0% encontró este documento útil (0 votos)
88 vistas20 páginas

AUTOPSIA

La autopsia es un procedimiento médico que involucra la disección de un cadáver para determinar la causa de la muerte. En la República Dominicana, la autopsia judicial es obligatoria en casos de muerte sospechosa o inesperada. La autopsia puede ser clínica o forense, y tiene como objetivo establecer las causas médicas de la muerte y detectar posibles errores médicos. El documento describe el proceso de autopsia según la ley dominicana y explica los tipos, propósitos y procedimientos de

Cargado por

jeffry
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
88 vistas20 páginas

AUTOPSIA

La autopsia es un procedimiento médico que involucra la disección de un cadáver para determinar la causa de la muerte. En la República Dominicana, la autopsia judicial es obligatoria en casos de muerte sospechosa o inesperada. La autopsia puede ser clínica o forense, y tiene como objetivo establecer las causas médicas de la muerte y detectar posibles errores médicos. El documento describe el proceso de autopsia según la ley dominicana y explica los tipos, propósitos y procedimientos de

Cargado por

jeffry
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

UNIVERSIDAD DE LA TERCERA EDAD

UTE

Asignatura:
MEDICINA FORENSE

Tema:
AUTOPSIA

Participantes:

ESTEFANY ALMONTE 201800134


JOSE F.GIL PERALTA 201800140
JUAN RAULIN JIMENEZ 201800141

Facilitador:
DRA. MERCEDES CALDERÓN

Julio 2022
Santiago de los Caballeros, Rep. Dom.
INTRODUCCIÓN

La autopsia significa ver por los propios ojos y se define en los diccionarios técnicos
como: "Examen de un cadáver, que incluye el de órganos y estructuras internas después
de la disección para precisar la causa de la muerte o el carácter de cambios patológicos”.
La autopsia clínica tiene unos 2000 años de historia, aunque su período dorado, sin
embargo, lo forman los últimos 200 años, en que ha contribuido de forma sustancial al
avance de la Medicina en campos variados y fundamentales. Así, fue durante los siglos
XIX y XX, cuando patólogos como yo empezaron a estudiar y a describir las
enfermedades con una base científica observacional, lo que ha permitido un avance
sólido en el conocimiento clínico-patológico que conforma la medicina moderna. De este
modo, los servicios de Anatomía Patológica actualmente están al nivel de los cimientos
de los hospitales básicamente porque son los cimientos de la medicina moderna.

Aunque la autopsia no ha conseguido la aceptación general, ni los patólogos gozamos del


prestigio profesional que un día tuvimos, hemos superado la prueba del tiempo y
actualmente realizamos autopsias con excelentes resultados en los campos de la docencia,
investigación y control de calidad de los hospitales, detectando errores para que no se
repitan.

La autopsia fue la primera dedicación de mis antepasados patólogos. Hasta el punto que
la biopsia fue rechazada inicialmente porque esa “patología de pizcas” no tenía validez
suficiente, ya que no podía examinarse el cuerpo entero. Fruto de esta reticencia fue la
incorporación de los cirujanos al estudio de la Anatomía Patológica para ver ellos las
biopsias, lo que creó una generación de cirujanos-patólogos (Haagensen), cirujanos que
influyeron en la Anatomía Patológica (Goldblatt) y cirujanos que se hicieron patólogos
finalmente (Stout).
AUTOPSIA

- CONCEPTO E IMPORTANCIA
LEY No. 136.
ARTICULO 1.- Es obligatoria la práctica de la autopsia judicial en la instrucción de
todo caso de muerte sobrevenida en cualquiera de las circunstancias siguientes:

a) Cuando existan indicios o sospechas de que haya sido provocada por medios
criminales.

b) Por alguna forma de violencia criminal.

c) Repentina o inesperadamente, disfrutando la persona de relativa o aparente buena


salud.

d) Si la persona estuviera en prisión.

e) Cuando proveniere de un aborto o un parto prematuro.

f) Si fuere por suicidio o sospecha de tal.

g) En toda otra especie, que sea procedente a juicio del Procurador Fiscal o quien haga
sus veces durante la instrucción del proceso.

PARRAFO: Cuando la Autopsia no pudiese ser practicada por alguna causa, el


funcionario encargado de ordenarla, dictará al efecto. Auto motivado dentro de las 72
horas del apoderamiento.

