Trabajo de Suelos II Sobre Lombriabono o Lombricompost
Trabajo de Suelos II Sobre Lombriabono o Lombricompost
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS
PROGRAMA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
Abril 04 de 2022
1
TRABAJO DE SUELOS II SOBRE LOMBRIABONO O LOMBRICOMPOST: LA
IMPORTANCIA, ELABORACIÓN, ADECUACIONES E IMPLEMENTACIÓN
Trabajo presentado en la asignatura de suelos II como requisito para optar una nota para
el primer corte al profesor ELIECER MIGUEL CABRALES HERRERA
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS
PROGRAMA DE INGENIERIA AGRONOMICA
Abril 04 de 2022
2
CONTENIDO pág.
1. INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................5
2. RESUMEN..................................................................................................................................6
3. OBJETIVOS................................................................................................................................7
3.1. OBJETIVO GENERAL........................................................................................................7
3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS................................................................................................7
4. GENERALIDADES SOBRE LOMBRIABONO O LOMBRICOMPOST................................8
5. LOMBRIZ CALIFORNIANA ROJA.........................................................................................9
5.1. Taxonomía............................................................................................................................9
5.2. CARACTERISTICAS..........................................................................................................9
5.3. CARACTERISTICAS: INTERNAS Y EXTERNAS.........................................................11
5.3.1. EXTERNAS.................................................................................................................11
5.3.2. INTERNAS..................................................................................................................12
6. VENTAJAS DE LA LOMBRIZ PARA LA UTILIZACIÓN DE ABONO.............................13
7. COMPOST O ABONO.............................................................................................................13
8. MICROBIOTA PRESENTE EN EL COMPOST.....................................................................14
9. ADECUACIONES IMPLEMENTADAS PARA LA PRODUCCIÓN DE LOMBRIABONO
.......................................................................................................................................................15
10. EFECTOS DE LAS LOMBRICES SOBRE LA MATERIA ORGANICA............................16
11. HUMUS DE LOMBRIZ..........................................................................................................18
12. BENEFICIOS DE LA UTILIZACIÓN DEL HUMUS DE LOMBRIZ E IMPORTANCIA
DEL LOMBRIABONO EN EL SUELO.......................................................................................18
13. MATERIA PRIMA DE LOMBRICOMPOST........................................................................20
14. ELABORACIÓN Y USO DE LOMBRICOMPOST..............................................................20
14.1. Tipos de reproducción:......................................................................................................20
14.2. PROCESO.........................................................................................................................22
14.3. El Proceso de lombricompost...........................................................................................22
15. APLICACIÓN Y DOSIS.........................................................................................................23
16. CONCLUSIONES...................................................................................................................24
17. BIBLIOGRAFIA.....................................................................................................................25
3
CONTENIDO DE FIGURAS pág.
FIGURA 1. LOMBRICES CALIFORNIANAS…………………………………………………...……9
FIGURA 2. DESARROLLO Y CRECIMIENTO DE LA LOMBRIZ ROJA
CALIFORNIANA………………………………….………………………………………..…………10
FIGURA 3. CICLO DE LA LOMBRIZ CALIFORNIANA ……………………..……………………11
FIGURA 4. CARACTERISTICAS EXTERNAS DE LA LOMBRIZ ROJA
CALIFORNIANA………………………………………………………………………………….........11
FIGURA 5. CARACTERISTICAS INTERNAS DE LA LOMBRIZ
CALIFORNIANA………………………………………………………..………….…………………. 12
4
1. INTRODUCCIÓN
Durante mucho tiempo, deshacerse de los residuos orgánicos e inorgánicos fue el principal
problema, y ahora que vivimos en una sociedad de consumo, esto genera un grave problema en
la producción y gestión de residuos. La eliminación de desechos es fuente de proliferación de
fauna nociva, que pueden conducir a la propagación de enfermedades. Estos desechos sólidos
tienen un impacto negativo en el medio ambiente porque no se tratan lo suficiente y, debido a su
creciente volumen, se asocian con el crecimiento de la población, los cambios en los procesos
industriales y los hábitos de consumo de los individuos. Para solucionar el problema de la
basura, se implementa métodos de reciclaje de residuos orgánicos, transformándolos en materia
prima útil para los cultivos, restos de podas, basura urbana, residuos agroindustriales son tratados
como métodos de compost. La lombricultura, donde se da la crianza y el manejo de las lombrices
de tierra tiene la finalidad de obtener de ellas productos de mucha importancia y a partir de esta
práctica se obtiene como fruto el lombricompost o lombriabono, carne y harina de lombriz.
(Xavier Tenecela Y., 2012) Lombricompost es utilizado para la fertilización de especies
vegetales de interés alimenticio. La técnica consiste en utilizar todo residuo orgánico generado
en el hogar y sus alrededores el cual se debe compostar, la lombriz californiana lo transforma
mediante su aparato digestivo en una extraordinaria fuente fertilizadora. Las lombrices aumentan
la disponibilidad de los nutrientes contenidos en el sustrato, convirtiéndolos a través de la
actividad microbiana en formas solubles y asimilables por los cultivos. Así mismo, mediante este
proceso se favorece la producción de sustancias que pueden actuar con acción fitohormonal
sobre las plantas (Jonathan Díaz, 2020)
El lombricompost es una alternativa que tiene varios usos, entre los que podemos mencionar la
producción de materia orgánica, la cual es rica en nutrientes y microorganismos que mejoran la
fertilidad del suelo y por ende aumentan el rendimiento de las plantas. Lombriabono o
Lombricompost es un abono encargado de reciclar y convertir los desechos orgánicos para
producir fertilizantes naturales, que mejoran las condiciones fisicoquímicas del suelo; esta
actividad acelera significativamente el reciclaje de los desechos orgánicos utilizados por las
plantas, transformando suelos áridos en suelos productivos; porque este alimento aumenta su
fertilidad natural.
