Omar-Pinzon-TESIS-DE-AGRARIO 33695 0
Omar-Pinzon-TESIS-DE-AGRARIO 33695 0
OMAR PINZON
C.I.P.: 2-135-25
(CE-PT -327-10-252-01-17-02)
2019
i
DEDICATORIA
A toda mi familia: mi madre, a mi padre y a mis hijos, quienes siempre me han motivado a
A mis hermanos y hermanas, quienes han participado en mis luchas para seguir adelante.
A mis amistades y compañeros (as), que siempre me han aconsejado durante mi vida como
ii
AGRADECIMIENTO
A Dios Todopoderoso, Quien Ha Guiado mis pasos en llevar a cabo esta tarea;
A todas aquellas amadas personas, quienes son mis padres por su dedicación y cuidado durante toda
A mis compañeros, con quienes he compartido las luchas y regocijo y quienes me han
A todas aquellas personas quienes me han ayudado a alcanzar mi meta, la cual es terminar
iii
INDICE GENERAL
DEDICATORIA………………………………………………………………………………………………………………….…………..ii
AGRADECIMIENTO…………………………………………………………………………………………………………….……….iii
INDICE GENERAL.............................................................................................................................. iv
RESUMEN ............................................................................................................................................ vii
CAPITULO I ..........................................................................................................................................1
CAPITULO II.........................................................................................................................................8
2.1. MARCO DE REFERENCIA .................................................................................................9
2.2. MARCO DE ANTECEDENTES ...........................................................................................9
2.3. MARCO CONCEPTUAL ............................................................................................................9
2.4. MARCO TEÓRICO………………………………………………………………………………………………………….9
2.4.1. EL PROCESO AGRARIO EN PANAMÁ ..................................................... ………..…..10
2.4.1.1. CONCEPTO Y NATURALEZA DEL PROCESO AGRARIO ............................ 15
2.4.1.2. CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO AGRARIO............................................ 17
2.4.1.3. LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO AGRARIO ............ 19
2.4.1.4. REQUISITOS PARA ADJUDICACIÓN DE TIERRAS ANTE LA ANATI COMO
PARTE DEL PROCESO AGRARIO ....................................................................... 21
2.4.2. EVOLUCIÓN DEL DERECHO AGRARIO PANAMEÑO ......................................... 36
2.4.2.1. DERECHO COMPARADO CON LATINOAMÉRICA ........................................ 38
2.4.2.2. LA ESTRUCTURA Y DESARROLLO DE LOS PROCEDIMIENTOS ......... 48
2.4.2.3. FUENTES DE LOS PROCESOS DE ADJUDICACIONES CONVENCIONALES
SEGÚN LA LEY 37 DE 1962. ................................................................................... 60
2.4.3. PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LAS ADJUDICACIONES DE TIERRAS
EN LOS PROCESOS CONVENCIONALES. .............................................................. 61
2.4.3.1. CONCEPTO Y NATURALEZA DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN
LAS ADJUDICACIONES CONVENCIONALES. ......................................... 61
2.4.3.2. PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN BASE A LA OPOSICIÓN EN LAS
ADJUDICACIONES
CONVENCIONALES………………………………………………………………………….62
2.4.3.4. PROCESOS DE OPOSICIÓN FRENTE A LAS ADJUDICACIONES
CONVENCIONALES. ............................................................................................... 65
2.4.3.5. LA POSESIÓN EN LAS ADJUDICACIONES CONVENCIONALES. ............... 67
2.4.3.6. MODOS DE ADQUIRIR LA POSESIÓN .............................................................. 69
iv
2.4.4. LA CONCILIACIÓN Y LAS MEDIDAS CAUTELARES EN EL PROCESO AGRARIO
PANAMEÑO .................................................................................................................... 71
2.4.4.1. EL PROCEDIMIENTO JUDICIAL ANTE LOS TRIBUNALES DE JUSTICIA CON
LA LEY 55. ................................................................................................................. 71
2.4.4.2. RELACIÓN ENTRE LA LEY 37 DE 1962 Y LA LEY 55 DEL 2011. ............... .73
CAPITULO III .................................................................................................................................... 72
3.2. DEFINICIÓN OPERACIONAL DE LA VARIABLE ............................................................ 74
CAPITULO IV .................................................................................................................................... 77
4.1. PRESENTACIÓN Y ANALISIS DE RESULTADOS .............................................................. 78
4.2. ANALISIS DE DATOS DE JURISPRUDENCIA .................................................................... 79
CONCLUSIÓN .................................................................................................................................. 130
RECOMENDACIONES ................................................................................................................... 133
PROPUESTA..................................................................................................................................... 135
BIBLIOGRAFIA E INFOGRAFIA ................................................................................................ 156
ANEXOS ............................................................................................................................................ 159
v
ÍNDICE DE TABLA
DATOS DE INVESTIGACIÓN....................................................................................................... 84
INVESTIGACIÓN ............................................................................................................................ 89
vi
RESUMEN
económica y política del Estado, especialmente es el medio de producción que permite a los
– 2017), es vital
empírico, en lo que se refiere a los bienes, al derecho a la propiedad y al derecho agrario. Por lo
tanto, en este trabajo se está planteando una propuesta, para que se dé a conocer el Procedimiento
vii
ABSTRACT
At present, the Agrarian Development has become part of the socio-economic and political
structure of the State; especially it is the means of production that allows workers to develop
economically. Therefore, the importance and transcendence of the problem in the Administrative
Procedure in the Land Awards before the National Land Authority “Autoridad Nacional de
Administraciòn de Tierra” (ANATI) in the Province of Coclé during the Period (2013 - 2017).
Finally, all the content of this Thesis is due to the effort and personal intellectual
perseverance, in the scientific and methodological scope, which deals with a theoretical and
empirical study, in what refers to the property, the right of property and the agrarian right.
Therefore, in this work a proposal is being done, so that the Administrative Procedure in Land
Adjudications before the National Land Authority “Autoridad Nacional de Tierra” (ANATI) in the
Province of Coclé during the Period from 2013 to 2017 should be known.
INTRODUCCIÓN
viii
Este trabajo está realizado sobre “Procedimiento Administrativo en las Adjudicaciones
de Coclé durante el Perìodo (2013 – 2017)”, el que ha contribuido a que se dé a conocer como
una guía los procedimientos, y las instancias a seguir en las adjudicaciones de tierras, al igual que
conocer, las leyes, decretos, resoluciones, que regulan los procesos en las adjudicaciones de tierras.
Con la Ley No. 55 del 23 de mayo de 2011, se elimina la jurisdicción administrativa, agraria
y civil que estaban establecidas en la Ley No. 37 de 1962 o Ley de Reforma agraria, abriendo así
bases sólidas en el ámbito sustantivo y con un sistema procesal que corresponde a la evolución del
derecho procesal.
El presente siglo ha sido pródigo en programas de distribución de tierras por parte del Estado
organización.
reforma agraria. Por la primera se entiende como la distribución originada en la apertura de nuevas
tierras al cultivo, cosa que pueden hacer los países con amplias zonas aún inexplotadas, o en la
ix
de la reforma agraria, y de la redistribución de tierra en general, son a juicio del escritor;
La adjudicación de tierras puede ser analizada desde el punto de vista económico, tomando
en consideración el tamaño de las parcelas, el número de adjudicatarios que se desea asentar, las
cualidades que deben reunir los mismos y la prioridad que se establezca entre ellos. También puede
ser enfocada con criterios jurídicos, a la luz de los cuales se deben dilucidar fundamentalmente dos
Se puede manifestar, que el objetivo principal de éste es dejar una fuente de información a
futuros estudios que se realicen sobre adjudicación de tierras y sus procedimientos, porque el mismo
doscientas analizadas dentro del período del 2013 al 2017 en la Provincia de Coclé, las cuales se
x
CAPITULO I
ASPECTOS GENERALES
1
1.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA
Desde que el hombre descubrió que la tierra suele tener un valor como forma de poder
muy alto, determinar quién tiene qué derechos sobre ella y garantizarlos revierte especial
tanto que puede aumentar la seguridad sobre la misma. Pero también es un insumo para la
con esas características puede tener beneficios que van más allá de la seguridad sobre la
Panamá pasa necesariamente por abordar aspectos sustanciales de un proceso más amplio
espacio rural como en el urbano. En America Latina este amplio proceso dirigido a mejorar
la distribución de la tierra transitò por algunos enfoques que lejos de constituir alternativas
tierra en cantidad y calidad suficientes para los productores agrícolas sobre todo de los
2
Este tema de estudio referente a las adjudicaciones de tierras es actual. Los conflictos
por la titulación de tierras y los debates sobre los derechos posesorios son de vieja data en
este país. En la última década se han aprobado cinco leyes relacionadas con el tema de tierras,
dos reglamentaciones y al menos tres intentos de modificaciones. Con ese escenario, los
panameños han sido testigos de adjudicaciones controvertidas, no solo por los personajes
involucrados casi siempre allegados al poder, sino porque el Estado nada ha ganado.
resolver problemas similares sin embargo los ciudadanos no tienen certeza acerca de que
3
1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ACTUAL
pues la finalidad de ella es la de guiar u orientar la acción del que quiere adjudicar.
el que se presentan algunos cuestionamientos dignos de tomar en cuenta. Este estudio busca
(2013 -2017). Ya que muchos profesionales del derecho desconocen algunos procedimientos
en cuanto a adjudicación de tierras y por tal motivo, dilatan el proceso, lo cual sale más
costoso al usuario/ demandante. Tal vez, por orgullo o por falta de humildad no preguntan
a los de más experiencia o en el peor de los casos creen que lo que hacen es lo correcto, pero
al darle seguimiento al proceso se percatan que algo va mal y es así, cuando buscan
conocimiento de los procedimientos, al igual que saber qué ley o leyes; artículo o artículos
aplicar en una situación dada son la piedra angular del profesional del derecho.
¿Cuáles son las fallas más frecuentes en la aplicación del Procedimiento Administrativo
4
1.3. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO
El contenido que se genere con este estudio servirá para guiar u orientar a los
para que así puedan mejorar y agilizar sus trámites, en caso de que tengan alguna duda.
Además, permite medir los esfuerzos que se han hecho en cuanto a dar seguridad jurídica a
Los profesionales del derecho deben contar con el conocimiento cabal sobre los
sido tomada en cuenta hasta hace poco prácticamente por ningún centro de enseñanza
tiene, pues, de extraño, que muchos abogados al servicio del sector público agrícola no hayan
suficientemente los aspectos puramente jurídicos. Con el nombre de Derecho Agrario suelen
impartirse nociones económicas, históricas, sociológicas o políticas, que, si bien son valioso
aporte a la cultura general del futuro abogado, si bien tienen la virtud de despertar o avivar
5
1.4.OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS:
-2017)..
Provincia de Coclé.
.
1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Identificar el Fundamento de Ley en el Procedimiento Administrativo en las
6
1.5. ALCANCES Y DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.
Capítulo Cuarto de esta Investigación. Además, otra limitación encontrada fue en el nivel
procedimientos en las adjudicaciones de tierras, con el fin de producir y ofrecer este trabajo
de investigación que pueda servir de referencia a todos y todas las personas que se involucren
en la Provincia de Coclé durante el Perìodo (2013 -2017). han sido la aplicación de normas
7
CAPITULO II
MARCO DE REFERENCIA
8
2.1. MARCO DE REFERENCIA
La tierra en la historia del hombre ha tenido y tiene una connotación poderosa para
los individuos y grupos de una sociedad. La lucha por la tierra y por el derecho de usarla y
las necesidades de las relaciones del hombre con la tierra, son hechos característicos que se
repiten a lo largo de la historia de la humanidad. Se quiere puntualizar que hay muy pocos
estudios sobre el tema bajo investigación y se hará referencias sobre los que guardan relación.
Los conceptos más sobresalientes y de uso reiterado en materia de los procesos de oposición
se darán a conocer.
La decisión de llevar a cabo una investigación de esta índole se deriva como resultado de la
ansiedad, por conocer los aspectos más sobresalientes en el Procedimiento Administrativo en las
Provincia de Coclé durante el Perìodo (2013 -2017). El objetivo primordial es hacer un análisis
adecuado en algunos problemas que confrontan los profesionales del derecho al momento de tramitar
o ventilar una adjudicación de tierra, como es el caso de las oposiciones. Puede decirse que, en los
años recién pasados, más o menos en el Perìodo (2013 -2017), cuando se trataba de dar tal legislación,
era imprescindible la asistencia técnica stricto sensu; lo que más urgía era ayuda en la tarea de legislar.
Pero en los momentos actuales, el codo de la atención debe trasladarse de la creación, a la aplicación
9
2.4.1. EL PROCESO AGRARIO EN PANAMÁ
agrarios, así como la simplificación y celeridad de los trámites judiciales. El tema de los
dentro de este estado de cosas, que se avanza en la elaboración de la parte sustantiva agraria,
a fin de engarzar todos estos aspectos y presentar una ley agraria sustantiva y procesal. Esto
es lo que hoy estamos presentando en este importante conclave académico del Comité
Americano de Derecho Agrario. Han sido muchos los esfuerzos, talleres, congresos, sueños
frustrados, pero todos con una actitud de esperanza inclaudicable, sobre las prioridades del
tales como los sistemas agrarios y los sistemas boscosos entre otros. El proceso agrario se
presenta una vez más como un imperativo de la justicia agraria y por ello la importancia de
agrario se destacan los principios procesales agrarios como el principio de itinerancia, cuyo
agraria constituye otro avance, ya que, en la práctica legal panameña, la defensoría pública
10
todo asunto contencioso que no esté sometido a trámite especial en esta Ley (Artículo 64).
fondo, de manera que, en un término no mayor de tres meses, podamos tener una resolución
Los procesos especiales: Se han identificado varios procesos especiales entre ellos, la
extrajudicial y la mediación, conforman aspectos cruciales del proceso agrario, tanto previas,
Las medidas provisionales, las cuales ya han sido abordadas, up supra, constituyen
agraria y civil que estaban establecidas en la Ley No. 37 de 1962 o Ley de Reforma agraria,
abriendo así bases sólidas en el ámbito sustantivo y con un sistema procesal que corresponde
El presente siglo ha sido pródigo en programas de distribución de tierras por parte del estado a los
cultivo, cosa que pueden hacer los países con amplias zonas aún inexplotadas, o en la
asentar, las cualidades deben reunir los mismos y la prioridad que se establezca entre ellos.
También puede ser enfocada con criterios jurídicos, a la luz de los cuales se deben dilucidar
panameña.
momento, que era más conveniente aprobar el texto procesal, recogiendo las experiencias de
Costa Rica, Colombia y otros países latinoamericanos, que intentar presentar un documento
completo sustantivo y procesal. Era obvio, que el debate de una ley sustantiva agraria
provocaría un debate infértil de tal magnitud, que terminaría enterrando los deseos de un
12
instrumento jurídico agrario, que sirviera de base para la justicia agraria. Hemos estado
acicate a una construcción judicial de los derechos sustantivos agrarios, amén de resaltar, que
la Constitución de Panamá contiene una de las normativas más avanzadas de América Latina
nueva propuesta, esta vez legitimada por el compromiso de la Corte Suprema de Justicia. Por
otra parte, la comisión especial de la Corte Suprema de Justicia consideró que se avanzara en
una propuesta de ley sustantiva, lo que impulsa la realización de una consultoría en esa
dirección.
13
Luego de elaborar el documento base como estructura preliminar de un nuevo código
agrario panameño, hemos arribado a una propuesta de ley sustantiva y procesal, que nos
por el Parlamento panameño, ya sea de manera global o de forma parcial por etapas.
En este trabajo, están presentes los aportes claros de los operadores del Derecho de la
comisión especial de la Corte Suprema de Justicia, así como las reflexiones de nuestros
De igual forma, las ideas y con consideraciones de nuestros amigos juristas de América
Latina entre los cuales podemos mencionar a la Dra. María Victoria, Dra. Nancy Malanos,
14
2.4.1.1. CONCEPTO Y NATURALEZA DEL PROCESO AGRARIO
épocas, pero el gran progreso alcanzado por algunas sociedades modernas con base en la
mayores niveles de vida (y por tanto de consumo) en fuentes sectores de dicha población,
reclamando en consecuencia más atención para la misma. En los años recientes, la sequía y
las malas cosechas produjeron un efecto de shock: el mundo advirtió que aun cuando el
sólo la crónica desnutrición que por siempre ha sufrido algunas zonas del mundo, sino muerte
por inanición o grandes hambrunas en los países no desarrollados, junto con escasez y precios
para alcanzar el desarrollo, sino como punto de partida. Es más, aumentar la producción
técnica, de toda una serie de medidas y actividades que se encuadran en las ciencias
legislativo, cuyas imperfecciones pueden estorbar o incluso volver nugatorios los esfuerzos
15
La cuestión no estriba en buscar una definición formal uniforme, decíamos, sino en
individualizar los caracteres esenciales del Derecho Agrario, en hallar aquellas notas que le
son propias y hacen de él un cuerpo jurídico diverso. No todos están de acuerdo en que tal
búsqueda sea posible. Para algunos autores, o carece de sentido tratar de hallar un concepto
de Derecho Agrario por la sencilla razón de que éste no existe como rama jurídica autónoma
legislación de un lugar a otro que "puede considerarse que hay tantos derechos agrarios como
países, pero si bien es verdad que la legislación puede ser diferente de un país a otro, no es
menos cierto que ella tiende a uniformarse en sistemas cuya homogeneidad tiene origen en
organización política, económica y social. Entre sistema y sistema, además, tiende a existir
conscientemente uniformar las normas, o cuando por efecto de la asistencia técnica de los
organismos internacionales, para los problemas semejantes que afrontan países diversos se
El contenido que se genere con este estudio servirá para guiar u orientar a los
Coclé durante el Perìodo (2013 -2017), para que así puedan mejorar y agilizar sus trámites,
en caso de que tengan alguna duda. Además, permite medir los esfuerzos que se han hecho
en cuanto a dar seguridad jurídica a los moradores sobre sus tierras o propiedades.
