Plan de Mitigacion de La Obra Construcción de Fachada de Cerco Del Cementerio General
Plan de Mitigacion de La Obra Construcción de Fachada de Cerco Del Cementerio General
FECHA: 12/10/2022
PLAN DE MITIGACION DE RIESGOS
Pág. 1 de 47
FECHA: 12/10/2022
PLAN DE MITIGACION DE RIESGOS
Pág. 2 de 47
a) OBJETIVO
Este Plan de MITIGACION de la “CONSTRUCCIÓN DE FACHADA DE CERCO DEL CEMENTERIO
GENERAL DE LA PAMPA INALÁMBRICA, PROVINCIA DE ILO – MOQUEGUA” tiene por misión
reducir la probalidad de que la ocurrencia de un evento o minimizar el impacto que ejecuta la Empresa
Constructora y Consultora Sin Muros SRL
Inculcar e instruir a todo el personal directo e indirecto que labora en la “CONSTRUCCIÓN DE
FACHADA DE CERCO DEL CEMENTERIO GENERAL DE LA PAMPA INALÁMBRICA, PROVINCIA
DE ILO – MOQUEGUA” inculcar, acerca de las políticas y lineamientos que deberán tener en cuenta
en la prevención de riesgos y accidentes laborales y sean conscientes de su seguridad y la de sus
compañeros.
Regular todas las acciones preventivas encaminadas a la protección de los trabajadores por medio de
la mejora de condiciones de trabajo. Controlar el conjunto de factores que pueden afectar la salud del
trabajador, equipos y/o materiales de la actividad.
Acentuar las normas de actuación técnica que hemos desarrollado, basados en el estudio de las
características del trabajo que venimos desarrollando, así como los riesgos derivados de su entorno,
con el firme propósito de minimizar los riesgos en el trabajo y las actuaciones humanas peligrosas.
Planificar, organizar y coordinar las acciones que deben llevarse a cabo en caso de una emergencia
por los responsables para proteger la salud y seguridad de las personas que laboran en el Proyecto.
Programar acciones de prevención destinadas a evitar situaciones de emergencia y proteger los bienes
y activos del Proyecto.
Programar acciones formativas y simulacros.
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD COD : SSOMA-PM-01
SALUD Y MEDIO AMBIENTE REV: 00
FECHA: 12/10/2022
PLAN DE MITIGACION DE RIESGOS
Pág. 3 de 47
b) ALCANCE DE LA OBRA
Este Plan de riesgos en el Trabajo, se redacta de acuerdo a la Ley Nº 29783, Ley de Seguridad y Salud
en el Trabajo, su modificatoria Ley N° 30222, su reglamento, D.S. N° 005-2012-TR su modificatoria D.S.
N° 006-2014-TR, D.S. N° 011-2019-TR, Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo para el Sector
de la Construcción, Norma Técnica de Edificaciones G.50, Seguridad Durante la Construcción, sobre
disposiciones mínimas de seguridad y salud en obras de construcción, estableciéndose su obligatoriedad
para las características del Proyecto, en cuanto a plazo de ejecución y número de trabajadores,
analizados en la obra, proponiendo potenciar al máximo los aspectos preventivos en la ejecución de la
obra, para garantizar la salud y seguridad de los trabajadores y personas del entorno, evitando las
acciones o situaciones peligrosas por faltas de prevención o insuficiencia de medios.
FECHA: 12/10/2022
PLAN DE MITIGACION DE RIESGOS
Pág. 4 de 47
El compromiso de la Obra con el cliente es llevar adelante el presente Proyecto sin tener accidentes ni
pérdidas que lamentar, en el plazo acordado, proporcionándoles el mejor servicio en plena concordancia
con los objetivos preventivos, ambientales y sociales planteados para la obra.
El Plan de Prevención de Riesgos exige la participación de todo el personal involucrado: Gerentes,
Ingenieros, Inspectores, Prevencioncitas y Trabajadores. Con esfuerzo, responsabilidad y plena
participación de todos los involucrados se hará posible el objetivo propuesto.
a) Fijar las Políticas de seguridad y salud en el trabajo para sus actividades en observación de la
normatividad vigente.
b) Brindar los recursos para el desarrollo de las actividades en la organización y pata la implementación
del sistema de gestión de seguridad y salud a fin de lograr su éxito en la prevención de accidentes y
enfermedades ocupacionales.
c) Promover los recursos necesarios para mantener un ambiente de trabajo seguro y saludable.
d) Fomentar una cultura de prevención de riesgos laborales para la cual se inducirá, entrenará capacitará
y formará a sus trabajadores en el desempeño seguro y productivo de sus trabajos.
e) Promover y motivar en nuestro personal la prevención de los riesgos del trabajo en todas sus
actividades, mediante la comunicación y participación en las medidas para el control de los mismos.
f) Fomentar y garantizar las condiciones de seguridad y salud e integridad física, mental y social de
los trabajadores durante el desarrollo de las labores en el centro de trabajo y en todos aquellos
lugares a los que se comisione por necesidad del servicio, siendo uno de sus objetivos principales
evitar riesgos y accidentes de trabajo, asi como las enfermedades ocupacionales.
g) Identificar, divulgar y asegurar el cumplimiento de la legislación y de la reglamentación ambiental
vigente que afecte a sus actividades, asi como otros requisitos que la empresa suscriba al efecto.