Esta técnica a despertado interés en países como Estados Unidos, Italia, Argentina, Cuba y
Francia, los cuales están procesando grandes cantidades de desechos orgánicos, generando
abonos de excelente calidad, los cuales ayudan a evitar el uso indiscriminado de fertilizantes
químicos. La técnica de lombricultura es una alternativa viable, eficiente y amigable al medio
ambiente, con bajos costos de inversión. La transformación de estos residuos orgánicos produce
beneficios mejorando las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo, permeabilidad e
intercambio catiónico. (Cerdas, C. et al., 1996)
5
2. RESUMEN
La lombricultura es una técnica que consiste en utilizar la lombriz como herramienta de trabajo,
esta actividad consiste en reciclar toda la materia orgánica posible y como resultado de reciclaje
se obtiene carne, harina de lombriz y humus de lombriz. Se recomienda criar lombrices de tierra
con lombrices rojas californianas, aunque hay muchos otros tipos de lombrices; las lombrices
rojas californianas son las más adecuadas para este tipo de biotecnología, ya que son fáciles de
adaptar y reproducir.
El lombriabono o lombricompost es el producto de ciertos tipos de lombrices que descomponen
los desechos orgánicos, ya que este es necesario para facilitar el paso de los alimentos a través
del proceso de compostaje. La producción y comercialización de lombriabono no solo satisface
la necesidad de un producto fertilizante que suministre al suelo los nutrientes necesarios para las
plantas, sino que también brinda una solución a la incógnita provocada por el hombre, ya que las
personas explotan los recursos naturales.
Para crear lombricompost, la materia orgánica se debe esparcir en capas delgadas y en cierto
orden para que las lombrices se muevan según su necesidad de alimento. Además, debe
permanecer húmedo durante todo el proceso ya que las lombrices se ven afectadas por las altas
temperaturas. La tecnología de producir lombriabono a través de un buen manejo de los residuos
orgánicos, los convierte en humus sólido. Además, este es un negocio de expansión y en el
futuro será la forma más rápida y efectiva de restaurar los suelos en las zonas rurales. En este
trabajo se agrupa la información más relevante acerca del tema iniciando con las generalidades
del lombriabono, la lombriz californiana, sus características y ventajas para la utilización de
abono, el compost o abono y la microbiota presente en este, adecuaciones, efectos, beneficios,
usos, cosecha, calidad, importancia y la elaboración de lombricompost y como todo esto influye
de manera positiva a la fertilidad de los suelos agrícolas.
6
3. OBJETIVOS
3.1. OBJETIVO GENERAL
Mostrar y explicar la importancia, elaboración, adecuaciones e implementaciones de
lombriabono o Lombricompost en la mejora de los suelos agrícolas.
3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
Adquirir información sobre la importancia y adecuación de la buena utilización de los
residuos orgánicos implementando el uso de la lombriz por sus propiedades para el
ecosistema.
Conocer las características tanto internas y externas de la lombriz roja californiana y de
cómo es utilizada para el beneficio de suelos.
Demostrar la capacidad de estas lombrices (anélidos) en cuanto a la reproducción y
producción de humus.
7
4. GENERALIDADES SOBRE LOMBRIABONO O LOMBRICOMPOST
Se entiende por lombricultura las diversas actividades relacionadas con la reproducción y
producción de lombrices, así como el tratamiento y reciclaje de los desechos orgánicos en forma
de fertilizantes y proteínas.
Esta es una técnica basada en la propagación intensiva de lombrices para producir humus a partir
de medios orgánicos. Es un proceso de descomposición natural en el que, además de los
microorganismos (hongos, bacterias, actinomicetos, levaduras, ...) presentes en el medio natural,
son atacadas por el sistema digestivo, sustancias orgánicas complejas de las lombrices.