ARTICULO 2.- La autopsia ha de tener por finalidad esencial la determinación de la


causa médica de la muerte, de los estados patológicos preexistentes, de la forma
medicolegal del hecho y del momento en que éste se produjo.

ARTICULO 3.- En los casos en que se practique la autopsia, la ropa, el dinero, las joyas
u otros objetos personales que se encontraren en el cadáver serán enviados al perito
médico designado, quien los tomará en custodia, y los guardará durante todo el tiempo
que sea necesario para os fines de su actuación, y una vez terminada su labor serán
entregados bajo inventario al Procurador Fiscal o al Juez de Instrucción correspondiente.

ARTICULO 4.- Para practicar la autopsia se designarán simultáneamente dos o más


médicos. PARRAFO: Bastará con un solo médico, cuando no existan más en el lugar o
cuando haya peligro en el retardo de la práctica de la medida, en cuyo caso la designación
deberá ser motivada.

ARTICULO 5.- Los peritos médicos serán designados exclusivamente por el Procurador
Fiscal o por el Juez de Instrucción escogidos de una Lista Oficial de facultativos
elaborada por la Asociación Médica Dominicana y aprobada pro el Secretario de Estado
de Salud Pública y Asistencia Social.

La autopsia es un procedimiento médico que emplea la disección, con el fin de obtener


información privada anatómica sobre la causa, naturaleza, extensión y complicaciones de
la enfermedad que sufrió en vida el sujeto y que permite formular
un diagnóstico médico final o definitivo para dar una explicación de las
observaciones clínicas dudosas y evaluar un tratamiento dado. Usualmente es llevada a
cabo por un médico especialista denominado anatomopatólogo.
Una autopsia es un examen médico del cuerpo de una persona muerta. En el
procedimiento, un médico abre el cuerpo y observa los órganos. Además, toma muestras
y las observa con un microscopio. Lo que el médico encuentra puede responder muchas
preguntas. Las autopsias se realizan por varias razones:

 Para responder preguntas sobre la enfermedad de una persona.


 Para determinar cómo y por qué murió la persona.
 Para fines de educación e investigación.
 Para colaborar en casos legales.

Tipos Existen dos tipos de autopsias:


 Autopsia Forense: es realizada por razones médico-legales, y es de la que
normalmente se habla en programas de televisión o en las noticias.La realizan los
médicos especializados en Medicina Legal y Forense. Es solicitada por el juez ante
cualquier muerte sospechosa de criminalidad y no puede ser rechazada por los
familiares.

 Autopsia Clínica: es generalmente realizada para determinar no solo la causa de


la muerte, que en muchos casos es conocida, sino todos los procesos patológicos
que afectaban al individuo. Tiene propósitos de estudio e investigación. Es llevada
a cabo por médicos especializados en Anatomía Patológica. Es solicitada por los
facultativos que atendieron al paciente y debe ser autorizada por los familiares.

Normativa de la República Dominicana En la República Dominicana es obligatoria la


práctica de la autopsia judicial en la instrucción de todo caso de muerte sobrevenida en
cualquiera de las circunstancias siguientes:

a) Cuando existan indicios o sospechas de que haya sido provocada por medios
criminales.

b) Por alguna forma de violencia criminal.

c) Repentina o inesperadamente, disfrutando la persona de relativa o aparente buena


salud.

d) Si la persona estuviera en prisión.

e) Cuando proveniere de un aborto o un parto prematuro.

f) Si fuere por suicidio o sospecha de tal.