16
Los profesionales del derecho deben contar con el conocimiento cabal sobre el
principales.
en mano de obra disponible para las grandes fincas durante las distintas épocas de
cosecha.
tienen un peso significativo en el contexto de las políticas agrarias del país en ellas se ha
fuentes de agua.
la misma.
17
5. La inseguridad jurídica y la falta de una ubicación precisa en el espacio de las tierras en
ambiente.
18
2.4.1.3. LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO AGRARIO
Este es un tema crucial, que define el rumbo a partir de una brújula que nos permitirá
avanzar en esa relación de justicia agraria y derechos humanos, pues coloca el acento en la
alimentaria.
través de una acción popular, tomar las medidas provisionales, urgentes y necesarias para
proteger la actividad agraria y los recursos naturales, cuando éstos se encuentren amenazados
de ser deteriorados o destruidos. Las medidas provisionales son de dos clases: preliminares
Las medidas dictadas por los juzgados agrarios y agroambientales serán adoptadas luego
agroambiental tomará las medidas que estime conveniente para salvaguardar la actividad
agraria y el ambiente, durante el tiempo que sea necesario y en función de las investigaciones
19
del recurso de apelación en el efecto devolutivo ante el Tribunal Superior Agrario y
Agroambiental. Están legitimadas para este recurso aquellas personas naturales o jurídicas
que acrediten estar afectadas por las medidas preliminares. (Artículo 354)
II, Título II. Será discrecional del juez la fijación de caución para la práctica de una medida
principios, tal como lo plantea Carnelluti, son principios que están dentro del mismo derecho
una función creativa e interpretativa, pues permiten dimensionar la tutela del bien jurídico
20
2.4.1.4. REQUISITOS PARA ADJUDICACIÓN DE TIERRAS ANTE LA ANATI
Administración de Tierras, identificada con las siglas ANATI, que unifica las competencias
de varias instituciones públicas y que se constituye como única entidad competente del
Fotocopia de cédula
2 timbres de B/ 1.00
Abrir la solicitud
Visto bueno
Inspección
21
(Análisis del expediente)
Exposición Pública
Aprobación de plano
Publicación de Edictos
Confección de resolución
Registro Público
Fundamento Legal: Ley 24 del 5 de Julio de 2006, que declaran de orden público y de
interés social las actividades de regularización y titulación masiva de tierras que ejecuta
el Estado.
1. Actos Preparatorios
2. Divulgación Comunitaria
3. Notificaciones Iniciales
4. Levantamiento Catastral
22
5. Exposición pública
6. Calificación Técnica
7. Consulta a Instituciones
8. Aprobación de Plano
9. Revisión de Expedientes
11. Adjudicación
Requisitos:
23
7. El Terreno no debe Ubicarse en Área protegida, Territorio Indígena, Firma
Administración, etc.
Divulgación
Notificación de mensura
Exposición Pública
Aprobación de plano
Publicación de Edictos
Confección de resolución
Registro Público
Divulgación
los procedimientos que deben cumplir los beneficiarios para obtener su título de propiedad.
24
De la Notificación de Mensura como uno de los requisitos principales en
Se notificará la fecha fijada para la inspección y mensura de los predios por parte del
equipo de campo. Para ello se generará un formulario con las opciones, en los casos de tierra
se hará la notificación mediante la fijación de EDICTO por cinco días hábiles fijados en la
inicio del proceso de adjudicación para decidir sobre la opción de titulación a la cual desea
acogerse.
Ficha Catastral
La ficha catastral estará enumerada y contendrá como mínimo los siguientes datos:
b) Generales del predio (número de predio, número de mapa, superficie del predio,
25
c) Generales del poseedor beneficiario (nombre, cédula, nacionalidad, estado civil, sexo,
y del solicitante)
Con los datos de la ficha catastral, los equipos de campo iniciaran la fase de definición
completa de los límites de los predios apoyándose en fotografías aéreas, ortofotos geo
referenciadas, GPS, estaciones totales y cualquier otra técnica de levantamiento catastral que
genere datos para calcular coordenadas georeferenciadas, según sea necesario y de acuerdo
colindantes firmaran la ficha catastral manifestando su conformidad con los datos levantados.
Exposición Pública
informar al respecto de los requisitos que deben cumplir para obtener su título de propiedad,
las alternativas de pago que ofrece la legislación vigente y llevar a cabo las correcciones o
26
Durante la exposición pública cualquier interesado podrá tener acceso a los
oral y escrita.
adjudicaciones.
Aprobación de plano
planos, en cuanto a servidumbre y predios, por parte de las diversas instancias competentes
para estos efectos, se basará en la realidad física encontrada, siempre y cuando los lotes
con una longitud máxima de 200.00 metros lineales. Se establecerán anchos mínimos de
5.00 metros con una longitud máxima de 60.00 metros lineales como una situación de hecho.
Publicación de Edictos
de circulación nacional.
El contenido del edicto para los fines precitados, deberá contener las generales del
27
Confección de resolución de adjudicación
Registro Público.
Regula la Titulación en las zonas costeras y el territorio insular con el fin de garantizar
2- Persona Jurídica.
B- Certificación de la Sociedad.
vehículo corporativo.
3- Persona Natural:
28
A- Petición personal.
C- Fotocopia de cédula.
Segregación.
otorgue el certificado de posesión del terreno, y pagar los B/ 10.00, y asi optener el VoBo.
Del Municipio correspondiente; VoBo. Previo del MIVIOT (por el acceso al lote); VoBo.
Plano en CATASTRO.
Paz y Salvo.
Pago de Impuesto.
29
“Por la cual se modifica la resolución Nª209 del 6 de abril de 2005 que reglamenta la revisión
Este servicio tiene como propósito actualizar la base de datos catastral mediante el registro
de los movimientos o cambios de las propiedades, que han sido inscritas en el Registro
mejoras
cuando se realizan mejoras en el mismo, actividades éstas que afectan el valor del
Este servicio tiene como propósito actualizar las áreas segregadas de las fincas madres,
Este servicio tiene como propósito certificar el valor catastral del bien inmueble en el que
conste el valor del terreno, valor de las mejoras (de existir las mismas) y superficie, así
Comprenden una parte del territorio nacional, un corregimiento, un barrio o sector que
30
cambien su valor por:
Otros.
31
DIRECCIÓN NACIONAL DE INFORMACIÓN CATASTRAL Y AVALÚOS
1. Solicitud
2. Revisión de documentos
6. Notificación de la Resolución
REQUISITOS:
Si es Persona Natural
Si es Persona Jurídica:
32
4. Certificado de la Finca (Vigencia de 90 días)
Avalúos Voluntarios
3. Inspección Ocular
5. Aprobación de Plano
6. Publicación de edictos
7. Pago de Tierra
8. Adjudicación
33
REQUISITOS:
c). Pruebas de la Posesión Agraria, Forestal o Vivienda Campesina. Si posee otras Tierras,
d). El Terreno no debe ubicarse en área Protegida, Territorio Indígena, Finca privada, Área
1. Solicitud
3. Inspección Ocular
4. Informe de Inspección
34
6. Notificación Personal
Documentos generales:
2. Copia de plano de demolición y/o nuevas mejoras aprobado por las autoridades y
croquis de ubicación.
Si es persona Jurídica:
4. Fiel Copia Secretarial del Acta de Junta Directiva que Autoriza la Tramitación
35
Si es Persona Natural:
de tierras rurales. Esta confusión que viene dada básicamente debido al perfil público y la
campesinas, alcanza incluso a los juristas de nuestro país debido, entre otras razones, a la
incluso hoy en día, más de 40 años después de iniciada la Reforma Agraria, rechazo profundo
a los métodos de ésta institución de parte de quienes ignoran que, si bien el Estado reconoce
obligaciones para su dueño por razón de la función social que debe llenar.
Es así como aún hoy en día, nuestros juristas no comprenden, por ejemplo, por qué
es importante que la sucesión de las tierras con aptitud agraria, de acuerdo con las normas de
para la sucesión ordinaria y dando prioridad a quienes puedan dar continuidad a la actividad.
36
Lamentablemente la cátedra universitaria de Derecho Agrario que en nuestra
universidad estatal se reduce a un solo semestre y dictada casi en su totalidad por profesores
Código Agrario que en realidad es una ley de Reforma Agraria. No obstante, la confusión
importante en el desarrollo de algunos principios del Derecho Agrario como, por ejemplo:
La confusión apuntada entre Derecho Agrario y reforma agraria se agrava aún más
Esta carencia, que en realidad afecta a todas las ramas del derecho en Panamá por la falta de
incentivos a los juristas para la producción de obras nacionales a bajo costo, resulta aún más
grave cuando nos referimos a lo agrario que es una rama del derecho poco conocida y por
ende incomprendida. Esta incomprensión se hace palpable ante la eliminación por parte de
algunas universidades privadas de la cátedra de derecho agrario en los planes de estudio que,
buscando modernidad, sacrifican los cimientos del derecho en general; pues, al interpretar lo
agrario como “reforma agraria”, concluyen que esta es una disciplina pasada de moda,
anticuada o innecesaria. Este mismo criterio ha influido para que las cátedras de agrario sean
37
tiempo útil para nutrir a los estudiantes de lo que realmente es el derecho agrario. Si bien es
cierto, lo ambiental permea todo el derecho y las disciplinas, no es menos cierto que lo agrario
confunda con temas ambientales que no necesariamente tienen naturaleza agraria. (Tristán,
2012, p. 3).
Durante los años 1980, casi todos los países adoptaron nuevas pautas jerárquicas
de los subsidios y las protecciones, el libre comercio y los ajustes macroeconómicos. Los
pobreza. La disminución del peso del sector agrícola en el producto interno y en el empleo
38
elementos que en los años de auge de los procesos reformistas habían estado ausentes o
desarrollo rural, la carencia de tierras, que afectaba a cientos de miles de familias campesinas,
de los recursos hídricos, la destrucción de bosques y selvas y, sobre todo, la extrema pobreza
de gran parte de la población rural han generado conflictos frecuentes y a veces violentos,
invasión de tierras en las zonas bajas de los países andinos y en las planicies y selvas
naturales.
país donde los daños han sido más relevantes; pero en otros países tropicales y andinos la
Estos campesinos han conocido el sesgo anti agrícola de unas políticas económicas
39
y dificultades para ahorrar y acumular. La eliminación de servicios antes prestados por el
Estado, así como la supresión de las medidas de protección comercial, tuvo un impacto
negativo en el ingreso.
Políticas adoptadas
reforma agraria, y han sometido a revisión algunas de estas leyes. Nicaragua y El Salvador
adoptaron leyes de reforma agraria en 1979 y en 1980, respectivamente. El Brasil, cuya ley
de reforma agraria había quedado casi en letra muerta, intensificó la ejecución de la reforma
a partir de 1985. A finales de 2001, Venezuela promulgó una nueva ley agraria que sustituyó
socialistas más amplias. En vísperas de la guerra civil, el 20 por ciento de las tierras habían
sido entregadas; la población beneficiada fue del 10 por ciento. La fase I de la reforma
convirtió las haciendas en cooperativas campesinas; y la fase III (la fase II no se llegó a
Actualmente, los Acuerdos de Paz contemplan entregas de tierras a unas 75, 000
personas, pero quedan aún más de 255, 000 personas en situación incierta respecto a la
propiedad de la tierra. En el ámbito del Programa de transferencia de tierras, que fue fruto de
los acuerdos, se creó el Banco de Tierras, que operó con relativa eficacia a pesar de sus
limitados recursos, pero sufrió las consecuencias de las alzas de precios de la tierra.
40
En El Salvador y en Nicaragua los grandes propietarios no desearon vender sus
tierras. En ambos países tanto la inflación que se registró después de los conflictos civiles
como las remesas de dinero de emigrantes han hecho aumentar los precios de la tierra.
En 1979, tras los conflictos civiles, el gobierno sandinista de Nicaragua lanzó una
el apoyo que había dado a las explotaciones colectivas y a las cooperativas durante las
estado sujeta a una rotación poco selectiva. Tras la derrota electoral del gobierno sandinista,
se aprobó la restitución de unas 2,200 propiedades a sus antiguos propietarios sin que se
las expropiaciones de tierras ha sido demasiado elevada para que el Estado pudiese saldarla
mediante recursos fiscales. Las poblaciones indígenas han presentado reclamaciones por
entregas e invasiones de terrenos en las que tradicionalmente habían vivido. Por otra parte,
41
En el Brasil, la reforma agraria de los años 1960 tuvo un alcance limitado, y puso
procedió a una intensa actividad expropiatoria que en cinco años abarcó 4,7 millones de
sensiblemente hacia 1992, pero su ritmo volvió a aumentar en 1993/94, cuando otros 1,6
millones de hectáreas fueron expropiados; las familias asentadas fueron 365, 000. Según el
Instituto de Colonización y Reforma Agraria (INCRA) del Brasil, en 1994; 350,836 familias
gobierno, que tuvo que hacer frente desde sus comienzos al recrudecimiento de los conflictos
por la tierra, lanzó un programa de reforma agraria concebido como una política para reducir
agrícola, crear oportunidades de empleo rural y reducir la violencia en las zonas rurales. La
tierras; y el acceso a la tierra por conducto del mercado. Entre 1995 y 2002, el número de
familias asentadas fue de 608,655 con un máximo anual en 1998 de 101,940 familias. El
promedio de dotación por familia asentada varió entre un máximo de 48 ha. en 1995 y un
42
En Venezuela, la nueva ley agraria o Ley de Tierras dio al Estado amplia potestad
en las tierras confiscadas la actividad productiva se ejerciera a pleno ritmo cuando, a juicio
insuficiencias reglamentarias, la Ley resultó poco eficaz y contribuyó a generar una notoria
los países debido a que los programas de catastros, titulación y registro de propiedades
43
entrega de títulos. En el Brasil, el número de familias que habían recibido títulos de
propiedad entre 1995 y 1999 fue muy pequeño. En los países de América Central, el catastro
y el registro de la propiedad han resultado problemáticos, y tan sólo Costa Rica ha conseguido
implantar un sistema de registro moderno, pero el registro catastral en este país todavía es
incompleto
estable del productor y su familia con la tierra es fundamental para la obtención de créditos
y para las inversiones en la explotación, así como para el cuidado y conservación de los
patrimonio familiar que incluya activos fijos (tierra, cultivos permanentes e instalaciones).
que los activos pueden conseguirse mediante derechos de tenencia y uso de la tierra de largo
administrativas.
de la tierra agrícola; y autorizó a los ejidatarios a vender, alquilar y usar como colateral su
asamblea ejidal. En virtud de esta reforma, las empresas privadas mexicanas han podido
adquirir tierras cuyas extensiones han sido fijadas por el Gobierno según los cultivos a que
44
estarían destinadas. La reforma permitió la asociación de ejidatarios con empresarios
privados. Los lotes asignados en las poblaciones ejidales a vivienda han sido declarados
propiedad privada del beneficiario. El propósito ha sido crear un mercado de tierras activo,
Mundial en varios países de América Latina no han parecido responder hasta ahora a las
expectativas iniciales, ni por el número de las operaciones a que han dado lugar, ni por las
superficies objeto de transacción, ni por la calidad de las tierras. En estos programas, los
En Ecuador, Colombia y Brasil, los programas piloto han puesto de manifiesto graves
problemas de implementación: las ventajas de unos menores costos, tiempos más breves de
aplicación y menor burocracia no han resultado evidentes. Los campesinos sin tierra no han
podido pagar el valor de mercado de las tierras. Un estudio de caso realizado en el Brasil
concluyó que los precios de mercado promedios de las tierras eran más elevados que los
precios que tenían las tierras en el ámbito de la reforma conducida por el Estado; que la
mayoría de las operaciones de compra habían sido compras de tierras marginales, y que las
introdujo mediante la ley de 1994 un subsidio equivalente al 70 por ciento del precio de
45
compra de la tierra. Con un eventual crédito especial que cubriría el restante 30 por ciento,
se pretendía disminuir la intervención del Estado. Se preveían normas acerca del tamaño de
subsidio de compra adicional del 5 al 10 por ciento con objeto de promover la organización
precio de compra de la tierra ha estado por encima del precio de mercado; el número de
predios que han ingresado al Fondo Nacional Agrario ha disminuido; el número de familias
pero ha tropezado con limitaciones debidas a burocracia, retrasos y carencia de fondos. Los
precios negociados han sido más altos que los precios de mercado, y muchos beneficiarios
no han podido obtener ingresos suficientes para pagar sus deudas. Esta experiencia muestra
que además del financiamiento para la compra, el mercado de la tierra agrícola necesita
46
un número de beneficiarios capaces de generar una demanda comercial efectiva, y la
fue un instrumento que nació viejo, por cuanto sus disposiciones que estaban contenidas en
un proceso distinto, inspirado en el proceso laboral, en realidad los resultados no fueron los
esperados.