Entre las especies empleadas para el campo de la lombricultura tenemos a la lombriz roja
californiana Eisenia Foetida (Oligochaeta) de un color rojo purpura, su engrosamiento (clitelo) se
encuentra un poco céntrico, su cola es achatada, de color amarillo y mide aproximadamente de 8
a 10cm., son muy resistentes a condiciones adversas del medio y la lombriz roja africana
(eudrillus sp) que es de color oscuro, su engrosamiento (clitelo) se encuentra más craneal, su cola
es redonda y de color blanquecino y mide aproximadamente de 15 a 20cm., no son muy
resistentes a condiciones adversas, cuando no se les da su medio o hábitat recomendado, ellas
emigran y por lo general mueren. En condiciones óptimas se reproduce más rápido que la
californiana y genera más abono. (Inga et al., 2007)
El lombriabono, es el abono elaborado mediante la descomposición de materia orgánica
realizada por la lombriz roja californiana, la que presenta una mayor reproducción y mejores
condiciones de manejo en cautiverio. Generalmente, no sufre enfermedades ni transmiten alguna,
cuando se le producen heridas o lesiones por ataque de hormigas y moscas cerca al epitelio
puede infectarse o morir. Cada lombriz en promedio se come un gramo de materia organica por
día y devuelve algo más de la mitad de ese gramo convertido en abono. Hay diversos métodos
para criar lombrices; desde la utilización de tolvas, tanques, cajones y hasta fosas cavadas en
campo abierto. Esto trae muchos beneficios e influencia en el humus, ya que agrega las
partículas y esponja el suelo, retiene el agua y minerales y aporta nutrientes, da consistencia al
suelo, ayuda en el proceso de potasio y el fosforo en el suelo, etc. (Heidy Urrutia, 2011)
El humus de lombriz es un fertilizante de primer orden, protege al suelo de la erosión, siendo un
mejorador de las características físico-químicas del suelo, de su estructura (haciéndolo más
permeable al agua y al aire), aumentando la retención hídrica, regulando el incremento y la
actividad de los nitritos del suelo, y la capacidad de almacenar y liberar los nutrientes requeridos
por las plantas de forma equilibrada (nitrógeno, fosforo, potasio, azufre y boro). (Xavier
Tenecela Y., 2012)
8
5. LOMBRIZ CALIFORNIANA ROJA
9
tienen los mismos hábitos alimentarios que los adultos que se reconocen por la presencia del
clitelo (engrosamiento en el tercio anterior del cuerpo) y por su tamaño que puede alcanzar hasta
los 7cm de longitud. Se adapta a un amplio rango de temperaturas, de preferencia entre 15 y
25°C. Se alimentan de una amplia gama de alimentos. Tienen bajas tasas de migración y son
capaces de vivir en altas poblaciones. (40-50 mil individuos por metro cuadrado). (Cecilia
Céspedes, 2020)
10
Figura 3. Ciclo de vida de la lombriz californiana. (tomado de: una forma entretenida de
manejar los residuos orgánicos para no contaminar nuestro ambiente, Carlos Henríquez,
Luis Mora, 2009)
Una lombriz adulta y sana puede llegar a tener hasta 1500 crías por año. Se puede decir que un
criadero de lombrices puede duplicarse cada 2 o 3 años. (Carlos Henríquez, Luis Mora, 2009)
5.3. CARACTERISTICAS: INTERNAS Y EXTERNAS
5.3.1. EXTERNAS
11
5.3.2. INTERNAS
Figura 5. Características internas de la lombriz roja californiana. (tomado de: consejos para mi
huerto, 2015)
Exteriormente estos animales presentan una pared corporal, constituida por una epidermis
externa provista de glándulas secretoras, cubiertas por una fina cutícula protectora. Debajo se
encuentra una capa muscular circular, y otra capa muscular longitudinal, tapizada por el
peritoneo (Díaz, 2002)
Las lombrices Eisenia poseen un sistema digestivo bastante sencillo, constituido por una boca,
situada en el primer segmento o somita corporal; la boca se continua con una faringe musculosa
provista de glándulas y de un bulbo situado en posición dorsal. El bulbo es el principal órgano
encargado de la ingestión del alimento; actúa como una ventosa que captura el alimento y lo
transporta hacia el esófago, que se encuentra a continuación de la faringe. El esófago presenta las
glándulas calcíferas, que secretan al tubo digestivo el exceso de calcio absorbido con el alimento
(también controlan el pH del cuerpo); el aparato digestivo se continua von un estomago
constituido por dos partes: un buche de paredes delgadas, donde se almacena el alimento, y una
molleja muscular de paredes gruesas, donde el alimento es degradado mecánicamente (Pineda,
2006) El resto del sistema digestivo está constituido por un largo intestino, que posee un
repliegue dorsal o tiflosilis que incrementa la superficie de absorción; en la mitad anterior de esta
estructura se produce la digestión de la ingesta, y en la posterior, la absorción de los elementos
nutritivos. Los desechos salen al exterior por el ano, situado en el último segmento. (Padilla-
Álvarez y Cuesta-López, 2003)
12
6. VENTAJAS DE LA LOMBRIZ PARA LA UTILIZACIÓN DE ABONO
Según (Barbado, 2004; Inga et al., 2007; Nag, 2008)
Las lombrices, en muchos países del mundo se ha experimentado con ella en diferentes
condiciones de clima y altitud, viviendo en cautiverio sin fugarse de su lecho.
Es muy prolifera, madurando sexualmente entre el segundo y tercer mes de vida y su longevidad
esta próxima a los 16 años.
Su capacidad reproductiva es muy elevada, la población puede duplicarse cada 45-46 días. Al
cabo de un año se convierten en 12,000.000 y en dos años en 144,000.000. Durante este periodo
habrán transformado 240.000 toneladas de residuos orgánicos en 150.000 toneladas de humus
(Inga et al., 2007)
Se alimenta con mucha voracidad, consumiendo todo tipo de desechos agropecuarios
(estiércoles, residuos agrícolas, etc.) y desechos orgánicos de la industria.
Produce enormes cantidades de humus y de carne de lombriz por hectárea como ninguna otra
actividad zootécnica lo logra.
Se pueden obtener otros productos base para la industria farmacéutica.
A partir del líquido celomático se han producido antibióticos para uso humano.
Características como el no sangrar al producirse un corte de su cuerpo y ser totalmente inmune al
medio contaminado en el cual vive, así como la capacidad de regeneración de sus tejidos, son
motivos de investigación.
