PLAN DE CONTENIDO DE TALLER DIFICULTADES DE APRENDIZAJE
1. BIENVENIDA
2. Palabras de inauguración por el Director de la Asociación CEJUPA
Buenas tardes señores padres de familia en esta tarde el área de psicología de la Asociación
Juvenil para el desarrollo humano CEJUPA, presenta un de mayor importancia en el
sistema educativo, social y familiar el cual titula “DIFICULTADES DE APRENDIZAJE”
3. PRESENTACIÓN DE LOS ENCARGADOS
4. REGLAS DEL ESPACIO
En caso de tener dudas levantar la mano
En caso de recibir una llamada en sus celulares.
Otros aspectos a considerar
5. PROCEDIMIENTO DEL TALLER (sin más preámbulos empecemos)
CONTENIDO DEL DESARROLLO
“DIFICULTADES DE APRENDIZAJE”
Definición
Las dificultades de aprendizaje han estado siempre presentes tanto en la etapa
escolar, suelen representarse tanto del bajo rendimiento como de fracaso escolar.
Por lo cual es primordial un conocimiento amplio de estas dificultades ya que este
no solo nos proporcionará una mejor forma de detección y de intervención, sino
que también puede servir como herramienta para poder prevenir las posibles
consecuencias asociadas.
Muchas veces los padres confunden los problemas de aprendizaje con fracasos
escolares de sus hijos, con los periodos interminables de la realización de tareas,
con las dificultades que parecen insuperables... hasta que se dan cuenta que el
niño tiene dislexia. Se calcula que alrededor del 10% de la población occidental
sufre de dislexia.
La dislexia forma parte de los trastornos de aprendizaje que se caracteriza por
las dificultades persistentes para aprender y por las deficiencias en el nivel de
desarrollo del aprendizaje. Contrariamente a lo que se piensa usualmente, los
trastornos del aprendizaje se presentan también en jóvenes con capacidad
intelectual alta. El problema no tiene que ver con las facultades intelectuales del
niño, sino de un déficit neurológico que toca regiones específicas del cerebro: la
zona de Broca, asociada al aprendizaje de la lectura, o a la región parietal del
cerebro, asociada al aprendizaje de las matemáticas.
Dificultades de aprendizaje en los niños/as
Entre el 9 y el 16% de la población escolar padece algún tipo de trastorno del
aprendizaje. El Trastorno del Aprendizaje se define como una dificultad
inesperada, específica y persistente para la adquisición de un aprendizaje pese a
una instrucción convencional, nivel de inteligencia y oportunidades socioculturales
adecuadas.
Diferencia entre dificultades y trastornos de aprendizaje
Las dificultades de aprendizaje son usualmente detectadas en la escuela
cuando el estudiante no alcanza el nivel esperado para su rango de edad. Las
dificultades de aprendizaje pueden manifestarse de muchas formas, por
ejemplo: baja motivación para estudiar, poca memorización, concentración
limitada, incapacidad para resolver problemas dados, comportamiento social
inadaptado, inquietud, entre otros. La razones más frecuentes de estas
dificultades tienen que ver con problemas en casa: desde condiciones
socioafectivas complicadas, un duelo, problemas de ansiedad, preocupación
económica, divorcio de los padres, violencia doméstica, etc. Al detectar la fuente
del problema y al atenderlo mejora notablemente el desempeño y el aprendizaje
del menor.
Los trastornos de aprendizaje hacen referencia a un disfuncionamiento
neurológico que interfiere con una o varias funciones neuropsicológicos y que
perturba la capacidad del cerebro para la adquisición, la comprensión, la
utilización, la acumulación y la recuperación de la información verbal y no
verbal. Los problemas de atención puede afectar funciones específicas tales
como el lenguaje, la memoria, las referencias en el tiempo y en el espacio, el
cálculo, la coordinación, la motricidad, la comunicación, etc. Únicamente un
diagnóstico mediante una evaluación profunda permitirá detectar qué tipo de
trastorno se trata y de determinar el tratamiento a seguir.
