía.
 Realizamos 7 premios con botellas de plástico que colocamos adentro
dulces y un lápiz, como incentivo a que puedan participar a preguntas
que se iban a realizar acerca de los que vamos a explicar.
 Preparamos refrigerios para repartirlos al final de una sesión realizada.
 Nos situamos en el Caserío Bella Alta en la institución educativa N°
32567 para realizar nuestras prácticas con los estudiantes del nivel
primario las cuales están mezclados de 1ro a 6to, se ejecutó 4 sesiones
(visitas).
 Sesión 1. LA MONOGRAFÍA Y SUS ESTRUCTURAS.

 Empezamos presentándonos cada uno y explicándo a que


se debe nuestra visita.
 Procedimos a iniciar nuestra primera sesión explicándoles
un poco acerca de que es una monografía y sus
estructuras.
 Realizamos preguntas acerca de lo que les explicamos
para saber si están entendiendo lo enseñado.
 Los que participaban y los que intentaban les concedíamos
sus premios, para que estén incentivados y pierdan el
miedo de participar.
 Realizamos dinámicas para poder despertar sus
habilidades y se sientan cómodos.

 Sesión 2. FORMACIONES DE ORACIONES.

 Realizamos una pequeña presentación para explicarles de


que tratara la segunda sesión
 Pasamos a escribir en la pizarra oraciones incompletas
para que ellos lo completen.
 En vista de que no sabíamos a quién elegir para que pase
a la pizarra, realizamos dos juegos.
 el primer juego se llamaba el teléfono malogrado la cual
consistía en hablarles a los estudiantes al oído, pero en
voz baja unas palabras y que pase al compañero de su
costado lo que le dijimos, pero en voz baja y así
sucesivamente hasta que uno lo diga incorrectamente,
hicimos tres rondas las cuales salieron 3 estudiantes a la
pizarra, uno con una letra, otro con una silaba y el ultimo
con una palabra las cuales tuvieron que elaborar sus
oraciones con lo que les toco.
 El segundo fue el juego de las sillas, la cual consistía que
el ganador tenía que formar su oración con las palabras
que nosotros le brindábamos, fueron 5 rondas.
 Les brindamos premios a los que participaron e intentaron
 Pasamos a los refrigerios que preparamos y culminamos
nuestra sesión 2.
 Sesión 3. REALIZAMOS UN TEMA PARA PODER
REALIZAR UNA MONOGRAFÍA CON LOS
ESTUDIANTES
 Elegimos un tema, que a los estudiantes les atraiga y fue
sobre los origamis.
 Se eligió dos animales a realizar nuestros origamis fue un
cangrejo y una mariposa.
 Se procedió armar los origamis con los estudiantes.
 Les enseñamos que tipos de origamis existen, sus
diferencias, para que sirven y de donde se propino, para
que puedan realizar sus monografías acerca de los
origamis.

 Sesión 4. REALIZAMOS UNA MONOGRAFÍA CON EL TEMA


SELECCIONADO.
 Empezamos a realizar nuestra monografía con los estudiantes
en grupos, para que compartan sus ideas y trabajen en
equipo.
 Estuvimos guiándolos y enseñándoles algunas cosas que
todavía no comprendían.
 Una vez terminado solo elegimos 1 para poder presentar a
nuestra docente y pueda visualizar los trabajos que realizaron
los estudiantes.
 Nos despedimos de los estudiantes y agradecimos al docente
por darnos la oportunidad de compartir con sus alumnos, con
mucha pena y tristeza culminamos todo lo que se realizó junto
a los estudiantes.
VI. RESULTADO Y DISCUSION

SESIÓN 1. LA MONOGRAFÍA Y SUS ESTRUCTURAS.

Explicamos que es una monografía y sus estructuras

Realizamos preguntas a los estudiantes acerca del tema que estamos tratando
Realización de dinámicas

Participaciones de los estudiantes


SESION 2. FORMACIONES DE ORACIONES.

Escribimos y colocamos oraciones incompletas las cuales los


estudiantes las completaron
Realizamos juegos para que los estudiantes no se cansen y estén más
centrados a lo que les explicamos y enseñamos

Entregando premios a los que completan las oraciones y participan


SESION 3. REALIZAMOS UN TEMA PARA PODER REALIZAR
UNA MONOGRAFÍA CON LOS ESTUDIANTES.

Elegimos el tema de “ORIGAMI”

Se realizó los origamis con los estudiantes


Se les explico todo acerca de los origamis
Se explicó los tipos de origamis y para qué sirven, así puedan realizar su
monografía.

SESION 4. REALIZAMOS UNA MONOGRAFÍA CON EL TEMA


SELECCIONADO.
VII. Conclusiones

 Pudimos realizar juegos didácticos para un mejor entendimiento del


tema
 Se logro concluir de manera exitosa todas las sesiones educativas con
los estudiantes
 Se logró enseñarles acerca de la monografía y todo referente a eso.
 Se realizó monografías al tema elegidos por los estudiantes mismos.

VIII. Bibliografía

 https://concepto.de/monografia/#ixzz7fqY8wehL
 http://diplomasfp.weebly.com/uploads/2/1/5/5/21553524/
informe_general_monografa_noviembre_2010.pdf

También podría gustarte