0% encontró este documento útil (0 votos)
102 vistas17 páginas

Brigada de Emergencias y Simulacros de Evacuacion

Sobre las Brigadas de emergencias y los simulacros de evacuación , los cuales son de mucha ayuda ante un desastre natural
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
102 vistas17 páginas

Brigada de Emergencias y Simulacros de Evacuacion

Sobre las Brigadas de emergencias y los simulacros de evacuación , los cuales son de mucha ayuda ante un desastre natural
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

“Año del bicentenario del Perú: 200 años de la independencia”

DOCENTE: ❑ Molina Popayán Libertad

CURSO: ❑ Emergencias y Desastres

INTEGRANTES: ❑ Dioses Chiroque José


❑ Gonzales Saldarriaga Angie
❑ Mogollon Yovera Merly
LIBRO

BRIGADA DE
EMERGENCIAS
Y SIMULACROS
DE
EVACUACIÓN
Introducción:
Las brigadas son aquellos grupos
de personas que están
capacitados para emergencias.
Donde ellos mismos tienen la
capacidad de prevenir , intervenir
y combatir eventos de desastres.
En las capacitaciones prácticas, se
cuenta con la asesoría de la
Dirección Nacional para la
Prevención y Atención de
Emergencias y Desastres.
Caracteristicas Funciones Generales
de las Brigadas: de las Brigadas:
Poseer don de liderazgo, Ayudar a las personas en los
que escuche las casos de emergencias.
participaciones de sus
integrantes.
Informar a la comunidad sobre
la prevención de emergencias.
Estar bien físicamente y
emocionalmente.
Dar voz de alarma cuando haya
una emergencia o desatre.
Tener capacidad,
disposición de servicio,
compromiso y Tener la bondad de ayudar a
responsabilidad social. otras brigadas.

Saber que su labor es Cooperar y buscar ayuda


voluntaria. cuando sea necesario.
Como se compone la brigada de emergencias?

Brigadas de Primeros
01 Auxilios Básicos.

Brigada de Evacuación.
02
Brigadas de Búsqueda y
03 Rescate.
Brigadas de Evacuación
● Los responsables cumplen con algunas funciones:
Verificar el estado y cantidad de extintores y camillas.

Tener una lista de todos los trabajadores de la institución o empresa.

Participar en los simulacros y en situaciones de emergencias reales.

Saber donde serán los puntos de encuentro

Revisar si las rutas se evacuación no están obstruidas por algún objeto.

Tomar lista de las personas en el punto de encuentro, después del


simulacro y/o emergencia.
Brigadas de Primeros Botiquin de Primeros
Auxilios Básicos Auxilios
Es la herramienta que no debe faltar en las
Son los responsables instituciones educativas, empresas, hogares,
de coordinar la en el transporte en fin donde se concentre
evacuación de las gran cantidad de personas.
Los materiales de curación deben estar
personas de las
estériles para prevenir la infección, dentro de
diferentes áreas que los materiales se encuentran:
puedan verse ❑ Guantes estériles
afectadas por el ❑ Paquetes de gasas estériles, vendas
adhesivas, bajalenguas, esparadrapos
riesgo, al mismo ❑ Tapabocas
tiempo se encargan de ❑ Tijeras
atender a los ❑ Linternas
❑ Pito
lesionados o heridos
❑ Toallas, bolsas
❑ Termómetro
Brigadas de Búsqueda y Rescate
Es la responsable del conteo de las personas
tanto antes de la emergencia como después.

Como pueden ser las emergencias?

Técnica: Naturales: Sociales:


Incendios, Sismos, Epidemias,
explotaciones, terremotos, atentados,
escapes de gas inundaciones. delincuencia.
y vapores
Simulacro de evacuación:
Permite poner en práctica un plan y una organización previstos
por la comunidad, para evaluar su desarrollo realizar los ajustes
necesarios.

Planeamiento del simulacro de evacuación:


• Planeamiento: Formular el plan de trabajo.
• Preparación: Se inicia con la confirmación de la fecha del
simulacro.
• Ejecución: Son las actividades descritas en el plan de trabajo.
• Evaluación: Corresponde a la valoración del ejercicio, la
recolección de la información y elaboración del informe final.
Normas generales de la Evaluación del simulacro
evacuación: de evacuación:
➢ La evaluación del
➢ No correr. simulacro de
➢ No regresar por evacuación comienza
ningún motivo. con probar la
➢ Dar preferencia a efectividad del plan de
personas con emergencias
discapacidad, propuesto por la
niños y personas comunidad educativa,
con mayor por la empresa o por
exposición al las familias que
riesgo. participan en el
ejercicio de simulacro
de evacuación.
ARTÍCULO INFORMACIÓN A LA
POBLACIÓN EN SITUACIONES
DE EMERGENCIA Y RIESGO
COLECTIVO

Las situaciones de emergencia se pueden


producir de manera inesperada; ninguna
persona cree que le vaya a suceder nada en el
lugar en que vive, a ella o a las personas
cercanas; pero las emergencias ocurren y nos
afectan a todos de manera directa o indirecta.
¿QUÉ ES UNA SITUACIÓN DE EMERGENCIA COLECTIVA?

