Introducción
En este presente documento se pretende llevar a cabo una retroalimentación de los temas
llevados a cabo durante el cuatrismestre en curso de la materia de Sistema Financiero
Mexicano, con la finalidad de reforzar conocimientos obtenidos.
Si bien sabemos que esta materia tiene una gran importancia en la carreara de derecho ya
que por medio de lo que marca las leyes es como se desarrolla todos los tipos de sistemas
financieros que existen en México.
La importancia de esta materia está muy recalcada con respecto a los artículos de la
Constitución Política de los Estados Mexicanos, a partir de los artículos 25 al 28, en donde
se establece que el estado velará de las finanzas públicas y del sistema financiero para
coadyubar a generar condiciones favorables para el crecimiento económico y el empleo.
Si bien uno de los temas desarrollada dos se encuentra el concepto de Sistema Financiero
Mexicano en donde se observará su concepto, importancia, estructura, clasificación, así
como los sectores de intermediación con las que se integran.
Se hará mención de temas interesantes para notros los alumnos que es importante conocer,
así como las instituciones que están dentro del SFM, ya que es importante tener noción de
tantos temas que de cierta manera influye mucho en nuestra educación.
Si bien nuestro interés de saber el cómo se desarrolla la economía de nuestro país y sobre
todo las oportunidades de crecimiento del país, tanto como las oportunidades laborares.
Otro tema interesante que se mencionara a continuación es sobre los contratos, para los
estudiantes de la licenciatura en derecho es de gran interés ya que, si bien como
comprendimos desde inicios de la carrera, los contratos se celebran con la finalidad de crean
derechos y obligaciones, ciertamente los contratos dependerán de la rama en las que se
desarrollan, por ejemplo, no será lo mismo un contrato en materia civil que en materia
mercantil, por ello la finalidad de este trabajo es identificar las diferencias y finalidades de
los contratos.
Instituciones reguladoras es otro tema de relevancia ya que resulto ser de fácil comprensión,
gracias al material de apoyo proporcionada por el docente en curso de la materia que fueron
muy útiles, de tal manera que logro comprender muy a fondo los conceptos objetivos y
misiones que cada una de ellas tiene para lo para el gran desarrollo de las economías del
país.
Sistema Financiero Mexicano.
Es la forma en el que el flujo monetario se organiza mediante instituciones bancarias de tal
manera globalizándose mediante inversiones con otros países.
Es el conjunto de organismos e instituciones que dirigen en varios aspectos los ahorros y
inversiones dentro de un marco de reglamentos que son emitidas por la autoridad dentro del
contexto político-económico que existe en México.
Tiene una gran importancia ya que o hace que los recursos que permiten desarrollar la
actividad económica real -producir y consumir, se distribuyan de igual manera para que
exista una economía mejor en el país.
La principal tarea del sistema financiero es empatar las necesidades y deseos de unos, los
ahorradores, con las necesidades de otros, los deudores, en dicha labor los bancos y las
tasas de interés juegan un papel central.
Su estructura se conforma de: Organismos Rectores los cuales se encargan de supervisar,
regular y vigilar al SFM.
Los organismos rectores del Sistema Financiero Mexicano lo constituyen y conforman las
siguientes instancias en el siguiente orden jerárquico:
(SHCP), (Banxico), (Condusef), (IPAB), (CNBV), (CNSF), (Consar)
Otra parte importante del SFM son las instituciones operativas estas se encargan de las
operaciones financieras en los diferentes sectores de intermediación
Los sectores son: a) Sector Bancario b) Sector de Ahorro y Crédito Popular c) Sector de
Intermediarios Financieros no Bancarios d) Sector Bursátil e) Sector de Derivados f)
Controladora de los Grupos Financieros g) Sector de los Sistemas de Ahorro para el Retiro
h) Sector de Seguros y Fianzas i) Fondos y Fideicomisos Públicos.
Instituciones de apoyo, como suenan estas apoyan al desenvolvimiento del mercado, estas
pueden ser: a) Asociación de Intermediación Bursátil (AMIB) b) Asociación de Bancos de
México (AMB) c) Bolsa Mexicana de Valores (BMV) d) Bolsa del Mercado Mexicano de
Derivados (MexDer) e) El Instituto para el Depósito de Valores (Indeval).
Los sectores de intermediación integran al SFM permiten el desarrollo y desenvolvimiento
del mismo se encuentran estructuradas en una serie de sectores, lo cual permite hoy en día
agentes económicos, tal vez como individuos, familias y empresas, administraciones.
Públicas. Organizar el dinero para las transacciones y que, por lo tanto, necesitan
obligaciones financieras suficiente para que puedan real
Instituciones operativas. Se encuentran clasificadas en los siguientes sectores:
Bancario. Ahorro y crédito popular. Intermediarios financieros no bancarios. Bursátil
derivados. Sistema de ahorro para el retiro seguros y finanzas, fideicomisos públicos.