g) En toda otra especie, que sea procedente a juicio del Procurador Fiscal o quien haga
sus veces durante la instrucción del proceso. Cuando la Autopsia no pudiese ser
practicada por alguna causa, el funcionario encargado de ordenarla, dictará al efecto auto
motivado dentro de las 72 horas del apoderamiento. La autopsia ha de tener por finalidad
esencial la determinación de la causa médica de la muerte, de los estados patológicos
preexistentes, de la forma medicolegal del hecho y del momento en que éste se produjo.
Procedimiento médico-legal En los casos en que se practique la autopsia, la ropa, el
dinero, las joyas u otros objetos personales que se encontraren en el cadáver serán
enviados al perito médico designado, quien los tomará en custodia, y los guardará durante
todo el tiempo que sea necesario para os fines de su actuación, y una vez terminada su
labor serán entregados bajo inventario al Procurador Fiscal o al Juez de Instrucción
correspondiente. Designación Para practicar la autopsia se designarán simultáneamente
dos o más médicos. Bastará con un solo médico, cuando no existan más en el lugar o
cuando haya peligro en el retardo de la práctica de la medida, en cuyo caso la designación
deberá ser motivada. Los peritos médicos serán designados exclusivamente por el
Procurador Fiscal o por el Juez de Instrucción escogidos de una Lista Oficial de
facultativos elaborada por la Asociación Médica Dominicana y aprobada pro el secretario
(hoy ministro) de Estado de Salud Pública y Asistencia Social. Esta lista oficial deberá
ser enviada a la Procuraduría General de la República para los fines de su distribución a
los Departamentos y Distritos Judiciales. Para ser designado perito médico se requiere
tener el título de Doctor o Licenciado en Ciencias Médicas, conferido por alguna
Universidad Nacional o debidamente revalidado, haber observado buena conducta moral
y profesional, y estar en el libre ejercicio de sus derechos civiles y políticos. El
nombramiento de perito médico es de forzosa aceptación, salvo excusa fundada en
enfermedad que lo imposibilite para ejercer la función o por grave perjuicio de sus
intereses. El perito médico que se niegue a desempeñar la función que se le encomienda o
no cumpla con los deberes que ésta le impone, sin comprobar alguna de las causales de
excusa preestablecidas, estará sujeto a la aplicación del artículo 8 de la Ley No. 111,
sobre Exequátur de Profesionales, del 3 de noviembre del 1942, sin perjuicio de otras
acciones que puedan ejercerse en su contra. No es admisible la tacha o recusación del
perito médico.
Lugar de realización La autopsia se practicará en uno de los establecimientos
hospitalarios públicos adecuados, de los que figuren en una lista preparada por el
Secretario de Estado de Salud Pública y Asistencia Social. La autopsia podrá ser
realizada en cualesquiera otros lugares, por decisión debidamente motivada del perito
médico, y notificada al funcionario judicial que lo haya designado. No podrá hacerse la
autopsia sin la previa certificación de la muerte por el Médico Legista, luego de este
funcionario emplear los procedimientos habituales para asegurar su realidad.

Juramento El Perito Médico antes de entrar en funciones, prestará ante cualquier


funcionario del orden judicial juramento de proceder al examen y dar su informe según su
honor y conciencia. La prestación del juramento se hará constar en un acta levantada por
el funcionario judicial ante quien se prestare el mismo, firmada por éste, por su secretario
y su perito. En caso de impedimento, debidamente motivado, el juramento será recibido
por escrito. El Procurador Fiscal, el Juez de Instrucción y demás miembros de la Policía
Judicial, están en la obligación de obtemperar a toda solicitud de ayuda o asistencia que
le hiciere el perito médico.

Informe Terminada la autopsia, dentro del plazo que se haya fijado, el perito médico
rendirá un informe por escrito, fechado y firmado, contentivo de su nombre, sus títulos, la
reproducción del mandato judicial en virtud del cual actúa, la mención del juramento
prestado, la indicación de la identidad del cadáver examinado, el enunciado de los puntos
sometidos a su consideración, la descripción de las operaciones técnicas efectuadas, los
argumentos de su interpretación científica y finalmente, las conclusiones concretas
expresadas en términos breves explícitos y sin ambigüedad. El informe será depositado
en la Secretaría del Procurador Fiscal o del Juez de Instrucción del caso, en sobre cerrado
y lacrado, levantándose el acta correspondiente. Cuando actúen dos o más peritos
médicos, estos rendirán su informe conjunta o separadamente. Está obligado el perito
médico a guardar el secreto profesional sobre los hechos y datos que sólo pudo conocer
en ocasión de la función pericial realizada, hasta concluirse totalmente el procedimiento
en la jurisdicción de instrucción. El informe del perito médico no constituye por sí mismo
plena prueba, pudiendo ser acogido o rechazado total o parcialmente por la jurisdicción
de instrucción o de juicio.

Exhumación Puede ordenarse la exhumación del cadáver para la realización de la


autopsia.