Las manifestaciones de conductas colectivas, son relativamente espontáneas y ejecutadas por un


grupo de personas, ante un estímulo común, en una situación indefinida o ambigua. Así en una
situación de riesgo, la respuesta de la población puede ser adaptada o desadaptada, cuando se
observan conductas inadecuadas se aumenta la exposición al peligro por eso es importante saber
que las reacciones también se pueden reproducir o contagiar de una persona a otra, la Ignorancia
pluralista, la dilución de la responsabilidad, la ambigüedad de la situación y la aprensión a la
evaluación y las reacciones de las personas en situaciones de emergencia están influenciadas por
sus pensamientos relevantes en esa situación, Tras la emergencia, las acciones que llevan a cabo
las personas más frecuentemente pueden ser, realizar la evacuación es decir salir del lugar y ayudar
a evacuar a otras personas, Combatir el suceso con los medios disponibles en ese momento o
lugar, dar el aviso de alarma, ir a ver lo que está pasando, prevenir a los demás de lo sucedido,
reunirse con otras personas.
TIPOS DE EMERGENCIAS EN FUNCIÓN DE SU TEMPORALIDAD

Previsibles que son las pueden ocurrir, pero no se sabe si tendrán lugar o no.

Previstas en donde se sabe que van a producirse e incluso se puede estimar en qué momento.

Acaecidas que ocurren de manera brusca e inesperada y no se puede establecer ningún tipo de previsión
sobre ellas. Así también los procesos de los que hablamos se pueden desencadenar en lugares que ya
cuentan con riesgos específicos, además las comunicaciones van a variar en función de la situación de
emergencia.

SITUACIONES Y RIESGOS ASOCIADOS


Las situaciones en que puede plantearse la necesidad de dar mensajes a
la población, son muy variadas pueden ser naturales o producidas por
el hombre, intencionada o no intencionadamente
ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA GESTIÓN
INFORMATIVA DE LA EMERGENCIA

Ha sido más reactiva que proactiva. Cuando hay una preparación previa es más fácil que las
personas adopten las medidas sugeridas, el uso de modelos de actuación puede facilitar la
gestión de las necesidades informativas y tiene innegables ventajas. La eficacia de las acciones
informativas está condicionada también por las relaciones interinstitucionales y por la
concepción y el tratamiento que tenga cada uno de la emergencia, así mismo es importante el
intercambio de información y de la comunicación en la gestión de desastres; tampoco hay que
olvidar el papel de apoyo que ejercen las redes integradas en la propia población, en la
prevención de desastres que las afectan de la misma forma es importante la gestión de las falsas
alarmas. Sólo constituyen un problema cuando se gestionan mal porque originan pérdida de
credibilidad entre la población.
PAUTAS DE TRANSMISIÓN DE INFORMACIÓN A LA POBLACIÓN
Las personas necesitan información en una emergencia, sobre los
potenciales riesgos, ya que la información es una herramienta
fundamental para manejar la situación de crisis o emergencia que se
ha desencadenado, se debe convertir en un elemento activo del plan
de emergencia. También es cierto que no se puede dar toda la
información solo deben ser mensajes simples y se debe tener en
cuenta que la información debe ser escuchada por la población, o
recibir una señal que les alerte de la presencia de un peligro.
CONCLUSION:
La gestión de la emergencia no puede realizarse sin una adecuada coordinación
interinstitucional y un conocimiento previo de la población, así mismo se debe
proporcionar información de manera previa a la situación de emergencia ya que tiene un
efecto positivo en la gestión informativa de la emergencia y es sumamente útil informar a
la población respecto a los riesgos y las precauciones que debe contemplar .es así como el
manejo de la información en los momentos posteriores a la situación de la emergencia va a
influir de forma sustancial en la repercusión pública y finalmente la preparación o
elaboración de un plan de actuación coordinado y el diseño previo de algunos modelos de
mensajes puede facilitar la gestión acorde a la situación, cuando se produce la
emergencia.
GRACIAS

También podría gustarte