En efecto, la aplicación de la Ley por los jueces civilistas, antes de 1988, y el uso de la
escritura en todas las etapas del proceso, hicieron que la justicia agraria se asemejara mucho
a la civil. Fue a partir de 1988, con la creación de los Tribunales Agrarios que se le dio una
aplicación adecuada a sus principios, pero aun así los tribunales encontraron grandes
Por eso el Proyecto de Ley de Jurisdicción Agraria y Ambiental no solo le da respuesta a los
problemas procesales existentes, sino que es más ambiciosa, pues se ajusta a las grandes
47
2.4.2.2. LA ESTRUCTURA Y DESARROLLO DE LOS PROCEDIMIENTOS
esta propuesta corresponden a las reflexiones, ideas y respuestas de los Talleres agrarios
realizados en diversas zonas del País, y donde productores, funcionarios del sector público
Órgano Judicial, así como académicos en un gran debate constructivo, aportaron un universo
de problemas, líneas de solución y necesidades, que sirven de base para la elaboración del
normativa que supera la debilidad de la ley 37 de 1962, ley de Reforma Agraria que no
Alianza para el Progreso y los acuerdos de Punta del Este es que las autoridades panameñas
No 37 de 1962).
jurídica o natural las cuales tienen derecho al uso de su tierra, goce o disposición plena
sin más limitantes que las que impone la función social que cumple la tierra.
48
b. El reconocimiento de la función social de la tierra en las siguientes condiciones:
caballar en una proporción no menor de un animal por cada dos hectáreas de tierra.
Cuando mantuvieran cultivadas o sembradas por lo menos las dos terceras partes
del terreno.
Cuando se mantuviera sembrada o bajo cultivo con árboles maderables aptos para
siguientes condiciones.
La tenencia de tierras bajo cultivo indirecto o basado en la explotación del trabajo del
hombre tales como la aparcería o el arrendamiento cuya excepción solo era posible
sectores complejos de la gestión pública. Los factores son múltiples, pero para los fines del
parcial sobre cierto tipo de tierras de acuerdo con el rol (marco de su competencia), además
49
de la falta de implementación de una política nacional de administración nacional de tierras.
dominio de los bienes inmuebles y de otros derechos reales constituidos en ellos, dar
funciones del Registro Público en lo que concierne a propiedad están definidos y regulados
La gestión del Instituto Geográfico Nacional Tommy Guardia puede ser mejor
aprovechada, no solo en coordinación directa con Catastro, sino para otros fines nacionales
institucional, aunque obviamente habrá que hacer la revisión a fin de evitar redundancias.
internacional con otras dependencias que realizan labores afines participar y representar al
Gobierno Nacional como Organismo Oficial del Estado en todo lo referente a Geografía,
Información Geográfico.
del Estado (la recuperación de tierras del Estado aparece como función de Catastro de
Reforma Agraria y es un bien patrimonial que según las condiciones también cae en la
límites. En teoría Catastro tiene jurisdicción sobre todas las tierras patrimoniales del Estado
excepto las dedicadas a la agricultura; Reforma Agraria, sin embargo; aunque, su rol
algunas funciones que no califican o especifican el tipo de tierras sobre las cuales tiene
administración y gestión pública. Esta deficiencia tendrá que ser objeto de un análisis más
se intenta concentrar con la participación de todas las autoridades competentes todos los
entendemos que hay avances sustantivos en esa dirección con esto se espera contar con
mecanismos eficientes para imprimir mayor capacidad de respuesta para las poblaciones en
las zonas rurales urbanas e inversionistas que esperan por respuestas y soluciones más
expeditas y transparentes. En tal sentido, aunque de la revisión legal se concluye que sería
necesaria una revisión de funciones que sea conforme con la definición de palmeras
51
gubernamentales sobre la gestión de administrar y adjudicar tierras nacionales e iniciar una
modificación legislativa parcial, aislada y paralela a los trabajos que adelanta PRONAT.
Cabe señalar que dentro de la estructura del Ministerio de Gobierno y Justicia existe
que se crea según la Resolución N° 583 R 267 de 7 de noviembre de 2007 dentro del
engranaje funcional y especifico del Ministerio de Gobierno y Justicia, que antes era
1997 por lo que a esa fecha no existía ninguna regulación que le daba sustento jurídico.
estudios teóricos que se realicen en los territorios indígenas y brinda seguimiento a las
de dialogo que se efectúan en los territorios indígenas. Es necesario hacer mención que
durante el año 2008 el Gobierno Nacional creo la comisión de alto nivel para atender los
ocupados por los pueblos indígenas confrontan conflictos relacionados con la invasión por
parte de los colonos de las tierras delimitadas dentro de las comarcas, las que ancestralmente
han sido y son ocupadas por comunidades indígenas. Por lo que decreta en su artículo 1.
Crease una comisión de alto nivel con carácter permanente para atender a los pueblos
para los territorios indígenas con globos de propiedad colectiva de tierras con equidad,
La comisión de alto nivel será aliada de PRONAT para analizar las situaciones
del proyecto se han identificado otras iniciativas o programas en marcha que pueden ser
complementarios a las acciones que el proyecto se propone ejecutar. Se pretende contar con
ellas para trabajar y crear sinergias para evitar contradicciones o duplicación de acciones;
planificación conjunta. Asimismo, con los resultados del PRONAT, las municipalidades e
incluso el Congreso Indígena se pueden ver beneficiados en vista de que los servicios de
Administración y Titulación de tierras en las áreas rurales contribuyen con una serie de
53
El PRONAT en Panamá
Antecedentes
fondos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y del Banco Mundial (BIRF)
PRONAT — BIRF están expresados en tres componentes de políticas de tierra, marco legal
territorios indígenas, que desde las Unidades Técnicas Operativas (UTO) realizan el trabajo
de campo.
54
Marco Legal
objetivos específicos
55
VISIÓN - MISIÒN Y OBJETIVOS DE PRONAT
accesible y moderno alimentado por procesos agiles; cuyo costo de transacción sea 50%
menos del costo actual en todas sus etapas fortaleciendo la seguridad jurídica y elevando la
y reasignación de fondos por categorías de gastos a partir del cual se inicia un amplio
fortalecer los logros alcanzados hasta ese momento en materia de regularización, titulación
ENTIDADES EJECUTORAS
56
Nacional de Patrimonio Natural
Tommy Guardia
MARCO LEGAL
Administración de Tierras, identificada con las siglas ANATI, que unifica las competencias
de varias instituciones públicas y que se constituye como única entidad competente del
57
ESTRUCTURA ORGÁNICA
b. Administración General.
2. Órgano de coordinación:
a. Secretaría General.
3. Órganos operativos:
Jurídica.
Municipales.
al PRONAT y al Instituto Geográfico Nacional Tommy Guardia, tiene entre sus funciones
titulación de los derechos posesorios en todo el territorio nacional; coadyuvará con las
especial de aquellos que por años han esperado ser propietarios de sus terrenos; y a su vez
Esta nueva entidad beneficiará a los panameños humildes, ya que el solo hecho de contar
con sus títulos de propiedad les facilitará la fundación de empresas familiares agrarias.
arbitraje para solucionar los conflictos de tierras; conjuntamente con el Banco Hipotecario
59
2.4.2.3. FUENTES DE LOS PROCESOS DE ADJUDICACIONES
aspecto novedoso del Derecho Agrario panameño. El paso cualitativo de avanzar de una
agrarios, crea las condiciones para partir de un sistema legal, donde las fuentes materiales
adquiere un papel preponderante. Siguiendo la doctrina prevalente de las fuentes del derecho
Agrario, éstas se desdoblan en fuentes formales constituidas por el Código Agrario, y las
fuentes materiales, las cuales se corresponden al hecho técnico de la actividad agraria, así
como la parte axiológica conformada por los valores (derechos humanos). Ésta realidad
Por ello, la fuerza creadora del Derecho Agrario panameño se distancia de los criterios
clásicos del Derecho Civil, donde la costumbre y los principios generales del derecho son
fuentes accesorias y muchas veces sin mayor impacto en el desarrollo y defensa del propio
60
2.4.3. PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LAS ADJUDICACIONES DE
función de reducción y filtración de los casos que lleguen a los tribunales Agrarios y
y métodos alternativos de resolver conflictos y asuntos sin tener que llegar a una sentencia.
Dentro de sus funciones está también la de esclarecer los casos lo más cercano a la verdad
posible y aportar la mayor cantidad de información de tal manera que si el caso llega a los
órganos jurisdiccionales, éstos ya contaran con una buena cantidad de elementos de juicio e
información para profundizar en la solución del mismo, es decir, la fase administrativa juega
un papel de seleccionador de los casos más graves y complejos así como de aquellos que
aumentan una sentencia por razones legales o que en los mismos ha sido imposible llegar a
una conciliación.
CONVENCIONALES.
El eje central sobre el cual gravita el nuevo Código Agrario de Panamá, contenido en
realiza en desarrollo del ciclo biológico, vegetal o animal, ligado directa o indirectamente
Al leer este concepto, debe comprenderse que todo aquel que siembre, coseche o engorde
animal, ya sea para consumo personal o familiar, o para su venta, está realizando una
61
actividad agraria, puesto que está ejecutando el hecho técnico que identifica y caracteriza
restringe su consideración legal únicamente a la persona que desarrolle ‘el ciclo biológico
vegetal o animal’, sino que lo extiende a la persona, natural o jurídica, que se dedique
implícito una invitación para que todos miremos con entusiasmo la inversión en el sector
agrario, lo cual debe propiciar más alimentos para todos, a un menor costo (Ley 55 de
2011).
todo caso agrario y ambiental será necesario agotar los procedimientos establecidos en la
caso pasará a la vía judicial con base en la competencia de los órganos jurisdiccionales
obligatoriamente a ventilarse en la vía judicial, mientras que del segundo y del tercero
sus resultados solo pasaran a la vía judicial en caso sea necesaria la ejecutoria para su
cumplimiento. Es importante señalar que la anterior propuesta tiene que ir ligada a las
62
normas sustantivas que tiene como finalidad dar al sector agropecuario una gama de
figuras jurídicas que le permitan tener convicción desde diferentes ángulos regulando
Dentro del tema que nos ocupa, ya que en sus artículos se instituyen
(artículo 25), rectificación de linderos y medidas (artículo 34) así como deslinde (artículo 35),
artículo 446 del Código Civil), no constituye pérdida de una posesión sino transmisión de la
posesión, se da una sucesividad jurídica posesoria en manos del nuevo poseedor. Aquí hay
una subrogación de los efectos y del tiempo del poseedor cedente al poseedor adquiriente y
se le computa el tiempo de la posesión del primero con el posterior del adquiriente (art. 1697)
poseedor de la detentación de la cosa, haya o no un nuevo poseedor, como ocurre por ejemplo
cuando se pierde o se destruye la cosa en forma total, o cuando queda fuera del comercio o
63
cuando un tercero lo priva o lo desposee; situaciones en las cuales se dan consecuencias
en dos grandes categorías el Derecho Privado y el Derecho Público, ya que el primero trata
de las relaciones jurídicas de los particulares o el Estado como entidad particular en tanto
que el derecho público regula las relaciones entre los Estados o del Estado con los
particulares en su carácter de ente soberano. Otras corrientes niegan esta subdivisión entre
público y privado, pero introducen otra el Derecho Agrario tiene una clasificación básica al
igual que otras ramas del derecho, la misma consiste en dividirlo en dos grandes ramas:
Panamá ha habido poco desarrollo en ambas ramas, ya que elementos como la doctrina,
jurisprudencia y método de investigación han sido poco estudiados en el país. Es más, nos
relacionados con la tenencia de la tierra de naturaleza agraria sino civilista. Existen otras
Derecho Agrario Administrativo, sin embargo, para el caso de Panamá estas disciplinas no
64
2.4.3.4. PROCESOS DE OPOSICIÓN FRENTE A LAS ADJUDICACIONES
CONVENCIONALES.
Otro de los casos que tramitan en los Juzgados Civiles (especialidad Agraria) y no
estos por el artículo 131 del Código Agrario en donde establece que los mismos serán
admisibles en los siguientes casos: 1. Cuando el opositor alegare tener derecho posesorio; 2.
Cuando el opositor alegare haber presentado una petición anterior sobre el mismo terreno o
parte de èl, cuándo el opositor alegare título de dominio o arrendamiento sobre el mismo
Surge aquí el conflicto sobre la función social del derecho real y es que en los procesos de
oposición se requiere como en todo tipo de proceso que el demandante mediante los predios
pruebe o acredite la posesión, es decir, la tenencia y disfrute del bien en forma real y efectiva
sobre el lote de terreno objeto de controversia y que quien solicita la adjudicación no la tiene
indispensables para acreditar la posesión. Así como también tener el derecho real de un año
para ejercer la posesión sobre la cosa que se reclama. Estos derechos posesorios que se
en Reforma Agraria en cambio cuando los conflictos de oposición surgen en los ejidos
municipales las solicitudes son tramitadas en los respectivos municipios, es decir, que ambos
65
El artículo 131 del Código Agrario establece y regula los supuestos en donde la
persona alega tal oposición. Solo serán admisibles en los casos siguientes:
1. Cuando el opositor alegare haber presentado una petición anterior sobre el mismo
oposición no procede y debe ser negada por el Juzgado Civil (especialidad agraria)
5. Civil (agrario) quien tiene que ver si la oposición procede o no; en el caso de que la
correspondiente. Una vez que el proceso entra al Juzgado Civil (Agrario) se le dará
el traslado al opositor (el que anuncia la oposición en Reforma Agraria) para que
que acoge la oposición, para que en un término de quince (15) dìas formalice la
demanda de oposición. Estos días son para el opositor considerado días habiles. La
tramitación que se encuentra regulada en el artículo 135 del Código Agrario y Código
Judicial. Cabe resaltar en este punto que en el Juzgado Civil (Agrario) estos artículos
son los que más se utilizan y que tienen utilidad para lo que corresponde a la
66
tramitación con respecto a los procesos de oposición a la adjudicación de tierras
dominio, posesión, uso y goce. En tal sentido el artículo 337 señala que la propiedad es el
derecho de gozar y disponer de una cosa sin más limitaciones que las establecidas por la ley.
que imponía limites externos a la propiedad y no en razón de su naturaleza. Por otra parte, la
posesión sobre la propiedad era y ha sido una posesión civil frente al instituto de la posesión
agraria.