Instancias de apoyo tales como Buró de crédito. Asociación Mexicana de bancos. Bolsa
Mexicana de valores, Academia Mexicana de Derecho bursátil. Certificadoras de valores.
Valuadores de fondos de inversión. Proveedores de precios.
Mercados financieros. Son los espacios físicos o virtuales donde se hacen las operaciones
y los intercambios de productos financieros, Una de las funciones del mercado es
establecer los mecanismos que posibilitan el contacto entre los participantes en la
negociación. Así como también fijan los precios de los productos financieros en función de
su oferta y su demanda, también reduce los costos de intermediación, lo que permite una
mayor circulación de los productos, administra los flujos de liquidez de productos o
mercados dado a otro.
Mercado de deuda es donde se emiten títulos de deuda, que son los instrumentos
Financiamiento que sustituyen a los préstamos o créditos bancarios.
Mercado de acciones A través de éste, una empresa puede emitir capital nuevo en lugar
de pedir préstamos bancarios. Así, la empresa solo paga a los nuevos inversionistas
cuando genere utilidades.
Los sistemas financieros basados en el mercado:
Estos se encuentran en El Mundo anglosajón, siendo sus mejores ejemplos de los Reinos
Unidos y Estados Unidos. Una de las características es que son sistemas financieros con
una larga tradición bursátil. Con mercados amplios y profundos en donde la proporción de
pequeños inversores es relativamente elevada. Las empresas son menos conservadoras,
menos adversas al riesgo y, por tanto, más favorable a partir de la entrada de nuevos
propietarios en su tejido accionar. Esto favorece sus patrones política financiera sean algo
diferentes.
La principal ventaja que obtienen es que el coste de la financiación lo fija el mercado en
función de la demanda que existe en su emisión.
Sistema financiero es basados en el crédito Una característica fundamental es el tejido
empresarial más conservador, en el cual la forma básica de financiación son los beneficios
de retenido y préstamos bancarios. Las entidades crediticias tienen un elevado poder del
mercado que le permite una cierta influencia a la hora de fijar el costo de la financiación.
La principal ventaja que obtienen es que el coste de la financiación lo fija el mercado en
función de la demanda que exista en su emisión.
Conclusión de la unidad 1
Se logro comprender la importancia del sistema financiero que tiene para el país, ya que, se
conforma de instituciones y organismos que de cierta manera hacen que el funcionamiento
del sistema financiero mexicano sea impecable. Ya que la principal tarea del sistema
financiero es empatar las necesidades y deseos de unos, los ahorradores, con las
necesidades de otros, los deudores, en dicha labor los bancos y las tasas de interés juegan
un papel central, en donde intervienen los organismos rectores que se encargan de que el
SFM se desenvuelva de manera ordenada.
Se logro comprender la importancia de los mercados ya que estos favorecen su política
financiera de los países que participen en dichos mercados.
Cabe mencionar lo que se comprendió de esta unidad. Es que el sistema financiero
mexicano está conformado por instancias y organizaciones, las cuales colaboran para un
logro y cumplimiento de las metas establecidas, con la finalidad de crear. Bien a la sociedad
como es la mejora Del desarrollo del país. Es así como también seguro comprender que el
sistema está encabezado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la cual es una
instancia gubernamental encargada de la recaudación y designación de los recursos final.
Por otra parte, para que esta instancia logre su función, tiene a su disposición diversas
instituciones, las cuales ayudan al logro de las metas de algunas instituciones son el Banco
de México y la Comisión Nacional Bancaria, y entre otras. Esas instituciones a su vez, tienen
un mando diversas organizaciones, las cuales son encargadas de tener contacto directo con
la ciudadanía, la cual colabora con la recaudación de recursos financieros por medio de
impuestos y pagos. De otros servicios brindados. Algunas de estas organizaciones son los
bancos de la banca comercial y la banca de desarrollo, entre otros de grandes importancias.
También es importante mencionar que se logró comprender que para el seguimiento del
funcionamiento de este sistema es necesario el uso de leyes y normas.
Historia sintética de la banca en México.
Se entiende por intermediación bancaria el proceso por el cual una empresa o varias se
especializa en captar depósitos del público para Proceder a prestarlos. Hasta 1864 no había
habido en México Banca según el concepto anterior, aunque sí operaciones de crédito.
En 1864 Inicial a la banca en la historia de México
En 1881 se funda el Banco Nacional mexicano bajo la presidencia de Manuel Gonzales.
En 1888 hay establecimiento de otros bancos, dos de misión en el estado de Yucatán.
En 1940 el Banco de México había logrado un desarrollo extraordinario.
En 1941 se afilió y profundizó la clasificación de las instituciones participantes de la
intermediación financiera.
1958 las autoridades decidieron incluir a las sociedades financieras al régimen del depósito
del depósito obligatoria.
En 1899 finaliza el período de transición.