7. COMPOST O ABONO
El compostaje es una técnica que imita a la naturaleza para transformar de forma más acelerada
todo tipo de restos orgánicos en lo que se denomina compost o mantillo, que tras su aplicación en
la superficie de nuestra tierra se irá incorporando al suelo y transformándose en humus, que es la
esencia del buen vivir de un suelo saludable, fértil y equilibrado con la naturaleza. (Esteve J.A.,
2008)
Un compostaje adecuado genera suficiente temperatura para matar semillas y bacterias
patógenas. El proceso no debe atraer moscas, insectos, roedores ni generar olores desagradables.
El producto final es de color marrón oscuro, inodoro o con olor al humus natural. (Fenocin,
2000, Emison G., 2008)
En el proceso de compostaje se basa en la actividad de microorganismos que viven en el entorno,
ya que son los responsables de la descomposición de la materia orgánica. Para que estos
microorganismos puedan vivir y desarrollar la actividad descomponedora se necesitan unas
condiciones óptimas de temperatura, humedad y oxigenación. El oxígeno es uno de los
elementos claves para el proceso de compostaje. De hecho, el consumo de oxigeno por parte del
13
montón de compost está estrechamente relacionado con la actividad de organismos aeróbicos. La
mayor parte de las bacterias son aeróbicas, es decir necesitan la presencia de aire y oxígeno para
vivir, desarrollarse y trabajar. El olor agradable o desagradable de un compost puede indicarnos
si está bien o mal aireado, Cuando la respiración del montón de compost es correcta (inspira
oxígeno y expira gas carbónico) y los dos gases pueden circular libremente, tanto la presencia de
oxigeno como la actividad de las bacterias aeróbicas desplazan a las anaeróbicas o las eliminan.
Cuando se dispone de materiales finos se recomienda mezclarlos con otros groseros como hojas
secas, paja o ramas trituradas, a fin de facilitar la buena aireación. Sin un mínimo de humedad la
mayor parte de los microorganismos no pueden desarrollarse ni estar activos, los niveles óptimos
observados se sitúan entre el 40 y 60%, conviene favorecer los niveles de humedad adecuados y
evitar los extremos, tanto si el montón está demasiado seco como si está demasiado húmedo, el
compostaje fracasara. Hay que tener en cuenta que un exceso de agua produce encharcamiento y
ocupa los espacios entre fibras y partículas, desplazando el aire y produciendo asfixia,
fermentaciones anaeróbicas y putrefacciones perjudiciales. La mayoría de población microbiana
que forma parte activa de del proceso de compostaje se desarrolla bien con temperaturas que van
entre 30 y 550C. Otras viven incluso a bajas temperaturas, pero son poco activas (fase criófila).
Algunas en cambio solo actúan a temperaturas elevadas que oscilan entre 35-650C (Fase
termófila). Estas se emplean cuando se busca la higienización del compost, ya que consigue
eliminar la mayor parte de patógenos, parásitos y semillas de hierbas adventicias. Hay que tener
en cuenta que a temperaturas muy elevadas (> 750C) muchas de las poblaciones de
microorganismos que intervienen en el proceso de compostaje mueren o permanecen en forma
de esporas. (Bueno M., 2008)
8. MICROBIOTA PRESENTE EN EL COMPOST
Se puede definir el compost como el corazón del huerto ecológico. Una vez que se agrega
superficialmente compost sobre el terreno, contribuye, al igual que el humus, a conservar la
estructura del suelo y a reconstruir su flora microbiana. La cantidad que debe aplicarse varía
según el tipo de planta y su tamaño. La producción de compost es el resultado final del
compostaje. El compost contiene humus, que es la vida del suelo, y de él depende su fertilidad.
Un total de sólo un 1-2% es necesario para diferenciar un suelo fértil y otro que no lo es. La
fracción superior de la tierra, de color oscuro, con la materia orgánica muy descompuesta, es el
llamado humus. Un puñado de ella contiene millones de microorganismos. (Emison G., 2008)
El compost envuelve una diversidad de microbiota debido a que las condiciones de compostaje
varían y cambian continuamente, existe una gran diversidad de microambientes y microbiota
asociados a ellos. Dicha diversidad es vital para mantener el proceso de compostaje al poseer
toda una gama de enzimas y habilidades metabólicas necesarias para la descomposición de los
diferentes sustratos. Los grupos más importantes de la microbiota son las bacterias, hongos y
grupo de bacterias de actinomicetos. Estos grupos tienen especies mesofilicas y termofilicas.
(Rynk, 1992)
14
El proceso de compostaje es predominantemente aeróbico, en el cual los sustratos (azucares,
aminoácidos, lípidos y celulosa) son descompuestos en menor tiempo por bacterias, hongos y
grupo de bacteria de actinomicetos mesófilos tolerantes a temperaturas medias; la proporción de
la microbiota varía según el sustrato. Posteriormente, se da la descomposición de los materiales
más recalcitrantes (hemicelulosa y lignina) por organismos termófilos (resistentes a altas
temperaturas) como las levaduras, grupo de bacteria de actinomicetos y hongos formándose
sustancias húmicas, donde la condensación de los fenoles junto con el amonio durante este
proceso de humificación, es quizás la fase más importante del desarrollo del compostaje; durante
la fase de enfriamiento y maduración. (Paul y Clark, 1996)
9. ADECUACIONES IMPLEMENTADAS PARA LA PRODUCCIÓN DE
LOMBRIABONO
Los desechos sólidos orgánicos generados por las ocupaciones agrícolas, urbanas e industriales
pueden ser utilizados como alimentos para las lombrices. Se ha observado que las lombrices
asimilan más rápido las mezclas de estos residuos que individualmente. Según García et al.,
(2003) los residuos deben cumplir con los siguientes requisitos.
