0% encontró este documento útil (0 votos)
89 vistas7 páginas

1 - Estructura, Funcionamiento y Organización de La Farmacia Asistencial

Este documento describe la estructura, funcionamiento y organización de la farmacia asistencial dentro del sistema de salud chileno. Explica que el sistema de salud está encabezado por el Ministerio de Salud y comprende tres niveles de atención (primaria, secundaria y terciaria) que varían en complejidad. También define el rol de la farmacia asistencial en los hospitales, el cual incluye funciones como la dispensación de medicamentos, optimización de terapias farmacológicas, y promoción del uso racional de

Cargado por

Bruno R. Z.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
89 vistas7 páginas

1 - Estructura, Funcionamiento y Organización de La Farmacia Asistencial

Este documento describe la estructura, funcionamiento y organización de la farmacia asistencial dentro del sistema de salud chileno. Explica que el sistema de salud está encabezado por el Ministerio de Salud y comprende tres niveles de atención (primaria, secundaria y terciaria) que varían en complejidad. También define el rol de la farmacia asistencial en los hospitales, el cual incluye funciones como la dispensación de medicamentos, optimización de terapias farmacológicas, y promoción del uso racional de

Cargado por

Bruno R. Z.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Estructura, funcionamiento y organización de la farmacia asistencial

Sistema de salud
 Se define como los recursos humanos o instituciones relacionadas con el financiamiento, regulación y provisión de acciones, cuyo
propósito primordial es mantener y proveer la salud
 Es un conjunto que se crea progresivamente, alcanza niveles de calidad variables en el tiempo y cuya dependencia de factores del entorno
es muy significativo
 El sistema debe ser flexible, de calidad y debe responder a las necesidades, se debe ir mejorando

Estructura Sistema de Salud Chileno


 Encabezado por el MINSAL (ministerio de salud)
 De el depende dos departamentos
o Subsecretaria de redes asistenciales (generan la planificación y coordinación de todo el sistema de red articulado)
o Subsecretaria de salud publica (esta relacionada con la gestión de políticas publicas que permitan proveer el derecho a la salud)
 La subsecretaria de redes asistenciales esta comunicada con los servicios de salud, privados y municipios
 La complejidad de una farmacia asistencial dependerá de la complejidad del hospital

Secretarias regionales en Chile


 Son 29 a nivel nacional
 Poseen una red asistencial formada por hospitales, bajo los cuales tienen dependencia, y establecimientos municipales de atención primaria
en los que tienen injerencia programática y de presupuesto, pero no administrativa

Organización de la red asistencial


Atención primaria
 Es el 1er contacto de la ciudadanía con las redes asistenciales
 Esta compuesto por establecimientos que ejercen funciones asistenciales de tipo ambulatoria (atención abierta) en un determinado
territorio con población a cargo
 Son procedimientos que, por lo general, los pacientes no requieren de hospitalización
 Es preventivo, promueve la salud y trata de dar respuesta a problemas de salud de baja complejidad
 En la atención primaria se deriva al especialista
 Establecimientos de atención 1ria:
o Centros de Salud (CES)
o Centros de Salud Familiar (CESFAM)
o Centros Comunitarios de Salud Familiar (CECOSF)
o Postas Salud Rurales (PSR)
o SAPU (Servicio Atención Primaria de Urgencia)
o SAR (Servicio de Atención Primaria de Urgencia de Alta Resolutividad)

Atención Secundaria
 Se entrega en hospitales, institutos y centros de diagnóstico y tratamiento (CDT)
 Cuando un profesional de la salud evalúa al paciente y determina que necesita una atención de mayor complejidad, lo deriva a un hospital o
consultorio de especialidad
 Ningún usuario(a) puede solicitar atención a nivel secundario a menos que haya sido derivado desde el nivel primario o en caso de
consulta en las unidades de emergencia

