ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA CULTURA DE LA PAZ
El concepto de “cultura de paz” fue acuñado por primera vez por el Padre Felipe
MacGregor en 1986 a través de la Asociación Peruana de Estudios para la Paz.(Giesecke,
1999). Este mismo año, más de 50 científicos provenientes de diferentes disciplinas
promulgan la Declaración de Sevilla. Mediante este documento los científicos aportaron las
bases científicas para demostrar que la violencia no es un componente genético de la
especie humana y concluyen que “La misma especie que es capaz de inventar la guerra,
es capaz de inventar la paz”(ADAMS, 1992). Con los aportes del Manifiesto de Sevilla, la
ONU, en el congreso internacional en Yamoussoukro en Costa de Marfil en 1989, con el
apoyo del entonces director de la UNESCO, Federico Mayor, consolida las bases para que
la construcción de la paz sea el hilo conductor de las futuras resoluciones de las Naciones
Unidas. Posteriormente, en la Asamblea General de 1999, mediante la Resolución
A/53/243 sobre la Cultura de Paz, se establece un Programa de Acción para que los países
miembros y la sociedad civil promuevan la cultura de paz. Adicionalmente, la ONU declaró
el año 2000 como el Año Internacional para la Cultura de paz y la no-violencia para los
niños del mundo y el decenio 2001-2010, como la Década para la cultura de paz y la no-
violencia.(Naciones Unidas, 1999)
El proceso muestra que la construcción del concepto de la cultura de paz es normativo;
parte de las nociones culturales de guerra y violencia para plantear factores que permitan
la transformación hacia una cultura de paz. Por otra parte, los desarrollos teóricos y
normativos, que se han dado alrededor de la cultura de paz, evidencian que las
sociedades que están avanzando hacia situaciones más consolidadas de paz, están
promoviendo el respeto hacia los derechos humanos, han reducido la inequidad entre
géneros, han desarrollado mecanismos sustentables que protegen el medio ambiente,
están trabajando en sus sistemas educativos para promover la solidaridad y la tolerancia,
han implementado procedimientos para reducir la inequidad y han fortalecido los
mecanismos de participación democrática. También, en el tránsito de una cultura de
guerra a una cultura de paz, en especial en las producciones académicas e institucionales
generadas desde la segunda mitad del siglo XX, se ha ido desarrollando un marco de
referencia que ha transformado conceptos como paz, guerra, violencia y conflicto. Pero a
su vez, la dinámica de estos conceptos ha revertido sus efectos a la cultura de paz y esta
a los contextos sociales e institucionales que la han acogido.
La paz como concepto puede generar en las personas la esperanza de una vida mejor y
unas condiciones de convivencia deseables que ameritan los esfuerzos que se requieran
para alcanzarla.(Urbina & Muñoz, 2011). Por lo tanto, la paz hace que la vida sea tranquila
y buena, afecta de manera positiva la calidad de la vida y las condiciones sociales. En
consecuencia, el conjunto de la sociedad debe establecer lo que los ciudadanos quieren y
deben hacer para vivir en armonía y equilibrio con el entorno… en paz. (Salazar, 1999)
ESTILOS DE VIDA Y CONVIVENCIA PACÍFICA
El estilo de vida o hábito de vida son un conjunto de comportamientos o actitudes que
desarrollan las personas, que unas veces son saludables y otras son nocivas para la salud.
En los países desarrollados los estilos de vida poco saludables son los que causan la
mayoría de las enfermedades. Dentro del triángulo epidemiológico causante de
enfermedad, estaría incluído dentro del factor huésped.
1. Convivencia pacifica Aprendizaje significativo mediado por Va dirigido a Aprendizaje
significativodocentes mediado por Niños y niñas de básica primaria Convivencia pacifica
Valorarse como persona Solución de Conduce Acato de normas conflictos Aceptación del
otro Respeto de diferencias como persona individuales-colectivas Mejorar relaciones
interpersonales y colectivas
2. La convivencia es una forma derelacionarnos entre nosotros, quedebemos escoger
desde muyjóvenes. Para la convivenciapositiva es necesario el respeto, elamor, el perdón,
entre otros,debemos tolerar las costumbres deotras personas. Ver video atras
3. La responsabilidad para latransformación del conflictofinalmente está relacionadocon los
individuos, con sudecisión individual de actuarpara promover la paz, másque la violencia.
atras
4. No deja lugar a intolerancias sobre uno mismo o los otros y evitaincurrir en conductas
como de menosprecio o prepotencia. atras
5. Es el respeto que debemos tener connosotros mismos, los valores, la ética ymoral como
ser humano. atras
6. Es aceptar voluntariamente una norma o autoridad, acatar órdenes,reconociendo y
respetando la autoridad de algo o alguien. atras
7. Hay que examinar varias de lasdiferencias y puntos de encuentroentre competencias
individuales ycolectivas especialmente pararespetar, tolerar y generar un buenambiente de
trabajo. atras
MAHATMA GANDHI
(Mohandas Karamchand Gandhi; Porbandar, 1869 - Delhi, 1948) Pensador y líder del
nacionalismo indio. Principal artífice de la independencia de su país (1947), fue la figura
más relevante de la escena política y social de la India durante la primera mitad del siglo
XX y una de las personalidades más influyentes de la historia contemporánea.