Retener la humedad para que sean accesibles a la lombriz.
Permitir el paso del aire y el drenaje del exceso de agua.
Tener un tamaño de partícula no muy grueso (< 0 = a 2cm)
Tener una relación C/N entre 20 y 30
Tener un escaso contenido en metales pesados, sales y contaminantes orgánicos.
Tener poco contenido en sustancias minerales.
No presentar un alto contenido en proteínas.
A través del proceso de compostaje se produce la descomposición inicial de la materia orgánica
en condiciones de una adecuada oxigenación, lo que acelera el cambio de su pH y evita que la
temperatura se eleve demasiado. El proceso debe lograr que el pH alcance valores ligeramente
alcalinos (7-8), ya que las infecciones de planaria se presentan a pH ligeramente ácido. El
proceso de adecuación se realiza en un área destinada al efecto, preferiblemente colocando el
residuo en camas de un metro de ancho y una altura no mayor de 60cm. Este se volteará como
mínimo una vez a la semana y se regará con abundante agua (hasta que se produzcan lixiviados).
De esta manera se logrará que el mismo adquiera las características deseadas en un tiempo no
mayor de 15-20 días. El proceso de adecuación de los residuos orgánicos es importante, pues de
este depende la eficacia del cultivo y en algunos casos determina el fracaso. Para comprobar si el
material cumple con los parámetros para ser ingerido por la lombriz se realiza la prueba de caja
(García et al., 2003)
La selección del área que se destina al lombriabono es de vital importancia para el desarrollo del
cultivo y sus dimensiones dependerán del tipo de explotación que se pretenda realizar. Según
(García et al., 2003) el área debe cumplir con los siguientes requisitos:
15
Estar ubicada cerca de una fuente de agua sin contaminación.
Estar cerca de la principal fuente de residuo que vaya hacer utilizado.
Poseer un buen drenaje el lugar donde las lombrices se encuentren.
Estar alejada de zona de inundaciones frecuentes o de arrastres por fuentes de lluvias.
Adecuaciones de elaboración de lombricompost:
Temperatura: Es un parámetro básico para el metabolismo biológico de la materia orgánica. El
rango de temperatura ideal para el crecimiento normal de las lombrices es de 15 a 25°C; fácil de
mantener en condiciones controladas, pero debe controlarse adecuadamente cuando se trabaja al
aire libre.
pH: Al igual que la temperatura, el pH es una variable importante en el proceso de
vermicompostaje debido a que la acidez o alcalinidad determina la interacción de diferentes
elementos en el medio durante su descomposición y afecta especialmente la reproducción de las
lombrices. El pH está determinado por la humedad y la temperatura, con un valor ideal de 7
(neutro).
Humedad: Este factor dificulta la reproducción y reproducción del quiste o fruto del cocón, una
humedad superior al 85% es perjudicial para las lombrices, al ponerlos en un período de latencia,
las condiciones más favorables para la reproducción y reproducción de las lombrices de tierra
son 80% de humedad y un máximo de 70%.
Aireación: Es fundamental para la correcta respiración y desarrollo de las lombrices. Si la
aireación no es la adecuada el consumo de alimento se reduce además del apareamiento y la
reproducción, debido a la compactación del sustrato.
Alimentación: la cantidad de alimento a suministrar, así como la frecuencia de alimentación, está
determinada por la densidad de población en la cama del lombricompost. Como norma general
se aplica una capa de residuos orgánicos de 10cm de espesor cada 10 días. No obstante, esto lo
determina la densidad de la población, ya que mayores concentraciones de lombrices consumirán
el alimento más rápido.
Densidad de población: La densidad de lombrices en el cultivo depende de la edad de la
composta, por lo que cuanto más larga sea la composta, menos lombrices habrá. (Sandoval
Caicedo, 2014)
10. EFECTOS DE LAS LOMBRICES SOBRE LA MATERIA ORGANICA
Las lombrices de tierra presentan la mayor biomasa animal en la mayoría de ecosistemas
templados terrestres, y allí donde son abundantes pueden procesar a través de sus cuerpos hasta
250 toneladas de suelo al año por hectárea, este inmenso trabajo influye de forma muy
significativa en las propiedades física, químicas y biológicas del suelo y otorga a estos
organismos un papel crucial en la modificación de la estructura del suelo, en la aceleración de la
descomposición de la materia orgánica y del reciclado de nutrientes, que tiene a su vez efectos
16
muy importantes sobre las comunidades vegetales que viven por encima de la superficie del
suelo. Las lombrices de tierra son verdaderos aceleradores de los procesos de descomposición de
la materia orgánica y del reciclado de nutrientes a través de sus relaciones con las comunidades
microbianas del suelo. (Domínguez, J., et al., 2009) el papel de las lombrices de tierra en la
descomposición de la materia orgánica y el ciclo de nutrientes.
