Los Arbitrios Municipales A Raiz de Las Sentencias Del Tribunal Constitucional
Los Arbitrios Municipales A Raiz de Las Sentencias Del Tribunal Constitucional
La regulacin de los arbitrios municipales ha sufrido una variacin sustancial en la forma de su determinacin a raz de las sentencias emitidas por el Tribunal Constitucional en los procesos 0041-2004-AI/TC y 0053-2004-AI/TC que sobre accin de inconstitucionalidad iniciara la Defensora del Pueblo contra las Municipalidades de Surco y Miraflores; declarando la inconstitucionalidad de las ordenanzas emitidas por estas municipalidades entre los aos 1996 y el 2004, que regulaba el rgimen de arbitrios, lo que ha generado que en la actualidad muchos vecinos de los distritos de Lima y seguramente de nuestro pas se nieguen al pago de los arbitrios bajo el argumento de que las ordenanzas de sus respectivas comunas no renen los parmetros recomendados por Tribunal Constitucional para su cobro, pero veamos cual es el problema.
La Constitucin Poltica del Estado en su artculo 74, segundo prrafo, respecto a los gobiernos locales le otorga la potestad tributaria de crear, modificar y suprimir contribuciones y tasas, o exonerar de estas, dentro de su jurisdiccin, y con los lmites que seala la ley. Muchas municipalidades teniendo como marco
constitucional esta potestad han estado emitiendo ordenanzas municipales referentes al pago de arbitrios, lo que en muchos casos han sido materia de observaciones, objeciones, reclamos y/o denuncias, sobre la determinacin de las tasas o tarifas de arbitrios que cobran las municipalidades del pas, lo que ha llevado inclusive que INDECOPI se pronuncie que estos cobros constituyen barreras burocrticas irracionales que afectan el normal desenvolvimiento de los agentes productivos; pero no solo esto, sino tambin que esta problemtica se ha visto reflejada en los bajos niveles de recaudacin y de efectividad en la cobranza. El Tribunal Constitucional en los procesos sealados, ha establecido nuevos criterios de forma y fondo para el cobro de los arbitrios municipales que regirn a partir del 18 de agosto del 2005 y que tiene carcter vinculante para todas las municipalidades del pas.
En cuanto a la forma ha establecido que el procedimiento para la produccin de Ordenanzas Distritales en materia tributaria, requiere de ratificacin por parte del Concejo Provincial y que dicho acuerdo sea publicado. Cada Municipalidad Provincial establece el procedimiento de ratificacin, pero esta debe ocurrir antes del 30 de abril del ao fiscal y tendr efectos para el resto del ao, este
procedimiento en caso de la Jurisdiccin de la Provincia de Lima, estaba normado mediante Ordenanza 727 que seala el plazo mximo de presentacin de las solicitudes de ratificacin era el ltimo da hbil del mes de septiembre del ejercicio anterior al de su aplicacin, el cual fue modificado mediante ordenanza Nro.830 al 31 de octubre, lo que quiere decir que si una municipalidad no lograba presentar la nueva ordenanza para su ratificacin dentro este plazo sealado o habindolo hecho no fuese ratificado, no se encuentra habilitada para poder cobrar los arbitrios para el siguiente ejercicio, pudiendo hacerlas conforme lo establecido por el Art. 68-B de la Ley de tributacin Municipal, siempre y en cuando la ordenanza anterior no presente vicios de inconstitucionalidad.
En cuanto al fondo del asunto el Tribunal Constitucional ha establecido los criterios objetivos que puedan considerarse razonables para la determinacin de arbitrios, como reconoce que hasta antes de su sentencia no existan reglas claras sobre los criterios de distribucin del costo de los servicios que deban utilizar los gobiernos locales, por lo que establece parmetros generales que, a su juicio, permiten determinar lo que razonablemente debe pagar cada contribuyente por el servicio prestado as por ejemplo para el caso de limpieza pblica se debe tener en cuenta el uso del predio (como criterio preponderante) y el tamao del predio (siempre que medie relacin proporcional con el uso del mismo); para parques y jardines la ubicacin del predio (como criterio preponderante) y el uso y tamao del predio (como criterios tangenciales); para seguridad ciudadana (Serenazgo), la ubicacin y uso del predio.