En 1998 inició la tercera parte del proceso de apertura.
En 1997 finalizaron los acuerdos correspondientes.
En 1995 estalló la crisis bancaria.
En 1991 los bancos se privatizaron.
En 1885 se Concluyó la intermediación de los accionistas.
En 1980 se concluye el proceso de fusiones y la creación de los nuevos bancos múltiples.
En 2000 la Es la entrada de la banca foránea en México.
En 2002, HSBC consiguió el control accionista del vital.
En 2003 ascendió una porción a 82.3.
En 2007 Se escriben las líneas en el programa de la banca de México, es como actualmente
sigue.
Crisis bancaria y resolución. La vida de la banca reprivatizada Fue excesivamente breve
antes de que el sistema bancario de México cayera en la que había sido quizás la crisis más
severa que ha sufrido en su historia. La crisis afectó de manera muy importante a todos los
bancos del sistema, aunque con intensidad diferentes. Así, varias fueron las acciones
aplicadas por las autoridades con el fin de enfrentar la crisis bancaria. En un principio, estas
acciones tuvieron clara finalidad. De resolver problemas de rigidez. Para concentrarse
después en los problemas de solvencia. Respecto a la liquidez, el mecanismo más
importante fue la apertura de parte del Banco de México de una ventanilla de créditos en
dólares. Cuya finalidad fue evitar que los bancos incumplieran con el pago pasivo de
denominados en monedas extranjeras.
Evolución del Derecho mercantil en México en el siglo XX El código de 1890 fue influido
principalmente por el Código de Comercio francés de 1808. El italiano de 1882 y el español
de 1884. Primero, ósea del código comercio de Napoleón, siguió el nuestro El sistema
objetivo de los actos de Comercio del español. No solo copió múltiples disposiciones y
normas, sino que en general siguió su ordenación del Código italiano, adoptó el sistema de
los actos de Comercio copiando. Su artículo 75. Muchos de los actos y negocios
comprendidos en el artículo tercero y los regulados en el artículo cuatro de aquel. Todo el
territorio nacional a virtual de una reforma constitucional de 1883 que permitió dictar en 1884
el primer código de Comercio de aplicación federal, a diferencia del Derecho civil y del
procesal civil, han sido y son de carácter local. Por otra parte, nuestro Código de Comercio
es omiso respecto a la aplicación de la costumbre y de los usos comerciales como fuente de
nuestro Derecho mercantil. Por ello, la doctrina también disputa si esta fuente debe
considerarse preferente. Jerárquicamente al derecho común. Otras leyes mercantiles. Como
complementarias del Código de Comercio, otras leyes y reglamentos se dictan en las
postrimerías.
Por otra parte, una materia que actualmente forma parte del Derecho mercantil se refiere de
manera principal a la empresa, como es el derecho. Industrial. Pero que en esa época y
mucho tiempo después se le consideraba como una rama de Derecho Administrativo, fue
también objeto de disposiciones legislativas anteriores a la Aplicación de la fracción de la
Convención de la Unión de París. Cómo fueron la ley de patentes De 1890. Doctrina de
autores mexicanos. La doctrina de autores Del Derecho mercantil durante el siglo 19 fue
casa y poco sistemática. Tratado práctico de Comercio México 1869, que comenta un
proyecto de código de Comercio de ese mismo año y que, como otros estudios de la época,
más se refiere. A las disposiciones administrativas del comercio que al análisis de los actos
y negocios. Jurídicos mercantiles Antonio Lozano Código del comercio de los Estados
Unidos Mexicanos, que comenzó a regir el primero de enero de 1890. Legislación. Desde
principios del siglo hasta 1910 en que se inició la revolución Medallista que dio a fin al largo
periodo Del Gobierno de profirió Díaz. Se dictan algunas leyes complementarias del código
de Comercio de 1890 y de otras leyes mercantiles. En 1903, México ratificó la Convención
de la Unión de París para la Protección de la Propiedad Industrial y un poco antes, se
dictarán unas leyes sobre patentes de inversión y otras sobre marcas industriales. El primero
de enero de 1910 se dictó una nueva ley minera que agravó la del 4 de julio de 1992 y que
reiteró el carácter mercantil de las empresas de. Mineras hilo. Estableció respecto a los
contratos que tengan por objeto la enajenación y explotación de minas y los que se se
celebren con relación a los productos de las minas. en el Diario Oficial de 24 de mayo de
1910. Se publicó nuestra primera ley de Finanzas con acción del próximo vencimiento de un
contrato que el Gobierno federal había celebrado. El 19 de junio de 1895, Para la expedición
de Finanzas que organizarán las responsabilidades de los funcionarios y empleados públicos
de la Federación del Distrito Federal y de los territorios bajo el control de la Secretaría de
Hacienda, se permitió la creación de compañías nacionales. Se dieron a esa. Dependencia,
amplias facultades. Para establecer medidas, disposiciones generales los requisitos del
contrato, la extensión y efectos de los. Canciones, así como el procedimiento para solicitar
las admitirlas y hacer las efectivas. A través de un reglamento detallado de las reservas que
debían constituir de las inversiones que harían de realizar. Inclusive se dictaron providencias
para los. Casos de insolvencia de las compañías. La ley por lo último contiene algunas
disposiciones sobre los contratos de seguro.