El grado de severidad de los trastornos de aprendizaje varía. Afecta la
adquisición y el funcionamiento de las habilidades siguientes:
el lenguaje oral (aspecto receptivo y expresivo)
lenguaje escrito
la lectura: identificación de palabras y la comprensión
la escritura: la ortografía y la producción escrita
matemáticas: el cálculo, el razonamiento lógico y la resolución de
problemas
Los problemas de aprendizaje no están vinculados a la inteligencia, sino a una
carencia relacionada con el tratamiento de la información. Se produce debido a
factores neurobiológicos, genéticos, o bien de una lesión, que modifican el
funcionamiento del cerebro y modifican el proceso de aprendizaje. Es
importante insistir en no confundir las dificultades y los trastornos de
aprendizaje. Las dificultades están ligadas a factores psicológicos, familiares,
sociales o económicos, mientras que los trastornos son de orden neurobiológico
y duran toda la vida.
Es importante que las personas que tienen trastornos de aprendizaje sea
detectado a temprana edad y que reciba evaluaciones por parte de
profesionales (neuropsicólogos). Para que el tratamiento sea efectivo, es
necesario que las intervenciones llevadas a cabo en casa, en la escuela o en el
trabajo deben tener en cuenta las características del individuo y debe incluir
estas medidas:
la enseñanza correctiva adaptada a las carencias específicas
la enseñanza de estrategias compensatorias
la puesta en práctica de medidas de apoyo apropiadas
el desarrollo de la capacidad a hacer valer sus necesidades específicas en
su entorno.
Síntomas y principales de las dificultades de aprendizaje
Las personas más cercanas a los niños: familia, profesores estén pendientes de
los posibles indicios que denoten la presencia de este tipo de casos con el fin de
poder evaluar e intervenir lo antes posible.
- Entre los 2 y los 4 años
Estar en constante movimiento y levantarse continuamente de la silla.
Presencia de dificultades relacionadas con la atención.
Dificultades en la comprensión de lo que se les dice.
Interrumpen de forma continua y cambian de tema.
Dificultad para expresarse.
Dificultades para adquirir nuevos conceptos.
Mala conducta.
Dificultades sociales.
Menos autonomía que sus iguales.
Falta de coordinación.
Rigidez al andar.
Dificultad en actividades de psicomotricidad fina.
- Entre los 5 y los 6 años
Es en este periodo en el que se comienza con el aprendizaje de habilidades como
la lectura, el cálculo y la escritura. En esta etapa podemos observar:
Dificultades para recordar lo aprendido.
Pueden aparecer problemas de conducta, motivación y atención.
Dificultades en los cálculos aritméticos y las secuencias temporales.
Frecuentes errores en la lectura y en la escritura.
- A partir de los 7 años
Se puede observar una lectura poco eficaz. Confunde letras y palabras, lee
despacio y con muchos errores.
Dificultades patentes en la expresión escrita.
Dificultades en la comprensión lectora.
Puede padecer: ansiedad, bloqueos, baja autoestima o rechazo escolar.
- Adolescentes
Podemos encontrar algunos indicios como los siguientes:
Persisten los errores en escritura, lectura y cálculo.
Problemas en la planificación y organización de tareas.
Malas notas como consecuencia de un bajo rendimiento escolar
Presencia de factores emocionales como puede ser la ansiedad
Posibles causas de las dificultades de aprendizaje
Las causas que pueden llegar a producir la aparición de dificultades de
aprendizaje en una persona pueden ser muy variadas. Podemos establecer como
una de las principales los factores neurobiológicos. Aspectos ligados a la
carga genética, los déficits orgánicos, problemas relacionados con alteraciones de
tipo bioquímico o problemas cognitivos o motores pueden ser ejemplo de ellos.
Normalmente la causa de las DA suele ser de tipo multimodal por ello además de
hablar de los factores neurobiológicos también tenemos que mencionar las causas
ambientales. Dentro de este tipo podemos citar, entre otras, las que provienen del
contexto familiar o del contexto escolar.
En relación con este último factor aparece una de las explicaciones que más
aceptación está teniendo en la actualidad. Esta concepción establece que el
germen de las dificultades aprendizaje viene determinado por las discrepancias
que se producen entre las características individuales del niño y las demandas a
las que lo somete el contexto educativo. La idoneidad de la respuesta del alumno
dependerá de su conocimiento y del dominio de técnicas para resolver la tarea
propuesta.