Nivel 1rio  Mínima complejidad


(con farmacia asistencial diurna)  Atenciones ambulatorias
 Programas básicos de salud
Nivel 2rio  Complejidad y cobertura intermedia (aumenta el número de pacientes)
 Actúa por referencia: atención ambulatoria y hospitalización en establecimientos
hospitalarios
 Mayor participación profesional, apoyo diagnóstico y terapéutico
Nivel 3rio o Alta complejidad y cobertura reducida
(con farmacia asistencial 24 hrs) o Atención cerrada en sus diversas servicios de hospitalización
o Sus recursos humanos son de alta especialidad y el apoyo clínico diagnóstico y
terapéutico, los de mayor complejidad técnica
Dependiendo del nivel de complejidad vamos a tener los centros de salud específicos
Nivel de complejidad Sistema de atención abierta Sistema de atención cerrado
Baja Consultorio general urbano Hospital tipo 4
Consultorio general rural
Posta de salud rural
Mediana No hay Hospital tipo 3
Alta No hay Hospital tipo 1
Hospital tipo 2

 La diferencia entre el hospital 1 y 2 es la cantidad de camas y de las prestaciones que pueden realizar

Farmacia asistencial
 Es una unidad de apoyo clínico y terapéutico integrado, funcional y jerárquicamente establecido en un hospital
 Depende de la Subdirección de Gestión asistencial
 Es un servicio de apoyo fundamental en el quehacer del establecimiento de salud, público o privado tanto en las unidades de
hospitalización como ambulatorias y de emergencia
 Su principal rol es mejorar la calidad de vida de los pacientes enfocándonos en el uso racional de los medicamentos (incluye desde la
adquisición hasta que el paciente consume el medicamento)
 Es una especialidad farmacéutica que se ocupa de servir a la población en sus necesidades farmacéuticas, a través de la selección,
preparación, adquisición, control, dispensación, información del medicamento y otras actividades orientadas a conseguir una utilización
apropiada, segura y costo-efectiva de los medicamentos y productos sanitarios, en beneficio de los/las pacientes atendidos en un centro
asistencial
 Misión
o Brindar servicios farmacéuticos confiables e innovadores, desarrollando una atención farmacéutica eficiente, segura, oportuna e
informada, contribuye al uso racional de
medicamentos e insumos clínicos
 Objetivo
o Otorgar servicios farmacéuticos en forma oportuna,
segura e informada, contribuyendo al uso racional de
medicamentos e insumos clínicos
 Objetivo final
o Mejorar la salud de la población

Normas vigentes
 Código sanitario D.S 725/65
 Reglamento orgánico de los servicios de salud DS 42/86
 No hay una norma especifica para farmacia asistencial
Uso racional de medicamentos
 Toda prescripción debe definir el o los problemas del paciente
 Especificar los objetivos terapéuticos
 Diseñar un esquema terapéutico apropiado para el paciente, que se adecue a la condición fisiopatológica (eficacia, seguridad, conveniencia,
costo)
 Indicar el tratamiento (escribir la receta)
 Brindar información, instrucciones y advertencias
 Supervisar la evolución del tratamiento
o En caso de fármacos con estrecho margen terapéutico podemos pedir concentraciones plasmáticas
o Medir presión arterial, en caso de pacientes que tienen tratamiento con antihipertensivos

Funciones de la farmacia asistencial


 Elaborar y actualizar el arsenal de medicamentos e insumos del hospital
 Control del arsenal mediante revisiones periódicas por el comité de Farmacia y Terapéutica y Farmacovigilancia
 Establecer mecanismos para el desarrollo de la farmacia clínica y atención farmacéutica a nivel de los servicios clínicos
 Optimizar la terapia farmacología de los pacientes, trabajando en equipo de salud, informando sobre problemas detectados en las
indicaciones terapéuticas, riesgos de interacciones, incompatibilidades, estabilidad de medicamentos y/o posibles reacciones adversas
(efectos adversos, interacciones entre fármacos, poca adherencia al tratamiento, mal funcionamiento del tratamiento, sobre medicación o
pacientes con tratamiento que no lo requieren)
 Proporcionar información toxicológica y colaborar con el equipo de salud en el tratamiento en casos de intoxicación por medicamentos o
agentes químicos
 Velar por el cumplimiento de las disposiciones reglamentarias vigentes para estupefacientes y psicotrópicos y otros medicamentos sujetos a
control legal (D.S Nº 466/84 Art. 24)
 Elaboración de productos farmacéuticos
 Adquisición, recepción, almacenamiento y distribución de medicamentos e insumos médicos
 Dispensación de medicamentos
 Información para la gestión
 Asociados a la complejidad del centro asistencial, destaca algunas funciones relacionada con actividades clínicas
o Farmacovigilancia
o Docencia y capacitación
o Investigación
o Farmacocinética clínica