Todo ese punto de vista de la propiedad ha generado una cultura donde la propiedad
ha estado inmersa en criterio antieconómico abuso del derecho, destrucción del recurso
coloca en la perspectiva del desarrollo. Como quiera que la inclinación parte entre otros
factores por la preponderancia de la economía de servicios y comercial por los altos índices
de concentración de la tierra y finalmente por una atrasada doctrina jurídica sobre estas
situaciones.
supletoriedad y aplicación por analogía del Derecho Común a dicha materia. En tal sentido
67
los institutos civiles de propiedad, posesión, tenencia, uso, usucapión, copropiedad,
a la producción agropecuaria o forestal son propios del régimen agrario y deberán ser
regulados por el Derecho Agrario; existe un conjunto de fenómenos y hechos jurídicos que
profundizando las deficiencias de la Ley 37 de 1962. Estos casos son llevados a los
Estos procesos civiles de oposición son largos, costosos y con criterios doctrinales
desvinculados del derecho agrario y ambiental que requieren una urgente respuesta de la
supletorio del régimen agrario y del derecho y la legislación agraria en Panamá. Este cuerpo
normativo aumenta una reforma integral que actualice y modernice el sistema jurídico
Ante la ausencia de normas sustantivas y adjetivas acorde a los procesos agrarios las
procedimentales, las cuales son aplicadas en los Juzgados Civiles entre ellas se mencionan:
68
de la Posesión, de las servidumbres, de la reivindicación, de los derechos hereditarios
una persona adquiere la posesión respecto de una cosa. En este tipo de posesión no existe
cuanto a la posesión de la cosa, como si la misma hubiese nacido por primera vez, no existe
un antecedente que sirva de causa o vía de transmisión de la posesión de modo que ésta tiene
lugar en virtud de un acto unilateral que produce la adquisición, allí se presenta por la sola
intervención de la voluntad del adquiriente (es decir del poseedor) igual como ocurre en
El Código Civil se refiere a este tópico en el Título VII, Capítulo I del Libro II bajo
Civil que ha provocado las más encontradas discusiones doctrinales desde antaño hasta
nuestros tiempos; es como dice IHERING “el juguete que el hada del derecho ha puesto en
la cuna de la doctrina”. La posesión como hecho, presenta tantos laberintos que los
69
3. El Animus Domini es un elemento primordial de la posesión porque involucra la idea
de detentación de una cosa a título de dueño (como si fuese), que le permite conservarla
y disfrutarla
4. El Corpus es el poder que tiene la persona sobre la cosa, sin requerir su tenencia
material, basta con que sea posible ejecutar hechos o actos que pongan de manifiesto la
ser amo y señor de la cosa; esa voluntad que concurre en la posesión demanda una
un derecho superior”
6. El Animus Domini se presume por lo que quien tiene una cosa se le presume suya
bien secuestrado o cualquier persona que sin poseer con animus domini la ley le proteja.
70
2.4.4. LA CONCILIACIÓN Y LAS MEDIDAS CAUTELARES EN EL PROCESO
AGRARIO PANAMEÑO
Sin duda son una herramienta importante para resolver los conflictos agrarios, desde
la negociación en la que sin intervenir ninguna otra persona que no sean las partes, estas se
ponen de acuerdo para resolver una controversia o para prevenirla evitando llegar a un
proceso judicial. La mediación cuando las partes requieren la ayuda de una tercera persona
conciliación extrajudicial, así como la judicial, cuando al ponerse de acuerdo las partes a
controversia, ya sea fuera de juicio o dentro de éste. El arbitraje, en que las partes acuerdan
poner la solución del conflicto en la decisión de una tercera persona denominada árbitro,
quien mediante un laudo resuelve darle la razón a una de las partes con base a las pruebas
El eje central sobre el cual gravita el nuevo Código Agrario de Panamá, contenido en
realiza en desarrollo del ciclo biológico, vegetal o animal, ligado directa o indirectamente
Al leer este concepto, debe comprenderse que todo aquel que siembre, coseche o
engorde animal, ya sea para consumo personal o familiar, o para su venta, está realizando
71
una actividad agraria, puesto que está ejecutando el hecho técnico que identifica y caracteriza
restringe su consideración legal únicamente a la persona que desarrolle ‘el ciclo biológico
vegetal o animal’, sino que lo extiende a la persona, natural o jurídica, que se dedique también
pretende proteger en toda su extensión la cadena alimenticia, al incluir desde el sujeto que
produce hasta el que vende al consumidor final, permitiéndose en el artículo 12 del nuevo
Código Agrario, de manera expresa y categórica, que la actividad agraria pueda realizarse
Tal es la prestancia que la actividad agraria tiene para el nuevo Código Agrario, que
se instituye como el ‘bien jurídico que tutela el Código’; es decir, que más que ser una Ley
que nace solo para amparar productores, va más allá, al proteger a la actividad agraria misma,
consecuente con la doctrina agrarista, que establece como objeto o núcleo del Derecho
Estoy convencido de que el nuevo Código Agrario de Panamá lleva implícito una
invitación para que todos miremos con entusiasmo la inversión en el sector agrario, lo cual
debe propiciar más alimentos para todos, a un menor costo. Por ello afirmo que ‘Panamá ha
desarrollado una nueva legislación agraria, que tutelando derechos individuales de quienes
se dedican al agro, le brinda beneficios colectivos a todos los ciudadanos que viven en nuestro
72
país (Ley 55 de 2011).
La ley 37 de 1962 era una ley que no atendía las necesidades jurídicas que requería el
hombre del campo, sino que sólo se preocupaba por el uso de la tierra y su distribución,
fundamentales para el desarrollo integral de quienes se dedican al sector agrario, como lo son
la actividad agraria, las empresas agrarias, la propiedad agraria, la posesión agraria e incluso
tipifica diversos tipos de contratos agrarios comunes entre nuestros productores, todo esto
sumado a la creación legal de una jurisdicción agraria, especializada y rápida para atender
las controversias que surjan entre aquellos que estén involucrados en el desenvolvimiento de
la actividad agraria. Así lo expresa con claridad el artículo 1 del nuevo Código Agrario,
cuando señala que "Este Código tiene como fundamento regular la actividad agraria, las
la “Alianza para el Progreso” lanzado por el presidente de los Estados Unidos en 1961, se
73
La Ley 55 de 2011,” por la cual se adopta el Còdigo Agrario de la Repùblica de
Repùblica de Panamà” y regula nuevas materias no contempladas por este último, cuyo título
es reemplazado por el siguiente: "Que regula la Reforma Agraria y dicta otras disposiciones".
El Código Agrario acogido por la ley 55 de 2011, que adopta el procedimiento judicial regula,
refiere a la jurisdicción agraria y regula lo referente a los principios procesales del sistema,
la organización de la jurisdicción, las partes, las pruebas, los métodos alternos de resolución
74
CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO
72
3.1.TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
información que se obtiene o se consulta en documentos, entendiendo por éstos todo material
al que se puede acudir como fuente de referencia, sin que se altere su naturaleza o sentido,
Para Bernal las principales fuentes documentales son: documentos escritos (libros,
Perìodo (2013 -2017). En este tipo de trabajo se utilizará como complemento; una técnica de
73
3.2. DEFINICIÓN OPERACIONAL DE LA VARIABLE
con el tema de estudio, que fueron resueltas por la Corte Suprema de Justicia de la República
de Panamá. Por tratarse de un número reducido de casos no se aplicará muestreo, sino sólo
un estudio de casos.
selección de apreciación juridica de analisis, relacionadas con el tema de estudio y dentro del
Perìodo (2013 -2017), ubicándolos a través de las acciones de Nulidad, de Plena Jurisdicción
y de Acción de Amparos. Las demás fueron excluidas, ya que no reunian las expectativas de
74
fallos interferidos en la Provincia de Coclé.
seleccionar y almacenar la referencia de todas las fuentes en las que se crea que hay
posibilidad de encontrar datos utilizables, la cual puede hacerse en libros, leyes, fallos o
que se presenta mediante un cuadro que consta de doce aspectos de Datos jurídicos, seguido
hicieron observaciones y /o acotaciones, las cuales se tomaron en cuenta para que la Ficha
relaciones, diferencias, etapas, posturas o estado actual del conocimiento respecto al tema
objeto de estudio.
La principal técnica que se utilizó en este estudio de casos jurídicos fue el fichaje
investigación.
casos jurídicos, lo constituyen los fallos dictados y resueltos por la Corte Suprema de Justicia
Jurisdicción y Acción de Nulidad, durante el lustro comprendido entre el año 2013 al 2017,
76
CAPITULO IV
77
4.1. PRESENTACIÓN Y ANALISIS DE RESULTADOS
Méndez (2001), citando a Tamayo y Tamayo, señale que el análisis de datos “es partir de
En cuanto a los resultados que fueron arrojados por el proceso de recolección de datos, a
esta investigación.
realizar ésta investigación propuesta, auxiliado de técnicas de acopio teórico como el fichaje
derivadas del análisis de los criterios y datos concretos, que sirvieron para la verificación de
en nuestro país.
78
4.2. ANALISIS DE DATOS DE JURISPRUDENCIA
No. 1
Plena Jurisdicción
Expediente: 825-10
VISTOS:
Plena Jurisdicción, a fin de que se declare nula, por ilegal, la Resolución N°D.N 133-07 de
79
SOLICITUD DE SUSPENSIÓN PROVISIONAL
Reforma Agraria, mediante la cual negó la oposición promovida por Gregoria Sánchez,
María Gil y Luis Santana, en contra de los trámites de adjudicación respecto al expediente
de la tierra, la cual han venido cultivando y manteniendo desde hace más de veinte años,
además que perderían inmediatamente sus sustentos, ya que cultivan las tierras para subsistir
y llevar alimentos a sus hogares y cubrir modestamente sus necesidades básicas. Agrega, que,
CONSIDERACIONES DE LA SALA
Es oportuno señalar prima facie que de conformidad con el artículo 73 de la Ley 135
de 1943, la suspensión provisional del acto administrativo es una medida discrecional que
puede adoptar esta Superioridad, si a su juicio, ello es necesaria para evitar un perjuicio
notoriamente grave, apoyándose en los principios fumus boni iuris y periculum in mora.
80
Además, que ha sido criterio de esta Sala que quien pida una medida cautelar no solo debe
suspensión provisional del acto demandado gira en torno al hecho que la Dirección Nacional
de Reforma Agraria, negó la solicitud de oposición presentada por los señores Gregoria
Sánchez, María Gil y Luis Santana, dentro del proceso de adjudicación de tierra que el
Con respecto al fumus boni iuris, es decir, la apariencia de buen derecho, esta Sala
advierte que efectivamente se vislumbra, prima facie, un actuar irregular por parte de la
por los demandantes en este proceso. Ello es así por cuanto el artículo 133 del Código Agrario
veamos:
"Artículo 133. Las oposiciones a las solicitudes deben anunciarse desde la presentación de la
solicitud original hasta el último día del periodo de 15 días a que se refiere el Artículo 108
de este Código.
juez de Circuito o al Tribunal Superior de Justicia, según el caso, donde estuviere ubicado el
terreno, para que sustancie la acción, la cual será tramitada de acuerdo con el procedimiento
81
El anuncio a que se alude en este artículo podrá efectuarse mediante memorial
conlleva un trámite especial que inicia desde el momento de su presentación, y que implica
que el funcionario de Reforma Agraria a cargo del proceso de adjudicación, debe suspender
el trámite de dicho proceso y remitirlo a la jurisdicción civil, para que sea ésta quien resuelva
En el caso que nos ocupa, se aprecia que el funcionario de Reforma Agraria resolvió
surtiendo sus efectos el acto demandado, puede conllevar graves perjuicios a los
demandado hasta que se resuelva la legalidad o ilegalidad del mismo, análisis que se hará
constituye un criterio final o determinante para el pronunciamiento de fondo, toda vez que
aquél girará en torno a la legalidad o ilegalidad del acto impugnado, una vez cumplidos los
administrativa.
82
PARTE RESOLUTIVA
2007, dictada por la Dirección Nacional de Reforma Agraria, mediante la cual negó la
oposición promovida por Gregoria Sánchez, María Gil y Luis Santana, en contra de los
campesino de La Mata, a través de su representante legal, a que continúe con los trámites de
adjudicación peticionado.
Notifíquese,
83
TABLA 2: FICHA TÉCNICA DE ANALISIS JURISPRUDENCIAL PARA RECOLECTAR LOS DATOS DE
INVESTIGACIÓN
INDICADOR APRECIACIÓN
DATOS JURÍDICOS SI NO COMENTARIOS
JURÍDICO ANALÍTICA JURÍDICA
PERSONA NATURAL
PERSONA JURIDICA
DE PLENA
I.IDENTIFICACIÓN
STATUS *
DELA
DE NULIDAD
JURISPRUDENCIA
La Ley 37 de 1962 en su
ACCIÓN DE AMPÁRO Articulo 133, Consideró
II. HECHOS ANALISIS ES RELEVANTE que debe ser tomado en
JURÍDICOS FÁCTICO cuenta en todo momento,
III. ASPECTO CAPACIDAD ES CONSIDERADO es un requisito prima
JURIDICO JURIDICA facie, que no se debe
SUJETO obviar por ser una Ley de
STATUS ACTIVO Vieja data, más aun en la
IV. PARTES DEL
SUJETO actualidad con la Ley 55
PROCESO JURÍDICO
PASIVO de 2011, la cual
ES VIABLE (por el simplifica los requisitos
V. PROBLEMA CAPACIDAD de adjudicaciones de
Accionante)
JURIDICO DE EJERCICIO diferentes tipos.
CAPACIDAD
IX. DEFERENCIAS
DE ANALISIS SE ACOGE
DE LA CORTE
JURÍDICO
CAPACIDAD
X. SALVAMENTO DE DE EJERCICIO
VOTO (DE HUBO
INTERPRETACI
ÓN PERSONAL)
XI. APORTES POR MOTIVACIÓN
HUBO
LA CORTE JURÍDICA
MOTIVACIÓN
JURÍDICA
MOTIVACIÓN
PROBATORIA
XII. ASPECTOS
MOTIVACIÓN
CONCLUIDOS POR HUBO
FÁCTICA
LA CORTE
MOTIVACIÓN
DISPOSITIVA
(QUE IMPONE
SU CRITERIO)
85
No. 2
Plena Jurisdicción
Expediente: 116-13
VISTOS:
Martínez, en representación del señor JUAN CARLOS PINZÓN FERNÁNDEZ, para que
se declare nula, por ilegal, la Providencia N° 004-10 de 20 de enero de 2010, emitida por la
86
Dirección Nacional de Reforma Agraria del Ministerio de Desarrollo Agropecuario, el acto
de que la demanda incoada no se dirige contra un acto definitivo que decida directa o
indirectamente en el fondo del asunto, de modo que le ponga término o haga imposible su
continuación.
Una vez analizados los argumentos expuestos con anterioridad, y revisadas las
constancias procesales, quienes suscriben estiman que le asiste razón al recurrente en base a
Esta Superioridad observa que la parte actora en su libelo de demanda solicita se declare la
niega otra solicitud de anulación de adjudicación, presentadas ambas sobres dos globos de
Cruz.
tal como lo exige el artículo 42 de la Ley N° 135 de 1943, modificada por la Ley N° 33 de
87
"Artículo 42. Para ocurrir en demanda ante el Tribunal de lo Contencioso-
directa o indirectamente el fondo del asunto, de modo que le pongan término o hagan
En ese sentido, de una lectura del acto administrativo impugnado, se desprende que la
constituye un acto preparatorio o de mero trámite, pues la misma decide una cuestión
trámite del mismo, el cual culminará con la decisión final que aprobará o no la adjudicación
del globo de terreno ubicado en la comunidad Juan Bran, Corregimiento de El Cristo, Distrito
misma no cumple con los requisitos exigidos por la Ley Nº 135 de 1943, modificada por la
Ley Nº 33 de 1946.
88
En mérito de lo expuesto, el resto de los Magistrados que integran la Sala Tercera de
señor JUAN CARLOS PINZÓN FERNÁNDEZ, a través de apoderado judicial, para que
se declare nula, por ilegal, la Providencia N° 004-10 de 20 de enero de 2010, emitida por la
la Ley N° 33 de 1946.
Notifíquese,
89
TABLA 3: FICHA DE ANALISIS JURISPRUDENCIAL PARA RECOLECTAR LOS DATOS DE
INVESTIGACIÓN
89
No. 3
Sala: Pleno
Primera instancia
Expediente: 470-13
VISTOS:
Nicanor Castillo Castillo, contra la resolución Administrativa denominada Proveído No. 004-
Regularización de Tierras.
90
En primer lugar, se observa que la demanda no fue dirigida al Honorable Magistrado
(fs.3), con lo cual se incumple lo dispuesto en el artículo 101 del Código Judicial.
El libelo cumple con los requisitos comunes de toda demanda, los cuales se
Con respecto a los requisitos especiales para la admisión de las demandas de amparo,
los cuales se encuentran estipulados en el artículo 2619 del Código Judicial, tenemos que:
cumplir con la resolución No. D.N. 214-99 fechada 9 de julio de 1999, la cual fue confirmada
de octubre de 1999 y por ende darle cumplimiento al estudio tenencial realizado en campo el
91
LOS HECHOS DE LA DEMANDA
expuesto cuatro puntos, no obstante, ha omitido explicar la forma en que, a su juicio, dichos
En ese orden se tiene que el proponente alude al hecho, que el señor Director de la
Antigua Reforma Agraria, mediante resolución No. N-214-99 de 9 de julio de 1999, ordenó
la división del Globo de Terreno Nacional ocupado por el señor Nicanor Castillo con la
señora María Castillo de Arcía, entendiéndose que es la porción sobre la cual existía
adjudicación del área ocupada por las partes, por lo cual se solicitó la práctica de un estudio
tenencial por parte de los funcionarios del Departamento de Catastro de la antigua Reforma
Agraria, con el fin de verificar los signos visibles de una evidente ocupación, como se había
la evidente ocupación de las partes, sino que el mismo se reduce a demarcar las áreas de
terreno que se pretenden titular, sin indicar las razones o motivos que se tomaron en cuenta
para darle a la señora Matilde de Arcía "3 Has" y al señor Nicanor Castillo 4559 metros
efectuada por el Juzgado Municipal del Distrito de Olá, ni en la efectuada por el Corregidor
del Distrito de La Pava, por lo cual estima se configura una violación al debido proceso,
92
puesto la decisión tomada por el Director de A.N.A.T.I, deja de lado la orden administrativa
ejercida por el demandante sobre la totalidad del globo de terreno objeto de la reclamación
agraria, entrando en contradicción con la resolución No. N-214-99 de 9 de julio de 1999. (fs.