Doctrina.
En 1905 se publica Tratado de Derecho mercantil mexicano. Que constituye en rigor, la
primera obra jurídica sistematizada de esta disciplina en México. Esta obra contiene amplias
referencias históricas, tanto nacionales como españolas, así como el análisis de autores
extranjeros. Tan perseguidos. Los códigos de Comercio de estos países europeos. Y de
otros latinoamericanos como el Chile son conocidos y citados por por el autor que
comentamos. Período revolucionario de 1910 a 1920. Los distintos movimientos
revolucionarios que se sucedieron desde el plan de San Luis hasta el advenimiento del
presidente Álvaro Obregón impusieron una revolución franca y normal del Derecho mercantil,
así como la expedición de las leyes o la producción de. Obras jurídicas. Normas
constitucionales de contenido mercantil, son el artículo cuarto, que establece como garantía
individual la libertad de Comercio. Este texto, junto con el artículo 28. Sobre la enseguida
discurrimos a 11 cita. Contra la regulación de la concurrencia. El artículo 27 que Prohíbe a
las sociedades por acciones, la propiedad y explotación de fincas rústicas, y que impone
como obligatorias en cada clase de sociedades. La llamada cláusula, salvo que supone que
la renuncia de los socios extranjeros a solicitar la protección de sus gobiernos en conflicto y
litigios. En quies entre valgan, en México, con la sanción en caso de incumplimiento de
perder Sus participaciones sociales en beneficio de la nación mexicana. Finalmente, el
artículo 123, fracción sexta. Que concede a los trabajadores de empresas agrícolas
comerciales. Fabriles y mineras del derecho de Participar en las utilidades. En el cual
permaneció incumplimiento hasta la reforma propuesta por el presidente López Mateos a la
ley Federal del trabajo de 31 de diciembre de 1962. Periodo. Post-Revolucionario. Dentro de
este Fecundo, lapso. Consideramos los regímenes Presidenciales de Obregón. Se
caracteriza Esa etapa en el campo del Derecho mercantil como una promulgación de las
principales leyes en materia de moneda, instituciones de crédito, seguros y finanzas, así
como el de títulos y operaciones de crédito. Y las sociedades mercantiles. En las
proximidades de este Gobierno se dictan dos leyes bancarias, la ley sobre la suspensión de
pagos de bancos y establecimientos bancarios. Aquella que son no solo disponía del
procedimiento voluntario de suspensión y cuanto las instituciones. Se encargasen.
Transición socialmente en la inseguridad de cubrir los pasivos, sino también impone a la
declaración de la quiebra cuando Rechazar el Convenio de suspensión presentados por el
deudor. El 25 de agosto de 1925 se promulgó la ley que creó el Banco México. En éstas de
las muchas leyes fundamentales de la época gaullista que realiza por una organización de
nuestras finanzas y en general las de nuestros sistemas legislativos. Después de que la
etapa de lucha de la revolución constitucionalista. El 10 de febrero de 1926 se publica la ley
de crédito agrícola y el 15 de marzo del siguiente se crea Banco Nacional de créditos
agrícolas. Se trataba a través de aquel ordenamiento de esta institución del normal la nueva
Política Agraria, permitiendo la conexión. Visión de crédito para fines agrícolas y en el sentido
más amplio que toda esa persona y la organización de la Economía global tanto como base
como elegido. Como la pequeña suciedad
Conclusión de la unidad 3
Se obtuvieron nuevos conocimientos acera de la banca en México y como fue
evolucionando. Cabe mencionar que el tema fue de fácil comprensión.
De esta unidad con base a la actividad realizada en el salón de clase quedo recalcado las
fechas de los hechos más relevantes, desde la fecha de 1864 Inicial a la banca en la historia
de México, así como la de 1995 donde estalló la crisis bancaria. Entre otras fechas
importantes
Principios del Sistema Financiero
Principio de control por el Estado El sistema financiero es considerado prioritario por parte
del Estado y por ello tiene las siguientes atribuciones: 1. Régimen de autorizaciones y
concesiones para las entidades financieras 2. El sistema de inspección y vigilancia. 3. Las
facultades regulatorias 4. La participación directa
Estabilidad de las instituciones financieras. El carácter regulador del Estado posibilita que
éste se encargue de dar certidumbre y seguridad a las instituciones con la finalidad de que
las instituciones tengan siempre la posibilidad de mantener la confianza del público y de los
inversionistas
Pulverización del capital: Ninguna persona física o moral o grupos relacionados entre sí,
pueden acumular participaciones acinarías que sean de dominantes
Las operaciones del mercado financiero caen dentro de lo mercantil, por ello sean reguladas
de manera expedita y libres de cortapisas, usuales entre las operaciones comunes del
Derecho civil.