Según el planteamiento anterior, los niños que presentan dificultades educativas
suelen poseer el conocimiento, pero su problema radica en que no son capaces
de utilizar las herramientas necesarias para completar la tarea de forma
satisfactoria.
Tipos de dificultades de aprendizaje
Podemos distinguir cinco tipos de DA en función de su gravedad, de la afectación
presente en el individuo y de su nivel de cronicidad.
- Problemas escolares
Suponen la categoría más baja en cuanto a gravedad se refiere. Normalmente no
suelen prolongarse en el tiempo y para solucionarlas no es frecuente una
intervención especializada. Estos problemas aparecen en alumnos con bajo
rendimiento académico, pero con capacidades intelectuales suficientes como para
obtener mejores resultados.
La aparición se suele relacionar con pautas educativas familiares que no son
adecuadas. Si estos problemas no se resuelven pueden llegar a desembocar en
un agravamiento de la situación escolar del alumno.
- Bajo rendimiento escolar
Nos encontramos ante problemas de gravedad moderada que implican dificultades
en todas las materias académicas, desmotivación y conductas disruptivas en
clase. Se suelen dar durante toda la vida escolar, aunque se encuentran con
mayor frecuencia en la adolescencia.
La principal causa viene determinada por factores que tienen que ver con el
entornos familiar, social y escolar. Estas dificultades tienen un buen pronóstico
siempre y cuando se intervenga lo antes posible.
- Dificultades específicas de aprendizaje
Estas dificultades están presentes desde las etapas iniciales del desarrollo
provocando un deterioro de las formas normales de aprendizaje. Aunque sus
causas nos son conocidas uno de los factores más relevantes tiene que ver con
los aspectos genéticos y biológicos.
Estos casos suponen una gravedad moderada alta por lo que se hace necesaria la
intervención específica, especializada y prologada.
Dentro de las dificultades específicas de aprendizaje más habituales podemos
encontrar:
Dislexia: Supone una dificultad no solo en el aprendizaje sino también en la
consolidación tanto de la lectura como de la escritura.
Discalculia: Trastorno que implica una dificultad en las habilidades relacionadas
con las matemáticas.
Disgrafia: Las personas con este trastorno presentan dificultades en la expresión
escrita
Trastornos del lenguaje: Implican alteraciones en el uso y la comprensión del
lenguaje tanto hablado como escrito.
Evaluación neuropsicológica
La evaluación neuropsicológica permite identificar si existe una alteración en
relación con una o más de las funciones siguientes:
el estudiante no cumple con las exigencias académicas
la atención
la memoria
el razonamiento
la conceptualización
la planificación
la organización
la percepción
las habilidades espacio-visuales
la coordinación
la motricidad
la comunicación
la lectura
la escritura
la ortografía
el cálculo
DINAMICA 1
Material
Fichas forradas de DA
2 paleógrafos
Masquin
Marcadores de agua
PROSEDIMIENTO
Se forman grupos pequeños donde cada grupo tendrá un guía de apoyo.
Se sortea uno o dos DA a cada grupo.
Se les pide realizar un mini teatro en base a la DA que les toco.
Luego se les pide que coloquen en donde se caracteriza la dificultad de
aprendizaje.
Las DA que no se tocó a ningún equipo cada guía explicara acerca de una
DA que también les tocara.
- Trastorno de déficit de atención con Hiperactividad (TDAH)
Las complicaciones provocadas por el TDAH tienen que ver con dificultades en la
atención, la memoria de trabajo, la motivación, el afecto y el lenguaje. Las
personas que padecen Trastornos de Déficit de Atención presentan limitaciones
para ser capaces de controlar sus conductas y también para la autorregulación.
Además, tienen dificultades en el control de la atención y la concentración.
- Discapacidad Intelectual Límite
En este caso hablamos de un retraso grave y crónico en el desarrollo. Se pueden
conseguir avances, pero no la remisión total. Hablamos de personas con
dificultades importantes en el aprendizaje escolar.
La causa suele estar centrada en alteraciones de tipo neurológico que provocan
alteraciones en la atención, razonamiento y también un coeficiente intelectual bajo.
