Trabajo Final de Cocina
Trabajo Final de Cocina
PROMOCIÓN “C109”
Autores:
Rocibeth Franco
Sergio Hernández
Deixi Manrique
José Luna
Luz Quintero
Johangelis Nasser
María José Rojas
Belkis Sandoval
Alba Rodríguez
Isis Solórzano
Miguel Franco
Emenencia Arias
Andrés Veliz
Cristina Goncalves
Josué Gómez
Eddy Gutiérrez
PROMOCIÓN “C109”
PROMOCIÓN “C109”
RESUMEN
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
Lo que comemos forma parte de nuestra cultura, en cierta forma nos identifica y,
a la vez es una huella de una larga historia que comenzó hace miles de años,
cuando una comunidad, en este caso las etnias aborígenes del estado Amazonas,
seleccionaron un conjunto de comestibles disponibles en la extensa selva y les
aplicaron técnicas de preparación (hervido, frito, horneado, ahumado, asado entre
otros), el uso repetitivo de esos ingredientes ancestrales y su forma de elaboración,
la cual se vio influenciada por la cosmología y rituales de adoración, fueron
constituyendo un patrón alimenticio o un menú habitual, que con el paso del tiempo
se vuelve peculiar dando origen a esta forma particular de gastronomía que no solo
es exótica sino también mágica, transportando todo aquel en un viaje sensorial, por
sus texturas, olores y sabores. Es una aventura culinaria, desconocida para muchos,
pero está allí y forma parte de nuestra cultura.
Este proyecto no solo representa la cultura culinaria del estado Amazonas que
está caracterizada por ingredientes autóctonos y sabores ancestrales sino también
una pequeña parte del desarrollo sustentable del estado, originado por esta
actividad, la cual se ve influenciada por el turismo, debido a sus bellezas naturales,
basado en su biodiversidad, identidad cultural, valores sostenibles según el territorio,
su flora, su fauna, la cultura, productos locales, la autenticidad, leyendas, tradiciones,
convirtiéndose en un destino de turismo gastronómico sostenible, el cual, si se
aprovecha sus potencialidades y se desarrolla su gastronomía para estimular su
desarrollo económico.
ANTECEDENTES
Según la leyenda Piaroa “el estado Amazonas era el centro del mundo y
(Ñuema- lugar sagrado) fue el lugar de la creación en donde Wajari (Dios) creo al
hombre, cerca de las aguas sagradas del rio Orinucu (Orinoco), el cual, le
proporciono el Kareru (árbol de la vida) que producía el jugo del conocimiento y
también les servía como fuente de alimento; el rio y la selva les proporcionaba las
riquezas necesarias para su existencia.
De allí vienen sus hábitos alimenticios, ya que desde el principio han formado
una sociedad de cazadores agricultores. La despensa amazónica es muy amplia y
aún falta mucho por descubrir pero es la yuca el más emblemático, que ha marcado
historia, por su versatilidad, es la base del casabe, que representa la transformación
“de la muerte a la vida” palabras sabias del chef Nelson Méndez.
Los productos autóctonos, como el maíz, yuca, batata, el mapuey, hay una gran
variedad de tubérculos, frutas como tupiro, moriche, copoazu, pijiguao, merey,
mamey, piña, etc. La caza y la pesca eran una actividad diaria para la alimentación,
en los animales más consumidos eran la tortuga, morrocoy, venado y peces como el
caribe, Lau lau, el busco, temblador.
El uso de muchas de sus especies que para muchos es exótico es lo que los ha
caracterizado, ejemplo de ello es el onoto, por nombrar alguno, que además de ser
uno de los ingrediente principales de su dieta, también fue y es utilizado en rituales y
festividades, ornamentan sus cuerpos con pintura hecha con agua y onoto para
simbolizar la sangre, ya que pensaban que ellos tenían sangre celeste, ahuyentando
así a malos espíritus.
Gastronomía
Praga (2006) Es la ciencia que se encarga del estudio de la relación del hombre
con su alimentación y su medio ambiente o entorno, concibiendo al Gastrónomo
como la persona que se ocupa de esta ciencia. A menudo se piensa erróneamente
que el término gastronomía únicamente tiene relación con el arte culinario y la
cubertería en torno a una mesa. Sin embargo ésta es una pequeña parte del campo
de estudio de dicha disciplina: no siempre se puede afirmar que un cocinero es un
gastrónomo. La gastronomía estudia varios componentes culturales tomando como
eje central la comida.
Gastronomía Amazonense
Sin perder esta esencia de lo que son los sabores y la cocina indígena,
utilizados según el conocimiento ancestral de las comunidades indígenas, se
convierten en ingredientes de una cocina, la amazónica, transformada por grandes
chefs para adaptarse al paladar de un “mundo desarrollado”.