Gastos. Los gastos incurridos por el perito médico en su cometido, justificables


debidamente, le serán reembolsados y se le pagarán los honorarios por sus servicios
profesionales, teniéndose en cuenta la importancia del trabajo realizado, sus dificultades
y las especiales circunstancias en que debió elaborarse el informe. El Estado de gastos y
honorarios será sometido al funcionario judicial que haya ordenado la autopsia, para los
fines consiguientes.

- Clasificación de la Autopsia
Esta se clasifica en 3: La autopsia fetal, la autopsia judicial o médico-legal y la
autopsia clínica. En ocasiones surgen dudas, a veces razonables, de la delimitación entre
una autopsia clínica y una autopsia médico-legal. A efectos prácticos, podemos decir que
una autopsia es médico-legal, y por tanto del ámbito judicial y de la competencia del
médico forense, cuando se trata de una muerte violenta (de cualquier naturaleza) o
sospechosa de criminalidad, independientemente de la causa inmediata de muerte y del
tiempo que ésta tarde en producirse (a veces meses o incluso años). En estos casos no
debe extenderse el certificado de defunción y siempre deben ponerse los hechos en
conocimiento de la autoridad judicial. La persona encargada de comunicarlo al Juzgado
debe ser el facultativo que ha sido llamado para prestar la asistencia o el que ha seguido
su tratamiento en el centro hospitalario.

- Autopsia Medica Legal en la R.D.


La Medicina Legal y Forense constituye en la actualidad, la especialidad médica que
tiene por objeto la utilización de los conocimientos médicos, jurídicos, administrativos,
éticos y ciencias afines, a la aplicación, desarrollo y perfeccionamiento del Derecho, de la
asistencia sanitaria y de la actividad profesional médica.
Consecuentemente, la actividad y campo de acción de la especialidad de Medicina Legal
y Forense ha adicionado a la típica praxis pericial forense, de permanente necesidad en
la Administración de Justicia, otras aplicaciones específicas como los connaturales de la
permanente innovación de procedimientos terapéuticos y de la investigación en Medicina.

No obstante los distintos campos de acción de la especialidad, la actividad profesional del


especialista en Medicina Legal y Forense, mantiene idéntico método científico de
actuación, tanto para el enfoque y resolución de peritaciones ante los Tribunales, como
para la asesoría médico legal en estamentos públicos o privados, y/o la gestión técnica de
la problemática médico legal en Instituciones Sanitarias, ya que tales procedimientos se
sustentan en el especial conocimiento de los distintos contenidos doctrinales y
aplicación, de las técnicas propias de la especialidad de Medicina Legal y Forense.

- Ley 42-01 y la 136-80 sobre autopsia

La Ley 42-01, promulgada el 8 de marzo del 2001, y sus reglamentos establecen las bases
para la organización del sistema nacional de salud. Tiene por objeto la regulación de
todas las acciones que permiten al Estado hacer efectivo el derecho a la salud de la
población, dominicana, reconocido en nuestra constitución.

En dicha ley se establece que la Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia

Social (SESPAS) como institución rectora y sus expresiones territoriales, locales y


técnicas, es la encargada de aplicar, directamente o por medio de los organismos técnicos
de su dependencia, las disposiciones de la ley, sus reglamentos y otras disposiciones
legales.

En el artículo 98 de la Ley 42-01, se establece que toda persona tiene derecho a servicios
de salud de calidad óptima, en base a normas y criterios previamente establecidos y bajo
supervisión periódica.
Así mismo el párrafo 1 del artículo 100 de la ley 42-01, hace referencia a la habilitación
de los establecimientos prestadores de servicios de salud, reza “La SESPAS, en
coordinación con las instituciones del sistema nacional de salud correspondientes,
reglamentará por resolución la habilitación, funcionamiento y acreditación de los
establecimientos de salud, y promoverá la garantía de calidad; la cual se llevará a cabo a
través de la evaluación de los establecimientos públicos y privados por normas y criterios
mínimos obligatorios y de su personal”.

- Ley 87-01
Art. 1.- Objeto de la ley La presente ley tiene por objeto establecer el Sistema
Dominicano de Seguridad Social (SDSS) en el marco de la Constitución de la República
Dominicana, para regularla y desarrollar los derechos y deberes recíprocos del Estado y
de los ciudadanos en lo concerniente al financiamiento para la protección de la población
contra los riesgos de vejez, discapacidad, cesantía por edad avanzada, sobrevivencia,
enfermedad, maternidad, infancia y riesgos laborales. El Sistema Dominicano de
Seguridad Social (SDSS) comprende a todas las instituciones públicas, privadas y mixtas
que realizan actividades principales o complementarias de seguridad social, a los recursos
físicos y humanos, así como las normas y procedimientos que los rigen.