Principio a los intereses del público. El mercado financiero y las labores de intermediación
están fundamentadas en la confianza del público usuario, en la medida que se dé, el sistema
y la economía en general, serán sólidas.
Conclusión de la unidad 5
Aun que de esta unidad no haya mucha información, la poca que se logró recaudar se puede
decir que logro comprender la importancia del interés del publico
Y que estas generan generan confianza para su público y usuarios
Instituciones Reguladoras
La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV)
Es un órgano desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, con facultades
en materia de autorización, regulación, supervisión y sanción sobre los diversos sectores y
entidades que integran el SFM. Su misión es supervisar y regular las entidades integrantes
del SFM y a las personas físicas y demás personas morales cuando realicen actividades
previstas en las leyes financieras. A fin de procurar la estabilidad, correcto funcionamiento,
así como mantener y fomentar el sano y equilibrado desarrollo de dicho sistema en
protección de los intereses del público.
Su visión es ser una autoridad eficiente, moderna y respetada, que contribuye a la estabilidad
y desarrollo del SFM en bienestar de la población.
Una de las funciones del CNBV es desarrollar programas para eliminar las irregularidades
del sistema financiero y la creación de normas que salvaguarden la liquidez, la solvencia y
la estabilidad de las entidades financieras.
Algunas de las instituciones que supervisan a la Comisión Nacional Bancaria de Valores son.
Bolsa de Valores. Fondos de inversión casa de bolsa, sociedades financieras populares
sofomes y empresas del sector Fintech.
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público
Es una de las secretarías del Estado que conjunto con la Consejería Jurídica de del Ejecutivo
federal conforman el gabinete legal del presidente de México.
Que tiene como misión proponer, dirigir y controlar la política del Gobierno federal en materia
financiera, fiscal, de gasto, de ingreso y deuda pública. Con el propósito de consolidar un
país con crecimiento económico de calidad. Equitativo, incluyente y sostenido que fortalezca
el bienestar de los y las mexicanos. Su misión es ser una institución vanguardista Eficiente
y de altamente productiva en el manejo y la administración de las finanzas públicas. Con la
finalidad de tener una mejor calidad de vida. Una de sus principios es la utilización de los
recursos públicos que obtienen gracias a la recaudación para el mejoramiento de calidad de
vida de los ciudadanos, así como también apoyar como intermediario entre la ciudadanía y
los funcionarios públicos. Una de las acciones que lleva a cabo es ponerla a disposición de
todos los usuarios. Información económica que abarca estadísticas. Indicadores, datos y un
catálogo del sistema financiero mexicano que contiene información acerca de las entidades
y organismos reguladores, asociaciones, administradoras de fondos para el retiro. Es
necesario destacar que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público también es una de las
entidades de gobierno responsable para las nuevas propuestas de control en la política
financiera del Gobierno federal. Una de las temáticas es importancia del sector financiero,
ingreso y deuda pública, coordinación para trabajar y realizar los estudios estadísticos,
elaboración de resultados informativos favor impuestos e iniciativas para incentivar la
entrada de recursos.
Entre sus funciones está la de dónde se encarga de controlar y dirigir la política económica
del Gobierno en relación con las finanzas de México, Así como también realizar o autorizar
uso de Crédito Público, cobrar los impuestos, manejar la deuda pública de la Federación,
proyectar y crear los ingresos del Gobierno federal, determinará los estímulos fiscales,
organizar y dirigir los servicios, adeudos y de inspección, controlar el impuesto de los
servicios. Personales.
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público cuenta con Unidades Tales como la
subsecretaría de ingresos e egresos, Servicio de Administración Tributaria.
Banco de México.
Es uno de los órganos constitucionales autónomos de México con funciones de Banco
Central.
La misión del Banco tiene el objetivo prioritario de perder el valor de la moneda nacional a lo
largo del tiempo y, de esta forma, contribuir a mejorar el bienestar económico de los
mexicanos. Su visión es ser una institución de excelencia merecedora de la confianza de la
sociedad para lograr el cabal cumplimiento de su misión.
estructura organizacional: Junta de Gobierno, se encuentra en la Secretaría de la Junta de
Gobierno y la unidad de auditoría.
En la estructura del Gobierno Se encuentran la gerencia técnica unidad de transferencia.
Las cuales las lleva a cabo el Gobernador Alejandro Díaz de León Castillo y sus
gobernadores como Javier Eduardo Guzmán. Irene Espinosa Castellano y Jonathan.hearth
su marco jurídico está establecido en la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos en el artículo 28, así como también la ley del Banco de México. De lamentó
interno acuerdos de adscripción, entre otras disposiciones. Ellos sumen de las principales
reformas del sistema financiero. Está la lista de acceso, procedimientos a los que resulta
aplicable la ley del sistema de pagos y denominación de las entidades que la administran.