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD COD : SSOMA-PM-01
SALUD Y MEDIO AMBIENTE REV: 00
FECHA: 12/10/2022
PLAN DE MITIGACION DE RIESGOS
Pág. 5 de 47
La estructura organizacional está definida en el Organigrama de la Obra. Según la Norma OSHA 18001
define las siguientes responsabilidades:
FECHA: 12/10/2022
PLAN DE MITIGACION DE RIESGOS
Pág. 6 de 47
colocará en lugar visible el Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo para ser presentado a los
Inspectores de Seguridad del Ministerio de Trabajo y SUNAFIL. Además, entregara una copia del
PSST a los representantes de los trabajadores, ante el Comité Técnico de Seguridad y Salud en el
Trabajo.
Supervisar y desarrollar el análisis de riesgo de los trabajos de la obra conjuntamente y hacer participar
a los trabajadores de la Obra con la actividad preventiva. Planifica el desarrollo de los trabajos a fin de
garantizar la implementación de las medidas preventivas antes del inicio de los trabajos. Coordinar con
el Residente de obra el ingreso de nuevos trabajadores a fin de garantizar el proceso de inducción y
capacitación en riesgos y garantizar el conocimiento del plan de Seguridad, Salud y Medio Ambiente
de la obra. Deberán asegurarse de que cada trabajador bajo su supervisión haya recibido la inducción
al Trabajador nuevo.
Mantener al día y en orden todos los archivos y registros del Programa de Prevención de Riesgos.
Verificar que los trabajadores y Maestro de Obra reciban y conozcan el contenido de procedimientos
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD COD : SSOMA-PM-01
SALUD Y MEDIO AMBIENTE REV: 00
FECHA: 12/10/2022
PLAN DE MITIGACION DE RIESGOS
Pág. 7 de 47
FECHA: 12/10/2022
PLAN DE MITIGACION DE RIESGOS
Pág. 8 de 47
por el área de Seguridad, Salud y Medio Ambiente y tomar en consideración durante la ejecución
de Obra esto debido a que tiene personal bajo su cargo.
b) Se asegurarán que los trabajadores estén bien informados de los riesgos relacionados con sus
labores y medio ambiente de trabajo. Cuidarán del orden y la limpieza en su área de operación.
c) Deberán velar por el correcto uso y mantenimiento de todos los elementos de protección
colectiva, equipos e implementos de seguridad otorgados y del cumplimiento de las normas de
seguridad.
d) Es responsabilidad de todos, realizar las inspecciones diarias de seguridad al iniciar las labores
del día y del llenado de los formatos respectivos por las actividades a desarrollar. Deberán
conocer perfectamente el Programa de Prevención de Riesgos de la Obra y aplicar las Normas y
Procedimientos de Prevención de Incidentes / Accidentes, debiendo planificar y dirigir las tareas,
teniendo la convicción que la vigilancia de su cumplimiento es parte integral de su trabajo.
e) El maestro de obra, diariamente deberán planificar su trabajo e instruir a los trabajadores sobre
tareas nuevas o específicas. Están obligados a asistir a los cursos y charlas de seguridad que en
la Obra se dicte para Maestros de obra y trabajadores.
1.4. TRABAJADORES
a) Los trabajadores tendrán las siguientes responsabilidades en el Plan de Prevención: Cumplirán
con todas las Normas y Reglas preventivas establecidas para la obra. Cumplirán con todas las
indicaciones del Ingeniero de seguridad., Encargados de Prevención de Accidentes.
