0% encontró este documento útil (0 votos)
115 vistas4 páginas

Inicios de Cine Mexicano

El cine llegó a México en 1896 y se presentó públicamente en agosto de ese año. La primera película de producción mexicana se realizó en 1897. En los años siguientes surgieron los primeros directores y productores mexicanos y se filmaron las primeras películas ambiciosas. El cine sonoro llegó a México en 1931 con la película Santa, siendo la primera en usar sonido directo grabado en la misma película.

Cargado por

Josue Sánchez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
115 vistas4 páginas

Inicios de Cine Mexicano

El cine llegó a México en 1896 y se presentó públicamente en agosto de ese año. La primera película de producción mexicana se realizó en 1897. En los años siguientes surgieron los primeros directores y productores mexicanos y se filmaron las primeras películas ambiciosas. El cine sonoro llegó a México en 1931 con la película Santa, siendo la primera en usar sonido directo grabado en la misma película.

Cargado por

Josue Sánchez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

CINE EN MÉXICO

El cine llegó a México casi ocho meses después de su triunfal aparició n en París.
La noche del 6 de agosto de 1896, el presidente Porfirio Díaz, su familia y
miembros de su gabinete presenciaban asombrados las imá genes en movimiento
que dos enviados de los Lumière proyectaban en uno de los salones del Castillo
de Chapultepec.

Después de su afortunado debut privado, el cinemató grafo fue presentado al


pú blico el 14 de agosto, en el só tano de la droguería "Plateros", en la calle del
mismo nombre (hoy Madero) de la ciudad de México. El pú blico abarrotó el
só tano del pequeñ o local -curiosa repetició n de la sesió n del só tano del "Gran
Café" de París donde debutó el cinemató grafo- y aplaudió fuertemente las
"vistas" mostradas por Bernard y Veyre. La droguería "Plateros" se localizaba
muy cerca de donde, unos añ os después, se ubicaría la primera sala de cine de
nuestro país: el "Saló n Rojo".

En 1897, se realiza la primera cinta silente de producció n mexicana llamada Riñ a


de hombres en el zó calo. Los primeros realizadores mexicanos fueron el
ingeniero Salvador Toscano (desde 1898), Guillermo Becerril (desde 1899); los
hermanos Stahl y los hermanos Alva (desde 1906) y Enrique Rosas que en 1906
produjo el primer largometraje titulado Fiestas presidenciales en Mérida que fue
un documental sobre las visitas del presidente Díaz a Yucatá n.

En 1907, el actor Felipe de Jesú s Haro realizó la primera cinta ambiciosa de


ficció n filmada en México: El grito de Dolores o La independencia de México
(1907). El mismo Haro interpretó al libertador Miguel Hidalgo y escribió el
argumento. La película se exhibió , casi obligatoriamente, cada 15 de septiembre
hasta 1910.

La luz, tríptico de la vida moderna (1917) es el título del primer largometraje


"oficial" del cine mexicano. El adjetivo "oficial" se debe a que pocos autores
reconocen el trabajo de los yucatecos Carlos Martínez de Arredondo y Manuel
Cirerol Sansores, quienes un añ o antes filmaron 1810 ó ¡los libertadores de
México! (1916) el que probablemente sea el primer largometraje de ficció n
nacional. El hecho de haber sido filmado en Yucatá n -junto con El amor que
triunfa (1917)- lo ha relegado en contra de La luz, tríptico de la vida moderna
(1917), filme realizado en la ciudad de México.

LOS SERIALES

Las series o "seriales" representaron las primeras incursiones del cine


norteamericano en el gusto popular mexicano. Para 1919 se habían suavizado las
fricciones con el vecino del norte, y el cine hollywoodense comenzaba a
conquistar mercados en todo el mundo.

Estos filmes por episodios habían nacido en Francia, alrededor de 1913, siendo el
primero Fantomas de Louis Feuillade, una serie sobre el famoso ladró n elegante
de las tiras có micas.
El má s popular de los "seriales" norteamericanos fue el titulado Los peligros de
Paulina (The Perils of Pauline, 1914) el cual narraba las aventuras de una joven
reportera -novedad para la época- que se metía en distintos líos debido a su
profesió n. Esta serie propugnaba el nuevo papel activo de la mujer en
Norteamérica, ademá s de ser una fuente de entretenimiento en las ya populares
"matinées" cinematográ ficas.

De esta manera, El automó vil gris (1919) inauguraba, sin claros sucesores, el
"serial" mexicano.

Filmado por Enrique Rosas es una serie de doce episodios que cuenta las
aventuras de una famosa banda de ladrones de joyas que se hizo célebre en la
ciudad de México hacia 1915.

La cinta (o cintas) poseía ademá s un elemento novedoso y controversial: era el


primer filme cuyo argumento se inspiraba claramente en hechos recientes,
acontecidos en el país. En el evento original había estado involucrado un general
carrancista que fue socio de Rosas en la formació n de Azteca Films, y los
personajes que aparecían en pantalla eran claramente identificables por el
pú blico.