Los platos de pescado son los más variados. Abundan en el Estado los ricos
menús de morocoto, sardinata, payara, curbina, palometa y valentón (lau lau) los
cuales se consiguen distintas formas típicas preparaciones que consisten en simples
cuajaos, asados en hoja de topocho y frituras que siempre vienen acompañado de la
deliciosa catara, el cabeza de gallo, la yucuta y el casabe pajoso.
El paují viene a ser el ave más apetecida y entre los jugos más exquisitos se
tiene el túpiro, el moriche, el copoazú, la manaca, el ceje y la piña.
El pescado asado es otro de los platos más solicitados, éste se prepara con sal
y se rellena con orégano y cilantro, se envuelve en hojas de topocho y se coloca en
el fogón.
Para los más exóticos y exigentes se les recomienda el Yaraque que consiste
en una liga fermentada de mañoco y agua que se toma como bebida alcohólica o el
guarapo de caña dejado tapado con hojas de plátano y vástago de caña durante
varios días hasta la fermentación.
Catara: picante elaborado con Yare, ají murupí y bachaco como los
ingredientes principales, es un producto ancestral, elaborado por diversas etnias
indígenas que hoy en día acompaña la mayoría de los alimentos de los
amazonenses, reconocido por su agradable sabor y armonía con diversas
preparaciones, así como por sus propiedades afrodisíacas y beneficios para el
sistema circulatorio.
Puerto Ayacucho 13 enero 2019, Para celebrar la catara e iniciar el camino
hacia su valoración integral y Denominación de Origen Controlada (DOC), el Instituto
Culinario de Investigación Amazónica (ICIA), la Alcaldía de Atures y la Gobernación
de Amazonas realizaron el I Festival de la Catara, un evento gastronómico realizado
en el Paseo Atures de Puerto Ayacucho, donde se ofrecieron ponencias,
degustación, preparación de platos con la catara como ingrediente protagónico y
experiencias de valoración de ingredientes y despensa local.
El chef Nelson Méndez, director del ICIA y organizador del evento, afirmó que es
necesario reconocer toda la sabiduría ancestral y la tradición que hay en una botella
de picante catara. “¿Cómo se prepara?
1. Recogen el yare de la yuca, que es el jugo que sale de la yuca que exprimen
en el sebucán.
2. Hierven el jugo de la yuca por un tiempo mínimo de cuatro horas, según el
tipo de yuca. El jugo de la yuca amarga posee ácido cianídrico. Debe estar
suficientemente cocido para no intoxicar a los seres humanos. Su consumo crudo es
tóxico.
3. Incorporan sal, ají murupí y bachacos. Algunos se lo incorporan cortados en
trocitos muy pequeños. Otros prefieren licuarlo y agregan harina de yuca para
espesar.
4. Ocasionalmente agregan cebollín, cilantro, ajo y cebolla licuado o cortados en
cuadritos muy pequeños.
1. Lavar Yuca amarga y deja reposar en un recipiente con agua durante 3 días
para que se realice el murubi el proceso para la “masa agria”.
2. Retira la concha y amasa, agregando el otro kilo de yuca nueva, previamente
lavada, raspada y rallada. Amasa y deja por un día más.
3. Coloca la masa en un sebucán (prensa que extrae el líquido de la yuca) para
exprimirla y extrae el yare, hasta quedar seca.
4. Con un maso o piedra, pisa o machaca hasta convertirlo en harina, ciérnala en
un colador. Lleva al sebucán y remueve durante media hora.
Harina de platano verde: harina 100% de platano verde, además de ser un
producto sustentable, trae beneficios para la salud, por su alto contenido de almidon
es usado como prebiótico, ideal para personas veganas y personas gluten frist, es
ideal para elaborar tortas, empanizar y muchas recetas.
Túpiro: Es el tomate del amazónico, similar al tomate pero cuyo sabor es versátil
una mezcla entre piña y parchita.
Ají Dulce: Son frutos de una planta herbácea que se utiliza como condimento a las
preparaciones culinarias.
Gusanos de Moriche: Son gusanos que crecen en una palma en concreto, pues la
larva se desarrolla dentro del tronco de la palma de moriche.
Descripción del estado Amazonas
Localización geográfica: es 00° 38' 53''; 06° 10' de latitud Norte, 630 17'; 670 53' de
longitud Oeste.
Límites: limita por el norte con el Estado Bolívar, por el sur y el este con la República
de Brasil, y por el oeste con la República de Colombia.
Superficie: 183.500 Km2, 19,38% del Territorio Nacional segundo estado con mayor
superficie del país.
Mamíferos: Puma, jaguar, danta, mono (araguato, tití), oso palmero (en
peligro de extinción), zorro, lapa, cunaguaro, venado, tonina (delfín de agua
dulce), etc.
Reptiles: Caimán del Orinoco (en peligro de extinción), baba, tortuga,
morrocoy, culebras, anaconda, tragavenado, cascabel, cuaima, mapanare,
áparo (anfibio), etc.
