EL SURGIMIENTO Y LA EVOLUCIÓN DE LA POLIS
Para poder comprender las modificaciones de las formas políticas que llevaron
al surgimiento de la democracia en Atenas resulta fundamental explicar
brevemente el nacimiento y desarrollo de la polis. Es evidente la importancia
de este nuevo sistema en la evolución del mundo griego, tanto en el aspecto
político como en el cultural, social o económico. Un ejemplo de la
importancia de la polis en relación con la democracia puede verse claramente,
ya que con el desarrollo de la ciudad – estado aparece cada vez más definida
la idea de ciudadanía, que resulta fundamental para el funcionamiento del
sistema democrático.
Una polis, en términos griegos es más que una Ciudad- Estado, regula
derechos, es un sistema en el que conviven aquellos con privilegios y los que
no.
Por tal motivo, la época arcaica es probablemente el período más importante
de la historia de Grecia. Aunque cabe mencionar que la Grecia de la época
clásica, más brillante y mejor conocida, sea la más atrayente, no puede
concebirse sin el período que la precedió. Efectivamente, en la época arcaica
se dieron innovaciones capitales en todos los terrenos.
Se hace muy difícil rastrear el origen de la polis por diferentes factores: en
primer lugar no se puede hablar de un nacimiento de ese tipo de organización
simultáneo en toda Grecia, tampoco se puede pensar que todas las polis
evolucionaron de la misma manera, y la documentación de la época es muy
escasa. Los autores proponen diferentes explicaciones acerca de los elementos
que pueden haber hecho que este sistema se hiciera posible. Vidal – Naquet y
Austin mencionan una teoría que hace aparecer al factor geográfico como
detonante, el fraccionamiento físico del paisaje griego da como resultado el
fraccionamiento político. Esta teoría es criticada por otros autores, afirman
que no es totalmente ilógica, pero que debe estar acompañada por algún otro
elemento, porque hubo muchos habitantes anteriores en Grecia que no
vivieron en polis, si bien el paisaje físico era el mismo. Los autores explican
algunos otros factores posibles, pero terminan afirmando que "se nos escapa
totalmente el proceso de cristalización de la polis, sin que haya posibilidad de
lo contrario" Por su parte, Bravo hace una explicación del inicio de la polis
que tiene sus orígenes con un factor poblacional. Sería entonces un aumento
demográfico, que desborda el sistema parental de los oikos. Se produce
entonces una unión en torno a la aldea por parte de las diferentes familias
(genos). El siguiente paso que menciona Bravo es la agrupación de las aldeas
pertenecientes a diferentes tribus (phylé). La polis fue entonces la evolución
poblacional de los oikos que dio como resultado una serie de agrupaciones que
generan los cimientos sobre los que luego nacerá la polis. "La integración del
marco urbano y el rural en una sola comunidad de ciudadanos fue la base
sobre la que se asentó la nueva organización sociopolítica, la polis griega."
También se hace difícil mencionar un momento histórico en que se puede
hablar de polis establecidas en el territorio de Grecia. Bravo afirma que "la
situación descrita en la obra hesiódica, aun sin mencionarla, apunta ya a una
polis aristocrática en funcionamiento." De ésta manera, Bravo sitúa al siglo
VIII, incluso con anterioridad, como el momento en que se configuró este
nuevo sistema político. Para Vidal – Naquet y Austin una de las pruebas más
contundentes para poner una fecha con respecto al origen de la polis es la
colonización que se inicia en el siglo VIII. "Señalemos aquí un hecho
fundamental: las colonias implantadas en Sicilia, en el sur de Italia y en otras
zonas, con excepción de ciertos emporia, son todas desde un principio polis,
que imitan las instituciones de sus metrópolis, prueba evidente de la existencia
de la polis desde los comienzos del período de la colonización."
Por lo tanto, ya contamos con dos elementos fundamentales para la
comprensión de la polis: la hipótesis del origen y el marco temporal. Ahora es
importante explicar brevemente los diferentes modelos de organización
política de las ciudades – estado griegas.
La polis monárquica es la más antigua de las organizaciones. Para muchos
autores el régimen monárquico se extingue al aparecer la polis, por lo que es
imposible hablar de polis monárquica. Bravo afirma que "se duda que pueda
hablarse sensu stricto de una polis monárquica en el período arcaico." La
tradición mantenía el cargo de rey o basileus para una magistratura de carácter
religioso o para denominar un cargo militar. La evolución de este sistema
monárquico se dio en tres etapas. En la primera el rey era uno de los jefes de
las tribus que constituían la ciudad y ostentaba cargos religiosos, militares y
judiciales. Más tarde el rey sería elegido de entre los miembros de la nobleza.
Finalmente, la figura del monarca se vería limitada en sus funciones por un
Consejo de Ancianos, llegando incluso a ser prácticamente ficticia.
