INFORME N° 001-2022 - APURIMAC - ANDAHUYLAS
A : ING. FRANCISCO HIPOLOTO OSCCO ROJAS
DE : CHAVEZ BERNAOLA EUSTELA
MOSCOSO HURTADO BERTHA
ASUNTO : INFORME DE LA VISITA A LA BLOQUETERA
TINEO
FECHA : 10 DE OCTUBRE DEL 2022
1. INTRODUCCION:
El día 10 de octubre del presente año se realizó una visita a la bloquetera “tineo”
con 3 años de experiencia laboral en dicha área. Con la finalidad de observar y
analizar los procesos de fabricación de bloquetas por diferentes medidas según
especificados en la norma E 070 netamente para unidades de albañilería ubicado
Av.confraternidad
Esta visita de estudio se realiza esencialmente, con fines académicos del curso
de Ingenieria de Sismoresistente dictado por el Ing. Francisco Hipolito Oscco
Rojas por el cual se agradece a la encargado Sr. Jose Luis , junto a ello a su
equipo de trabajadores por su Colaboración.
2. OBJETIVOS:
Tener una imagen clara sobre los tipos de agregados que se utilizan para la
elaboración de bloquetas.
Identificar los tipos de bloquetas y para que sirven y cuál es su área
correspondiente de ejecución, saber el precio por unidad y puesta en obra.
Sugerir técnicas referenciales a la NTP 0.70 para la buena fabricación de
bloquetas.
Observar detalladamente como, se elaboran las bloquetas.
Brindar buena calidad de agregados para la fabricación de bloquetas.
3. DESARROLLO DE LA VISITA:
3.1. La visita de estudio realizado el día 10 de octubre del presente año se
partió de la Ciudad Universitaria – “UTEA”, a las 8:30 am juntamente
con la compañera Bertha Moscoso Hurtado del curso de Ingeniería
Sismoresistente , con una movilidad quien nos presto su servicio para
llevarnos a dichas zonas.
3.2. La llegada a la unidad de bloquetera TINEO fue a las 9:15 am con un
tiempo de viaje de 30 minutos en el trayecto .
3.3. Se brindó una charla de bloquetas la cual fue recibida y gratamente por la
Sra. Yoni, con una duración aproximadamente de 15 minutos a 20
minutos, posteriormente se nos deriva a la zona de almacenamiento de
bloquetas dichas bloquetas expuestas al sol.
3.4. Luego de haber visitado la zona de almacenaje nos dirigimos a la zona
del proceso de fábrica de bloquetas, donde se hace la mezcla con
dosificaciones de 1 bola de cemento, tres carretillas de cascajillo y una
carretilla de lama (arena fina).
3.5. 30 minutos después de observar el proceso de mezcla pasamos a ver la
fabricación de bloquetas con una maquina vibradora de 2 caballos de
fuerza.
4. MARCO TEORICO:
4.1. LA BLOQUETA:
A inicios del siglo XIX en Inglaterra se origina uno de los grandes
avances en el campo de la construcción, la fabricación del bloque de
concreto. Estos bloques eran sólidos sumamente pesados en los que se
utilizaba la cal como material cementante. La introducción del cemento
Portland y su uso intensivo, abrió nuevos horizontes a este sector de la
industria.
IMAGEN 1: PROCESO DE FABRICA DE BLOQUETA
Entre los sistemas de estudio, se puede mencionar que el sistema
constructivo de albañilería confinada, formada por
muros portantes, columnas y vigas que es utilizado
intensamente; sin embargo, el sistema constructivo de
albañilería armada con bloques de concreto no se difunde
convenientemente, pudiendo ser utilizado ventajosamente en forma
masiva para programas multifamiliares de vivienda, campamentos
mineros, autoconstrucción, entre otros
4.2. SISTEMAS CON BLOQUES DE CONCRETO:
Los bloques de concreto, que son elementos modulares y
remodelados, están dentro dela categoría de mampuestos que en
obra se manipulan a mano, y son especialmente diseñados para
la albañilería confinada y armada.
IMAGEN 2: BLOQUETAS
4.3. POSIBILIDADES DE UTILIZACION:
Como se ha mencionado, los bloques de concreto pueden utilizarse en la
construcción de viviendas multifamiliares, en edificaciones en general,
en muros de contención, etc., teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
A) MATERIALES:
Para la confección del bloque sólo se requiere materiales
usuales, como son: piedra partida, arena, cemento y agua; un
equipo de vibrado y moldes metálicos correspondientes; siendo
posible su elaboración en obra, evitando así el problema de
transporte de unidades fabricadas, lo cual representa
aspectos favorables para el autoconstrucción
.
B) ECONOMÍAS:
La construcción con bloques de concreto presenta ventajas
económicas, las cuales se originan en la rapidez de ejecución, por
el hecho de sólo necesitar asentar 12bloques de concreto para
construir 1 m2; así mismo una fabricación cuidadosa de los
ladrillos permitirá obtener piezas de buen acabado que
permite ahorra en tarrajeo y pintado posterior.