Podemos decir también que los efectos que las lombrices de tierra ejercen en la dinámica de la
materia orgánica varía según el espacio y tiempo considerado (Lavelle,1998, Decaens et al.,
1999) A un corto plazo, la fermentación de la materia orgánica y su actividad microbiana en el
tracto intestinal promueven la ruptura de los residuos orgánicos, incrementan la mineralización
de los compuestos orgánicos y producen una liberación importante de nitrógeno (N) y fosforo (P)
en las heces frescas, los que pueden ser fácilmente asimilados por las plantas. A largo plazo se
altera la dinámica de la materia orgánica en el interior de las estructuras biogénicas, se produce
un descenso en la tasa de mineralización de la materia orgánica y permite la protección de la
materia orgánica a través de la inmovilización del proceso. (Decaens et al., 1999)
Es muy importante el trabajo de modificación que las lombrices hacen en el suelo, estas son
fundamentales a la hora de la descomposición de la materia organica, ya que le transmite
nutrientes y mineralización al suelo ayudando al crecimiento de las plantas. Las lombrices a la
hora de hacer la descomposición, aumenta la aireación del suelo. Cabe resaltar, que las lombrices
tienen un mejor desempeño en suelos húmedos ya que si este está seco, la velocidad con la que
se degrada va hacer más lenta.
La descomposición de la materia orgánica consta de dos etapas distintas relacionadas con la
actividad de las lombrices: (i) una fase activa o inmediata, en la cual la lombriz procesa la
materia orgánica, cambiando sus propiedades físicas y composición microbiana, y (ii) una etapa
adulta o intermedia, durante el cual, incluso con el tiempo, los microorganismos se hacen cargo
de la degradación del material de lombriz procesado.
Las lombrices participan en la descomposición de la materia orgánica a través, en primer lugar,
de los procesos asociados al paso a través de sus intestinos, que incluyen todas las
modificaciones que la materia orgánica en descomposición y los microorganismos sufren durante
ese tránsito. Estas modificaciones incluyen la reducción del tamaño de partícula tras el paso por
la molleja, la adición de azúcares y otras sustancias, la modificación de la actividad y de la
diversidad microbiana, la modificación de las poblaciones de la microfauna, la homogeneización
del sustrato y los procesos intrínsecos de digestión y asimilación; incluyen también la producción
de moco y sustancias excretoras como la urea y el amonio, que constituyen una fuente de
nutrientes fácilmente asimilables para los microorganismos. La descomposición se ve también
favorecida por la acción de microorganismos endosimbiontes que viven en el intestino de las
lombrices. Estos microbios producen enzimas extracelulares que degradan celulosa y distintos
compuestos fenólicos, aumentando la degradación del material ingerido. Otras modificaciones
físicas del sustrato originadas por las actividades excavadoras de las lombrices, como la
17
aireación y la homogeneización del sustrato, también favorecen la actividad microbiana y por
consiguiente la descomposición de la materia orgánica. La actividad directa de las lombrices
aumenta significativamente la mineralización del carbono y nitrógeno en el sustrato, y tales
efectos son proporcionales a la densidad de lombrices (Aira et al. 2008).
11. HUMUS DE LOMBRIZ
18
Las lombrices hacen una labor extraordinaria transformando restos orgánicos como estiércol,
alimentos en descomposición, hojas y ramas caídas, podas, etc. en un compostado casi perfecto
para las plantas.
“el compost es el suelo negro creado a partir de la descomposición de materia organica, y puede
ser elaborado con restos de comida o desechos de jardín”
El compost maduro se usa como abono o sustrato cuando adquiere una apariencia de color
oscura y terrosa, y se distingue porque casi todos los materiales se han descompuesto. No
obstante, a pesar de que se encuentra listo para usarse, algunos organismos como insectos,
bacterias, hongos y microbios, siguen alimentándose de él, por lo que la descomposición aún no
está terminada del todo. A medida que estos organismos siguen actuando sobre la composta, van
descomponiendo los elementos a un nivel molecular, lo que libera nutrientes en el suelo que
serán aprovechados por las raíces de los cultivos. Esto, es lo que hace al humus tan importante:
el humus retiene el 90% de su peso en agua, los que le ofrece al sustrato una gran cantidad de
humedad, bastante útil durante los periodos de sequía. Así mismo, el humus proporciona al
sustrato un acolchado esponjoso que regula la temperatura y conserva por mucho tiempo los
nutrientes que las plantas requieren, en especial aquellos tan necesarios como el calcio, el
magnesio y el fosforo. De este modo, el humus le da al suelo, una textura desmenuzable muy
deseada y mejora la estructura del suelo haciendo que el suelo sea más flexible, permitiendo que
el aire y el agua circulen más fácilmente. (Ricardo Gómez, 2018)
Los beneficios principales de este son:
Mejora la aireación y capacidad de retención de agua y nutrientes.
Mejora la capacidad de germinación de las semillas.
Reduce la erosión del suelo.
Mejora el manejo del suelo.
Enriquece el sustrato de sustancias orgánicas y minerales esenciales.
Promueve la asimilación de los nutrientes transformándolos en formas asimilables.
Conserva y eleva el contenido orgánico de los suelos.
Favorece la formación de micorrizas.
Aumenta la flora microbiana beneficiosa.
Aumenta la resistencia de las plantas a plagas y enfermedades.
No contiene malos olores.
Mejora el sabor de los frutos.
Protege los cultivos y los hace más resistentes.
Es apto para todo tipo de cultivos.
Su uso excesivo no es perjudicial.