Gestión farmacéutica
 Logística farmacéutica
o Esta relacionada con la adquisición de los productos, la distribución al cliente final (usuario final)
 Farmacia asistencial
o Se destaca la dispensación y las unidades de producción del preparado de medicamentos
 Atención farmacéutica y farmacia clínica
o Se hace la gestión de la prescripción con el seguimiento, monitorización del paciente

Rol del farmacéutico asistencial


 Dirección (principalmente) y supervisión de todas las personas que trabajan en la farmacia asistencial, incluye personal paramédico que va
a centrar su función en la farmacia asistencial
 También esta el rol asistencial, administrativo, asesor y científico

Rol asistencial
 Se destaca la dispensación que es cuando se despacha el medicamento y se le da información acerca del tratamiento al paciente (verbal o
escrito)
 Elaborar productos magistrales, oficinales, en gotas, endovenosas, etc. (dependiendo del nivel de complejidad)
 Farmacia clínica, esta relacionado con el proceso de atención farmacéutica donde se pueden establecer cuales son los problemas asociados
a medicamentos que tiene la población o un paciente en particular y generar intervenciones para responder a estos problemas relacionados
con medicamentos
 Intervenciones recurrentes:
o Ajuste de dosis
o Sugerir el cambio del fármaco
o Educación farmacéutica
o Monitorización como parámetro de eficacia y parámetro de seguridad que permite hacer un seguimiento del paciente
Rol administrativo
 Encargado de la gestión del crecimiento de las compras,
 Un rol estadístico, de los costos y consumos que permita generar las técnicas adecuadas para poder ir ajustando el arsenal (cuando
corresponda)
 Rol en la dirección y supervisión de los sistemas informáticos y/o tecnológicos que aportan a esta unidad asistencial

Rol asesor
 Participa en comités que están establecidos en los centros hospitalarios
 Ejemplos
o Comité de farmacia y terapéutica
 Encargado de todas las políticas relacionadas a los medicamentos de una institución en particular
 El QyF asesora al director del hospital en cuanto a materia de medicamentos
o Comités clínicos
o Comités administrativos
o Comité de seguridad laboral
o Comité de bienestar y recursos humanos

Rol científico
 Se caracteriza la capacitación a el resto del equipo de salud (docencia)
 Investigación es más reducido ya que se le dedica menos tiempo

Objetivos como profesionales asistenciales


 Poder dar un medicamento orientado al paciente
 Contribuir a la mejora de la calidad asistencial
 Ordenar y simplificar procesos
 Mejorar sistemas de trabajo
 Generar información para la gestión clínica
 Reducir costos asociados a la atención en salud en centros hospitalarios
 Principios de mejora continua
 Apoyar la certificación de los centros hospitalarios

¿Con quienes se relaciona la farmacia asistencial?


Coordinación interna Coordinación externa
 Servicios clínicos  SEREMI
 Unidades apoyos clínicos  Hospitales
 Unidades de apoyo administrativo  Consultorios
 MINSAL
 Proveedores
Estructura de la farmacia asistencial
 Va a estar condicionada a tres factores
o La distancia de la unidad de farmacia central respecto de los servicios clínicos que estan en el hospital
o Volumen de demanda
o Horario asistencial que se debe cubrir
 Dependiendo de eso, vamos a tener cuatro tipos de farmacia
o Farmacia central: es el recinto principal donde se rigen las demás dependencias que constituyen la unidad de farmacia y en
donde se efectúa la atención a los pacientes hospitalizados, están en hospitales tipo 3-4.
o Farmacia Atención Ambulatoria: recinto para la atención de pacientes provenientes del consultorio de especialidades o
consultorio adosado, centros de diagnostico u otros, cumpliendo solo la función de dispensación, están en los hospitales tipo 1
y 2 (en este ultimo, depende de la demanda)
o Farmacia Urgencia: Es el recinto destinado al abastecimiento de los boxes de atención de urgencia y sala de reanimación y a la
atención del paciente hospitalizado en el servicio de urgencia cuando el tamaño, número de atenciones y distancia de la Farmacia
Central lo justifique, están en los hospitales tipo 1 y 2 (en este ultimo, depende de la demanda)
o Farmacia Satélite en Servicios Clínicos: Atiende a uno o más Servicios que demandan gran nº de recetas y están muy alejados
de la Farmacia Central. Su función es solo dispensación. La frecuencia de abastecimiento será de decisión local la que podrá estar
dentro de rangos tales como: 3, 15 o 30 días, están en los hospitales tipo 1 y 2 (en este ultimo, depende de la demanda)
Localización Unidad de Farmacia
1. Debe tener inmediatez en la recepción y entrega de la respuesta. Este criterio está dado por los requerimientos de los Servicios a los que
atiende: Servicios Clínicos de hospitalización, Consultorios y Servicio de Urgencias
2. Debe tener vías de acceso expeditas para el personal del Hospital que distribuyen las recetas y los fármacos desde las bodegas y hacia la
Farmacia Satélite
3. Cercanía a los principales generadores de demanda: Servicios Clínicos de hospitalización, Ambulatorio y Urgencias