Identificaran los riesgos y peligros en los A.T.S. (Análisis de Trabajo Seguro), asistirán a todos
los cursos y charlas de capacitación en seguridad que se programen. Deberán usar durante su
permanencia en obra los implementos básicos de Protección Personal (EPP) que se les
proporcione.
b) Tendrán especial cuidado en cumplir con el uso de los equipos de seguridad para la protección
contra caídas y en lo que se refiere a trabajos eléctricos o en la cercanía de equipos o cables
eléctricos.
c) Conservarán y no retirarán los elementos de protección colectivas como protección de máquinas,
resguardos, señalizaciones, etc. Así también respetarán las señales de seguridad no debiendo
retirarlas, dañarlas o darles otro uso que el indicado. Deberán mantener sus áreas de trabajo
limpias y ordenadas. Informarán de inmediato de cualquier condición insegura que detecten.
d) Informarán de inmediato a su supervisor de seguridad, maestro de obra, de cualquier lesión o
enfermedad que sufran. Informaran de inmediato, cualquier tarea que se les encomiende y que a
su juicio se crea insegura; podrá recurrir si no está convencido de la seguridad de la tarea, deberá
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD COD : SSOMA-PM-01
SALUD Y MEDIO AMBIENTE REV: 00
FECHA: 12/10/2022
PLAN DE MITIGACION DE RIESGOS
Pág. 9 de 47
acudir a un nivel superior de seguridad hasta que esté convencido que la tarea es
completamente segura.
e) Deberán asistir obligatoriamente a los Cursos de Seguridad y charlas que se programen.
f) Cooperar con el Mando directo para que éste pueda garantizar condiciones de trabajo que sean
seguras y no entrañen riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores.
g) El incumplimiento, por los trabajadores de las obligaciones en materia de prevención de riesgos
a que se refieren los apartados anteriores tendrá la consideración de incumplimiento laboral a los
efectos previstos en el Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Empresa.
h) En caso de infracción por parte de personal se solicitará su separación inmediata del área de
trabajo.
La seguridad en las obras de construcción requiere que todas las Empresas que laboren en la obra
estén involucradas activamente en las actividades preventivas, por esta razón, las empresas de
servicios por terceros, que prestan servicios, tienen las obligaciones, responsabilidades y tareas que
impone el Programa de Prevención de Riesgos de la Obra. Las mismas deberán cumplir con la
legislación vigente y con todos los elementos de este Plan. Las obligaciones que éste señala, deberán
ser cumplidas en todo por los Propietarios, Ingenieros, Administradores y Trabajadores que laboran en
la obra.
El incumplimiento parcial o total del Plan de seguridad y salud, supondrán la aplicación inmediata de
las acciones disciplinarias establecidas en el presente Plan y Reglamento interno de seguridad y salud
en el trabajo, pudiendo llegar a la suspensión o término de labor en obra.
Este Programa de Acciones Disciplinarias consistirá en lo siguiente: Se comunicará a todos los
trabajadores de la obra y los de las empresas de servicios durante el curso de Inducción de la Obra de
la existencia de este plan, con una clara explicación de sus contenidos y forma de operación. Todos
los trabajadores deberán firmar, al término del curso de Inducción, el documento de conocimiento y
acatamiento de este Plan de Acciones Disciplinarias.
FECHA: 12/10/2022
PLAN DE MITIGACION DE RIESGOS
Pág. 10 de 47
El Ingeniero Residente de Obra aplicará las sanciones atendiendo a la gravedad de las mismas (los
ejemplos que se mencionan se dan a título ilustrativo, y no son exclusivos) a todos los trabajadores de
la obra. Sin perjuicio de lo anterior, las Empresas de servicio a través de su propia organización podrán
aplicar sanciones según este Plan de Acciones Disciplinarias (negligencia inexcusable –sanción). De
lo obrado por la empresa de servicios, ésta deberá informar por escrito al Ingeniero Residente de Obra.
FECHA: 12/10/2022
PLAN DE MITIGACION DE RIESGOS
Pág. 11 de 47
Los actos de violencia, amenaza, injuria o faltar el respeto en agravio del empleador, de sus
representantes, del personal jerárquico o de los trabajadores cualquiera sea su nivel o
cargo, cuando los hechos se deriven directamente de la relación laboral.
Ocasionar daños a la propiedad ya sea que afecten a la operación, equipos o a la buena
presentación de sus instalaciones, considerándose también daños cuando el trabajador
fomente situaciones insalubres dentro del área de trabajo o arroje desperdicios fuera de
lugares señalados, atentando contra la limpieza del local.
Disponer de los bienes de la empresa en perjuicio del empleador y/o en beneficio propio o
de tercero.
Portar armas en el centro de trabajo, salvo el personal autorizado.
Apropiarse de cualquier objeto dentro del área de trabajo que sea propiedad de la misma
obra o de sus compañeros.
No comunicar inmediatamente a su superior jerárquico del accidente sufrido durante la
jornada de trabajo, salvo que se encuentre imposibilitado de comunicarlo.
Maniobrar los equipos y maquinarias de la empresa sin tener los conocimientos que se
requieren para ello o sin autorización.
Llevar a cabo actos de agitación, inmorales delictuosas en agravio de alguno de sus
compañeros.
El incumplimiento de alguna prescripción técnica de seguridad exigida por la
reglamentación vigente.