C) RESISTENCIAS:
Los muros principales de una vivienda construida con
ladrillo de arcilla tienen un ancho de 25 cm, en el caso de las
construcciones con bloques estos muros principales son de menor
espesor, sin embargo, tienen la misma resistencia ya que estos
últimos están reforzado con varillas de fierro. El muro delgado
permite mayor amplitud en los ambientes de la edificación
permitiendo una mayor área útil lo cual implica mayor
valor comercial de venta.
D) MANO DE OBRA :
La mano de obra debe ser calificada a nivel de operario,
contándose con apoyo técnico y supervisión en el caso del
autoconstrucción.
4.4. VENTAJAS:
Menor costo por metro cuadrado de muro, originado en la menor
cantidad de ladrillos.
Menor cantidad de mortero de asiento.
Mayor rendimiento de la mano de obra debido a la
menor cantidad de movimientos necesario para levantar un
metro cuadrado.
En la mampostería de concreto reforzada, sólo es necesario contar
con un único rubro de mano de obra, es decir el albañil, ya que
las tareas de armado, colocación de los bloques y
terminaciones, las puede realizar sin el auxilio de
los oficiales carpinteros y armadores.
Asimismo, el hecho de utilizar el bloque en su función estructural,
agiliza los trabajos y posibilita una mayor rapidez constructiva, ya
que no será necesario contar con los tiempos de encofrado y tiempos
de espera para desencofrado de columnas, vigas, etc., típicos de la
construcción tradicional de las estructuras de concreto armado
convencional.
El armado de la mampostería reforzada es muy sencillo, ya que sólo
es necesario utilizar barras rectas sin ataduras de ningún tipo,
siendo muy sencillo el empalme de las mismas por simple
traslape.
Debido a la excelente terminación que presentan los bloques
fabricados por vibrocompactación, es posible e inclusive
recomendable, dejarlos a la vista, con el consiguiente ahorro
en materiales y mano de obra correspondientes a las tareas de
revoque y terminación.
5. PROCEDIMIENTO
UNIDAD DESCRIPCION
3 carretillas Cascajillo
1 carretilla Lama (arena fina)
6 baldes Agua
1 bolsa Cemento
Agregados confitillo
Primeramente, antes de comenzar las dosificaciones dadas según su proceso son
de:
TABLA 1: CUADRO DE ENTRADA DOSFICACIONES
5.1. MEZCLADO DE AGREGADO
En esencia primero se mezcla el agregado de cascajillo con arena fina
dando la proporción de 3 carretillas de cascajillo y 1 carretilla de lama,
pues esta mezcla se hace hasta dejando homogénea.
IMAGEN 3: MEZCLA DE ARENA FINO CON CASCAJILLO
5.2. COMBINACION DE CEMENTOS
Aquí se hace la mezcla de cementos de diferentes marcas como1 bolsa de
sol y por otro lado 1 bolsa de apu esto, es debido a la economía del
personal, la combinación se efectúa tres veces hasta volverla homogénea
pasándola de un lugar a otro, eso debido para que el cemento quede
impregnado con la arena
fina.
IMAGEN 4: MEZCLA DE CEMENTO APU Y SOL
5.3. AGREGACION DEL AGUA
En este punto importante el agua efectuada para dicha mezcla se usa de 6
baldes de agua de manante y la dosificación es proporcional a la
absorción, esto con el fin de no volverlo aguado.
IMAGEN 5: PROPORCION DE AGUA EN
BALDES
5.4. MOLDEO DE BLOQUETA
Aquí la mezcla se coloca en un molde de medidas adecuadas al tipo de
bloqueta requerida.
IMAGEN 6: MAQUINA MOLDEADORA
5.5. VIBRATORIO
En este proceso el moldeo se pone encima del vibratorio para elaborar la
bloqueta y este proceso dura aproximadamente 10 segundos, el equipo
que utilizan es de 2 caballos
de fuerza.
IMAGEN 7: EJECUCION DE VIVRACION DE
5.6. MOLDE ALMACENAMIENTO
Y DISTRUBUCION
Las bloquetas son distribuidas a pernales o obras que hacen el pedido y
por ende el precio es variado.
IMAGEN 8: ALMACENAMIENTO EN BLOQUES
5.7. CURADO
El curado lo ejecutan en un rango de 7 días y al día 5 a 6 ya lo están
llevando al mercado.
IMAGEN 9:CURADO DE BLOQUETA
6. OBSERVACIONES
La bloquetera tineo fabrica 450 bloquetas al día.
El uso de referencias normativas solo se usa cuando hay licitaciones.
El proceso de fabricación es artesanalmente.
6.1. PRECIOS POR BLOQUETAS
TIPOS DE BLOQUETAS PRECIO DESCRIPCIONES
15 $2.50 Para techos de
primera planta
12 $1.30 Para muros de
separación.
7. PRUEVA DE RESISTENCIA A LA COMPRECION
8. CONCLUSIONES.
La bloquetera tiene un rendimiento de 450 bloquetas por día, puesto que haci
está permitido en nuestra localidad.
A medida que va pasando el tiempo los requerimientos van avanzando y
lógicamente los materiales deben ser más garantizados.
La bloquetera TINEO trabaja a condiciones medias se podría decir debido al
campo donde se ejecuta.
La bloqueta King Kong es la más recomendada.
9. PANEL FOTOGRAFICO