Art. 2.- Normas reguladoras del Sistema Dominicano de Seguridad Social El Sistema
Dominicano de Seguridad Social (SDSS) se rige:

a) Por las disposiciones de la presente ley;

b) Por las leyes vigentes que crean fondos de pensiones y jubilaciones, así como seguros
de salud, en beneficio de sectores y grupos específicos;

c) Por las normas complementarias a la presente ley, las cuales comprenden:

1) El reglamento del Consejo Nacional de Seguridad Social;

2) El reglamento de la Tesorería de la Seguridad Social;


3) El reglamento sobre Pensiones;

4) El reglamento sobre el Seguro Familiar de Salud;

5) El reglamento sobre el Seguro de Riesgos Laborales;

6) El reglamento del Régimen Contributivo Subsidiado;

7) El reglamento del Régimen Subsidiado;

8) Los acuerdos del Consejo Nacional de Seguridad Social;

9) Las resoluciones de las Superintendencias de Pensiones y de Salud y Riesgos


Laborales. El Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS) someterá al Poder Ejecutivo
los reglamentos señalados anteriormente, a más tardar en los plazos que se establecen a
continuación, contados a partir de la promulgación de la presente ley:

a) Reglamento del Consejo Nacional de Seguridad Social: seis (6) meses; b) Reglamento
de la Tesorería de la Seguridad Social: ocho (8) meses; c) Reglamento sobre Pensiones:
doce (12) meses; d) Reglamento sobre el Seguro de Salud: diez (10) meses; e)
Reglamento sobre el Seguro de Riesgos Laborales: doce (12) meses; f) Reglamento del
Régimen Contributivo Subsidiado: diez y ocho (18) meses; g) Reglamento del Régimen
Subsidiado: doce (12) meses. Los reglamentos serán aprobados por decreto del Poder
Ejecutivo en un plazo no mayor de treinta (30) días de haber sido sometidos o devueltos
al Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS) con las observaciones
correspondientes.

Art. 3.- Principios rectores de la seguridad social El Sistema Dominicano de Seguridad


Social (SDSS) se regirá por los siguientes principios:

• Universalidad: El SDSS deberá proteger a todos los dominicanos y a los residentes en el


país, sin discriminación por razón de salud, sexo, condición social, política o económica;
• Obligatoriedad: La afiliación, cotización y participación tienen un carácter obligatorio
para todos los ciudadanos e instituciones, en las condiciones y normas que establece la
presente ley;

• Integralidad: Todas las personas, sin distinción, tendrán derecho a una protección
suficiente que les garantice el disfrute de la vida y el ejercicio adecuado de sus facultades
y de su capacidad productiva;

• Unidad: Las prestaciones de la Seguridad Social deberán coordinarse para constituir un


todo coherente, en correspondencia con el nivel de desarrollo nacional;

• Equidad: El SDSS garantizará de manera efectiva el acceso a los servicios a todos los
beneficiarios del sistema, especialmente a aquellos que viven y/o laboran en zonas
apartadas o marginadas;

• Solidaridad: Basada en una contribución según el nivel de ingreso y en el acceso a los


servicios de salud y riesgos laborales, sin tomar en cuenta el aporte individual realizado;
de igual forma, cimentada en el derecho a una pensión mínima garantizada por el Estado
en las condiciones establecidas por la presente ley;

• Libre elección: Los afiliados tendrán derecho a seleccionar a cualquier administrador y


proveedor de servicios acreditado, así como a cambiarlo cuando lo consideren
conveniente, de acuerdo a las condiciones establecidas en la presente ley;

• Pluralidad: Los servicios podrán ser ofertados por Administradoras de Riesgos de Salud
(ARS), Proveedoras de Servicios de Salud (PSS) y por Administradoras de Fondos de
Pensiones (AFP), públicas, privadas o mixtas, bajo la rectoría del Estado y de acuerdo a
los principios de la Seguridad Social y a la presente ley;

• Separación de funciones: Las funciones de conducción, financiamiento, planificación,


captación y asignación de los recursos del SDSS son exclusivas del Estado y se ejercerán
con autonomía institucional respecto a las actividades de administración de riesgos y
prestación de servicios;
- Estudio de la escena del crimen o escenario donde ocurrieron los hechos

La escena del crimen es la fuente de información del perito y pesquisa; consecuentemente


es el lugar donde se ha producido un hecho delictuoso o presumiblemente delictuoso, que
amerita una adecuada investigación, teniéndose en cuenta principios fundamentales de la
criminalística como el de “intercambio” y “correspondencia de características”.

