"AÑO
DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA"
UNIVERSIDAD PARA EL DESARROLLO ANDINO
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL Y BILINGÜE
TEMA
ANÁLISIS DEL PERFIL DE EGRESO Y SUS 11 APRENDIZAJES
DOCENTE : Edith Guzmán
ESTUDIANTE : Alumna Lucy Torres Bendezú
CURSO : Práctica Profesional
CICLO :X
LIRCAY-2021
DEDICATORIA:
El presente trabajo es dedicado a mi familia
quienes son el apoyo y el motor del trajín en
la formación académica que vengo realizando.
A dios por la salud y paz que nos da a toda mi
familia en estos tiempos difíciles que
atravesamos todos.
ANÁLISIS DEL PERFIL DE EGRESO Y SUS 11 APRENDIZAJES
1. PERFIL DE EGRESO
Es la visión común e integral de lo que deben lograr los estudiantes al término de la
Educación Básica, para poder educar al estudiantado ya que hoy en día se atraviesa
por varios retos que se deben visionar con una mentalidad distinta a la educación
antigua.
Por lo que en un análisis tan minucioso se plantea l perfil de egreso es el enfoque
común y completo que deben conseguir los estudiantes al finalizar su Educación
Básica.
Este enfoque reconoce la consolidación de criterios y constituye un itinerario
metodológico hacia consecuencias que admitan la pluralidad social, geográfica y
cultural. El perfil de egreso señala el nivel de aprendizaje que los estudiantes deben
lograr como resultado de su formación elemental para ejecutar un rol dinámico en la
sociedad y continuar en el plan educativo durante toda vida.
Es la visión común e integral de los aprendizajes que deben lograr los estudiantes al
término de la educación básica, se origina se origina por las demandas que plantea
la educación como la velocidad con la que se produce el conocimiento exige
aprender a aprender.
2. ANALISIS DE LAS ONCE APRENDIJES DEL PERFIL DE EGRESO
1. El estudiante se reconoce como persona valiosa y se identifica con su cultura en
diferentes contextos.
2. El estudiante propicia la vida en democracia a partir del reconocimiento de sus
derechos y responsabilidades y de la comprensión de los procesos históricos y
sociales de nuestro país y del mundo.
3. El estudiante comprende, aprecia y cultiva la dimensión espiritual y religiosa en la
propia, en la vida de las demás personas y de las sociedades.
4. El estudiante practica una vida activa y saludable para su bienestar, cuida su cuerpo e
interactúa respetuosamente en la práctica de distintas actividades físicas, cotidianas o
deportivas.
5. El estudiante aprecia manifestaciones artístico-culturales para comprender el aporte
del arte a la cultura y a la sociedad, y crea proyectos artísticos utilizando los diversos
lenguajes del arte para comunicar sus ideas a otros.
6. El estudiante se comunica en su lengua materna, en castellano como segunda lengua
y en inglés como lengua extranjera de manera asertiva y responsable para interactuar
con otras personas en diversos contextos socioculturales y con diversos propósitos.
(Este aprendizaje es para aquellos estudiantes que tienen como lengua materna una
de las 47 lenguas originarias o lengua de señas, y que aprenden el castellano como
segunda lengua).
7. El estudiante indaga y comprende el mundo natural y artificial utilizando
conocimientos científicos en diálogo con saberes locales para mejorar su calidad de
vida y cuidando la naturaleza.
8. El estudiante interpreta la realidad y toma decisiones a partir de conocimientos
matemáticos que aporten a su contexto. 9 – El estudiante gestiona proyectos de
emprendimiento económico o social de manera ética, que le permiten articularse con
el mundo del trabajo y con el desarrollo socioeconómico de su comunidad.
9. El estudiante aprovecha responsablemente las tecnologías de la información y de la
comunicación (TIC) para interactuar con la información, gestionar su comunicación y
aprendizaje.
10. El estudiante desarrolla procesos autónomos de aprendizaje en forma permanente
para la mejora continua de los mismos y sus resultados.
3. Los enfoques transversales.
Constituyen valores y actitudes que estudiantes, maestros y autoridades deben
esforzarse por demostrar en la dinámica diaria de la escuela. Aunque se formulan
como conceptos abstractos representan un modo específico de estar e interactuar en el
mundo, traduciéndose siempre en actitudes y en comportamientos observables. Los 6
enfoques transversales son: enfoque de derechos; enfoque inclusivo o de atención a la
diversidad, enfoque intercultural; enfoque ambiental. enfoque orientación al bien
común; enfoque búsqueda de la excelencia.
4. Competencias.
Los aprendizajes del perfil de egreso se traducen en competencias, las que se definen
como “la facultad que tiene una persona de combinar un conjunto de capacidades a
fin de lograr un propósito específico en una situación determinada, actuando de
manera pertinente y con sentido ético”. El Currículo Nacional contienen 23
competencias (más 2 para la educación El currículo regional contextualiza las
competencias del currículo nacional y también puede agregar nuevas competencias,
manteniendo las premisas pedagógicas del currículo nacional (como el enfoque socio
constructista del aprendizaje). El perfil de egreso no es modificable a nivel regional
porque contiene los aprendizajes que dan unidad al sistema educativo.
El currículo regional para su aprobación requiere de opinión favorable del Ministerio
de Educación. Las regiones que tienen avances o proyectos curriculares aprobados los
adecuarán al currículo nacional.
5. Rol de la institución educativa.
Las instituciones educativas públicas y privadas elaboran su Proyecto Curricular de
Institución Educativa (PCI) el cual tiene valor oficial a partir de su aprobación por la
instancia superior correspondiente (UGEL o DRE). La diversificación a nivel de
Institución Educativa se hace sobre la base del currículo regional y su valor agregado
es que sitúa los aprendizajes en el contexto de la propia realidad de los estudiantes
que atiende y pone énfasis en aquellos aspectos que esa misma realidad le requiere.
Además del PCI la institución educativa define a qué se destinan las horas de libre
disponibilidad establecidas en cada Plan de Estudios.