Gandhi
Gandhi pasó la infancia en un
ambiente familiar ordenado y
recogido que dejó en él una huella
indeleble. Su padre era funcionario
estatal de grado elevado y su
madre conservaba una fe religiosa
apasionada y operante que se
remontaba a las antiguas y
sagradas tradiciones brahmánicas e
hindúes. Después de haber seguido
en su patria un curso regular de
estudios y cuando tenía cerca de
veinte años, mantuvo durante tres años un primer contacto directo con la cultura
occidental, viviendo en Londres, donde esperaba perfeccionarse en los estudios jurídicos.
Regresó después a la India; pero no permaneció allí mucho tiempo. Los ideales que
guiaron toda su vida, y que se identifican con un ardiente amor a la India (cuya antigua
civilización y algunas épocas gloriosas de su historia trimilenaria se le aparecían como
firmes bases para la deseada unión nacional) y con una necesidad innata de llevar a cabo
la difícil misión con un espíritu de amor y caridad hacia la humanidad entera, comenzaron
a revelarse públicamente con el generoso impulso con que Gandhi (habiéndose trasladado
en 1893 a Sudáfrica) se dedicó a realizar la obra de redención y de elevación moral y
social de muchos millares de indios allí residentes.
Numerosas y variadas fueron sus iniciativas humanitarias; instituyó colonias agrícolas y
hospitales, y, sobre todo desde entonces, trató de eliminar las castas y religiones que
dividían a su pueblo. En sus relaciones y en sus inevitables choques con las autoridades
gubernativas de Sudáfrica inauguró un método de lucha, o mejor de resistencia, que
mantenía el respeto a la persona humana y evitaba la revuelta armada: ya en Sudáfrica,
en 1906, subrayó el valor de la «satyagraha» («fuerza de la verdad») como fundamento y
energía de las acciones que en Occidente recibieron el nombre de «resistencia pasiva».
MALALA YOUSAFZAI
Malala Yousafzai es una joven activista nacida en Pakistán. Gran defensora de los
derechos civiles, es de destacar sobre todo su lucha por el derecho a la educación
de las niñas en todo el mundo, que la hizo merecedora del Nobel de la Paz con 17
años.
Malala Yousafzai nació el día 12 de julio del año 1997 en la localidad de Mingora, en
el noroeste de Pakistán, en el seno de una familia musulmana.
Es hija de Toorpekai y de Ziauddin Yousafzai, y tiene dos hermanos. Ziauddin, su padre,
es propietario de una cadena de escuelas, conocida con el nombre de Khushal Public
School, y es además poeta.
Ziauddin siempre consideró a su hija
como una persona especial, y puede
afirmarse que fue él quien educó a su
hija, siendo su influencia muy importante
para que Malala, nombre cuyo significado
es “afligida”, llegara a ser el personaje
que es hoy en día. Fue él quien la
animó a encaminarse hacia el
activismo político, ya que la joven en
principio tenía la intención de ser
médico.
Malala Yousafzai creció en un entorno
difícil
En la zona en la que vive la familia de
Malala, en el valle del río Swat, en la
provincia de Khyber Pakhtunkhwa, el
Talibán impuso la prohibición de que las
niñas pudieran acudir a la escuela. Pese
a su corta edad, Yousafzai se da cuenta de la gran injusticia que esto supone, y, con tan
sólo 11 años, su padre la lleva a ofrecer un discurso a un club de prensa local,
en el que Malala expone la pregunta “¿Cómo se atreven los talibanes a quitar mi derecho
básico a la educación?”. Periodistas de todos los periódicos y canales del país cubren el
evento.
Malala Yousafzai, conciencia y activismo político
En esta misma época, Malala empieza a escribir un blog, bajo seudónimo, para la
BBC, donde plasma sus inquietudes y lo que piensa respecto a la educación de las niñas
en el valle. En el blog refleja también cómo es la vida bajo el mando de los talibanes. Gran
parte de sus escritos los pasaba clandestinamente a un reportero de la cadena, que las
hacía llegar él mismo para proteger a la niña.