LA INSPECCIÓN CRIMINALÍSTICA:
Conjunto de observaciones, comprobaciones y operaciones que se realizan en la escena
del crimen y que permiten el esclarecimiento de una investigación que puede o no ser
considerada como delito. es la labor técnico-científica que se realiza en forma
metodológica en la escena por los peritos de criminalística, de acuerdo a su especialidad
y cumpliendo los requisitos de inmediatez, precisión y minuciosidad.
  la inspección criminalística permite buscar, encontrar, perennizar y recoger los indicios
y/o evidencias con el fin de establecer el ¿qué?, ¿quién?, ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿con qué? y
¿cómo?, se produjo un hecho criminal.

CLASIFICACIÓN:
1.  DE ACUERDO A SUS CARACTERÍSTICAS
TÍPICOS: Sitio en donde los indicios se encuentran en la misma área.

A. lugar de los hechos (primario).  lugar de los hechos:  es el sitio o espacio donde se ha
producido un hecho que puede ser delito y donde podemos encontrar evidencias. se
conoce también como la escena del crimen, escena del delito, lugar del suceso, sitio del
suceso, etc.
B. Lugar de enlace (terciario): donde se pueden encontrar evidencias relacionados al
hecho investigado, dejados por el autor o víctima con motivo de desplazamiento
dinámico o movimiento.
- Huellas Dactilares
Un identificador único
La dactiloscopia forma parte de la biometría, una ciencia basada en el reconocimiento de
una característica física o biológica para identificar a una persona.

No hay dos personas con las mismas huellas dactilares; ni siquiera los gemelos
homocigóticos. Las huellas dactilares no cambian nunca, ni con la edad, a menos que la
capa profunda o basal se destruya o se modifique intencionadamente por medio de
cirugía plástica.

Existen tres patrones principales de huellas dactilares, denominados arcos, curvas y


espirales. La forma, el tamaño, el número y la disposición de pequeños detalles en estos
patrones hacen que cada huella sea única.
Cotejo

Las huellas encontradas en el lugar en el que se ha cometido un delito se denominan


“marca dactilar” o “huella latente”. Su cotejo con las huellas registradas en las bases de
datos policiales puede llevar a relacionar varios delitos entre sí o a determinar la
presencia de un sospechoso en el lugar de los hechos.

INTERPOL mantiene una base de datos internacional denominada Sistema Automático


de Identificación Dactilar (SAID).

En caso de sospechar que puede haber un componente internacional en un delito, los


usuarios autorizados en los países miembros pueden cotejar los registros contenidos en su
base de datos nacional de huellas dactilares con los del sistema SAID, que contiene más
de 220 000 registros de huellas y más de 17 000 huellas latentes recogidas en lugares
donde se han cometido delitos.

Tecnología e innovación
A través de la pasarela SAID, los usuarios pueden recibir muy rápidamente los resultados
de sus consultas:

 en tan solo unos minutos, en el caso de las personas sobre las que no figuran
registros en la base de datos (búsqueda automática);
 en alrededor de una hora, en el caso de las personas sobre las que figuran registros
en la base de datos (búsqueda semiautomática);
 en alrededor de una hora, en el caso de las huellas latentes no identificadas,
recogidas en el lugar de un delito (procedimiento manual).
El procedimiento automático permite realizar en la base de datos más de 3 000
comparaciones al día. El sistema también es capaz de buscar y archivar huellas palmares.

En el futuro se aplicará el Sistema Automático de Identificación Biométrica, una nueva


tecnología que permite agilizar las búsquedas y conseguir unos resultados más precisos.
Además, incorporará un nuevo centro biométrico que permitirá optimizar las búsquedas
en todas las bases de datos de policía científica de INTERPOL, lo que conllevará un
ahorro de tiempo considerable y revelará conexiones que, de otra forma, pasarían
inadvertidas.