10)
directa por omisión de la citada norma, ya que al ordenarse el cumplimiento del estudio
tenencial ofrecido por el ingeniero Luis Nieto, se incumple con el requisito constitucional
que exige el cumplimiento de los trámites legales indicados en la resolución No. N-214-99
cual se ordena cumplir con la resolución No. D.N.-214-99, fechada 9 de julio de 1999,
fechada 11 de octubre de 1999, y por ende darle cumplimiento al estudio Tenencial realizado
93
En ese orden tenemos que la resolución en estudio, es la repuesta a la objeción
resultado del Estudio Tenencial No. DNET. M.022-12 fechado 14 de agosto de 2012,
Sánchez solicita se realice un nuevo estudio tenencial que cumpla con los requisitos mínimos
realmente la tierra.
ordena darle cumplimiento es aquella por la cual se resolvió un conflicto agrario suscitado
entre Nicanor Castillo y María De Gracia Castillo, en la cual el Director Nacional del
parte del terreno y a Nicanor Castillo una cuota parte, entendiéndose que es la
94
SEGUNDO: Autorizar a María De Gracía Castillo y a Nicanor Castillo para que
inicien, según el caso y continúen los trámites de adjudicación sobre sus respectivas
porciones de terrenos.
CUARTO: Advertir a las partes que contra la presente Resolución proceden los
respectivamente, los cuales deberán interponerse dentro de los cinco (5) días
siguientes a la notificación personal o dentro de los cinco (5) días de fijación del
Una revisión de los hechos que fundamentan la demanda permiten colegir, que lo que
pretende el amparista es que se realice una revisión o valoración de los elementos ponderados
en el estudio tenencial realizado por el ingeniero Luis Nieto técnico del Departamento de
Catastro de la antigua reforma agraria, pues a su criterio dicho estudio tenencial no consigna
los signos visibles de una verdadera y efectiva ocupación tales como cultivos, cercas y
construcciones por parte del señor Nicanor Castillo, hecho éste (ocupación efectiva) que se
ordenó verificar en la resolución de No. N-214-99 de 9 de julio de 1999, todo lo cual denota
95
que los funcionarios encargados no se presentaron al terreno en debate, pues de haber
de La Pava y el Juez Municipal de Olá, por lo cual peticionó se realizara un nuevo estudio
por el ingeniero Luis Nieto a la licenciada Vanessa Muñoz, quien a su vez lo remite a la
Lo antes dicho permite constatar que lo reclamado vendría a ser una infracción de
legalidad y no infracción a una norma constitucional como lo exige el artículo 2615 del
términos del artículo 2620 del Código Judicial. Así se observa que el accionante sostiene que
no encuentra respaldo con las constancias del proceso de lo cual se denota, que la resolución
debidamente ejecutoriada.
En ese sentido resaltamos que una vez se resuelve el proceso principal, es decir, el
conflicto agrario suscitado entre Nicanor Castillo y María De Gracia Castillo, el Director
96
disputa, otorgando a María De Gracia Castillo una parte del terreno y a Nicanor Castillo una
cuota parte, entendiéndose por ésta la porción sobre la cual exista evidencia de ocupación,
para lo cual facultó a la oficina de Reforma Agraria para que efectúe la división ordenada.
En ese orden es que se realiza el estudio tenencial identificado como DNET. M.022-12
cual al ser puesto en conocimiento de las partes fue objetado por el licenciado Manuel
Castillo, al discrepar sobre la forma en que fue distribuido el terreno entre las dos partes en
litigio.
de la objeción planteada por el licenciado Manuel Sánchez en el sentido de que se dejara sin
efecto el estudio tenencial realizado y se efectuara uno nuevo; no obstante, todo lo contrario,
Tenenciales.
estudio tenencial que dispuso la parte del terreno que le corresponde a cada parte de la
controversia, no compete a este Tribunal Constitucional, quien sólo para el caso en concreto
se ha limitado a verificar el cumplimiento del debido proceso y que cada parte haya tenido la
permitió.
97
del Ministerio de Desarrollo Agropecuario, dispuso la división del terreno entre las dos
partes, de igual manera se facultó en ella a la oficina de Reforma Agraria para que efectuara
Sánchez presentó reconsideración contra la anterior resolución, la cual fue confirmada por el
Director Nacional del Ministerio de Desarrollo Agropecuario, en resolución No. D.N. 394-
99 de 11 de octubre de 1999.
De igual manera se observa que al conocer el resultado del estudio tenencial sobre el
terreno en disputa, presentó objeción al mismo, por lo cual se emitió el proveído No.004-2-
aquella oportunidad:
"El recurso de amparo tiene carácter subsidiario y no es una tercera instancia judicial
revisora de las decisiones judiciales, de manera que las cuestiones de estricta legalidad
98
Del extracto antes citado se puede entender de modo sencillo, la imposibilidad de
acudir a este mecanismo cuando el asunto es de mera legalidad, pues, la causa que la origina
aquellos casos en que los trámites esenciales del proceso hayan sido pretermitidos,
produciéndose indefensión, caso frente al cual no nos encontramos. Así las cosas, procede
PARTE RESOLUTIVA
Notifíquese y Devuélvase,
99
TABLA 4: FICHA DE ANALISIS JURISPRUDENCIAL PARA RECOLECTAR LOS DATOS DE
INVESTIGACIÓN
No. 4
AMPARO DE GARANTIAS CONSTITUCIONALES PRESENTADO POR EL
LICENCIADO TOMÁS VEGA CADENA, EN NOMBRE Y REPRESENTACIÓN
DEL SEÑOR JOHN ALMILLATEGUI, CONTRA LA PROVIDENCIA NO. 178 DE
11 DE OCTUBRE DE 2016, DICTADA POR LA DIRECCIÓN NACIONAL DE
TITULACIÓN Y REGULARIZACIÓN DE LA AUTORIDAD NACIONAL DE
ADMINISTRACIÓN DE TIERRAS (ANATI). PONENTE: CECILIO CEDALISE
RIQUELME. PANAMÁ, CATORCE (14) DE FEBRERO DE DOS MIL DIECISIETE
(2017). -
100
Tribunal: Corte Suprema de Justicia, Panamá
Sala: Pleno
Ponente: Cecilio A. Cedalise Riquelme
Fecha: 14 de febrero de 2017
Materia: Amparo de Garantías Constitucionales
Primera instancia
Expediente: 1129-16
VISTOS:
apoderado judicial del señor JOHN ALMILLATEGUI, contra la Providencia No. 178 de 11
El acto atacado por vía de amparo, consiste en la Providencia No. 178 de 11 de octubre
RESUELVE:
101
SPARKS, como abogados sustitutos, para que actúen en nombre y representación del
cabida superficiaria de 5,863.57 mts2 y Globo B con una cabida superficiaria de 1,173.11
mts2, ambas a segregar de la finca No. 5837, Tomo 564, Folio 264, propiedad de la Nación,
al Lcdo. TOMAS VEGA CADENA, apoderado judicial del señor JOHN ABEL
ALMILLATEGUI RACEY, por el término de tres (3) días hábiles una vez notificada la
respectiva providencia, para que formule sus objeciones que crea necesario.
108, 109, 110, 111, 112, 113, 114, 115 116 y 117 de la Ley 38 de 31 de julio de 2000.
En tal sentido, observa esta Colegiatura que la iniciativa constitucional que nos ocupa,
cumple con los requisitos formales mínimos comunes a toda demanda que establece el
102
artículo 665 del Código Judicial. No obstante, en cuanto a los hechos que dan origen a la
En este sentido, advierte esta Superioridad que, si bien la norma constitucional que se
las razones de orden legal, por las cuales se dictó la resolución impugnada. Tanto es así, que
en la demanda el amparista basa sus argumentos para justificar la acción de amparo señalando
ninguna causa legal. Agrega que, la argumentación del Ministerio de Economía y Finanzas,
al señalar que el trámite es nulo porque se le tenía que notificar a ellos, por ser custodios de
Finanzas actuara en el expediente, de allí que, estima que la orden atacada debe ser revocada
Por otro lado, cita como normas infringidas los artículos 619 del Código Judicial, y
el artículo 113, último párrafo de la Ley 38 de 2000. De esto se concluye, que lo que cuestiona
103
de infracción del artículo 32 constitucional. Ello es así pues, ni las constancias procesales ni
los cargos que le formula el amparista a los actos recurridos, permiten a esta Superioridad
amparista, se cumple con el debido proceso, toda vez que dentro del término señalado, de
tres días hábiles, deberá formular sus objeciones (tal como en efecto lo hizo). Tema que
personas contra actos u órdenes arbitrarias emanadas de la autoridad, que violen directamente
Dentro de este contexto, es importante resaltar que la utilización del amparo como
medio para verificar la valoración probatoria o que la interpretación de la ley por parte del
juez ordinario haya sido correcta es posible, de manera excepcional, en aquellos casos en los
que se ha violado un derecho o garantía fundamental por razón de una sentencia arbitraria o
por una sentencia en la que exista falta de motivación o que se haya realizado una motivación
104
cuando se trate de una sentencia en la que se aprecie una evidente mala valoración o no
julio de 2012) o cuando se trate de una sentencia en la que se ha cometido un grave error al
interpretar o aplicar la ley, siempre que, se reitera, se afecte con una de dichas sentencias un
en el presente caso no se aprecian las excepciones que hacen idónea la promoción de esta
acción constitucional.
de apoderado judicial del señor JOHN ALMILLATEGUI contra la Providencia No. 178 de
Notifíquese. –
105
SECUNDINO MENDIETA -- HARRY ALBERTO DÍAZ GONZÁLEZ -- LUIS
RAMÓN FÁBREGA SÁNCHEZ -- JERÓNIMO MEJÍA E. -- OYDÉN ORTEGA
DURÁN -- ANGELA RUSSO DE CEDEÑO -- ABEL AUGUSTO ZAMORANO --
JOSÉ EDUARDO AYU PRADO CANALS
YANIXSA Y. YUEN C. (Secretaria General)
TABLA 5: FICHA DE ANALISIS JURISPRUDENCIAL
No. 5
106
DEMANDA CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA DE NULIDAD INTERPUESTA
POR EL LICENCIADO OMAR ARMANDO WILLIAMS JIMENEZ, EN
REPRESENTACIÓN DE ASOCIACIÓN DE USUARIOS DEL SISTEMA DE RIEGO DE
LAJAS, PARA QUE SE DECLARE NULA, POR ILEGAL, LA RESOLUCIÓN N D.N.2-2623
DEL 17 DE DICIEMBRE DE 2007, EMITIDA POR LA DIRECCIÓN NACIONAL DE
REFORMA AGRARIA DEL MINISTERIO DE DESARROLLO
AGROPECUARIO.PONENTE: LUIS RAMÓN FÁBREGA S. PANAMÁ, CUATRO (4) DE
FEBRERO DE DOS MIL CATORCE (2014).
Nulidad
Expediente: 894-10
VISTOS:
Usuarios del Sistema de Riegos Lajas, ha interpuesto demanda contencioso administrativa de nulidad
para que se declare nula, por ilegal, la Resolución No.D.N. 2-2623 de 17 de diciembre de 2007,
RESUELVE:
1°. Adjudicar definitivamente a título oneroso a RAMIRO ANTONIO JAEN JAEN, de generales
expresadas, dos (2) globos de terrenos baldíos, ubicado en el Corregimiento CABECERA, Distrito
aprobado por la Dirección Nacional de Reforma Agraria, las cuales se describen así: GLOBO A:
107
Tiene una superficie de CIENTO TREINTA Y CUATRO HECTAREAS MAS CINCO MIL
linderos generales.
GLOBO B: Tiene una superficie de DOS HECTAREAS MAS OCHO MIL NOVECIENTOS
OCHENTA Y TRES METROS CUADRADOS CON SESENTA DECÍMETROS
CUADRADOS (2Há.+8983.60M2), comprendida dentro de los siguientes linderos generales.
expediente.
3. Esta adjudicación queda sujeta a las restricciones legales del Código Agrario, Código
Administrativo, Ley 1 del 3 de febrero de 1994, Ley 41 del 1 de julio de 1998 de la Autoridad
Nacional del Ambiente, Decretó de Gabinete 35 del 6 de febrero de 1969 y demás disposiciones que
le sean aplicable.
4.-Se advierte a el comprador que está en la obligación de dejar una distancia de SIETE METROS
108
terreno adjudicada hasta el eje de LA SERVIDUMBRE EXISTENTE A PENONOMÉ, con el cual
colinda por el lado ESTE del Globo A. y una distancia de VEINTICINCO METROS (25.00mts),
por lo menos desde la cerca de la parcela de terreno adjudicada hasta el eje de LA CARRETERA
PANAMERICANA A COCLE Y A PENONOME, con el cual colinda por el laso OESTE del
6.- El Comprador, RAMIRO ANTONIO JAEN JAEN, acepta la venta que se le hace por medio de
Usuarios del Sistema de Riego Lajas, mediante la cual se solicita la nulidad, por ilegal, de la
Reforma Agraria.
Dicha demanda ha señalado como infringidas por el acto acusado, las siguientes normas legales:
"Artículo 38. Cuando las entidades públicas deban resolver una serie numerosa de expedientes
otros documentos que permitan el rápido despacho de los asuntos, y podrán utilizarse, cuando sean
idénticos los motivos y fundamentos de las resoluciones, tipos o series de éstas, siempre que se
109
exponga la motivación básica de la decisión, no se lesione la garantía del debido proceso legal y el
"Artículo 47. Se prohíbe establecer requisitos o trámites que no se encuentren previstos en las
disposiciones legales y en los reglamentos dictados para su debida ejecución. Constituye falta
disciplinaria la violación de este precepto y será responsable de ésta el Jefe o la Jefa del Despacho
respectivo.".
"Artículo 67. Todos los términos de días y horas que se señalen en los procesos administrativos,
comprenderán solamente los hábiles, a menos que una norma especial disponga lo contrario y así se
Los términos de meses y de años se ajustarán al calendario común. Los términos de horas transcurrirán
desde la siguiente de aquélla en que se notificó a la persona interesada; los de días, desde el siguiente
Ley 37 de 1962.
"Artículo 30. Mientras se realicen los estudios agrológicos necesarios, en cada región, para efectuar
una clasificación científica de los suelos, se entiende que la propiedad privada cumple su función
social cuando: a. Cultivada en pastos, se ocupe con ganado vacuno o caballar en una proporción no
menor de un animal por cada dos (2) hectáreas de terreno.b. Se siembre y mantenga bajo cultivo, por
lo menos, las dos terceras (2/3) partes de su extensión.c. Se siembre y mantenga bajo cultivo, por lo
menos las dos terceras (2/3) partes de su extensión, con árboles para la extracción de madera para ser
vigentes.".
110
"Artículo 53. Para ejercer el derecho de solicitar una parcela de tierra a título gratuito será necesario:
1. Ser mayor de edad, o estar emancipado o habilitado de edad o ser jefe de familia;
2. Que el peticionario no posea tierras o las que poseyere no fueren suficientes, a juicio de la
3. Que el solicitante se obligue a trabajar la parcela personalmente o con sus familiares dentro del
propiedad del solicitante, fijará los precios de venta de las tierras estatales que venda mediante los
reglamentos de clasificación de tierras que adopte, pero el precio de venta a título oneroso no podrá
ser menor de seis balboas (B/.6.00) por hectáreas, valor que servirá de base para la expropiación por
"Artículo 59. La Comisión de Reforma Agraria tratará de adjudicar tierras en el mismo lugar donde
reside el peticionario, pero si esto no fuere posible se hará la adjudicación preferiblemente en las áreas
"Artículo 61. La comisión de Reforma Agraria adjudicará una sola parcela a cada beneficiario. Sin
embargo, podrá adjudicar una extensión adicional de tierra si el interesado comprueba: a) Que tiene
una familia numerosa que depende de él;b) Que la parcela original no le da el rendimiento económico
beneficiario debe estar dispuesto a trasladarse mediante arreglos especiales con la Comisión de
Reforma Agraria a la nueva parcela cuya extensión y características le garanticen el desarrollo de una
111
"Artículo 63. Las adjudicaciones en propiedad a título gratuito u oneroso, en forma provisional o
definitiva.
Se exceptúan de esta reglas las adjudicaciones para áreas destinadas a fines de utilidad pública, ejidos
municipales y las de tierras destinadas a la enseñanza de la agricultura, las cuales se harán sólo en
forma definitiva.".