Criterios de localización según modalidad de organización


 Farmacia Central: En el caso de farmacia única, se propone que su localización sea cercana al servicio de urgencia y de atención
ambulatoria con condiciones de fácil acceso a publico y que faciliten el abastecimiento por parte de los proveedores
 Farmacia central y farmacia satélite de urgencia: En esta situación la farmacia central ya no requiere estar cerca del servicio de urgencia
pero deberá estar cerca de la atención a pacientes ambulatorios, servicios clínicos y mantener las facilidades de abastecimiento y entrega de
fármacos
 Farmacia central, satélite de urgencia y satélite ambulatorio: La farmacia satélite de atención ambulatoria se adiciona considerando la
variable de alta demanda de pacientes ambulatorios y algunos requisitos de oportunidad. Esto libera a la farmacia central de la condición de
cercanía a este tipo de pacientes
 Farmacia central, satélite urgencia, satélite ambulatoria y satélite en servicios clínicos: Esta modalidad de estructura generalmente
estará presente en establecimientos de alta complejidad y alto volumen de demanda, donde se genere la necesidad de contar con una
farmacia satélites general para responder en forma oportuna y eficaz a servicios clínicos tales como pabellones, unidad de cuidados
intensivos, neonatología y maternidad

Organización de áreas de la unidad de farmacia


Área técnica Área de apoyo técnico Área administrativa
Área donde se concentran las actividades de Dependencias de uso común para los Corresponde al conjunto de actividades de tipo
dispensación y elaboración de medicamentos diferentes procesos que se efectúan en el área administrativo y de secretaría cuya función
técnica. Debe situarse a distancias más principal es relacionar las actividades de la
accesibles a áreas técnica de mayor demanda unidad de farmacia con el exterior en aquellas
funciones que le son propias
Servicios que necesito para
Área técnica
 Sección de dispensación
o Recinto donde se realiza la entrega de medicamentos a los pacientes, tanto hospitalizados, ambulatorios o de los servicios de
urgencia
o Depende de como se dispensan los medicamentos, por ejemplo, hospitales donde se dispense de forma unitaria, además de la sala
de dispensación, se debe tener una sala de envasado o sala para fraccionamiento de dosis
o Si solo se genera dispensación por sala, no se requiere de las salas de envasado o fraccionamiento, solos ería necesaria la sala de
dispensación
o También tenemos sistema de reposición de existencia, quiere decir que, la dispensación de los stocks minimos en algunos
botiquines o, por ejemplo, el carro de paro
 Sección de preparación no estéril
o Se deben preparar distintos tipos de preparados (preparados magistrales, oficinales, fraccionados y reenvasados)
o Áreas necesarias para esta sección son:
 Área de elaboración
 Área de recepción de material primas
 Área de control de calidad
 Área de aseo y lavado de material
o En caso de preparación de estériles (mezclas endovenosas de medicamentos, medicamentos para el tratamiento antineoplásicos,
preparaciones nutricionales parenterales, fraccionamiento y reenvasado de medicamentos) se requiere también recintos con
cámaras de flujo, cámaras de bioseguridad para el personal

