0% encontró este documento útil (0 votos)
141 vistas19 páginas

Unidad 1. Maquinaria y Equipo de Construcción

Este documento presenta la ponderación de las diferentes evaluaciones de un curso sobre maquinaria y equipo de construcción. Explica que el primer parcial vale 33% de la nota final, el segundo parcial otro 33% y el examen final el 33% restante. También incluye los capítulos sobre organización de obras viales y las principales máquinas utilizadas en ingeniería civil como excavadoras y compactadoras.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
141 vistas19 páginas

Unidad 1. Maquinaria y Equipo de Construcción

Este documento presenta la ponderación de las diferentes evaluaciones de un curso sobre maquinaria y equipo de construcción. Explica que el primer parcial vale 33% de la nota final, el segundo parcial otro 33% y el examen final el 33% restante. También incluye los capítulos sobre organización de obras viales y las principales máquinas utilizadas en ingeniería civil como excavadoras y compactadoras.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

MAQUINARIA Y EQUIPO

DE CONSTRUCCIÓN
TEMARIO
PONDERACIONES
PRIMER PARCIAL……………………33%
Asistencia 10%
Practicas 15%
Exposición 15%
Repaso 20%
Examen 40%.......................100%
SEGUNDO PARCIAL…………………33%
Asistencia 10%
Practicas 15%
Exposición 15%
Repaso 20%
Examen 40%.....................100%
EXAMEN FINAL…………………….33%
NOTA FINAL……………………….100%
2DA INSTANCIA
Introducción
La maquinaria utilizada en ingeniería civil es muy variada y
precisa; cada máquina tiene su función específica. Aquí se
detallan las principales máquinas utilizadas en ingeniería civil
con una descripción de sus usos y funciones.
UNIDADES DE CONVERSIÓN
CAPITULO 1. ORGANIZACIÓN
DE OBRAS VIALES
CAPITULO 1. ORGANIZACIÓN
DE OBRAS VIALES
En el mundo moderno las redes viales
son indispensables, por constituir una
infraestructura de transporte capaz de
llegar a todos los rincones de un
territorio. Lamentablemente, extensas
partes de las
redes se degradan hasta deteriorarse,
entorpeciendo la conectividad que deben
brindar. Las causas difieren en cada
caso particular, pero habitualmente se
trata de una combinación de distintos
grados de deficiencias de diseño,
construcción, conservación y control del
tránsito.
ESTADO DE LOS MATERIALES
LAS MAQUINARIAS EN
LA INGENIERÍA CIVIL
Tipos de maquinaria pesada
La excavadora.
La retroexcavadora.
Dragas.
La dragalina.
La mototrailla.
La escrepa.
La pavimentadora.
La compactadora.
TIPOS DE
VOLÚMENES
EN SUELO
Es necesario efectuar una evaluación de los volúmenes de obra con la mayor exactitud posible, para definir el
número de máquinas y el tiempo de trabajo, teniendo en cuenta los cambios de volumen que sufren los
materiales durante la ejecución de la obra.

La alteración del porcentaje de vacíos existentes entre las partículas del suelo en su estado natural, producida
por el esfuerzo mecánico aplicado al terreno, dará lugar a diferentes volúmenes para el mismo peso de
material, por ejemplo un material inalterado al ser extraído de su lecho natural puede incrementar su volumen
en un 20 %; si a este mismo material se le aplica un esfuerzo de compactación este volumen puede disminuir
en un 30 % o más, con respecto al volumen suelto y en un 10 % o más con respecto al volumen original que
tenía en su lecho.
TIPOS DE
VOLÚMENES
FORMULAS
ÁREAS DEL CONOCIMIENTO DE LA INGENIERÍA CIVIL
Los conocimientos necesarios para ejercer de ingeniero civil son:
• Conocimientos de cálculo de esfuerzos y deformaciones en estructuras ante diferentes solicitaciones
(comportamiento de las vigas de un puente ante el paso de un tren, de una presa ante la presión
hidrostática del agua que retiene, de una zapata al transmitir el peso de la estructura que sustenta al
terreno.
• Conocimientos de los materiales que se utilizarán en la ejecución de la obra (resistencia, peso,
envejecimiento, etc.).
• Conocimientos del comportamiento del terreno ante las solicitudes de las estructuras que se apoyen
en él (capacidad portante, estabilidad ante dichas solicitaciones, etc.).
• Conocimientos de Hidrología para el cálculo de avenidas o caudales para el diseño de
presas o azudes, dimensionamiento de luces de puentes, etc.
• Conocimiento de técnicas de cálculo de aforos para el dimensionamiento de las carreteras,
etc.
Conocimientos de estética, de historia, de arte, del paisaje, etc.
• En España, al igual que en Francia, conocimientos de urbanismo y de ordenación del
territorio, que le permiten comprender las fuertes implicaciones territoriales y de ordenación
poblacional que suponen las grandes obras de infraestructura.
• Conocimiento de los procedimientos, técnicas y maquinaria necesarios para la aplicación
de los conocimientos anteriores.
• En general, existe un gran número de posibles soluciones técnicas para un mismo
problema y muchas veces ninguno de ellas es claramente preferible a otra. Es la labor de
un Ingeniero Civil conocer todas ellas para descartar las menos adecuadas y estudiar
únicamente aquellas más prometedoras, ahorrando así tiempo y dinero. Es también labor
del Ingeniero Civil el conocimiento de las posibles formas de ejecución de la solución
adoptada o de la maquinaria disponible para ello. Debe, además, tener los conocimientos
necesarios para evaluar los posibles problemas que se puedan presentar en la obra y
adoptar la decisión correcta, considerando, entre otros, aspectos de carácter social y medio
ambiental.

También podría gustarte