La enumeración antes escrita no es limitativa sino meramente enumerativa.
La empresa concede al trabajador la posibilidad de corregir las faltas leves que haya
incurrido en el desempeño de su trabajo, salvo los casos previstos en la normativa vigente
que justifique el despido inmediato.
Amonestación Verbal:
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD COD : SSOMA-PM-01
SALUD Y MEDIO AMBIENTE REV: 00
FECHA: 12/10/2022
PLAN DE MITIGACION DE RIESGOS
Pág. 12 de 47
Esta sanción la aplicará directamente a todo trabajador de la Obra, al detectar faltas calificables
como infracciones leves.
Amonestación Escrita:
Esta sanción la aplicará el Ingeniero Responsable de Obra al detectarse faltas de graves. Copia
de la amonestación irá al file personal de trabajador.
FECHA: 12/10/2022
PLAN DE MITIGACION DE RIESGOS
Pág. 13 de 47
1. Objetivos(s)
2. Alcance
Aplica a cada tarea que involucra la obra realizado por personal propio o tercero.
FECHA: 12/10/2022
PLAN DE MITIGACION DE RIESGOS
Pág. 14 de 47
3. Responsables
a) Residente:
Liderar y brindar los recursos para el desarrollo de todas las actividades que involucra la Obra y brindar
los recursos para la implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional.
Designar los Equipos de Trabajo para la Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos e
Implementación de Medidas de Control.
Asegurar la comunicación de los peligros, riesgos y medidas de control adoptadas, a todo el personal
y partes interesadas.
Tomar toda precaución para proteger a los trabajadores, verificando y analizando que se haya dado
cumplimiento a la IPERC realizado por los trabajadores en su área de trabajo, a fin de eliminar o
minimizar los riesgos.
Instruir y verificar que los trabajadores conozcan y cumplan los estándares, PETS y usen
adecuadamente el EPP apropiado para cada tarea.
Informar a los trabajadores acerca de los peligros en el lugar de trabajo.
Deben asegurar que todos los procesos, actividades o tareas que se ejecutan se evalúen con este
Procedimiento.
Se asegurarán que antes de iniciar un trabajo, se cuente con la identificación de los peligros,
evaluación de los riesgos e implementación de las medidas de control.
Participarán en la Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos, Aplicación e Implementación de
las Medidas de Control.
c) Prevencioncita de Riesgo
d) Trabajadores de Obra:
Cumplir con los estándares, PETS, y prácticas de trabajo seguro establecidos dentro del Sistema de
Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional.
Realizar la identificación de peligros, evaluar los riesgos y aplicar las medidas de control establecidas
en los PETS, PETAR, ATS, Reglamento Interno de Seguridad y Salud Ocupacional y otros, al inicio de
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD COD : SSOMA-PM-01
SALUD Y MEDIO AMBIENTE REV: 00
FECHA: 12/10/2022
PLAN DE MITIGACION DE RIESGOS
Pág. 15 de 47
sus jornadas de trabajo, antes de iniciar actividades en zonas de alto riesgo y antes del inicio de toda
actividad que represente riesgo a su integridad física y salud.
e) Empresa Contratista:
De igual forma, para sus actividades y/o procesos, utilizarán este procedimiento.
Cumplir con la implementación y supervisión de los controles establecidos para los peligros
identificados y riesgos evaluados.
4. Definiciones y abreviaturas
4.1. Definiciones
Etapa: Conformada por grupo de actividades que tienen algo en común. Unos conjuntos de
etapas conforman un Proceso.
Tarea: Secuencia lógica de pasos que sirven para desarrollar una actividad. Es la parte más
básica del sistema y donde se identifican y evalúan los riesgos. Cuanto más específica sea la
tarea, más sencillo será el proceso de reconocimiento de riesgos asociados.
Peligro: Fuente, situación o acto con potencial de daño en términos de lesión a las personas
o enfermedad, o daño a la propiedad o una combinación de éstos.
Identificación del peligro: Proceso para reconocer si existe un peligro y definir sus
características.
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD COD : SSOMA-PM-01
SALUD Y MEDIO AMBIENTE REV: 00
FECHA: 12/10/2022
PLAN DE MITIGACION DE RIESGOS
Pág. 16 de 47
Riesgo Residual: Cualquier riesgo identificado y cuantificable que ha sido mitigado por la
implementación de controles.
Riesgo Alto (accionable): Son riesgos, que de no ser controlados eficientemente y a lo largo
del tiempo, podrían causar fatalidades o pérdidas que afecten el normal desarrollo de las
operaciones.
Riesgo Aceptable: Cualquier riesgo identificado y cuantificable cuyo nivel es tal que la
organización puede tolerar tomando en cuenta sus obligaciones legales, normas aceptadas,
estándares y su política de SSO.