Identificación de víctimas de catástrofes

Junto con los perfiles de ADN, las huellas dactilares pueden desempeñar un papel
relevante en la identificación de víctimas tras catástrofes, de origen natural o humano,
como un seísmo o un atentado con bomba. Esto es importante no solo para la policía
encargada de investigar el incidente, sino también para las familias afectadas.

Encuentros de especialistas

El Simposio Internacional sobre Dactiloscopia y Reconocimiento Facial está organizado


por INTERPOL y se celebra cada dos años. Es una oportunidad para que especialistas de
todo el mundo intercambien buenas prácticas y las últimas innovaciones.

Un grupo de trabajo de INTERPOL de especialistas en SAID se reúne dos veces al año


para compartir información sobre nuevas tecnologías y procedimientos de identificación,
y dar a conocer sus necesidades de formación. Vela asimismo por que los sistemas de
INTERPOL sean conformes con las normas pertinentes.
Formación

También ofrecemos formación a los servicios policiales de nuestros países miembros, a


fin de garantizar que los funcionarios policiales de primera línea cuenten con las
capacidades y los conocimientos necesarios para evaluar, conservar y compartir pruebas
de acuerdo con las buenas prácticas.

- Balística

La balística estudia las cuestiones químicas y físicas inherentes al movimiento de


diferentes tipos de proyectiles, como las balas, los misiles y los cohetes. La trayectoria y
la fuerza en el comportamiento de un proyectil de acuerdo al entorno están entre las
temáticas que analiza esta especialidad.
El material, el aspecto y la temperatura del proyectil también forman parte del objeto de
estudio de la balística, que busca aportar detalles de todo el proceso: desde el momento
del disparo hasta el impacto.
La balística tiene aplicaciones concretas que son muy importantes. En el caso de
la balística forense, se encarga del estudio de las armas de fuego y de los proyectiles
involucrados en un crimen. Sus aportes, muchas veces, ayudan a resolver delitos y a
encontrar a sus responsables.
Al analizar las balas y las armas, o los efectos de un proyectil en un cuerpo, la balística
forense puede aportar información sobre quién disparó, con qué arma, desde dónde, en
qué dirección, etc.
Como puede apreciarse, el análisis que supone el estudio de la balística aporta un gran
número de datos que no sólo se centran en los proyectiles mismos y sus características,
sino también en el entorno en el cual fueron disparados y en su paso por el mismo.
Además de la medicina forense, otro ámbito en el cual tiene mucha importancia esta
disciplina es el militar.

La balística se divide en tres ramas:

* balística interior: se centra en el estudio de los fenómenos que tienen lugar dentro
del arma, desde que la alimentan hasta que el proyectil sale disparado;
* balística exterior: observa todo lo que ocurre desde el momento en el cual la bala
abandona el arma hasta que colisiona con su objetivo o bien pierde fuerza y cae. La
trayectoria y los efectos del entorno sobre el proyectil son dos de los puntos de interés de
este campo;
* balística terminal: analiza los efectos de la colisión del proyectil contra un objetivo.

Dactiloscopia/Dactilografía.
Es la disciplina dedicada al análisis de las huellas dactilares. Sus técnicas permiten
identificar a los individuos.

De acuerdo a los expertos, la dactiloscopia está entre los procedimientos más fiables para
la identificación de un ser humano. Esto se debe a las características de las huellas
dactilares o digitales, que son las impresiones que deja la yema de un dedo en un
elemento cuando lo toca.

La importancia de la dactiloscopia
El dibujo de la yema de los dedos surge en la vida intrauterina y es distintivo de cada
individuo. Dichas líneas son inmutables y recién comienzan a desaparecer con la
putrefacción post mortem. Ciertas lesiones profundas pueden alterar los dibujos, aunque
las cicatrices también resultan elementos de identificación.

Ante estas particularidades, el Estado se encarga de registrar las huellas dactilares de los
ciudadanos para posibilitar su identificación. En este contexto adquiere importancia la
dactiloscopia, que permite obtener, registrar, clasificar y reconocer las huellas digitales de
las personas.
Durante muchos años, el método más habitual para obtener una impresión dactilar era
impregnando un dedo con una sustancia colorante y luego presionando la yema sobre un
papel o cartón. En la actualidad, la dactiloscopia recurre a herramientas digitales para
capturar, imprimir y almacenar el dibujo.

