100% encontró este documento útil (3 votos)
1K vistas5 páginas

Tarea de Jenifer Metodologia de La Investigacion 1

Este documento presenta una tarea para un curso de Metodología de la Investigación I. La tarea incluye leer un capítulo de un libro sobre metodología de investigación y crear un mapa conceptual con los aspectos más relevantes. También incluye escribir un texto sobre las características de la ciencia asociada con el área de formación de la persona.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (3 votos)
1K vistas5 páginas

Tarea de Jenifer Metodologia de La Investigacion 1

Este documento presenta una tarea para un curso de Metodología de la Investigación I. La tarea incluye leer un capítulo de un libro sobre metodología de investigación y crear un mapa conceptual con los aspectos más relevantes. También incluye escribir un texto sobre las características de la ciencia asociada con el área de formación de la persona.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Universidad Abierta Para Adultos

(UAPA)

ASIGNATURA:
Metodología de la investigación I
TEMA:
Tarea I
FACILITADOR:
Francis Enmanuel Santana De La Cruz
PARTICIPANTE:
Jenifer Ventura Flete
MATRICULA:
100056966
FECHA:
17/10/2022
Después de consultar la bibliografía señalada y otras fuentes de interés
científico en la web, para la temática objeto de estudio, se aconseja que
realices las siguientes actividades:

Realiza la lectura del capítulo V (páginas 55 a 65) de la obra Metodología de la


investigación. Autores: Castillo, C. C. y Olivares Orozco, S. (2014) y diseña un
mapa conceptual con los aspectos más relevantes.

Aspectos más relevantes de la lectura del capitulo v

El
Ciancia Cristiana Dicotomia
Factor social positivismo

Ciancia Paradigma Paradigmas


positiva cuantitativo cualitativo Es una
corriente
los factores La Ciencia En términos filosófica
sociales, Cristiana generales, es la que afirma
son aquella enseña que división de un que el
s cosas que Dios Padre objeto o conocimien
Madre de Este se liga a
afectan. a concepto en to proviene
producen todos es El paradigma la
los seres dos partes de la
saberes completament cualitativo se perspectiva
humanos complementari experiencia
que e bueno y dispone a explicar estructural y
en su as pero , a la vez
responden totalmente y comprender las dialéctica
conjunto, separadas. que se
a diversas espiritual y estructuras de la fijándose
sea en el más en obtiene
necesidade que toda la sociedad que
lugar y en comprender mediante
s del ser creación de traen como
el espacio el el método
humano, Dios, consecuencia que
en el que significado científico. 
entre ellas incluyendo la los procesos
se que las
a la verdadera sociales se
encuentren personas le
"necesidad naturaleza de desarrollan de
.  dan a
de cada persona, una manera y no
conocer".  es la perfecta de otra. acciones y
semejanza conductas
espiritual de lo en la
Elabora un texto en el que expongas las características del tipo de ciencia
(social, natural, formal o tecnología) que se asocie con tu área de formación.

Las ciencias sociales son las ramas de la ciencia relacionadas con la sociedad y el
comportamiento humano. Se las distingue de las ciencias naturales y de las ciencias
formales. Además, es una denominación genérica para las disciplinas o campos del
saber, que analizan y tratan distintos aspectos de las relaciones sociales y los
grupos de personas que componen la sociedad. Estas se ocupan tanto de sus
manifestaciones materiales como de las inmateriales. Otras denominaciones
confluyentes o diferenciadas, según la intención de quien las utiliza, son las de
ciencias humanas, humanidades o letras.

La ciencia social al igual que las demás, tienen unas series de características como
son:

Estudian al ser humano en su dimensión social y cultural, esto es, como


individuo que se desarrolla en relación con otros y que genera símbolos y
representaciones del mundo.

Son históricas, es decir, estudian hechos que ocurren una sola vez, por lo que no
es posible recrearlos artificialmente (como hacen las ciencias naturales en los
laboratorios). Sin embargo, esto no significa que no puedan realizar explicaciones ni
extraer generalizaciones que, por ejemplo, permitan comprender ciertas dinámicas
(como el modo en que se organizan las sociedades).

Aplican tanto métodos similares a los de las ciencias naturales (de carácter


inductivo e hipotético-deductivo) como otros basados en la reflexión e interpretación
de los hechos, en función de un marco teórico determinado.

Pueden aplicar métodos de análisis cuantitativos o cualitativos, o bien


combinar ambos, de acuerdo con la perspectiva con que se estudien los hechos.

Suelen ser interdisciplinarias, lo que implica que están interrelacionadas. Así, por
ejemplo, la sociología está estrechamente relacionada con la antropología y la
geografía, de las que utiliza conceptos y datos para estudiar los fenómenos
sociales.

Características de las ciencias formales

 Se ocupan de símbolos y de las relaciones que se pueden establecer entre


ellos, sin necesidad de recurrir a la experiencia para obtener resultados.
 Demuestran o prueban.
 Es autosuficiente: construyen sus propios objetos de estudio como
abstracción de objetos reales, tal es el caso de las figuras geométricas y de
los números enteros.
 Se vale de las fórmulas analíticas, esto es, a fórmulas que pueden
convalidarse por medio del simple análisis racional.

Las ciencias naturales se basan en razonamientos lógicos, en este


sentido interactúan con las ciencias formales, del mismo modo lo hacen con
la ciencia aplicada cuando experimentan, aun así, forman parte de lo que se
denomina ciencia básica, lo que significa que no poseen fines prácticos inmediatos
sino que se definen específicamente por querer lograr un conocimiento fundamental
de la realidad por sí misma. Su ámbito característico es el universitario.

La cual tiene como características:

Racionalidad: Indagar sobre el mundo físico es una actividad que se realiza de


forma racional, esto significa que aparte de la exploración, es conocida gracias a los
conceptos.

Sistematicidad: Como sucede con todas las ciencias, las Ciencias Naturales
también son sistémicas. Es decir, se organizan en sus búsquedas y articulan los
resultados.

Objetividad: La objetividad intenta obtener la mirada imparcial, es decir, conocer los


objetos que se encuentran en el mundo físico tal como son y no como se desearía
que fuesen.

Experimentación: La experimentación permite el análisis de los fenómenos, esto


ocurre en los laboratorios. Las Ciencias Naturales casi siempre usan pruebas
experimentales.

La ciencia tecnológica tiene una serie de características con fines hacia los
intereses y necesidades concretas de la sociedad.

 Analítica, clara, precisa y comunicable

 La objetividad de la ciencia se comprueba con la práctica.  Especialización:


cuanto más aumente la tecnología, mayor será la especialización.

El área en la que me estoy formando es en agrimensura, en mi entender se


relaciona mucho con la ciencia natural porque indaga sobre el mundo físico y es una
actividad que se realiza de forma racional, esto significa que aparte de la
exploración, es conocida gracias a los conceptos.

También podría gustarte