Para completar la controversia, una de las escenas de la serie constituía una


extrañ a mezcla de ficció n y realidad: el fusilamiento de algunos miembros de la
banda no era actuado, sino que Rosas había tomado la escena original filmada
por él mismo, y la había incluido en la cinta. De esta manera, el filme aseguraba,
de manera mó rbida, su popularidad en el pú blico.

El automó vil gris (1919) constituye un fenó meno curioso dentro de nuestra
cinematografía. Hasta hace pocos añ os la cinta era exhibida regularmente,
aunque mutilada, en cine y televisió n. En 1933 fue sonorizada, arruinando gran
parte de su originalidad. Los diá logos añ adidos ridiculizan las actuaciones
teatralizadas de la época y no aportan nada a la historia. En 1960, la cinta fue
editada para convertirla en largometraje, lo cual la acabó de arruinar
completamente. Se eliminaron muchas escenas que funcionaban como "puentes"
para las acciones, de tal manera que el filme visible hoy en día en una versió n
confusa del "serial" original. El automó vil gris (1919) fue la ú ltima realizació n de
Enrique Rosas, fallecido en 1920.
CINE SONORO EN MÉ XICO

La década de 1920 a 1929 fue testigo de la transformación del mundo. La Primera


Guerra Mundial había alterado radicalmente los valores de gran parte de la
sociedad, y la gente trataba de olvidar el horror vivido hasta 1919. En los "alegres
veintes" nacieron la radio, el jazz y las faldas cortas, así como el fascismo, el nazismo
y la depresión económica norteamericana.

En 1927 el cine habló por primera vez. El cantante de jazz (The Jazz Singer, 1927) de
Alan Crossland, se convirtió en la punta de lanza de una novedad cinematográfica: el
sonido. A partir de ese momento, el cine apostó todo a las palabras y a la música,
inaugurando una nueva era en su historia.

Después de 1920, el cine mexicano mantuvo una carrera dispareja en contra de la


creciente popularidad del cine hollywoodense. Los nombres de Rodolfo Valentino,
Tom Mix y Gloria Swanson competían, con gran ventaja, contra los de Carlos
Villatoro, Ligia Dy Golconda y Elena Sánchez Valenzuela, por el gusto del público
mexicano.
En general, muy poco se puede rescatar del cine mudo mexicano de los veintes.
Quizás lo más importante de esa década para nuestro cine fue la preparación que
obtuvieron distintos actores, directores y técnicos mexicanos en el cine de
Hollywood.

Entre los directores, Fernando de Fuentes, Emilio Fernández, Roberto y Joselito


Rodríguez, recibieron su educación cinematográfica en Hollywood. De esta manera,
el cine mexicano se preparaba para lo que sería la época de oro.

A pesar de que el sonido se incorporó al cine en 1927, no fue sino hasta 1931 cuando
se realizó la primera cinta sonora mexicana: una nueva versión de Santa, dirigida por
el actor español-hollywoodense Antonio Moreno e interpretada por la ya
mencionada Lupita Tovar.

De nueva cuenta, la primera en algo no lo fue totalmente. Antes de Santa (1931) se


habían filmado varias películas con sonido indirecto sincronizado a partir de discos.
Estos intentos de cine sonoro no fueron populares en México, como tampoco lo
habían sido experimentos similares en otras partes del mundo.

Santa (1931) fue, eso sí, la primera película mexicana que incorporó la técnica del
sonido directo, grabado en una banda sonora paralela a las imágenes en la misma
película. Esta técnica fue traída de Hollywood en 1929 por el ingeniero en electrónica
mexicano José de Jesús Rodríguez Ruelas (conocido como "Joselito" Rodríguez),
apoyado en parte por su hermano Roberto en el año de 1929, quienes habían
inventado en Estados Unidos un aparato sincronizador de sonido muy ligero y
práctico. El invento se bautizó con el nombre de Rodríguez Sound Recording System
y revolucionó el embrionario sistema para obtener la sincronía entre la imagen y el
sonido, por lo que puede decirse que fue el tercer equipo en el continente
americano que consiguió el registro óptico sonoro para películas.
Entre otras innovaciones, resultó ser el primer equipo portátil del mundo, sólo 6 kg.
(12 libras) que, comparado con los existentes de 90 kg (200 lb), peso promedio, por
sus dimensiones, aparentaba ser un fallido intento más. En la actualidad (siglo XXI),
se graba el sonido análogo bajo principios similares a los descubiertos por el
ingeniero “Joselito” Rodríguez. Su invento ayudó a crear gran parte de las Normas
Internacionales para la Grabación del Cine.

El apoyo de un equipo entrenado en Hollywood para la filmación de Santa (1931) no


fue casualidad: obedecía a todo un plan para establecer una industria
cinematográfica mexicana, mismo que incluyó la fundación de la Compañía Nacional
Productora de Películas.

Esta empresa adquirió unos estudios de cine existentes desde 1920 y se estableció
como la compañía de cine más importante del país. La decisión de "importar" a casi
todo el personal de la filmación se hizo con la idea de asegurar el éxito financiero de
la película.

También podría gustarte