Reglas de petición por gamas de autocorrección y del procedimiento sancionador.
Legislación de interés y decretos de acuñación de monedas. Su especialidad financiera, está
representada en reportes de estabilidad financiera, presentaciones de reportes, Consejo de
Estabilidad del SFM (CESF)
Una de las más importantes de la estabilidad financiera es el CESF, Ya que es una instancia
de evaluación, análisis y coordinación de autoridades en materia financiera. También ante
decretos presidenciales del 29 de julio del 2010. este consejo está integrado por
representantes de la secretaría de hacienda y crédito público la comisión nacional bancaria
y de Dolores. La Comisión Nacional de Seguros y Finanzas. La Comisión de Protección del
al ahorro bancario y el Banco de México.
su mandato es proporcionar la estabilidad financiera, evitando interrupciones o alteraciones
sustanciales en el funcionamiento del sistema financiero y Estado minimizar su impacto
cuando éstas tengan lugar.
subjetivo es evitar interrupciones, alteraciones sustanciales en el funcionamiento del sistema
financiero y minimizar su impacto cuando tengan lugar.
Una de sus de sus funciones importantes es expedir reglas de operación para su
funcionamiento, así como el funcionamiento de los comités que se registraran para su
operación.
Mercados de valores. Portal del Mercado de Valores, tasas y precios de diferencia y grupos
de trabajo de tasas de referencia. Sus tasas y colocación de valores como agentes
financieros del Gobierno federal. Del YB. Portal de información de valores de circulación.
Operaciones de mercado secundario de valores.
Mercado cambiario. Postal del mercado cambiario, comisión de cambios, operaciones de
Banco de México en el mercado cambiario, volúmenes operados en el mercado cambiario
código global de conducta del mercado Cambiario.
Mercado de derivados. Volumen de operaciones deliberadas operaciones derivadas
vigentes a fin de mes. Indicadores de los contratos adelantados. Saber del hogar. IE euro,
negociados por las infracciones de crédito y casa de bolsa.
Política monetaria. Son comunicación de la política monetaria aquellas como calendario de
edición de la en anuncios de las decisiones de la pm, minutos de las decisiones de la PM.
Programas de pm e informes trimestrales.
Algunos instrumentos de la política monetaria son mecanismos, introducción de la pm
operaciones del Banco de México y objetivos Operacionales, estrategias de comunicación.
Mediación de la inflación, análisis de los indicadores de crédito, bancas múltiples. Banca de
desarrollo y capacitación vista a plazo. Además, están las estadísticas, Publicaciones y otros
servicios.
Conclusión de la unidad 6
De esta unidad se logró comprender y más que nada conocer la finalidad y la gran utilidad
que tienen estas instituciones dentro del SFM
Instituciones Financieras del SFM
En el SFM Existen dos tipos de bancos.
Las instituciones de banca múltiple y los bancos con índices y operación limitada.
Instituciones bancarias, las instituciones bancarias se clasifican en dos:
Instituciones de banca múltiple, conocidas como banca tradicional, son sociedades
anónimas autorizadas para realizar operaciones de captación de recursos en general. Para,
posteriormente, colocarlos a través de financiamiento.
Derivado de que puede realizar casi cualquier tipo de relación a estas instituciones, se les
exige un capital mínimo de 90 millones de udls
Banco base Banco Bank crea, Banco azteca, Banco ahorro Famsa, Banco Mifel, Banorte,
citibanamex, compartamos, ETC .
Bancos con licencia de operación limitada, también conocidos como banca de nicho, se
especializan en la atención de un nicho específico del mercado que realiza algunas
actividades permitidas en la ley de instituciones de crédito. Porque sabes, en función de las
operaciones que realice, los bancos de nicho, su capital mínimo puede ser de 54 millones a
36 millones. 1 de los ejemplos de las instituciones del Banco de nicho especializado en
funcionamiento a productores agropecuarios y empresas agroindustriales, Banco pagatodo,
S al mercado medios de pagos para transacciones de manera fácil y rápida y Banco Agro
finanzas, Este Banco está especializado en el crédito a pymes.
En el sistema de bursátil se encuentra Mercado de Valores, el Mercado de Valores juega un
papel fundamental en la canalización del ahorro, permitiendo a empresas entidades como
las gubernamentales acceder a fuentes de financiamiento. No bancario a precios
competitivos, permitiendo a los inversionistas contar con mayor alternativa para impulsar sus
ahorros. Para su funcionamiento, los mercados de valores, incluyendo al mexicano,
requieren y cuentan con una serie de actores esenciales, entre los destacan los
inversionistas. Confianza es indispensable para que dichos mercados puedan desarrollarse
y opera de manera estable.