RIGOBERTA MENCHÚ
(Rigoberta Menchú Tum; Chimel, Uspatán, 1959) Activista guatemalteca cuya lucha por
los derechos de los indígenas fue reconocida con el premio Nobel de la Paz (1992). Hija de
Vicente Menchú y Juana Tum, Rigoberta Menchú nació en una numerosa familia
campesina de la etnia maya-quiché, cuyos ancestros forjaron, entre los siglos III y XV, la
esplendorosa civilización de los mayas. A los cinco años empezó a trabajar junto a sus
padres en las grandes fincas de las poderosas familias tradicionales del país;
posteriormente, en la adolescencia, trabajó durante dos años en la capital guatemalteca
como empleada doméstica.
Rigoberta Menchú
Su infancia y su juventud estuvieron marcadas por
la pobreza, la discriminación racial y la violenta
represión con la que las clases dominantes
guatemaltecas trataban de contener las
aspiraciones de justicia social del campesinado.
Bajo el gobierno militar de Fernando Romeo Lucas
García (1978-1982), varios miembros de su familia
fueron torturados y asesinados por los militares o
por la policía paralela de los «escuadrones de la
muerte».
Uno de sus hermanos, con sólo dieciséis años, fue víctima de los terratenientes que
empleaban escuadrones a sueldo para arrebatar las tierras a los indígenas; su padre,
Vicente Menchú, murió con un grupo de treinta y ocho campesinos que se encerraron en
la embajada de España en un acto de protesta, cuando la policía incendió el local
quemando vivos a los que estaban en su interior (1980). Pocos meses después, su madre
fue secuestrada, torturada y asesinada por grupos paramilitares.
Mientras dos de sus hermanas optaban por unirse a la guerrilla, Rigoberta Menchú inició
una campaña pacífica de denuncia del régimen guatemalteco y de la sistemática violación
de los derechos humanos de que eran objeto los campesinos indígenas, sin otra ideología
que el cristianismo de matices revolucionarios de la «teología de la liberación»; ella misma
personificaba el sufrimiento de su pueblo con notable dignidad e inteligencia, añadiéndole
la dimensión de denunciar la situación de la mujer indígena en Hispanoamérica.
Para escapar a la represión se exilió en México, donde en 1983 se publicó su
autobiografía, titulada Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia . La
activista relató en este libro su historia personal y la de su comunidad indígena a la
antropóloga Elizabeth Burgos; además de aspectos reveladores acerca de las costumbres
y tradiciones practicadas por los quichés, la obra incluye sus reflexiones sobre proceso de
transculturación al que han estado sometidos los pueblos indígenas, dejando ver entre
líneas su propio proceso de toma de conciencia.
Día Internacional de la Paz
En un principio, el Día Internacional de
la Paz se celebraba el tercer martes del
mes de septiembre. Fue en el año 2001
cuando la Asamblea General de las
Naciones Unidas (ONU) establecieron un
día fijo para esta celebración: el 21 de
septiembre.
El Día Internacional de la Paz es un
día dedicado a conmemorar los ideales de paz de cada pueblo y cada nación. Y
para ello hay que trabajar para el desarrollo social y económico de los pueblos, en muchas
facetas: pobreza, hambre, salud, educación, cambio climático, igualdad de género, agua,
saneamiento, electricidad, medioambiente y justicia social.
El Día Internacional de la Paz se estableció originalmente en 1981 en una resolución 37/67
de la Asamblea General de las Naciones Unidas para que coincidiera con la inauguración
de su período de sesiones cada septiembre. Fue en el año 2001 cuando la Asamblea
General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró que el 21 de septiembre
será una fecha orientada para celebrar y observar la paz.
Un día dedicado a conmemorar y fortalecer los ideales de paz en cada nación y cada
pueblo. Asimismo, la carta de la ONU hace un llamamiento -a practicar la tolerancia y a
convivir en paz como buenos vecinos-, además de -unir nuestras fuerzas para mantener la
paz y la seguridad internacionales-. Subrayó también que en este día se observará -como
un día de cesación del fuego y de no violencia a nivel mundial-.
Celebraciones del Día Internacional de la Paz
Este año, manteniendo la tradición de otros años, las oficinas de Naciones Unidas,
organismos gubernamentales y no gubernamentales y la sociedad civil y los grupos
religiosos planean celebrar en todo el mundo numerosas actividades educativas, de
sensibilización de la opinión pública, y de observación para promover los ideales de paz y
no violencia, a nivel mundial.
La ONU invita a todas las naciones y pueblos a que cumplan un cese de hostilidades
durante todo ese Día y a que también lo celebren mediante la educación y la
sensibilización de las personas sobre todos los temas relacionados con la paz