Probabilidad (P): Representa la probabilidad que un peligro o riesgo en particular pueda ocurrir y
causar un suceso no deseado.
Consecuencia (C): Probable severidad del evento no deseado asociado a la exposición al peligro
o riesgo. El valor debe analizarse considerando el impacto a las personas (lesiones), daños
a la propiedad o una combinación de estos.
Valoración del Riesgo: Cálculo utilizado para cuantificar el nivel de riesgo de una tarea específica
en función de la exposición y la consecuencia de la misma. Se obtiene de la multiplicación
de Probabilidad (P) y Consecuencia (C).
Valoración del Riesgo Residual: Proceso de evaluar el (los) riesgo(s) que surge(n) de un (os)
peligro(s), teniendo en cuenta la suficiencia de los controles existentes y de decidir si el(los)
riesgo(s) es (son) aceptable(s) o no.
4.2. Abreviaturas
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD COD : SSOMA-PM-01
SALUD Y MEDIO AMBIENTE REV: 00
FECHA: 12/10/2022
PLAN DE MITIGACION DE RIESGOS
Pág. 17 de 47
5. Descripción
El proceso de identificación de peligros, evaluación y control de riesgos constituye la base del Sistema de
Gestión de SSO.
Para iniciar el proceso se formará un equipo de trabajo. Este equipo debe estar conformado por el
Residente, Maestro o capataz y Trabajadores que participen en el desarrollo de las tareas a revisar. El
profesionista formará parte de este equipo como asesor.
El equipo de trabajo debe considerar ciertos aspectos en la evaluación de riesgos los cuales se
encuentran en las “Consideraciones para la Identificación y Evaluación De Peligros Y Riesgos”
(Ver Anexo 01).
Para esta etapa del análisis se debe completar los siguientes pasos utilizando el formato “Matriz de
Gestión de Riesgos de Seguridad” (Ver Formato N° 02). Completar el encabezado de la Obra,
Fecha de elaboración, Fecha de actualización, Versión, Proceso, Etapa y Actividad.
Para cada tarea, el equipo de trabajo identifica los peligros y riesgos asociados a ésta,
utilizando para ello la “Lista Estandarizada de Peligros y Riesgos” (Ver Anexo 02).
Haciendo uso de la “Matriz de Evaluación de Riesgos de FCX” (Ver Anexo 03) (el
equipo determinará los valores de la Probabilidad y Consecuencia sin considerar los
controles. De la multiplicación de estos valores se obtendrá el nivel de riesgo puro de la
tarea evaluada
Dependiendo del valor obtenido la tarea podría ser clasificada, según su nivel de riesgo,
como de: Riesgo Alto (accionable para FCX), Riesgo Monitoreable, Riesgo Medio y Riesgo
Bajo.
Según el nivel de riesgo identificado, se debe tomar acciones para controlar, corregir o eliminar
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD COD : SSOMA-PM-01
SALUD Y MEDIO AMBIENTE REV: 00
FECHA: 12/10/2022
PLAN DE MITIGACION DE RIESGOS
Pág. 18 de 47
los riesgos puros utilizando la “Jerarquía de Control” (Ver anexo 04). Estas acciones son:
Las tareas identificadas y evaluadas en la Matriz de Gestión de Riesgos de Seguridad que hayan
resultado con nivel de riesgo Alto (Accionable para FCX), Monitoreable o Medio, deben contar
con un procedimiento en el cual registrarán los peligros y riesgos de la tarea, así como los
controles durante la ejecución. Para que un procedimiento sea eficaz se debe asegurar que todo
el personal que ejecuta o participe de la tarea tenga pleno conocimiento del mismo y haya sido
capacitado. Esto será confirmado por el trabajador o grupo de trabajadores al momento de
completar la evaluación de riesgos de campo en el formato de IPERC Continuo. Los
Procedimientos deben ser de uso y seguimiento obligatorio por todos los trabajadores
involucrados en la tarea.
Para realizar tareas no rutinarias, que no se hayan identificado en el proceso anterior o que no
cuenten con un procedimiento se debe implementar un “Análisis de Trabajo Seguro (ATS)”.
Para determinar el Riesgo Residual de la tarea, se debe reevaluar los valores de Probabilidad y
Consecuencia utilizando la “Matriz de Evaluación de Riesgos de FCX” para cada tarea
tomando en consideración la eficiencia de los controles establecidos en el ítem anterior. Con
los nuevos valores se obtendrá el valor del Riesgo Residual para el cual se deben establecer
medidas de control adicionales (acciones de mejora) de considerarse necesario:
FECHA: 12/10/2022
PLAN DE MITIGACION DE RIESGOS
Pág. 19 de 47
Riesgos Críticos del Programa Anual de seguridad y Salud Ocupacional (PASSO). Se debe
implementar el Permiso Escrito para Trabajo de Alto Riesgo (PETAR) previo a la ejecución de
la tarea.