El siguiente modelo de organización política es el de la polis aristocrática. Su
origen es tema de debate entre los historiadores, Bravo explica que "se
pretende que la caída de la monarquía fue la consecuencia de una Revolución
política llevada a cabo por las aristocracias locales del mismo modo que la
sustitución de éstas por los regímenes tiránicos." La explicación que ofrece
Bravo no incluye revoluciones, afirma que el paso de la monarquía a la
aristocracia no fue violento en la mayoría de los casos, sino la consecuencia de
la paulatina acumulación de poder de los grupos propietarios de tierras durante
el período anterior. Los grupos que poseían el poder de las tierras, eran en ese
momento los que también tenían el poder militar. La duración de este tipo de
organización en su forma teórica es de dos siglos, desde el VII al VI.
Otro tipo de organización que se dio en el contexto de las polis es el de las
tiranías. "En la teoría política griega (clásica) la tiranía no era sino una
degeneración de la monarquía." Según Aristóteles, la diferencia entre un
tirano y un monarca no estaba basada en la naturaleza de su poder, sino en la
forma de ejercerlo, el monarca lo hace con la ley, mientras que el tirano ejerce
el poder en beneficio propio. "La tiranía es, como se ha dicho, una monarquía
que ejerce un poder despótico sobre la comunidad política". Según Bravo los
tiranos pertenecen a las familias aristocráticas que en la generación anterior
habían terminado con las monarquías. Los regímenes de tiranos se
establecieron en el siglo VII y fueron predominantes en casi todas las polis de
Grecia y el Egeo.
La configuración de este nuevo tipo de poder se dio principalmente con el
descontento popular con los gobiernos aristocráticos, que generó una
inestabilidad política que fue aprovechada por los tiranos que contaban con el
apoyo de los demos, término que según Bravo a partir de ese momento ya no
se utilizará más para denominar a los cuerpos de ciudadanos y se aplicará a
grupos inferiores. Es en este contexto en el que se empiezan a gestar los
regímenes democráticos. La tiranía, a pesar de su carácter semi-monárquico y
la democracia con su tendencia aristocrática "supusieron una ampliación
considerable de la comunidad política con la integración en la polis de nuevos
grupos sociales y económicos.
Polis (πολις) era la denominación de las ciudades-estado de la antigua Grecia,
surgidas desde la Edad Oscura hasta la dominación romana. La Polis
comprendía la ciudad y un territorio circundante no muy extenso. Gozaban de
un gran nivel de autarquía, libertad y autonomía política. Las polis griegas
eran totalmente independientes.
Pólis
Pólis es la palabra griega que traducimos erróneamente como ciudad-estado
puesto que la pólis normal no se parecía mucho a una ciudad y era mucho más
que un estado.
Sin una clara concepción de lo que era la pólis y de lo que significaba para los
griegos, es completamente imposible comprender adecuadamente la historia,
el pensamiento y las realizaciones de los helenos.
El la Ilíada distinguimos una estructura política común. Hay reyes, como
Aquiles, que gobiernan su pueblo, y existe el gran rey, Agamenón, rey de los
hombres, que es algo así como un gran señor feudal.
En los asuntos de interés común este tiene la obligación de consultar a los
demás reyes o caudillos.
En las ocasiones importantes se debía consultar a la Asamblea del Pueblo.
Después de la Época Oscura, ya no hay un Agamenón de amplio poder. En
Creta encontramos más de cincuenta póleis independientes, cincuenta
"estados" pequeños en lugar de uno. No importa que los reyes hayan
desaparecido lo que si importa es que los reinos hayan seguido la misma
suerte. Lo que sucede en Creta sucede en toda Grecia. Esta se dividió en una
enorme cantidad de unidades políticas Independientes y autónomas. Es
importante el tamaño.
Estagirita establece que cada ciudadano debe conocer de vista a todos los
demás.
Platón plantea que la cantidad de población debe ser 5.000. Hipodamo dice
que el número ideal es 100.000. Aristóteles finalmente habla de una de casi
1.0.0. Muchas póleis griegas existentes eran harto pequeñas, pues las
había con menos de cinco mil ciudadanos. Solo tres póleis tenían
más de 20.000 ciudadanos, una de las póleis es Atenas.
El griego común en estos siglos primitivos era granjero, y si poseía a un
esclavo era porque las cosas andaban más o menos bien.
Cada póleis tenía su ejército, su
calendario, su moneda, su gobierno y se
cree que hasta su sistema de medida
(aunque esto último es poco probable).
Que sucedió para que la estructura
relativamente espaciosa de Grecia
predoria se convirtiese en un mosaico de pequeños
fragmentos.
Existen razones históricas, geográficas y
económicas. Cuando ellas hayan sido debidamente
explicadas, tal vez lleguemos a la conclusión de que la
razón más importante de todas es que así les
gustaba vivir a los griegos.