Pero adems de los criterios establecidos tambin estas sentencias tienen sus
consecuencias que es importante sealar y una de ellas es, que la sentencia emitida en el caso de la Municipalidad de Miraflores, tiene fuerza ley y como tal constituyen cosa juzgado que debe ser acatada y cumplida por todas las municipalidades de pas bajo responsabilidad, motivo por el cual todas las Municipalidades provinciales y distritales a nivel nacional que consideren que sus ordenanzas de arbitrios tengan vicios de inconstitucionalidad por razones forma o fondo como por ejemplo no hayan sido ratificados por la municipalidad provincial o se ha fijado arbitrios en base al autoavalo, debieron emitir nuevas ordenanzas recalculando la deuda correspondiente a los aos 2001 2005 en funcin a los criterios establecidos por el Tribunal Constitucional a fin de proceder con su cobranza, estas ordenanzas en caso de las municipalidades distritales debieron ser ratificadas y publicadas a mas tardar el 31 de diciembre del 2005, caso contrario no estn legitimados para poder cobrar los arbitrios
correspondientes a los aos anteriores del 2006, y en caso lo hicieran los funcionarios correspondientes, estaran incurriendo en responsabilidad penal.
As tambin los procesos de cobranza coactiva de las municipalidades cuya cuyas ordenanzas han sido declaradas inconstitucionales o que presenten vicios de inconstitucionalidad han quedado suspendidos hasta que se regularice con la emisin de nuevas ordenanzas, caso contrario el ejecutor coactivo, auxiliar coactivos y el director de rentas pueden incurrir en responsabilidad penal.
Si bien la sentencia del Tribunal Constitucional se excede de sus facultades e invade el terreno del legislador al sealar los criterios para el clculo de los arbitrios, no podemos negar que este rgano al hacerlo viene supliendo la deficiencia y lentitud del Congreso, que mediante la modificacin de la Ley de Tributacin Municipal deba establecer un marco general de determinacin de los arbitrios, al no haberlo hecho en la actualidad genera una incertidumbre tremenda para ejercicio fiscal 2006, en consecuencia no existiendo reglas claras, los vecinos y junta de vecinos vienen cuestionando la nuevas ordenanzas, las razones: Dichas normas no cumplen con los parmetros recomendados por el Tribunal
Constitucional. Finalmente que debe hacer un contribuyente si dentro de nuestra jurisdiccin se sigue cobrando arbitrios en base a ordenanzas inconstitucionales que no han recogido los criterios sealados por el TC, el vecino puede solicitar que se recalcule su deuda tributaria en base a los nuevos criterios y/o en su defecto adicionalmente se suspenda el proceso de ejecucin coactiva, y en caso la municipalidad rechace su pedido tiene las siguientes alternativas legales: Una primera va es acudir a la accin de amparo, para ello se debe agotar la va administrativa, impugnando las resoluciones de determinacin ante el Tribunal Fiscal y con su pronunciamiento se agota la va administrativa, la misma que tambin habilita en este mismo caso que el contribuyente pueda iniciar una accin contenciosa administrativa ante el Poder Judicial.
Una segunda va es si el contribuyente es un agente econmico, es decir representa a una empresa, tienda comercial etc., se puede presentar una
denuncia ante el INDECOPI quien a su vez emite un informe Tcnico Legal exigiendo a la Municipalidad su cumplimiento, pudiendo este organismo solicitar a la Defensora del Pueblo previa verificacin de su ilegalidad, interponer la accin de inconstitucionalidad.