Según lo indicado en el DS.024-2016-EM, “al inicio de toda tarea, los trabajadores identificarán
los peligros y riesgos para su salud e integridad física y determinarán las medidas de control más
adecuadas”. Para tal efecto, el trabajador o grupo de trabajadores deben utilizar el formato de
“IPERC Continuo” aplicable a su tarea (Ver Formatos N° 03,04, según corresponda). Estos
controles deben ser ratificados o modificados por la supervisión responsable de la tarea).
Cada responsable de área de CCSM, cuando genere cambios y/o modificaciones en sus
instalaciones en caso aplique debe enviar al área de ingeniería el documento actualizado.
Para la construcción del mapa de riesgos, en un plano del área incluir los pictogramas definidos
en la NTP 399.010-1. Mapa de Riesgos (Ver Anexo 5).
El proceso de evaluación de riesgos debe ser actualizado anualmente y ante cualquiera de las
siguientes circunstancias:
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD COD : SSOMA-PM-01
SALUD Y MEDIO AMBIENTE REV: 00
FECHA: 12/10/2022
PLAN DE MITIGACION DE RIESGOS
Pág. 20 de 47
Los peligros y riesgos identificados, así como los controles deben ser efectivamente
comunicados a todos los trabajadores para asegurar su conocimiento y aplicación. Para tal efecto
se tienen los siguientes mecanismos:
Distribución y capacitación en los PETS para los trabajadores que ejecutarán la tarea.
6. Documentos de Referencia
7. Registros
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD COD : SSOMA-PM-01
SALUD Y MEDIO AMBIENTE REV: 00
FECHA: 12/10/2022
PLAN DE MITIGACION DE RIESGOS
Pág. 21 de 47
Tiempo Mínimo
Nombre del Registro Responsable del de Conservación
Control
Matriz de
Gestión de Riesgos Residente de Obra Permanente
de Seguridad
Análisis de Responsable del
Trabajo Seguro Área Usuaria / Empresa 1 año
(ATS) Contratista
8. Anexos y formatos
8.1 Anexos
Anexo N° 01: Consideraciones para la Identificación y Evaluación De Peligros Y
Riesgos
Anexo N° 02: Lista Estandarizada de Peligros y Riesgos.
Anexo N° 03: Matriz de Evaluación de Riesgos
Anexo N° 04: Jerarquía de Controles
Anexo N° 05: Mapa de Riesgo
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD COD : SSOMA-PM-01
SALUD Y MEDIO AMBIENTE REV: 00
FECHA: 12/10/2022
PLAN DE MITIGACION DE RIESGOS
Pág. 22 de 47
ANEXO 01
Actividades de todas las personas quetienen acceso al sitio de trabajo incluyendo contratistas,
clientes y visitas.
Los peligros identificados que se originan fuera del lugar de trabajo con capacidad de afectar
adversamente la salud y la seguridad de las personas que están bajo el control de la organización
en el lugar de trabajo.
Los peligros generados en la vecindad del lugar de trabajo por actividades relacionadas con los
trabajos controlados por la organización.
Modificaciones al sistema de gestión de SSO, incluidos los cambios temporales y sus impactos
sobre las operaciones, procesos y actividades.
Política de SSO.