Los habitantes de cualquier valle o isla podían
de un momento a otro verse obligados a luchar por su territorio.
Por eso era importante tener un punto firme, normalmente la cima
de una colina defendible en algún lugar de la llanura.
Esta, la "Acrópolis" (la ciudad alta), fue fortificada y
sirvió como resistencia al
rey. Llegó a ser también el lugar natural de la
Asamblea y el centro religioso.
He aquí el comienzo de la ciudad, el natural
crecimiento
económico hizo necesario un mercado central.
Cuando fue posible una economía más
especializada se produjeron más mercancías para la
venta. De
ahí el auge del mercado.
El griego prefería vivir en la ciudad o en la
aldea, ir andando hasta su ocupación y pasar sus ocios
más amplios conversando en la ciudad o en la plaza de la
aldea.
El pueblo griego era sobrio en sus exigencias de
vida.
Así el mercado se
convierte en un mercado-ciudad,
situado naturalmente al pie de la Acrópolis. Este
llegará a ser el centro de la vida comunal.
Origen de la PÓLIS:
Hay un aspecto económico. Las barreras
físicas, tan abundantes en Grecia,
hacían difícil el transporte de
mercancías, salvo por mar; pero al mar todavía no
se le tenía confianza.
Aspecto geográfico. Se ha asegurado alguna vez
que el sistema de la
póleis independientes fue impuesto a
Grecia por las
condiciones físicas del país, esto parece ser
falso. Son las regiones más montañosas de Grecia las que
nunca desarrollaron póleis. La póleis
floreció en regiones donde las comunicaciones
eran relativamente fáciles.
La pólis tuvo su origen en el deseo de justicia. Los
individuos no tienen ley, pero la
pólis hará que se enderecen los
entuertos.
La parte agraviada sólo estará segura de
obtener justicia si
puede declarar sus ofensas a la pólis entera.
En la pólis la venganza privada se transforma en
justicia
pública.
NINGUNA HISTORIA GRIEGA PODRÁ
COMPRENDERSE SI NO SE HA ENTENDIDO LO QUE LA PÓLEIS
SIGNIFICA PARA LOS GRIEGOS.
Ya me referí a lo que luego se llamó
Acrópolis, el fuerte de toda la comunidad y el
centro de su vida pública. La población que casi siempre creció a
su alrededor fue designada con otra palabra: ásty. Pero
pólis muy pronto pasa a significar ciudadela y
también todo el pueblo que "utilizaba" esta
ciudadela.
La palabra PÓLIS representó:
– CIUDAD
– ESTADO
– PUEBLO
– COMUNIDAD
– MODO DE VIDA
Todo griego conocía la pólis, pues ella
estaba allí, completa, ante sus ojos. Si algunos
descontentos planeaban un golpe, les era muy difícil
ocultarlo. La vida integral de la pólis, y la
relación entre sus partes, era mucho más
fácil de abarcar, debido precisamente a esta
pequeña escala.
En Atenas el hombre cuya
riqueza excediese determinada suma de dinero
debía, dentro del plazo de un año, realizar ciertas
obras populares.
Los griegos concebían la pólis como una
cosa activa, formativa, que educaba la mente y el carácter
de los ciudadanos.
La religión
también estaba vinculada a la pólis, pero no toda
forma de religión. Los dioses
olímpicos eran adorados por los griegos en todas partes,
pero cada ciudad tenía, sino sus propios dioses, al menos
sus propios cultos particulares de estos dioses. Cada
pólis tenía sus deidades locales menores,
"héroes y ninfas". Corresponde a los dioses
olímpicos defender el orden, puesto que son especialmente
los dioses de la pólis.
La pólis tiene sus miembros divinos y sus
miembros humanos.
La pólis es una unidad independiente tanto
políticamente como religiosamente. Los dioses son los
copartícipes invisibles en el bienestar de la
ciudad.
Algunos de los más agudos problemas
morales y sociales del hombre han
sido resueltos, y el medio de reconciliación es la
pólis.
En el 458 a. C., en ese momento la pólis
ateniense se encontraba en pleno desarrollo. La
pólis que contemplaban era la coronación y la
cumbre de su ideal político.
q
La pólis es el único marco en que el hombre
puede realizar plenamente sus aptitudes espirituales, morales e
intelectuales.
La religión, el arte, los
juegos, la
discusión de grandes temas, todo ese animado cuadro
resulta necesidades del medio que solo podían ser
satisfechas gracias a la pólis.
ARISTÓTELES:
"EL HOMBRE ES
UN ANIMAL POLÍTICO"
"EL HOMBRE ES
UNA CRIATURA QUE VIVE EN LA PÓLIS"
El griego no podía aceptar el sacrificio de la
pólis, con su vida tan animada y amplia. El griego
tenía posiblemente mucho que ganar si disolvía la
pólis; pero mucho más que perder.