Los participantes del Mercado de Valores nacional son los siguientes.
Emisores: Son entidades económicas que requieren del financiamiento Para la realización
de diversos proyectos y que cumplan con los requisitos de la inscripción.
Los participantes en los nacionales son los siguientes.
Empresas industriales, comerciales y de servicios. Instituciones financieras, gobierno
federal, gobiernos estatales e instituciones u organismos gubernamentales.
Sistema de negociación. Son empresas que administran sistemas para facilitar operaciones
con valores.
Intermediación del Mercado de Valores. ¿Son las casas de bolsas, instituciones de crédito?
Sociedades operadoras de sociedades de inversión y administradoras de fondos para el
retiro, sociedades, ruido, las acciones de sociedades de inversión y entidades federativas
autorizadas actual, con el referido carácter de Distribuidoras.
Mercado de derivados. Son las participantes en el mercado de diversos listados nacional
son los siguientes:
Bolsas de derivados, Cámara de compensación, socios, liquidadores y operadores.
otros participantes del mercado son todas aquellas instituciones que coadyuban el buen
funcionamiento y operaciones del Mercado de Valores tales como las instituciones de
depósito de valores, contraparte central de valores, proveedores de precios e instituciones
calificadoras de valores, y organismos auto regulatorios del Mercado de Valores.
En el ámbito de supervisión, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, es la autoridad
encargada de procurar que ningún lado sea justo eficiente, transparente y líquido exento,
conductas contrarias a los usos y sanas prácticas del propio mercado y todos los
inversionistas pueden llevar a cabo transacciones en igualdad de condiciones.
organizaciones auxiliares de crédito. Son organizaciones que se regulan por la Ley General
de organizaciones y actividades auxiliares del crédito y funcionan como entidades
financieras no bancarias que ofrecen operaciones que promueven y facilitan las
transacciones de crédito. De igual modo, se aseguran que los métodos de pago único sean
seguros y que todas las operaciones se lleven a cabo Bajo un marco legal. la clasificación
de las organizaciones son 1: casa de Cambio S están dedicadas a la compra venta y cambio
de moneda extranjera. 2: Arrendadoras financieras estas están dedicadas a las transiciones
de ablandamiento y financieros. Es decir, a todo lo que involucra, realizar contratos en donde
una persona tal jurídica se ven en la obligación de ceder sus bienes o Inmuebles a otro
ciudadano. 3: Unión de crédito: Éste se encarga de mejorar o facilitar la obtención de créditos
seguros y la inversión del niño como medidores sin presentar a un Banco en particular. 4:
almacenes generales del depósito. Tu función principal es conservar, controlar y manejar
bienes naturales o jurídicos. De tal modo que su objetivo no es solo guardar los bienes, sino
que están capacitados para modificarlos y mejorarlos, para incrementar el costo o valor
monetario de los mismos.
Otra de las organizaciones auxiliares de crédito es las instituciones de tecnología financiera.
Las instituciones por la por la cual se realizan servicios con el público de manera habitual y
profesional, consistente en la emisión, administración, rendición y transmisión de fondos de
pago electrónico por medio de los actos señalados en el artículo 22 de la ley de FINTICHE
a través de la aplicación señalada de informática, interfaces, páginas de Internet o cualquier
otro medio de comunicación electrónica o digital.
Las instituciones de seguridad y de Finanzas representan una de las industrias más
importantes del sector financiero mexicano, pues los seguros y las finanzas sirven para
garantizar el cumplimiento de las obligaciones que contrae el deudor dentro de un proceso
de contratación público o privado, sirven como garantías de que existe un compromiso entre
ambas figuras para que la contraprestación de un servicio previamente delimitado.
El sistema de ahorro para el retiro tiene como objetivo que el trabajador, su patrón y el
Gobierno federal realicen aportaciones. a una cuenta individual propiedad del trabajador
para que al cumplir la vida laboral en este último pueda acceder a una pensión. y en casa
del fallecimiento del trabajador, sus beneficiarios pueden recibir una pensión con las medidas
de cumplimiento de los registrados por la ley.
grupos financieros son aquellas agrupaciones integradas por una sociedad controladora y
por entidades financieras autorizadas para la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para
funcionar como tal en menos de artículo 11 de la ley para regular las agrupaciones
financieras.
Los grupos financieros están compuestos por una sociedad compradora, por lo menos con
dos de las siguientes, las financieras, almacenes generales de depósito, casa de cambio,
luces de Finanzas, instituciones de seguros. Casa de Bolsa, instituciones de banca múltiple,
sociedades operadoras del fondo de inversión, distribución, administradoras de fondos para
el retiro.