FECHA: 12/10/2022
PLAN DE MITIGACION DE RIESGOS
Pág. 23 de 47
Anexo 2:
“LISTA ESTANDARIZADA DE PELIGROS Y RIESGOS”
N° PELIGRO RIESGO
1 Trabajo en altura Caídas a distinto nivel
2 Aberturas en pisos, plataformas,
pasillos (open hole) Caídas a distinto nivel
Quemadur
3 Trabajo en caliente as Incendios
Atrapamiento
4 Trabajo en espacios confinados Atmósfera enrarecida
5 Trabajo al interior de Atrapamiento
excavaciones y zanjas Caída de material
Contacto con sustancias peligrosas
6 Contacto con líneas eléctricas
Excavaciones energizadas Interrupción de procesos
operativos
Caída de carga
7 suspendida Volcaduras en
maniobra
Operación de Equipos de Izaje Contacto con líneas eléctricas
energizadas Colisión con equipos
móviles o fijos
Volcaduras
8 Operación de equipos móviles Colisión con equipos móviles
(pesado y liviano) o fijos Atropellos / atrapamientos
Atrapamiento
Trabajos en equipos Contacto con sustancias
9 temporalmente peligrosas Contacto con energía
desenergizados eléctrica
Atrapamiento
10 Contacto con sustancias
Trabajos con equipos peligrosas Contacto con energía
energizados eléctrica
Quemaduras por
Almacenamiento, transporte o
11 contacto Incendios
uso de productos químicos Intoxicación / sofocación / asfixia
Colapso de taludes
12 Trabajos en o próximo a taludes naturales Colapso de taludes
suelos conformados conformados
Colapso de suelos conformados
Explosion
13 Trabajos con explosivos es Incendios
Proyecciones de fragmentos o
partículas
Atrapamie
Almacenamiento, transporte y nto Golpes
14 manipulación de tuberías flexibles y Caída de cargas suspendidas
Energía potencial
HDPE almacenada Contacto con equipos
en movimiento
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD COD : SSOMA-PM-01
SALUD Y MEDIO AMBIENTE REV: 00
FECHA: 12/10/2022
PLAN DE MITIGACION DE RIESGOS
Pág. 24 de 47
Atrapamie
15 Almacenamiento, transporte y nto Golpes
manipulación de tuberías y Caída de carga suspendida
elementos circulares Contacto con equipos en
movimiento
Acarreo /transporte de material Caída de material
16 a granel (uso de
fajas transportadoras) Atrapamiento
Trabajo en o próximo a agua o Caída de
17 embalses de líquidos peligrosos y/o personas Caída de
no peligrosos equipos
18 Trabajos con fluidos a alta Lesiones
presión / temperatura Quemaduras
FECHA: 12/10/2022
PLAN DE MITIGACION DE RIESGOS
Pág. 25 de 47
FECHA: 12/10/2022
PLAN DE MITIGACION DE RIESGOS
Pág. 26 de 47
Sustitución: cambio de materiales por otros de menor peligro, reducción de la energía de los
sistemas de trabajo (mecánica, eléctrica, potencial, etc.)
Señalización / Advertencias: Señales, alarmas, sirenas, luces o cualquier otro elemento que
avise o indique la presencia de peligros y riesgos.
Equipo de protección personal (EPP): Básico o específico, dependiendo del tipo de tarea que
se vaya a realizar. (Distribución y Uso de EPPs).
Nota 2: La jerarquía de los controles mencionados significa que se debe evaluar la aplicación en ese
orden. Si la tarea sólo considera como control el uso de EPP, significa que el equipo evaluador está
de acuerdo que los anteriores controles no son necesarios luego de su proceso de revisión.
Nota 3: Siempre se debe considerar que los mejores resultados en materia de gestión de riesgos y
reducción de la valoración de riesgos, se obtendrán aplicando una combinación de las posibilidades
anteriores.
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD COD : SSOMA-PM-01
SALUD Y MEDIO AMBIENTE REV: 00
FECHA: 12/10/2022
PLAN DE MITIGACION DE RIESGOS
Pág. 27 de 47
I) Auditorias
El programa de inspecciones se realizará de manera continua antes de cada actividad a fin de
prevenir trabajos riesgosos, se tendrán en cuenta estos puntos:
Son realizadas por el Monitor de seguridad en forma diaria, al inicio de las operaciones para
identificar actos, condiciones (inseguras y subestándar) que se estén dando a través: frentes
faltas de orden y limpieza, herramientas en mal estado, mal uso del EPP, sistemas de trabajo
deficientes observadas en las tareas mal programadas o mal entendidas por los trabajadores,
propiciando los riesgos de accidentes en las áreas de trabajo. Los Prevencionista deben
coordinar los controles y correctivos en el campo en forma inmediata, para que evitar que estos
continúen anidando futuros accidentes en perjuicio de la empresa y del cliente.
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD COD : SSOMA-PM-01
SALUD Y MEDIO AMBIENTE REV: 00
FECHA: 12/10/2022
PLAN DE MITIGACION DE RIESGOS
Pág. 28 de 47
a) Niveles de emergencia:
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD COD : SSOMA-PM-01
SALUD Y MEDIO AMBIENTE REV: 00
FECHA: 12/10/2022
PLAN DE MITIGACION DE RIESGOS
Pág. 29 de 47
La Obra se está preparado para dar una respuesta a una emergencia de Nivel 1 “Bajo”.
Comunicaciones:
Para cualquier emergencia en el área de trabajo de la empresa el actuar en forma rápida y con
el conocimiento del caso nos va a permitir tener éxito, debemos tener en cuenta el lema:
Tipo de siniestros:
FECHA: 12/10/2022
PLAN DE MITIGACION DE RIESGOS
Pág. 30 de 47
FECHA: 12/10/2022
PLAN DE MITIGACION DE RIESGOS
Pág. 31 de 47
de levantar las evidencias, que van a permitir elaborar un informe del accidente en forma
completa.