El humus de lombriz, contiene una elevada cantidad de materia orgánica y mineralización que
activa el crecimiento de los cultivos e incrementa la calidad de esta. El humus regula el pH, está
activa enzima del suelo y reduce químicos, el humus protege a la planta de enfermedades.
19
13. MATERIA PRIMA DE LOMBRICOMPOST
La materia prima utilizada para esto es:
Todas las frutas y verduras (incluidos los cítricos, en cantidades limitadas)
Cascaras y puntas de verduras y frutas
Los posos y filtros de café
Bolsas de té
Granos como el pan, las galletas y cereales
Cascaras de huevo
Hojas y recortes de hierba (no rociados de pesticidas)
Sombra, un contenedor, tapa para el contenedor, plástico, materia organica, lombrices,
agua, manguera para regar, palas, costales.
Los alimentos de las lombrices son: desechos de cocina, de cosecha, cartón, estiércol,
material vegetal, hongos y setas, lechuga, flores.
Estiércol de vaca lechera o de cerdo
Lodos de depuradora
Residuos de cervecería, de fábricas de algodón, agrícolas.
Residuos de elaboración de alimentos y de las tiendas de comestibles y cafeterías.
14. ELABORACIÓN Y USO DE LOMBRICOMPOST
14.1. Tipos de reproducción:
En montón: en el proceso de compostaje se basa en la actividad de microorganismos que viven
en el entorno, ya que son los responsables de la descomposición de la materia organica. Para que
estos microorganismos puedan vivir y desarrollar la actividad descomponedora se necesitan unas
condiciones óptimas de temperatura, humedad y oxigenación.
Figura 7. Tipos de reproducción del lombricompost: por montón. (tomado de: calameo)
En cajones: es el sistema más efectivo y económico para cultivar lombriz roja californiana,
debido que se tiene estratos para desarrollo de la misma.
20
Figura 8. Tipos de reproducción del lombricompost: en cajones. (tomado de: calameo)
En canastillas: es el sistema más móvil en la recolección de materia prima para la lombricultura,
sus materiales son más costos, pero más durables.
Figura 10. Tipos de reproducción del lombricompost: en forma de radio. (tomado de: calameo)
el humus de lombriz es altamente efectivo para fertilizar el suelo, durante todo el proceso de
cultivo.
Para aplicar el humus en nuestras plantas, frutales o cultivos en general, debemos de depositarlo
alrededor.
Previamente debemos haber escarbado un poco la tierra con una azada u otra herramienta
similar.
21
De esta manera, después de depositar el humus, se enterrará con facilidad y ayudaremos a que
los microorganismos que el humus tiene se asocien con las raíces de las plantas y árboles.
Si estás haciéndolo en una época en la que las lluvias escasean o hace mucho calor, es muy
recomendable regar después.
14.2. PROCESO
Se agrega materia orgánica/desechos orgánicos cada día, se llena la caja hacia una
dirección y se tapa con tierra; después de una semana se introducen las lombrices.
Se sigue añadiendo materia organica fresca, mientras las lombrices se reproducen y
comen desechos ya medio podridos.
Después de dos o tres meses se puede empezar a cosechar la tierra donde se empezó,
mientras las lombrices siguen la materia organica y ya no necesitan estar presentes en la
tierra “trabajada”. La lombricompost es un excelente mejorador de suelo.
14.3. El Proceso de lombricompost
Existen muchas formas de establecer un lombricompost. Pueden construirse en camas sobre la
tierra, cajones de madera, macetas, piletas de cemento, etc. Independientemente del método
usado y de la materia prima utilizada, el proceso debe cumplir con algunas etapas para el éxito de
la lombricompost.
Preparación del sustrato orgánico: antes de que las lombrices se alimenten del material
orgánico, es necesario que se descomponga por un tiempo para que pueda ser digerido por ellas.
El material simplemente se deja podrir naturalmente durante una a dos semanas
(precomposteado)
Mezcla de lombriz con el sustrato orgánico: cuando el sustrato orgánico está un poco
descompuesto, se agregan las lombrices con un poco de sustrato listo. Para proyectos que están
iniciando, el número de lombrices inicialmente será pequeño, pero este irá aumentando
enormemente en cuestión de meses.
El lombricompost: es el proceso de producir humus de lombriz. Durante este tiempo, la
lombriz se alimenta de los sustratos orgánicos y los convierte en humus de lombriz o
lombricompost. En este período, la lombriz además de alimentase, se reproduce en el sustrato.
Captura de la lombriz y recolección del abono listo: una vez que el material orgánico se ha
convertido en humus, debe separarse la lombriz del abono, para ello se coloca material orgánico
precomposteado fresco en trampitas hechas con cedazo a la par del material que contiene la
lombriz, ellas se moverán hacia donde hay comida, dejando el abono o lombricompost que ya
estará listo para ser utilizado.
Secado y tamizado del abono: luego que las lombrices han abandonado el abono o
lombricompost, este puede ser secado. Posteriormente si se quiere, puede ser tamizado, para
darle una mejor presentación. El abono estará listo para ser aplicado a las plantas en macetas o en
los cultivos en el campo. Todo el proceso puede durar entre 2 y 4 meses, dependiendo del
22
material orgánico utilizado, la población de lombrices y las condiciones del proceso. (Carlos
Henríquez, Luis Mora, 2009)
15. APLICACIÓN Y DOSIS
En cultivos permanentes, se aplica de 1 a 2 kilos de lombricompost por planta, dos veces al año.