"Artículo 64. La Adjudicación de tierras estatales en propiedad, se hará definitiva cuando la extensión
compruebe que la tierra adjudicada está cumpliendo adecuadamente su función social de acuerdo con
notificación mediante fijación de edictos por cinco (5) días en la Alcaldía y Corregimiento del lugar.".
"Artículo 16. No puede imponerse servidumbre de acueducto para objetos de interés privado sobre
construcciones o edificios, a menos que la importancia de la obra le justifique, a juicio del Consejo
"Artículo 2. Son bienes de dominio público del Estado, de aprovechamiento libre y común son
sujeción a lo previsto en este decreto ley, todas las aguas fluviales, lacustres, marítimas, subterráneas
112
En ese sentido, dentro de los conceptos de las infracciones brindados por la demandante, se
"...la Directora Nacional de la Reforma Agraria del Ministerio de Desarrollo Agropecuario, LIC.
desarrollo (sic) y ejecuto (sic) un acto para el cual no tenía (sic) competencia y con un fin diferente
al cual la normas del derecho agrario destinaban el bien al uso colectivo de producción agropecuaria,
como fundamentación de uso social de la tierra. Es evidente que al darle un ropaje de una transacción
de adjudicación de parcela social de la actividad agraria que tienda a beneficiar a las familias de mas
bajos recursos económicos de allí el irrisorio precio de B/.6.00 por hectáreas, cuando ella sabía como
Reforma Agraria, que esas tierras estaban directamente afectadas como servidumbre de agua la
Sistema de Riego de Lajas, para el beneficio de más de 300 familias que conforman la Asociación de
Este proceder incurre en una falsa motivación, que produce la ilegalidad del acto, pues como motivo
o causa del acto administrativo, que se trata de un bien privado que cumple la función social. Es decir
los hechos anteriores y exteriores al acto sustentan una realidad distinta, las tierras adjudicadas recaen
sobre un patrimonio de la Nación, las cuales fueron destinadas para la construcción del Sistema de
Riego de Lajas, el cual tiene como único fin beneficiar a las más de 300 familias que se dedican a la
agricultura de subsistencia y que viven en el área, bajo el Régimen tutelar de la reforma agraria.".
"...
La realidad de la condición de RAMIRO ANTONIO JAÉN JAÉN, (reside fuera del área de
el mismo declaró que es su actividad laboral a la que se dedica), no se subsume a los presupuestos
prefijados en la Ley y el precio de venta de seis balboas por hectárea como base para la adjudicación,
113
motiva falsamente lo que es inexistencia de motivo legales, pues la norma hace relación a un proceso
de expropiación y no a una adjudicación a título oneroso a favor del productor solicitante, el espíritu
"...al contravenir la prescripción de adjudicar en el mismo lugar donde reside el peticionario lo que
descalifica el móvil que sustento de la Resolución impugnada ya que el propio peticionario le señaló
exige la norma...".
"..., al proferir un acto de adjudicación de manera definitiva de esas tierras, las cuales eran del
conocimiento de la Directora Nacional de la Reforma Agraria de ese entonces Lic. Nadia Moreno, y
del resto del personal que las tierras de la nación, que fueron destinadas para la construcción del
Sistema de Riego de Lajas, que su único fin público es el beneficiar a los miembros de la Asociación
"..., al proferir un acto de adjudicación que excede el área de 50 hectáreas establecida en este artículo,
en cuyo caso no debería hacerse en forma definitiva toda vez que cuando se trate de
la adjudicación definitiva no procede cuando se excede las 50 hectáreas y por ley existe la restricción
"El proceso de enajenación no cumplió con las garantías de conocimiento y publicidad para oponer y
hacer valer las reservas y objeciones de las transacciones inconsulta de venta de la parcela que afecta
en su condición de sirviente a la servidumbre que el Sistema de Riego de lajas tenía como garantía
"...la Directora Nacional de la Reforma Agraria del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA)
NIDIA MORENO, no podía ADJUDICARLAS como tierras BALDIAS, porque ese hecho no es
cierto, esas tierras estaban siendo ocupadas y trabajadas por el Propio Estado desde 1970, y que fue
la administración del señor Guillermo Endara Galimani, el que decidió paralizar el bombeo de agua
114
del sistema, desde el Río Zaratí al reservorio (LAGO) de agua, se mantuvo con agua durante todo
ese período en que no se bombeó agua, sin embargo, el mismo siguió abasteciendo a los campesinos
de Lajas de agua lo que le permitió que siguieran cultivando, hasta que en 1994, la administración del
agua nuevamente desde el Río Zaratí, el cual fija una suma de dinero para indemnizar a las fincas que
de una u otra forma eran afectadas por la existencia del sistema de riego y que a la fecha de la
A fojas 215 a las 217, se encuentra el informe de conducta rendido por parte de la Dirección Nacional
que se realizara la diligencia de inspección ocular, ordenó la apertura de trocha y emitió hoja de
colindantes, requisitos iniciales a que hacen referencia los artículos 96, 97, 98, 99 y 100 del Código
Agrario.
TERCERO: A fojas cinco (5) del expediente, se observa nota del Funcionario Sustanciador de
de 2007, resolvió la consulta del Funcionario Sustanciador de la R-4, Coclé, de la siguiente manera:
la adjudicación condicionada, o sea, que quede establecido el Derecho de que el Proyecto de Riego
de Las Lajas, pueda usufructuar un área de 131 Has. + 8212.10 M2, especificando en el plano las
115
características de dicha área y que en el evento de que el proyecto deje de funcionar se le cancelará
el usufructo, por lo que será necesario que el Ministerio de Desarrollo Agropecuario, extienda una
la diligencia de Inspección Ocular, la cual se llevó a cabo el día 12 de julio de 2007, y cuya acta
respectiva reveló, entre otros aspectos, que el terreno es de uso agrícola y está sembrado de árboles
maderables, pastos mejorados y que existe una parcela dedicada a la siembra de hortalizas y pastos
naturales; que el terreno tiene una topografía plana en un 50% y el 50% restante es ondulado y que
no existe corriente de agua superficial. Además, se señala que al momento de la inspección no hubo
oposición ni quejas de terceros, que no había trabajadores de otros agricultores, que son tierras
SEXTO: cumpliendo lo señalado en el punto Segundo de este escrito, y en base al artículo 102 del
Código Agrario, se autorizó al peticionario a que realizara la mensura y preparara el croquis o plano
del terreno, el cual fue levantado por un agrimensor particular. De esta manera, el peticionario
presentó ante la oficina Regional de Coclé, un plano con sus respectivos cálculos y hoja de mensura,
el cual fue remitido al Departamento de Mensura y Demarcación de Tierras para la revisión técnica,
el cual fue aprobado, quedando identificado con el No.206-01-10677 de 17 de agosto de 2007, con
SEPTIMO: Siguiendo con el debido proceso, y en base al artículo 108 del Código Agrario, se
publicaron los Edictos tanto en un periódico de circulación nacional, la Gaceta Oficial, Corregiduría
del lugar y en los estrados de la Oficina Regional de Reforma Agraria de Coclé, todo lo cual consta
116
OCTAVO: Concluida las etapas del proceso de adjudicación y sin que se presentara oposición alguna
por parte de terceros, la Dirección Nacional de Reforma Agraria del Ministerio de Desarrollo
de 17 de diciembre de 2007....".
Por su parte, la firma Rivera, Bolivar y Castañedas, actuando en nombre y representación de Ramiro
presentada manifestando no estar de acuerdo con las pretensiones de la parte actora, por ser
QUINTO: Nuestro mandante adquirió, mediante contrato de compraventa los derechos posesorios
de una serie de fincas colindantes, dentro de los cuales se encontraba el Lago del Proyecto de Lajas,
el cual correspondía a fincas tituladas de la familia Conte, de manera que adquirió una propiedad
sobre ese Lago (ver contrato de fecha 13 de diciembre de 2005, suscrito entre FUNDACIÓN SAN
Específicamente el área que correspondía al lago y las cuales fueron tituladas a nuestro mandante solo
Las otras dieciocho hectáreas de terreno del lago, pertenecían a la señora BENILDA DIAZ DE
CONTE y fueron adquiridas por la sociedad Los Potrillos, S.A. Esta finca le ha pertenecido a la
familia CONTE por más de 50 años (ver declaración de la señora BENILDA DE CONTE). No
117
"5. El comprador RAMIRO ANTONIO JAEN JAEN, autoriza al MINISTERIO DE
"...
inspección ocular de la adjudicación y por lo tanto, se puede comprobar el cumplimiento de todos los
pasos para esta adjudicación, y en consecuencia el Acto Administrativo objeto de esta demanda, es
plenamente legal.
Esto es así y lo podemos probar plenamente con una serie de pruebas testimoniales, periciales
documentales que hemos obtenido y autenticado del proceso penal que se tramita en la Fiscalía
Primera del Circuito de Coclé promovido por la Asociación de Usuarios del Sistema de Riego de
Lajas en contra del señor RAMIRO JAÉN, mediante Querella Penal presentada el día 22 de octubre
de 2009, las cuales guardan relación a los mismos hechos y que aportamos al presente memorial; tal
es el caso de la copia autenticada de la nota de fecha 3 de mayo de 2007, donde el señor José Ernesto
Rosela Pimentel, Asesora Legal del MIDA Región 2 de Veraguas, antes de adjudicarles los globos
de terrenos al señor Jaén, que le certifique si las 30 hectáreas del lago donde el MIDA financió el
proyecto y su respectiva servidumbre, es adjudicables o no a particulares (en esa nota hace ver que
tiene pleno conocimiento de que las 30 hectáreas del lago pertenecen al proyecto del MIDA)."...
Consta copia autenticada de la declaración jurada del señor JAVIER CASTRO RANGEL el día 14
de diciembre de 2010, ante la Fiscalía Primera de Coclé quien indica que laboró por 20 años de
servicios en el MIDA como Inspector de Tierras. Que la finca donde se ubica el lago que se le
adjudicó a RAMIRO JAEN, una parte era derechos posesorios y otra titulada, las cuales las adquirió
118
de la familia CONTE mediante un documento privado. Señala además que cuando se estaba dando
el proceso de adjudicación, durante la inspección se percata que el señor Carlos Aguilar le estaba
realizando una mejora costosa al lago en cuanto a sus canales. Agrega que al momento de
la adjudicación se cumplió con los requisitos exigidos por la ley y que cumplía con la función que
ameritaba, ya que habían siembros de árboles maderables, pastos mejorados, cultivo de hortalizas;
que eran terrenos adjudicables y que no hubo oposición ni quejas durante el trámite a pesar de que se
hicieron las notificaciones a sus colindantes y se publicaron los edictos correspondientes. También
DUODECIMO: Nuestro mandante le ha brindado la función social para la cual le fueron adjudicados
los dos globos de terreno, eso se puede corroborar con los testimonios de los señores LUIS
A fojas 528 a la 536 del dossier, se encuentra el concepto emitido por la Procuraduría de la
Tercera se sirva declarar que es ilegal la Resolución D.N. 2-2623 del 17 de diciembre de 2007, emitida
manera definitiva a Ramiro Antonio Jaén Jaén 134 hectáreas con 5022.34 metros cuadrados,
vulnerando con ello el sentido de las normas transcritas, ya que por tratarse de
una adjudicación superior a las 50 hectáreas, la misma debió realizarse de manera provisional, de
119
forma tal que luego que se verificara el cumplimiento de los requisitos relativos al cumplimiento de
la función social de la tierra, según los plazos establecidos en los artículos 64 y 67 de la Ley 37 de
Expuesto lo anterior y encontrándose el proceso en estado de decidir, procede esta Sala Tercera de lo
En ese orden de ideas, el acto demandado lo constituye la Resolución No. D.N. 2-2623 de 17 de
diciembre de 2007, emitido por la Dirección Nacional de Reforma Agraria, la cual resuelve lo
siguiente:".
RESUELVE:
1°. Adjudicar definitivamente a título oneroso a RAMIRO ANTONIO JAEN JAEN, de generales
expresadas, dos (2) globos de terrenos baldíos, ubicados en el Corregimiento CABECERA, Distrito
aprobado por la Dirección Nacional de Reforma Agraria, las cuales se describen así: GLOBO A:
Tiene una superficie de CIENTO TREINTA Y CUATRO HECTAREAS MAS CINCO MIL
linderos generales.
120
GLOBO B: Tiene una superficie de DOS HECTAREA MAS OCHO MIL NOVECIENTOS
OCHENTA Y TRES METROS CUADRADOS CON SESENTA DECÍMETROS
CUADRADOS (2Há.+8983.60M2), comprendida dentro de los siguientes linderos generales.
expediente.
3.- Esta adjudicación queda sujeta a las restricciones legales del Código Agrario, Código
Administrativo, Ley 1 del 3 de febrero de 1994, Ley 41 del 1 de julio de 1998 de la Autoridad
Nacional del Ambiente, Decretó de Gabinete 35 del 6 de febrero de 1969 y demás disposiciones que
le sean aplicable.
4.-Se advierte a el comprador que está en la obligación de dejar una distancia de SIETE METROS
colinda por el lado ESTE del Globo A. y una distancia de VEINTICINCO METROS (25.00mts),
por lo menos desde la cerca de la parcela de terreno adjudicada hasta el eje de LA CARRETERA
PANAMERICANA A COCLE Y A PENONOME, con el cual colinda por el laso OESTE del
121
6.- El Comprador, RAMIRO ANTONIO JAEN JAEN, acepta la venta que se le hace por medio de
Como normas legales violadas, las representaciones judiciales de la Asociación de Usuarios del
Sistema de Riego Lajas, invocó los artículos 36, 47, 67 de la Ley 38 de 2000, artículos 30, 53, 59, 61,
63, 64, 67, 99, 114 de la ley 37 de 1962, y los artículos 16 del Decreto No.55 de 13 de junio de 1973,
de Reforma Agraria, que nace de la solicitud de adjudicación a título oneroso efectuada por el señor
Ramiro Jaén, cedulado 2-60-975. Dicha solicitud se puede observar a fojas 1 del dossier
administrativo, en la misma se solicita se adjudique a título oneroso de una parcela de tierra estatal
NORTE: Servidumbre a Penonomé, SUR: Benila Díaz De Conte-Rubén López, ESTE: Servidumbre
Dicha solicitud fue presentada a la Dirección Nacional de Reforma Agraria, Penonomé, el día 14 de
autoriza a abrir lo más pronto posible, las trochas correspondientes, señalando de inmediato el señor
Ramiro González, que ya estaban abiertas las trochas, ver foja 3 del dossier administrativo.
Luego se llevan acabo una serie de trámites, correspondientes a la solicitud de adjudicación a título
oneroso solicitada por el señor Ramiro González. Dentro de dichos trámites llama la atención la nota
Departamento de Reforma Agraria, Región 4, Coclé, José Ernesto Guardia, en virtud de la consulta
122
En dicha nota, se le comunica al funcionario sustanciador de la Reforma Agraria, que: "...mientras no
exista alguna acción contraria, es factible la adjudicación, condicionada, o sea, que quede establecido
el Derecho de que el Proyecto de Riego de Las Lajas, pueda usufructuar un área de 131 Has. + 8212.10
M2, especificando en el plano las características de dicha área y que en el evento de que el proyecto
deje de funcionar se le cancelará el usufructo, por lo que será necesario que el Ministerio de Desarrollo
respectiva.".
Como vemos, en la nota anterior se avaló una adjudicación condicionada, sin embargo, en la
Agraria da la adjudicación, sin establecer específicamente cada una de las condiciones descritas en el
párrafo superior. En ese sentido, solo se deja establecido que, "El comprador RAMIRO ANTONIO
la porción de tierra donde se desarrolla el PROYECTO DE RIEGO DE LAJAS. Una vez culminado
Visto lo anterior se puede concluir que la condición para la adjudicación establecida por el
Esta falta de cumplimiento de los requisitos previamente establecidos para la adjudicación, hacen que
la misma resultase defectuosa, pues tal como lo señaló en su momento la funcionaria de Reforma
Agraria, solo era procedente de forma condicionada, y de conformidad con las exigencias referidas
por la funcionaria.
Por otra parte, este Tribunal en vista de que en el presente caso se ve involucrada una inversión estatal,
como lo es el Sistema de Riego de Lajas, emitió el auto de fecha 27 de febrero de 2013, a fin de que
se determinara si dicho sistema de riego se encontraba ubicado dentro de los terrenos adjudicados al
123
señor Ramiro Antonio Jaén Jaén, mediante la Resolución No.D.N. 2-2623 de 17 de diciembre de
2007, si dichos terrenos eran adjudicables o no, qué uso se le ha dado a los mismos, y si se ha afectado
En ese sentido, el perito designado en su informe visible a fojas 658 a la 660 del dossier, concluye
que: "...dentro de los terrenos adjudicados al Sr. Ramiro Antonio Jaén Jaén, según la Resolución
superficie utilizada como Lago Reservorio, Compuertas de entrada y salida de agua, muros y caminos.