Su progreso y rendimiento escolar es limitado pero su integración con el resto de
la clase es totalmente posible y necesaria.
Evaluación de las dificultades de aprendizaje
La evaluación de las dificultades aprendizaje deberá ir encaminada a valorar
cuatro áreas principales:
Aspectos de tipo intelectual
Aspectos madurativos y neuropsicológicos
Aspectos de tipo instrumental
Aspectos de tipo emocional
Con la valoración de estos aspectos se puede establecer un diagnóstico, pero
además obtendremos bastante información de partida que nos va a permitir
diseñar una intervención lo más efectiva y adaptada a las necesidades específicas
de la persona que sea posible.
Estos datos iniciales que hemos recogido nos servirán como línea base y nos
permitirán compararlos con posteriores evaluaciones, con el fin de realizar un
seguimiento de la evaluación de la persona y poder afirmar que la intervención
practicada está siendo efectiva.
Intervención
A continuación, exponemos algunos consejos para intentar intervenir con niños
con dificultades de aprendizaje en distintos ámbitos:
- En el ámbito familiar
Los padres deben estar informados en todo momento.
Intentar entender la situación desde el punto de vista del niño.
Darle al niño el tiempo que necesite.
Resaltar los logros del niño para fomentar su autoestima.
Cambiar el foco de la conversación de los problemas en la escuela a otros
temas que sean más del agrado del niño.
Intentar buscar el equilibrio entre la ayuda y el fomento de la autonomía de
chico.
Si las tareas son largas intentar dividirlas en subtareas.
Leer con el niño y que el lea con nosotros.
Para entender los problemas matemáticos intentar explicárselos con
objetos tangibles y manipulables.
Intentar mantener una rutina.
En casa mantener un horario visible con las tareas diarias que el niño tiene
que realizar.
- En el ámbito escolar
Intentar hacer las clases más prácticas.
Dividir el aprendizaje global en parte más pequeñas, manteniendo un orden
lógico y con un objetivo claro.
Usar reglas mnemotécnicas.
Intentar estimular a los alumnos para implicar todos los sentidos en el
aprendizaje.
Repetir de forma correcta las producciones erróneas que los niños realicen.
Plantear preguntas abiertas y usar las respuestas para crear un relato.
Proponer actividades donde se estimule el uso de lenguaje
Proporcionar al niño el tiempo necesario para que pueda expresarse.
Reducir al máximo los elementos distractores dentro del aula.
Dar órdenes breves, simples y secuenciales.
Intentar mantener el contacto visual con el alumno con el fin de fijar su
atención.
¿Cómo saber si mi hijo tiene problemas de aprendizaje?
Los padres deben aprender a conocer las señales que indican los posibles
problemas de aprendizaje de su hijo.
• Dificultad en atender o seguir instrucciones.
• Dificultad para recordar lo que se le acaba de decir.
• Fracasos académicos como consecuencia del poco dominio de destrezas como
la lectura, escritura y/o aritmética
¿Qué áreas académicas pueden afectar?
• Lenguaje hablado: atrasos, trastornos, o discrepancias en el escuchar y hablar.
• Lenguaje escrito: dificultades para leer, escribir, y en la ortografía.
• Aritmética: dificultad para ejecutar funciones aritméticas o en comprender
conceptos básicos.
• Razonamiento: dificultad para organizar e integrar los pensamientos.
• Habilidades para la organización: dificultad para organizar todas las facetas del
aprendizaje.
• Habilidades sociales: dificultad en el desenvolvimiento de actividades con sus
pares, con los profesores, carencia de expresión.
¿Cómo corregir las dificultades de aprendizaje en los niños?
Primero debemos detectar la verdadera razón de su fracaso escolar, para poder
intervenir correctamente. Es decir, puede ser que el problema del niño esté en
relación con el entorno escolar (compañero y un posible acoso escolar, por
ejemplo); problemas físicos (dolores o problemas sensoriales auditiva, visual, etc);
problemas psicológicos como (autoestima baja, ansiedad, fobias, etc)
Los niños con problemas de aprendizaje comparten algunas características
similares entre sí que es posible distinguir.
RETROALIMENTACION
DESPEDIDA