En hortalizas, de 2 a 3 kilos por metro cuadrado, tres veces al año.
El lombricompost puede ser aplicado directamente como abono o como parte de alguna mezcla
de sustratos de crecimiento. La aplicación del lombricompost sobre plantas sembradas en
macetas se recomienda en dosis de 1/2 a 1 taza de abono sobre la superficie, dependiendo del
tamaño de la maceta. Para mezcla de sustratos es recomendable una tercera parte de
lombricompost con dos terceras partes de tierra antes de la siembra. En cultivos comerciales, el
lombricompost puede ser aplicado solo o en mezcla con otro tipo de fertilizantes. En cultivos
perennes las dosis pueden variar de 1/2 a 2 kg de abono por árbol.
23
16. CONCLUSIONES
Podemos concluir que el lombricompost al estar terminado (en general consiste en el excremento
de las lombrices) se considera súper importante para nutrir las plantas y el suelo donde se
cultivan, es un suelo riquísimo en materia orgánica, minerales y nutrientes. Se dio a mostrar y
explicar la importancia que tiene este proceso para la fertilización y mejora de los suelos, su
elaboración, adecuaciones e implementaciones. Se adquirió la información necesaria e
importante de cómo se utilizan los residuos orgánicos para la implementación del uso de la
lombriz roja californiana. Se conoció las características internas y externas de esta lombriz y su
gran aporte a la fabricación de lombriabono y todo lo que le ofrece este al suelo en tanto a lo
físico, químico y biológico. Se demostró la capacidad de estas lombrices en cuanto a la
producción de humus.
Además, la adición de lombricompost tiene efectos en el crecimiento y desarrollo de las plantas
debido a la disponibilidad de nutrientes: el aumento de la porosidad del suelo favorece la
capacidad de retención de agua, el aporte de microorganismos Los organismos benéficos
aumentan la disponibilidad de nutrientes: además, liberan estimulantes del crecimiento que
favorecen la formación y desarrollo de raíces laterales.
La lombricultura ofrece una multitud de beneficios porque al producir compost, podemos
convertir residuos orgánicos contaminantes en productos y servicios que son útiles para todos.
Con el consumo de la materia orgánica por la lombriz, se obtiene un fertilizante de alta calidad y
a bajo costo. El uso de lombrices de tierra como fertilizante en tierra cultivada ayuda a reducir el
consumo de fertilizantes sintéticos y mantener suelos fértiles. Al hacer uso de los residuos
orgánicos en forma ordenada, el mecanismo de transformación de la materia orgánica por medio
de la lombriz de tierra, inhibe la liberación de productos contaminantes de suelo, agua y aire, que
son generados por la descomposición de dicha materia.
24
17. BIBLIOGRAFIA
Tesis, Universidad de Cuenca, Facultad de Ciencias Agropecuarias. Producción de humus de
lombriz mediante el aprovechamiento y manejo de los residuos orgánicos. Autor. Xavier
Tenecela Y., (2012), tomado de
https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3252/1/TESIS.pdf
Scribd, introducción y marco teórico de 6 reporte, lombricultura, Jonathan Díaz (2020), tomado
de https://es.scribd.com/document/464124472/Introduccion-y-marco-teorico-de-6-reporte-
lombricultura-docx
Lombricultura, generalidades sobre la lombricultura, blogspot.com, tomado de
http://lombricultura-en.blogspot.com/2011/01/generalidades-de-la-lombricultura.html?m=1
Estrucplan, articulo, introducción a la lombricultura, admin, (2000), tomado de
https://estrucplan.com.ar/introduccion-a-la-lombricultura/
Universidad Autónoma del estado de Hidalgo, elaboración de lombricomposta a partir de
residuos sólidos orgánicos, María Refugio, Samuel Martínez, et al., (2013), tomado de
https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/icbi/n2/p1.html
Portalfruticula.com, elaboración y uso de lombricompost o vermicompost, Autor; Cecilia
Céspedes, (30 de abril, 2020) tomado de
https://www.portalfruticola.com/noticias/2020/04/30/elaboracion-y-uso-de-lombricompost-o-
vermicompost/
Produciendo abono de lombriz, una forma entretenida de manejar los residuos orgánicos para no
contaminar nuestro ambiente, Autor: Carlos Henríquez y Luis Mora, (2009), tomado de
http://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/AV-0712.pdf
Fertilizantes, wordpress.com, lombricompost, Autor: Heidy Urrutia Paz, (27 de febrero, 2011),
tomado de https://fertilizantes.wordpress.com/
Calameo, lombricompost, importancia y tipos de reproducción, Autor: Jaime Ortiz Salazar,
tomado de https://es.calameo.com/read/0062228732a938a9c909a
Landuum, lombriz roja californiana, Autor. Alma fuentes solis, (2019), tomado de
https://www.landuum.com/plantae-y-fauna/importancia-ecologica-y-economica/
Universidad Autónoma Agraria, tesis, dinámica poblacional de la lombriz en lodos residuales,
Autor. Loida Morales, (2010), tomado de
http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/2601/LOIDA%20EUNICE
%20MORALES%20MORALES.pdf?sequence=1
25
Sembrar100, humus de lombriz, ¿Qué es?, ¿Cómo utilizarlo?, Autor. Ricardo Gómez Alonso,
tomado de https://www.sembrar100.com/humus-de-lombriz/
26