Las estructuras originales fueron hechas antes que se otorgara el título sobre los terrenos y datan de
más de 20 años, dichas obras fueron ejecutadas con fondos del Estado Panameño.".
Como se puede constatar, los terrenos adjudicados, (globo A), involucran el lago reservorio,
compuertas de entrada, salida de aguas, muros y caminos, que sirven al sistema de riego de lajas.
Que tal como lo estableciese el Decreto Ejecutivo No.78 de 17 de julio de 2003, "el proyecto de
rehabilitación del sistema de riego de uso público de lajas en la provincia de Coclé, pretende poner
en marcha un sistema de riego para pequeños productores de la región; medida esta que coadyuvará
a reducir los niveles de desempleo en el área, así como tambien garantizará una mejor productividad,
promoviendo un mejor aprovechamiento de la tierra por medio del abastecimiento seguro, eficiente
y oportuno del agua para el desarrollo de actividades agrícolas, que se traduzcan en la obtención
oportuna de cosechas en cantidad y calidad exigidas en el mercado, beneficiando así, a más de 1215
Del análisis de lo plasmado podemos determinar que el sistema de riego de lajas fue construido con
fondos estatales, que dicho sistema de riego es de uso público, teniendo como función el
abastecimiento seguro, eficiente y oportuno de agua, para el desarrollo de los cultivos y la obtención
de cosechas en cantidad, calidad y oportunidad requeridas para los productores del Sector de Las
Lajas.
124
Basados en lo anterior, podemos determinar que el sistema de riego de lajas es de uso público, por lo
cual mal podía darse en adjudicación, tal como se hizo mediante la Resolución No.DN 2-2623 del 17
En ese sentido, el Decreto Ley 35 de 22 de septiembre de 1966, establece en su artículo 22, que: "todo
En esa misma línea, el artículo 2 del referido decreto ley, norma denunciada por el demandante,
establece que: "son bienes de dominio público del Estado, de aprovechamiento libre y común con
sujeción a lo previsto en este decreto ley, todas las aguas fluviales, lacustres, marítimas, subterraneas
Siendo este lago y sistemas de riegos, bienes de dominio público, además de una inversión estatal,
mal podían ser adjudicados los terrenos que los contenían, máxime cuando se perjudica a cientos de
Para mayor entendimiento, citaremos lo que se define como bienes de dominio público.
público deriva de su inalienabilidad, esto es, el atributo que impide que se desvirtúe el destino público
de tales bienes; por consiguiente, un particular jamás podrá adquirir la propiedad de estos, ni aún por
prescripción.
administrativa, y que no son susceptibles, por tanto, de apropiación privada". (BIELSA, Rafael.
Derecho Administrativo, 5ª edición, Tomo III, Editorial De Palma, Buenos Aires, 1956, p. 385).
Como vemos, la definición de un bien de dominio público es clara al disponer que la propiedad de
125
De esta misma forma, nuestra Carta Magna establece taxativamente en su artículo 258 que pertenecen
al Estado y son de uso público y, por consiguiente, no pueden ser objeto de apropiación privada:
1. El mar territorial y las aguas lacustres y fluviales, las playas y riberas de las mismas y de los ríos
navegables y los puertos y esteros. Todos estos bienes son de aprovechamiento libre y común,
2. Las tierras y las aguas destinadas a servicios públicos y a toda clase de comunicaciones.
3. Las tierras y las aguas destinadas o que el Estado destine a servicios públicos de irrigación, de
Al respecto de los bienes de dominio público, la Sala Tercera en sentencia de fecha 26 de noviembre
Como se ha visto, la sociedad actora sustenta su supuesto derecho de uso y disfrute de la servidumbre
pública, indicando que así lo establece el Contrato N°609-98. Esto es una interpretación equivocada
que no se ajusta a la legalidad del Contrato, porque la aplicación del mismo no puede violentar normas
de orden público de los bienes de destino público establecidos en nuestro ordenamiento jurídico, por
ser un principio constitucional la inadjudicabilidad de los bienes de dominio público; por tanto,
FUERTE AMADOR RESORT & MARINA, S. A. no es titular de los bienes bajo escrutinio. En
este sentido, esta Magistratura ha señalado en Sentencia de 2 de enero de 1997 que "(...)...las vías
públicas son consideradas bienes de uso público....son bienes de uso común cuya característica
intrínseca es la de que no son enajenables, además de ser imprescriptibles...(...)" y por otra parte de
la misma Sentencia, advierte que "(...)...Carácter de ser bienes de dominio público, y por ende, no
126
concedió una adjudicación definitiva a título oneroso al señor Ramiro Antonio Jaén Jaén, sobre un
globo de terreno de más de 130 hectáreas, cuya adjudicación se dio sobre bienes de dominio público,
es decir el sistema de riego de lajas, lo cual logra infringir el artículo 2 de la Ley 35 de 1966,
Está comprobada violación del artículo 2 de la Ley 35 de 1966, además de provocar la nulidad por
ilegal del acto demandado, releva al Tribunal de continuar con el estudio de las demás normas
denunciadas, ya que basta que un acto administrativo violente una norma legal para ser declarado
nulo.
Ahora bien, la resolución demandada adjudica dos globos de terrenos, uno denominado globo A y
otro globo B, siendo el primero al que nos hemos referido y que cuenta con una extensión de ciento
treinta y cuatro hectáreas más cinco mil veintidós metros cuadrados con treinta y cuatro decímetros
globo B. solo tiene una superficie de dos hectáreas más ocho mil novecientos ochenta y tres metros
CONTE, SUR: JORGE LUIS QUIROS PONCE, ESTE: BENILA DIAZ DE CONTE, OESTE:
Tribunal, que el globo b se encuentra fuera del perímetro de influencia al sistema de riego, por tanto
Siendo esto así, la ilegalidad en la adjudicación definitiva solo perjudica al globo A, definido en el
párrafo superior, y no así al globo B, ya que este último no afecta el sistema de riego de lajas, que
como se ha establecido es un bien de dominio público realizado con fondos estatales, siendo que el
Resolución No. D.N. 2-2623 de 17 de diciembre de 2007, emitida por la Dirección Nacional de
Por lo que antecede, la Corte Suprema de Justicia, Sala Tercera de lo Contencioso Administrativo,
NULA, POR ILEGAL, la Resolución No.D.N. 2-2623 de 17 de diciembre de 2007, emitida por la
oneroso a Ramiro Antonio Jaén Jaén, del GLOBO A: que tiene una superficie de CIENTO
Notifíquese,
128
STATUS PERSONA NATURAL
I.IDENTIFICACIÓ Considero que se
N DELA
PERSONA JURIDICA irrumpió normas de
JURISPRUDENCIA
orden público y que era
DE PLENA
inadjudicable las
mismas, ya que se
DE NULIDAD adjudicó más de lo que
establece la ley. La
ACCIÓN DE AMPÁRO resolución demandada
adjudica dos globos de
II. HECHOS ANALISIS ES RELEVANTE terrenos
JURÍDICOS FÁCTICO
III. ASPECTO CAPACIDAD ES CONSIDERADO
Siendo esto así, la
JURIDICO JURIDICA ilegalidad en
SUJETO la adjudicación definitiv
IV. PARTES DEL STATUS ACTIVO a solo perjudica a un
PROCESO
JURÍDICO
globo de terreno, y no así
SUJETO al otro globo.
PASIVO
CAPACIDAD
VI. TESIS FÁCTICA SE PLANTEA
JURÍDICA(por la
Corte)
VII. NORMAS CAPACIDAD ES VIABLE
JURÍDICA(del JURÍDICA
accionante)
VIII. MÉTODO MOTIVACIÓN ES SISTEMÁTICO
UTILIZADO POR DISPOSITIVA
LA CORTE
EXEGÉTICO(interpretació
n crítica y Personal de un
Texto)
IX. DEFERENCIAS CAPACIDAD DE SE ACOGE
DE LA CORTE ANALISIS
JURÍDICO
X. SALVAMENTO CAPACIDAD DE HUBO
DE VOTO EJERCICIO (DE
INTERPRETACIÓ
N PERSONAL)
XI. APORTES POR MOTIVACIÓN HUBO
LA CORTE JURÍDICA
X XII. ASPECTOS MOTIVACIÓN HUBO
CONCLUIDOS POR JURÍDICA
LA CORTE MOTIVACIÓN
PROBATORIA
MOTIVACIÓN
FÁCTICA
MOTIVACIÓN
DISPOSITIVA
(QUE IMPONE SU
CRITERIO)
129
CONCLUSIÓN
rurales pobres del país y de acuerdo a estudios previos la legalizacion ha contribuido en una
negocios propios y hay casos en otras regiones del país que las personas venden los terrenos
a inversionistas, pero en esta zona investigada, se observa que no estan deseosos de vender
impacto positivo en la autoestima de una familia que ahora siente y sabe que tiene un capital
para participar en una economía capitalista y que ese capital le sirve de respaldo para
130
El derecho de prueba tiene carácter fundamental en Panamá y su fuente es la
las pruebas, derecho a la práctica de las pruebas y derecho a la valoración de las pruebas.
requisitos y procedimientos diferentes para resolver problemas similares, sin embargo, los
ciudadanos no tienen certeza acerca de que procedimientos seguir para garantizar sus
derechos de propiedad.
consideración, conforme a las ideas económicas liberales, de la tierra como una mercancía
con base en su “valor en cambio”, contrario a la consideración de su “valor en uso”. Por tal
razón, todas las normas expedidas a partir del Código Fiscal de 1917 tienden a facilitar la
131
La consideración de la tierra con base en su valor en cambio surge fundada en la
necesidad de inversión del capital acumulado. Por ello la mayor resistencia a la misma se
produce en áreas rurales, que conciben la tierra como un instrumento para la subsistencia.
agraria, que, en Panamá, a pesar de ser agrícola, no ha sido objeto de estudios y reformas
de la riqueza y que permita a la población, acceder a los beneficios del desarrollo; es decir,
132
RECOMENDACIONES
consideran necesarias;
asistencia técnica porque estos programas traen impactos ambientales a raiz de las
los bosques y zonas verdes los cambios en el uso de agroquímicos y la adopción e inversión
Que el gobierno establezca una mejor coordinación que facilite la conexión directa y
rápida entre las titulaciones registrales del Registro Público y los mapas aprobados por
Catastro, lo que plantea una serie de problemas con los títulos como la doble inscripción, la
servicios de administración en todo el país, pero que además brinde servicio de orientación a
profesionales del derecho que tienen poca experiencia o ninguna en este tipo de
133
procedimientos.
Humano (INADEH), para que se les capacite con seminarios con orientación de
positivos que tiene el saber seguir los canales adecuados y expeditos en los procedimientos
Que el gobierno establezca una mejor coordinación que facilite la conexión directa y
rápida entre los profesionales del derecho y las instancias que corresponden con todo lo
ciudadanía en general.
Se debe investigar más sobre los procedimientos que se llevan a cabo en las diferentes
134
PROPUESTA
1. INTRODUCCIÓN
2. UTILIDAD
3. CONFORMACIÓN DEL MANUAL
4. FUENTES DE INFORMACIÓN
5. PREPARACIÓN DEL PROYECTO
6. BIBLIOGRAFÍA
unidad administrativa, o de dos o más de ellas. El manual incluye además los puestos o
necesarios, máquinas o equipo de oficina a utilizar y cualquier otro dato que pueda auxiliar
personal, ya que describen en forma detallada las actividades de cada puesto. Sirve para
135
el análisis o revisión de los procedimientos de un sistema. Interviene en la consulta de
todo el personal. Que se desee emprender tareas de simplificación de trabajo como análisis
responsabilidades por fallas o errores. Facilita las labores de auditoria, evaluación del
que deben hacer y cómo deben hacerlo. Ayuda a la coordinación de actividades y evitar
duplicidades. Construye una base para el análisis posterior del trabajo y el mejoramiento
A) IDENTIFICACIÓN
Logotipo de la Institución.
las siglas de la unidad administrativa donde se utiliza la forma y, por último, el número
Relación de los capítulos y páginas correspondientes que forman parte del documento.
pretende cumplir con los procedimientos. Los objetivos son uniformar y controlar el
responsabilidad por fallas o errores; facilitar las labores de auditoria; la evaluación del
control interno y su vigilancia; que tanto los empleados como sus jefes conozcan si el
mesoadministrativos o sectoriales.
137
precisan las situaciones alterativas que pudiesen presentarse en la operación de los
considerarse en su planteamiento:
procedimiento mismo.
Deberán ser lo suficientemente explícitas para evitar la continua consulta a los niveles
jerárquicos superiores.
procedimiento, explicando en qué consisten, cuándo, cómo, dónde, con qué, y en cuánto
del procedimiento es general, y por lo mismo comprende varias áreas, debe anotarse la
unidad administrativa que tiene a su cargo cada operación. Si se trata de una descripción
detallada dentro de una unidad administrativa, tiene que indicarse el puesto responsable
comprensión e identificación, aun en los casos de varias opciones en una misma operación.
138
J) FORMULARIOS IMPRESOS. Formas impresas que se utilizan en un procedimiento,
las cuales se intercalan dentro del mismo o se adjuntan como apéndices. En la descripción
de las operaciones que impliquen su uso, debe hacerse referencia específica de éstas,
empleando para ello números indicadores que permitan asociarlas en forma concreta.
donde se muestran las unidades administrativas (procedimiento general), o los puestos que
mención del equipo o recursos utilizados en cada caso. Los diagramas representados en
forma sencilla y accesible en el manual, brinda una descripción clara de las operaciones,
lo que facilita su comprensión. Para este efecto, es aconsejable el empleo de símbolos y/o
gráficos simplificados.
administrativos requiere de mucha precisión, toda vez que los datos tienen que asentarse
contenido por parte de quien los consulta. Es por ello que se debe poner mucha atención
del trabajo. A) RESPONSABLES Para iniciar los trabajos que conducen a la integración
139
de un manual, es indispensable prever que no queda diluida la responsabilidad de la
del proyecto en sus fases de diseño, implantación y actualización. De esta manera se logra
características del equipo técnico, es conveniente que sea personal con un buen manejo de
objetivos, estructura, funciones y personal. Para este tipo de trabajo, una Institución puede
nombrar a la persona que tenga los conocimientos y la experiencia necesarios para llevarlo
mejoramiento administrativo (en caso de contar con este mecanismo). Asimismo, puede
universo de trabajo para estar en posibilidad de actuar en él; para ello, deben realizar:
ESTUDIO PRELIMINAR Este paso es indispensable para conocer en forma global las
funciones y actividades que se realizan en el área o áreas donde se va a actuar. Con base
identificando las fuentes de la misma, actividades por realizar, magnitud y alcances del
140
4. FUENTES DE INFORMACIÓN Referencia de las instituciones, áreas de trabajo,
-Organizaciones que trabajan coordinadamente o forman parte del mismo grupo o sector
estudio. *Directivos y empleados: -Personal del nivel directivo que maneja información
operativo cuyas opiniones y comentarios son de gran ayuda, puesto que ellos tienen a su
cargo las actividades rutinarias, por lo que pueden detectar limitaciones o divergencias en
relación con otros puntos de vista o contenido de documentos. *Áreas de trabajo: -Niveles
llevar a cabo el manual, se debe preparar el documento de partida para concretarlo, el cual
debe quedar integrado por: *Propuesta técnica, (que debe de incluir): -Antecedentes:
141
Objetivos: logros que se pretenden alcanzar. -Acciones: iniciativas o actividades
relaciones con el entorno. -Alcance: área de aplicación que cubre el estudio en términos
manual. -Área(s): universo bajo estudio. -Clave: número progresivo de las actividades
estimadas. -Actividades: pasos específicos que tienen que darse para captar la
información. -Fases: definición del orden secuencial para realizar las actividades. -
proyecto en forma detallada. *Áreas afectadas por la implantación del proyecto, ya que
tendrán que cambiar o adecuarse. *Área responsable del manejo de los recursos
142
económicos, para cuantificar el costo del proyecto en forma más específica. b)
su aprobación. Una vez autorizado, el responsable debe hacer del conocimiento de todos
resaltando los beneficios que de este esfuerzo se obtendrán, a fin de que todos brinden
su apoyo durante el desarrollo del trabajo. Sin este requisito, la labor de integración del
Como primer paso de esta etapa se debe obtener una lista del personal que va a participar
a) Capacitación del personal. Una vez integrado el grupo de trabajo, se debe capacitar, no
preparar el manual. Por ello, se debe dar a conocer a los participantes el objetivo que se
143
Cuando el grupo de trabajo sea numeroso, puede resultar conveniente formar subgrupos,
coordinados cada uno por un responsable, quien debe encargarse de revisar y homogeneizar
uniforme. Esta actividad exige mantener una relación constante con las fuentes internas
emisoras de la información, así como con las áreas u organizaciones con otra ubicación física.