Contratos y Contratos Financieros
Los contratos crean, producen, transfieren o modifican derechos y obligaciones, Los
contratos también pueden clasificarse en unilaterales qué quiere decir cuando una sola de
las partes se obliga hacia la otra sin que esta le quede obligada, bilateral es la de en dónde
se obligan recíprocamente, Onerosos es donde estipulan provechos y gravámenes
recíprocos y gratuitos es cuando el provecho es solamente de una de las partes.
los contratos de compraventa son onerosos, pues genera provechos y gravámenes
recíprocos para las partes. Para el vendedor, el provecho consiste en recibir el precio y el
gravamen consiste En desprenderse de la cosa y para el comprador, el provecho es recibir
la cosa. Y el gravamen es pagar para el precio.
La donación es un contrato gratuito, pues solo genera muchos para el donatario,
consistentes en recibir la cosa y gravámenes para la el donante, consistente en
desprenderse de la cosa misma.
Son como conmutativos cuando los provechos y gravámenes son ciertos y conocidos. Desde
la celebración del contrato.
Son aleatorios cuando los provechos y gravámenes se prende una condición o término de
tal manera que no pueda determinarse la Cuantía de las prestaciones en forma exacta.
Los contratos reales son aquellos que constituyen por la entrega de la cosa.
Contratos consensuales son cuando se dice que un contrato en oposición a real simplemente
se indica que no se necesite la entrega del acoso para la construcción del mismo.
Son contratos formales, aquellos en los que se consentimiento debe manifestarse por escrito
como un requisito de validez, de tal manera que, si no se otorgó en escritura pública o
privada, según el acto en contacto, estará afectado de nulidad relativa.
Los elementos de validez son la capacidad que es la amplitud reconocida por las leyes de
una persona para celebrar por sí misma un contrato. La manifestación espontánea de la
voluntad.
Vicios de consentimiento, error De hecho o desecho. Cuando se recae sobre un motivo
determinante, la voluntad si este se declaró por alguna de las partes. Quiere decir tal manera
hacer, no hacer y permitir o tolerar, otros vicios de la del consentimiento serían el dolo mala
fe y violencia
Partes de un contrato:
Proemio, Declaraciones, Cláusulas, Cierre de contrato y Firmas.
Con los elementos antes mencionados se considera integrado el acuerdo de voluntades
los contratantes pueden estipular pena convencional para el caso de que la obligación no se
cumpla o se cumpla de la manera convenida si se opta por incluir una pena, no se podrá
entonces reclamar además daños y perjuicios. La cláusula penal antes señalada no puede
exceder Ni en valor ni en cuantía a la obligación Principal.
Si alguna cláusula de los contratos admitiere diversos sentidos, deberá entenderse el más
adecuado para que produzca efecto. las cláusulas de los contratos deben interpretarse las
unas por las otras, atribuyendo a las dudosas en sentido que resulte del conjunto de todas.
Hacen dos tipos de contratos, contratos nominados son aquellos que expresamente se
encuentran reconocidos y reglamentados por la ley e innominados son aquellos que son
creados por la práctica consuetudinaria, es decir, la costumbre.
Contratos financieros:
Es un acuerdo entre dos partes que involucra el intercambio de derechos y obligaciones
sobre dinero en cualquiera de sus formas.
Contrato de apertura de crédito en cuenta corriente: El Banco pone a disposición una cierta
cantidad de dinero, la cual se va haciendo uso de la misma para luego regresarlo a en pagos
parciales o totales.
Contrato de depósito en cuenta de cheques: Una persona otorga A un Banco la propiedad
de cierta cantidad de dinero y el segundo se obliga a guardarlo para restituir dicha suma el
momento en que se le soltó el depositante.
Contrato de fideicomiso: Una persona se le denominará Fideicomitente entrega en propiedad
los bienes a otra que se le denominará fiduciaria.
Contrato de crédito con garantía hipotecaria: Es aquel en virtud del cual el Banco otorga el
crédito, se obliga a entregar una cantidad de dinero al cliente.
Contrato de administración de fondos para el retiro: En virtud del cual una afore se obliga
ante un trabajador a prestarle servicios de administración de los recursos de su cuenta
individual.
Contrato De intermediación bursátil: Operaciones por cuenta propia con valores emitidos y
garantizados por ser respecto a los cuales se les haga oferta pública.
Conclusión de la unidad 8
Si bien se menciona en la introducción de este trabajo, cabe mencionar que este tema fue
de gran interés y que gracias al material de apoyo proporcionado
Conclusión General
De esta materia se llevan conocimientos solidos acerca del funcionamiento de cada una de
las partes que conforman al Sistema Financiero Mexicano, así como la comprensión de la
importancia que tiene para esta carrera ya que se desenvuelven mediante leyes y normas
que es lo más específico para esta carrera, aunque también va relacionado con la política
de nuestro país en términos de economía.
Gracias a esta materia es como se puede contemplar la situación de nuestro país desde
varios ángulos desde las finanzas hasta las oportunidades de crecimiento ya sea para la
estabilidad del país como las oportunidades laborales.