Área de apoyo técnico


 Se requiere una farmacia que cuente con las oficinas de bodega, oficinas con terminal informatico que permita abastecer la información
 En esta área se realiza
o Recepción, almacenamiento y distribución de medicamentos
o Recepción de recetas
o Recepción y entrega de contenedores y carros de distribución
o Lavado de materiales
o Bodega activa de medicamentos e insumos
o Destilación y desionizador de agua
 Dependiendo de la complejidad y número de farmacias, se tienen distintos requisitos en los recintos, son dictados por el plan de
funcionamiento de farmacia asistencial creado en 1999

Área administrativa
 Están incorporados
o Secretaria y recepción de visitas
o Oficina jefe unidad
o Recinto de espera para pacientes ambulatorios
o Oficina QyF
o Centro de informaciones de medicamentos
o Sala de estudios y reuniones
o Sala de estar de personal
o Residencia
o Vestuarios y baños del personal
o Recinto de aseo
o Bodega materiales de escritorio
o Archivos
 Las actividades que se realizan son
o Cumplimiento del reglamento de estupefacientes y del reglamento de productos psicotrópicos
o Información para la gestión
o Selección de medicamentos
 Reuniones del comité de farmacia y terapéutica
 Actualizaciones del arsenal farmacológico
o Programación de necesidades
o Adquisición
o Información sobre medicamentos y tóxicos

Complejidad unidad de farmacia


Sección y/o área técnicas Alta Mediana Baja
Dispensación Cobertura que permita resolver la Cobertura para especialidades Arsenal farmacológico que cubre
mayor parte de la demanda básicas y prestaciones de la atención de especialidades
terapéutica de la población que subespecialidades en áreas de alta básicas para la atención cerrada y
accede al establecimiento demanda abierta
Su arsenal farmacológico debe Su arsenal farmacológico debe El arsenal se hace dependiendo de
considerar un rango de 500 considerar un rango de 300 las necesidades que se atienden en
productos farmacológicos productos farmacéuticos ese centro
Dispensación por dosis unitaria Dispensación por dosis unitaria Dispensación por dosis unitaria
con envasado automático con envasado automático o con envasado manual
manual
Horario de dispensación las 24 Horario de dispensación las 24 Horario diurno de dispensación
horas horas por unidad de farmacia
Preparaciones no estériles La unidad de farmacia independiente de su complejidad deberá disponer de un área de productos no estériles,
asociado a gestión y evaluación costo beneficio local
*La actividad de reenvasado y fraccionamiento tendrá mayor presencia en hospitales con las especialidad de
pediatría debido a la no disponibilidad de presentaciones comerciales
Preparaciones estériles Responde a la demanda de Responde a la demanda de No
prestaciones de mezclas preparaciones de mezclas
endovenosas y preparaciones de endovenosas de neonatología y
tratamiento antineoplásico cirugía GI, entre otros
 Una forma de descentralizar de las funciones del personal es con farmacias satélite que se pueden poner de turno

Complejidad unidad de farmacia


Sección y/o áreas Alta Mediana Baja
administrativas
Residencia Si Si No se considera
Oficina QyF Si Si No se considera
Centro de información de Si Si Esta actividad se llevaría a cabo
medicamentos en otros recintos de unidad de
farmacia
Sala de reuniones Si Si No se considera

Recursos humanos
 Atención cerrada
o Un QyF en jornada completa, cada 100 camas en aquellos hospitales que dispensen medicamentos en dosis diaria
o Un auxiliar paramédico(a), cada 50 camas en atención a pacientes hospitalizados
 Atención abierta
o Un QyF en jornada completa, cada 500 a 600 prescripciones diarias, para atención ambulatoria del consultorio
o Un auxiliar paramédico(a) cada 200 prescripciones diarias en atención a pacientes de consultorio
 La unidad de farmacia también cuenta con personal administrativo y auxiliares de servicio en número suficiente para garantizar el buen
funcionamiento de la actividades a realizar

Requisitos para trabajar en hospitales


 Cualquier QyF puede trabajar en hospitales
 Si es un hospital público, se ingresa a través de un concurso público nacional o de cada servicio e salud, para cargos titulares o contrata
 Se considera experiencia en el área asistencial pública o privada, relacionada al cargo que se está postulando

Certificación
 CONACEF es la encargada de
certificar y reconoce cinco
especialidades en el área
farmacéutica
o Laboratorio forense
o Farmacia hospitalaria
(farmacia asistencial)
o Farmacia clínica
o Salud pública
o Laboratorio clínico

También podría gustarte