Para recabar la información en forma ágil y ordenada se puede utilizar alguna o una
técnica permite la selección y análisis de aquellos escritos que contienen datos de interés
relacionados con el manual. Para ello se estudian documentos tales como bases jurídico-
administrativas, diarios oficiales, actas de reuniones, circulares, oficios y todos aquellos que
el manual. Este mecanismo permite recabar información interna y/o de sistemas externos a
144
Encuesta: Este método implica la realización de entrevistas personales con base en una guía
que las entrevistas tengan un contenido homogéneo. Esta técnica se considera de gran utilidad
forma individual o reuniendo a directivos y empleados de una misma área o que intervienen
en la misma clase de tareas. También, se puede recabar información de clientes y/o usuarios,
que se utilizan en la encuesta, y que sirven para obtener la información deseada, están
capítulos o temática específicos. Este medio permite ahorrar recursos y tiempo; sin embargo,
preparación, procurar que las preguntas sean claras y concisas, con un orden lógico,
puede incluir un instructivo de llenado para indicar cómo contestarlo. La entrevista consiste
más usado y el que puede brindar información más completa y precisa, puesto que el
percibir actitudes y recibir comentarios. Para que una entrevista se desarrolle positivamente,
es conveniente observar estos aspectos: Tener claro el objetivo: para cubrir este aspecto, se
principales puntos que se desea captar. Esta guía puede operar a manera de marco de trabajo
145
para que, al término de la misma, se pueda verificar si se ha obtenido la información
de error y evitar interrupciones. Clasificar la información que se obtenga: esta fase implica
confundir ambos aspectos. Para apoyar y/o agilizar la captura de información se puede
emplear el muestreo, que es una técnica estadística auxiliar que sirve para colegir
información acerca del universo que se investiga, a partir del estudio parcial del mismo.
entrevistar a cada uno de los empleados. Existen tablas de muestreo que, de acuerdo con las
información representativa del todo -muestra- que es necesario recabar para que los
resultados que se obtengan a partir de ésta tengan validez. Observación directa. Este recurso
puede ser empleado por los técnicos o analistas en el área física donde se desarrolla el trabajo
con algunas de las personas que prestan sus servicios en estas áreas para complementarla o
afinarla. Otra forma consiste en que el jefe del área de trabajo realice la observación directa,
comente y discuta algunos de los puntos con sus subordinados y presente los resultados de
146
familiaridad entre jefe y subordinados, la información puede ser más completa, pero habrá
ocasiones en que los resultados no serán los deseados, debido a inhibiciones o problemas
internos, o que pueda plantearse una situación que no corresponde a la realidad operativa. D)
Integración de la información. Una vez que se cuenta con la información de las áreas
involucradas en el estudio, se debe ordenar y sistematizar los datos a efecto de poder preparar
En forma paralela deben abrirse carpetas con apartados específicos con los documentos
fuente del estudio, en las que se debe compendiar la información por área, sistema,
documento de trabajo que pueda servir de memoria en el diseño posterior del proyecto. b)
atendido por parte de las unidades responsables de hacerlo y qué efecto ha tenido sobre otras
se obtuvieron, lo cual permite contar con un marco de referencia histórico para comprender
147
E) ANÁLISIS DE LA INFORMACIÒN En esta etapa se debe realizar un estudio o examen
crítico de cada uno de los elementos de información o grupos de datos que se integraron con
Después de obtener respuestas claras y precisas para cada una de las preguntas anteriores, las
qué? Las nuevas respuestas que se obtengan darán la pauta para formular el manual y las
ANÀLISIS. En esta fase comprende los recursos técnicos que se emplean para estudiar la
información obtenida con el fin de conocerla en forma detallada para determinar alternativas
de acción específicas que permitan derivar soluciones óptimas para lograr los resultados
deseados. Las técnicas de análisis que se pueden utilizar en esta fase están directamente
relacionadas con el origen del proyecto, así como con la información técnica del líder o
tiempo, asignación de recursos y nivel técnico del grupo de trabajo. Este tipo de instrumentos
un manual administrativo.
F) PREPARACIÓN DEL PROYECTO DEL MANUAL. Una vez que se cuenta con toda
la información del manual se procederá a integrarlo; para tal actividad se requiere convocar
a todos los participes de la presentación del manual, para revisión del contenido y
148
unidad administrativa deberá presentarse a la persona entrevistada para que firme de
conformidad en un espacio específico para este objetivo; debe verificar que la información
información revisada y firmada por cada área, los involucrados en la presentación del manual
más viables, se toma en cuenta su costo, recursos necesarios para aplicarlas y sus ventajas y
149
áreas u organizaciones del mismo grupo o sector. b) ELABORACIÓN DEL INFORME
Para entregar los resultados del estudio es necesario redactar un informe, en el que además
de exponer las razones que llevaron a obtenerlos, incorpore la información estratégica del
propósito, enfoque, limitaciones y el plan de trabajo. Parte principal o cuerpo: sección donde
recomendaciones.
que esta presentación parta en un documento síntesis derivado del informe, cuya extensión
no sea mayor a treinta cuartillas, para que, en caso de ser analizado, requiera de un mínimo
de tiempo que deje un lapso adicional para explicaciones, así como para intercambio de
opiniones. Si el tiempo de que se dispone es muy breve, el documento síntesis puede ser
destaquen los elementos más relevantes para el proceso de toma de decisiones. El documento
150
• INTRODUCCIÓN: breve descripción de las causas que generaron la necesidad de
manual.
que originaron el estudio y que justifican los cambios o modificaciones que se proponen en
el manual.
organización, ventajas y desventajas que pueden derivarse, implicaciones de los cambios, así
derivadas de él. Asimismo, la forma en que se efectuarían los cambios previendo los factores
en el esfuerzo.
información, proceso de control y evaluación, así como los criterios y medidas que podrían
151
Al Órgano de Gobierno. De acuerdo con la normatividad vigente y/o a las políticas dictadas
por el titular de la organización, una vez que el manual propuesto ha sido revisado y analizado
documento síntesis, pero tratando siempre de hacerlo en la forma más accesible posible para
facilitar su comprensión. Asimismo, servirá para fortalecer el compromiso entre todas las
actividades.
del manual haya recabado e integrado las observaciones surgidas en los diferentes niveles de
decisión, debe coordinarse con la unidad o área que maneja los recursos económicos para
que éste sea reproducido para su distribución e implantación. Para este efecto, el líder del
está estrechadamente relacionada con elementos de estructura tales como: Tipo de manual,
Cobertura, Recursos asignados, Nivel técnico del personal, Clima organizacional, Entorno.
152
• Método instantáneo. Generalmente es el más utilizado, ya que la decisión de preparar
manuales administrativos-en la mayoría de los casos- proviene de los más altos niveles de la
estructura de una organización, lo cual les confiere una naturaleza o validez casi obligatoria.
administrativa.
• Método del proyecto piloto. Esta forma de implantación implica aplicar el contenido del
manual en sólo una parte de la organización, con la finalidad de medir los resultados que ello
genera.
El beneficio que pueda aportar radica en que permite realizar cambios en una escala reducida,
llevando a cabo cuantas pruebas sean necesarias para determinar la viabilidad de la propuesta.
Una probable desventaja de este método es que no siempre es posible asegurar que lo que es
valido para los proyectos piloto se destinan recursos y una atención especial que no puede a
trabajo, se emplea este método que implica la operación simultanea, por un periodo
determinado, tanto del ambiente de trabajo o condiciones tradicionales como las que se van
a implantar. Esto permite efectuar cambios sin crear problemas, ya que las nuevas
153
• Método de implantación parcial o por aproximaciones sucesivas. Este método, de gran
los cambios sin causar grandes alteraciones, y dar el siguiente paso solo cuando se haya
conveniente definir un programa para su presentación y que, con base en las acciones que
para este efecto se establezcan, se proceda a celebrar pláticas, seminarios, foros de decisión
y cualquier otro tipo de evento de esta naturaleza. También se pueden llevar a cabo reuniones
del personal, ya que a través de ellas se les comunican los objetivos propuestos y las bondades
particularmente cuando las medidas del mejoramiento puedan afectar a una organización en
154
• Evaluar en forma sistemática las medidas de mejoramiento administrativo derivadas de la
implantación del manual, así como los cambios operativos que se realicen en la organización.
agilidad y claridad a las áreas y niveles que las necesiten. Para ese efecto, se debe
responsable de la elaboración del manual. Una vez definidos los parámetros para
aplicación, apoyadas por una comisión, grupo o subgrupo designado para ese
propósito.
155
BIBLIOGRAFIA E INFOGRAFIA
ALVARENGA, I., (1975) El Concepto del Derecho Agrario. Derecho Agrario Universidad
de El Salvador.
156
Ley 24 de 2006 - QUE DECLARA DE ORDEN PUBLICO Y DE INTERES SOCIAL
LAS ACTIVIDADES DE REGULACION Y TITULACION MASIVA DE
TIERRAS.
NORMATIVAS: www.anati.gob.pa/mnormativas
PARDO NÚÑEZ, J. (1994). “Seguridad del tráfico inmobiliario y circulación del capital”
en Revista Crítica de Derecho Inmobiliario N° 623., Madrid. P.p. 1551-1562.
SANTOS J., (1995). Derecho Agrario, Editorial Universidad de Guayaquil, , Pág. 21.
157
SOUSA LENNOX, J. (1996). Derecho Agrario y Ecológico. Universidad de Panamá.
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. 238 p.p.
VAN EPS D., Juan O. (2012). Derecho Agrario: Algunos Antecedentes Normativos de La
Autoridad nacional de Administración de Tierras (ANATI). BOLETÍN DE
INFORMACIONES JURIDICAS Nº 48. EDITORES ACADÉMICOS:
VIRGILIO LUQUE C. Director del Centro de Investigación Jurídica: BELQUIS
CECILIA SÁEZ NIETO. Directora del Boletín de Informaciones Jurídicas.
INFOGRAFIA
a distancia para personas técnicas judiciales. Programa de ... Dirección: Costa Rica,
Heredia, San Joaquín de Flores, Ciudad Judicial. HEREDIA, COSTA RICA (Vease-
www.poderjudicial.go.cr/escuelajudicial/documentos/revs_juds/revista%2099/pdf/ar
t_03.pdf
158
ANEXOS
ANEXO A.
METODO CONVECIONAL
FOTOCOPIA DE CEDULA
2 TIMBRE DE B/ 1.00
PETICIONARIO
ABRIR LA SOLICITUD
VISTO BUENO
INSPECCION
SUSTANCIADOR.
159
QUE ES UN DERECHO POSESORIO?
La Resolución Nº. Cra -321 – 11 de mayo de 1970, resolvió entre otros puntos lo siguiente:
por falta de gestión del interesado se declara caducada de oficio, se archivara el expediente y
el terreno pedido podrá ser adjudicado a otro que de acuerdo con la ley lo solicite.
Exposición Pública
Aprobación de plano
Publicación de Edictos
Confección de resolución
Registro Público
Fundamento Legal: Ley 24 del 5 de Julio de 2006, que declaran de orden público y
de interés social las actividades de regularización y titulación masiva de tierras que ejecuta
el Estado.
160
LEGALIZACIÓN Y TITULACIÓN DE DERECHOS POSESORIOS
Divulgación
Notificación de mensura
Exposición Pública
Aprobación de plano
Publicación de Edictos
Confección de resolución
Registro Público
Divulgación
los procedimientos que deben cumplir los beneficiarios para obtener su título de propiedad.
Notificación de Mensura
Se notificará la fecha fijada para la inspección y mensura de los predios por parte del
equipo de campo. Para ello se generará un formulario con las opciones, en los casos de tierra
161
beneficiarios o colindantes de paraderos desconocidos o paraderos conocidos pero ausentes,
se hará la notificación mediante la fijación de EDICTO por cinco días hábiles fijados en la
inicio del proceso de adjudicación para decidir sobre la opción de titulación a la cual desea
acogerse.
Ficha Catastral
La ficha catastral estará enumerada y contendrá como mínimo los siguientes datos:
b) Generales del predio (número de predio, número de mapa, superficie del predio,
c) Generales del poseedor beneficiario (nombre, cédula, nacionalidad, estado civil, sexo,
y del solicitante)
162
Con los datos de la ficha catastral, los equipos de campo iniciaran la fase de definición
que genere datos para calcular coordenadas georeferenciadas, según sea necesario y de
acuerdo con los parámetros de precisión que establecen las normas vigentes.
Cuando el poseedor no pueda firmar o no sepa firmar deberá estampar su huella dactilar y se
Exposición Pública
informar al respecto de los requisitos que deben cumplir para obtener su título de propiedad,
las alternativas de pago que ofrece la legislación vigente y llevar a cabo las correcciones o
oral y escrita.
adjudicaciones.
163
Aprobación de plano
aprobación de planos, en cuanto a servidumbre y predios, por parte de las diversas instancias
competentes para estos efectos, se basará en la realidad física encontrada, siempre y cuando
con una longitud máxima de 200.00 metros lineales. Se establecerán anchos mínimos de
5.00 metros con una longitud máxima de 60.00 metros lineales como una situación de hecho.
Publicación de Edictos
de circulación nacional.
El contenido del edicto para los fines precitados, deberá contener las generales del
164
El funcionario designado certificará en calidad de secretario(a), la autenticidad de la
Registro Público.
ANEXO B.
LEY 80
De 31 de diciembre de 2009
165
ANEXO C.
APROBACIÓN DE PLANOS
REGISTRO DE PLANOS
“Por la cual se modifica la resolución Nª209 del 6 de abril de 2005 que reglamenta la
166
Planos de segregaciones de fincas particulares.
167
Planos de segregaciones de fincas Municipales.
168
Formato de presentación de los planos destinados a la titulación en la antigua Reforma
Agraria.
“Por la cual se establece normas para la ejecución de mensuras y se señala pautas para
ANEXO D.
Este servicio tiene como propósito actualizar la base de datos catastral mediante el
registro de los movimientos o cambios de las propiedades, que han sido inscritas en El
de mejoras
inmueble o cuando se realizan mejoras en el mismo, actividades éstas que afectan el valor
Este servicio tiene como propósito actualizar las áreas segregadas de la fincas madres,
sean éstas fincas corrientes o fincas incorporadas al Régimen de Propiedad Horizontal, junto
Este servicio tiene como propósito certificar el valor catastral del bien inmueble en el
que conste el valor del terreno, valor de las mejoras (de existir las mismas) y superficie, así
Avalúos Parciales
170
Variación en los valores del mercado.Variación de valores por inundaciones,
Avalúos Específicos
Otros.
Avalúos Voluntarios
171
Aplicable a través de avalúos generales, parciales o específicos, siempre que el
ANEXO E.
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE COCLÉ
VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
MAESTRIA EN DERECHO PROCESAL
PERSONA NATURAL
I.IDENTIFICACIÓN
DELA
JURISPRUDENCIA
PERSONA JURIDICA
STATUS DE PLENA
DE NULIDAD
ACCIÓN DE AMPÁRO
CAPACIDAD DE
ANALISIS ES RELEVANTE
II. HECHO JURÍDICO
FÁCTICO
III. ASPECTO CAPACIDAD
ES CONSIDERADO
JURIDICO JURIDICA
SUJETO
ACTIVO
IV. PARTES DEL STATUS
PROCESO JURÍDICO SUJETO
PASIVO
V. PROBLEMA CAPACIDAD DE
ES VIABLE
JURIDICO EJERCICIO
CAPACIDAD
SE PLANTEA
VI. TESIS JURÍDICA FÁCTICA
VII. LEGISLACIÓN Y
CAPACIDAD ES VIABLE
CARACTERISTICAS
JURÍDICA
JURÍDICA
172
ES SISTEMÁTICO
VIII. MÉTODO MOTIVACIÓN
UTILIZADO POR LA DISPOSITIVA
EXEGÉTICO(INTERPRETACIÓN
CORTE
CRITICA Y PERSONAL DE UN
TEXTO DADO)
CAPACIDAD DE
IX.
EJERCICIO
CONSIDERACIONES
CAPACIDAD SE ACOGE
DE LA CORTE
JURÍDICA
CAPACIDAD DE
X. SALVAMENTO DE EJERCICIO (DE
HUBO
VOTO INTERPRETACIÓN
PERSONAL)
MOTIVACIÓN
XI. APORTES HUBO
JURÍDICA
MOTIVACIÓN
JURÍDICA
MOTIVACIÓN
PROBATORIA
MOTIVACIÓN
XII. ASPECTOS NO FÁCTICA
HUBO
CONCLUIDOS MOTIVACIÓN
DISPOSITIVA (QUE
IMPONE SU
CRITERIO)
MOTIVACIÓN
PROBATORIA
173