Una rama de la lofoscopia

La dactiloscopia es una rama de la lofoscopia (también conocida


como lofoscopía o papiloscopía dentro del ámbito de la criminalística, y
como dermatoglifia en zoología y medicina), una ciencia que se encarga del estudio de
los diseños que forman las crestas papilares, los cuales se ubican en la superficie de la
piel de las partes del cuerpo que usamos para percibir los estímulos táctiles, para ejercer
la función prensil y para la locomoción.
Esta disciplina es la más popular y usada en las investigaciones pertenecientes a
la criminalística, que consiste en el análisis de una serie de indicios con la finalidad de
resolver un crimen; es decir, de dar con la mayor cantidad de datos acerca de los autores,
las víctimas, las motivaciones y las potenciales consecuencias.
A grandes rasgos, podemos diferenciar tres épocas en la historia de la dactiloscopia:
la prehistórica, según ciertos dibujos hallados en cavernas muy antiguas; la empírica, con
un sinfín de impresiones digitales de los griegos y de los romanos que se pueden apreciar
en documentos usados en su momento para identificar a la gente; la científica, cuando el
ser humano comenzó a aplicar los conocimientos científicos y los instrumentos de
laboratorio en este ámbito.
La dactiloscopia y el Sistema Automatizado de Identificación Dactilar
El Sistema Automatizado de Identificación Dactilar (conocido por la sigla AFIS) es un
recurso de la dactiloscopia que se emplea para comparar y reconocer huellas digitales.
Este archivo informático recopila las impresiones dactilares de las personas con
antecedentes penales: si los investigadores que trabajan en la escena de un crimen logran
recolectar algunas huellas digitales, pueden enviar la información al AFIS y contrastarla
con los datos ya registrados. Esto podría permitir la identificación del criminal.
Como se menciona más arriba, el uso de los sistemas informáticos para capturar,
almacenar y comparar las huellas digitales de los ciudadanos ha dejado atrás
los métodos «manuales». Una de las mayores ventajas que les ofrecen a los cuerpos de
seguridad es un aumento considerable de velocidad a la hora de contrastar una huella con
todas las presentes en la base de datos.
Como si esto fuera poco, en la actualidad los departamentos de policía pueden solicitar el
acceso a bases de datos de cualquier parte del mundo si la investigación lo requiere, como
ocurre cuando se sospecha que el criminal proviene de un país extranjero. Claro que en la
práctica, la burocracia y las leyes vuelven este proceso mucho menos inmediato de lo que
parece en la teoría.

CONCLUSIÓN
Como pudimos ver la autopsia desde la antigüedad y hasta el presente, la ciencia
acrecentó las evidencias del papel de la autopsia clínica como método científico en la
práctica médica. La autopsia dentro de la Anatomía Patológica, constituye el más eficaz
instrumento para estudiar por completo al cadáver y poder definir sus causas de muerte y
enfermedades asociadas. Debe ser realizada bajo todos los requerimientos éticos y con
una alta calidad, para poder usar sus resultados en el posterior beneficio de la ciencia y la
sociedad. Ella clarifica las discrepancias entre las causas de muerte clínica y las causas
reales del fallecimiento después del examen post-morten; define con claridad el
cronopatograma o cadena de acontecimientos que llevó a la muerte al paciente, es de gran
utilidad para la elaboración final de los certificados de defunción, ayuda a incrementar la
calidad asistencial y estadística en las diferentes unidades donde se presta asistencia
médica. Por tanto, ella constituye el examen final y más completo del estudio médico en
un paciente fallecido.

La literatura internacional reconoce la presencia de múltiples factores en la reducción en


cuanto a realización de la autopsia entre los cuales se mencionan:

 La mayor precisión en el diagnóstico a partir de las nuevas tecnologías.


 Las diferencias entre instituciones hospitalarias de carácter universitarias y las de
carácter comunitario.
 La búsqueda del consentimiento informado y la negativa en amplios sectores
sociales.
 La muerte fuera de instituciones hospitalarias.
 La falta de una comunicación entre patólogos y otras áreas de la medicina.
 Las debilidades en la docencia y la pérdida de interés entre especialistas médicos.

También podría gustarte