Las principales alturas son: Marahuca, pico Phelps, cerro de La Neblina; cerro
Yutajé, Zuloaga, Cuao, Cardona, Yaví y el Cerro Autana: con 1.240 m.s.n.m., es un
majestuoso afloramiento aislado de areniscas de cuarzo conocido como tepuy.
Ubicado en el extremo noreste del estado Amazonas, al este del río Orinoco y al
sureste de Puerto Ayacucho, entre los ríos Cuao y Autana, Tiene 1.500 y 2.000
millones de años de antigüedad, ubicándose entre las formaciones geológicas más
antiguas del planeta.
Una característica interesante del Autana es que está atravesado de lado a lado
por una cueva de gran valor geológico y espeleológico, debido a que es la única
cueva en el mundo formada por cuarcíticas, posee además un impresionante sistema
de cavernas que testimonian la existencia de ríos subterráneos en el pasado. Su
nombre deriva del término Daú-taná, que en lengua Wótüja significa mata de plátano
y representa para los pueblos indígenas, tanto piaroa como guajibo, el árbol de la
vida de cuyo follaje salieron los hombres que se dispersaron para poblar la tierra y
todas las frutas que les han servido de sustento a ellos y a los animales.
Hidrografía: posee una densa red hidrográfica. Sus principales corrientes de agua
son los ríos Orinoco, Ventuari, Atabapo, Guainía-Negro y Casiquiare. El Orinoco, el
río más importante de Venezuela, nace en el cerro Delgado Chalbaud y después de
recorrer 2.140 km. deposita sus aguas en el océano Atlántico y el eje del sistema
hidrográfico de la región, tiene sus cabeceras en la sierra Parima a 1.047 m y su
cauce tiene, dentro del Estado Amazonas, una longitud aproximada de 957 km; su
cuenca ocupa casi toda la superficie del estado.
SUSTENTIVILIDAD GASTRONOMICA
Pero ¿Qué son los productos sustentables? “Son alimentos orgánicos, cuyo
modo de producción y consumo no perjudican al medio ambiente, la mayoría de las
veces sin químicos ni pesticidas y producidos cerca del lugar de su venta.
Stain Gobain (París) define “sistema que provee alimentos saludables para
satisfacer las necesidades alimentarias, al mismo tiempo que se mantiene el
equilibrio en los ecosistemas”.
Restaurante Sostenible
Cuenta con instalaciones y equipos que asumen las Normas relacionadas con el
Medioambiente, con la gestión de la eficiencia energética y uso del agua, no solo
para el ahorro sino para participar en el proyecto Global-Local de la sostenibilidad.
Respetan el entorno, las tradicionales y son innovadores, construidos y
desarrollados con criterios sostenibles, diseñados para el confort de los comensales,
con productos-servicios que cumplan con sus expectativas, teniendo en cuenta que
los principios económico-estratégicos, medioambientales, sociales y culturales deben
producir bienestar y beneficios para todos”
Para que un restaurante sea sostenible, debe contar con las características:
Productos:
o Productos locales o de temporada.
o Alimentos ecológicos.
o Materias primas procedentes del comercio justo.
o Productos de limpieza certificados como sostenibles.
o Productos biodegradables.
Medio Ambiente:
o Debe incluir estas medidas de respeto y cuidado del planeta.
o Eco-diseño o arquitectura sostenible.
o Uso de materiales y equipos para cocina y sala certificados como
sostenibles
o Logística y medios de transporte que reduzcan su impacto ambiental
o Control de la eficiencia energética y del consumo de agua y gas
o Reducción de los residuos de cocina y sala
o Implantación de sistemas de control ambiental
o Reducción del uso de gases de frío que contaminen
o Sociedad
o Por último, implicar a todas las personas que forman parte de su
funcionamiento y lo hacen posible.
o Cartas saludables que promuevan una alimentación sana
o Acciones corporativas que muestren nuestra responsabilidad social
o Estrategias de marketing que incluyan iniciativas de sostenibilidad
o Formación del personal en materia de sostenibilidad
o Relaciones con instituciones
1. Desconecta o apaga las luces que no sean necesarias así como las
campanas de cocina, hornos, freidoras o fuegos que no van a utilizarse.
2. Sustituye las bombillas por otras de mayor duración, LED o de bajo consumo
para ahorrar energía.
3. Recicla todos los materiales que utilizas diariamente en el restaurante:
plásticos, vidrio, papel y cartón o aluminio.
4. Limpia y mantén tus equipos para que funcionen más eficientemente
5. Reduce el consumo de agua revisando las posibles fugas o goteo de grifos,
instalando filtros o economizadores de agua.
Este Kilómetro Cero requiere, para otros, que los productos sean cultivados de
forma orgánica y sostenible; e incluso algunos restaurantes han dado un paso más
adelante y cultivan sus propios productos de forma orgánica. El resultado de la
aplicación del Kilómetro Cero culinario es una cocina fresca y natural basada sobre
todo en productos de temporada.
Restaurante La Pusana
Procedimientos Metodológicos
Misión
Visión
Slogan