FECHA: 12/10/2022
PLAN DE MITIGACION DE RIESGOS
Pág. 32 de 47
La obra dispone del siguiente sistema de capacitación para Primeros Auxilios en la Obra: Los
accidentes de trabajo siempre implican una perdida en primer lugar para la integridad física del que
lo sufre. Luego para la obra, por los daños materiales que pudieran sucederse y la interrupción de
los procesos productivos. Por ello la empresa se propone como objetivo fundamental, la prevención.
¿Qué es prevenir? Es anticiparse a los hechos antes de que estos ocurran y tomar precauciones
para evitar situaciones no deseadas. Una de las herramientas más importantes de la prevención es
la capacitación. Es por eso que a continuación brindamos la siguiente información acerca de los
primeros auxilios.
Definición
Se entiende por Primeros Auxilios la atención inmediata y temporal dada a víctimas de accidentes
o situaciones de emergencia, hasta recibir ayuda médica.
FECHA: 12/10/2022
PLAN DE MITIGACION DE RIESGOS
Pág. 33 de 47
Observar detenidamente al accidentado para detectar las lesiones que presenta y poder
jerarquizar la atención.
Corte la ropa o rasgue, no trate de sacarla. Con la menor movilización posible de la víctima, la
idea es que se exponga las lesiones.
Disponga atender primero: Dificultades respiratorias graves. Hemorragias. Estado de shock.
Reanimación Cardiorrespiratorio:
Advertencia
FECHA: 12/10/2022
PLAN DE MITIGACION DE RIESGOS
Pág. 34 de 47
1.- Acostar al paciente en decúbito dorsal y arrodillarse a un costado a la altura de los hombros y
cabeza del paciente.
2.- La mandíbula se levanta con los dedos de una mano, la otra mano presiona sobre la frente para
extender la cabeza hacia atrás.
1.- Acostar al paciente en decúbito dorsal y arrodillarse a un costado a la altura de los hombros y
cabeza del paciente.
2.- Colocar las manos abanicadas a cada lado de la cabeza del paciente.
3.- Levantar la mandíbula con los dedos índices mientras mantiene los pulgares apoyados en los
pómulos, de manera que los codos se mantengan en el mismo plano que la cabeza de paciente.
Compresiones Torácicas:
FECHA: 12/10/2022
PLAN DE MITIGACION DE RIESGOS
Pág. 35 de 47
DAR:
1. 5 ciclos de 30 Compresiones x 02 respiraciones.
2. Luego evaluar signos de circulación. (pulso carotideo, respiración normal, tos, movimiento o
respuesta a estimulo)
3. Al no presentar signos, seguir con los ciclos de 30 x 2
Cheque señales de circulación cada 3 minutos hasta que venga la ayuda o que la víctima se
recupere.
Posición de Recuperación
HEMORRAGIAS
Recuerde
FECHA: 12/10/2022
PLAN DE MITIGACION DE RIESGOS
Pág. 36 de 47
Tipos de hemorragia
1. Presión directa.
2. Elevación
3. Puntos de presión
4. Aplicación de torniquetes solo cuando este comprometido un miembro.
Hemorragias internas
Una hemorragia interna puede amenazar la vida, esto puede ser difícil de detectar.
Se debe considerar el mecanismo de la lesión, (caídas, lesiones por el volante, etc.)
Llevar a cabo una adecuada evaluación secundaria es lo más importante para detectar las
hemorragias internas.
FECHA: 12/10/2022
PLAN DE MITIGACION DE RIESGOS
Pág. 37 de 47
FRACTURAS
Tipos de lesiones
Siempre que un hueso se astille, fisure, fragmente o se quiebre del todo se dice que ha
ocurrido una fractura.
Nota
El primer respondedor considerará a todas las lesiones como fracturas hasta que se
demuestre lo contrario.
Las dislocaciones, torceduras y algunos estironazos son difíciles de diferenciar de las
fracturas.
No olvide el soporte emocional al paciente es también importante cuando se cuida a un
paciente fracturado, ayudará a mantener al paciente tranquilo y le disminuirá la presión sanguínea, la
frecuencia del pulso y de la respiración.
El entablillado es el proceso de inmoviliza fracturas y las dislocaciones.
QUEMADURAS
Son lesiones producidas por agentes físicos: calor, frío, electricidad y por agentes químicos: ácidos y
álcalis. Pasos:
Quemaduras menores
FECHA: 12/10/2022
PLAN DE MITIGACION DE RIESGOS
Pág. 38 de 47
2. Si la piel no está rota, lave el área de la quemadura use chorro continuo de agua fría, si se
puede sumergir.
3. No intente aplicar ungüentos.
Quemaduras mayores
En caso de quemaduras por sustancias químicas, lavar rápidamente la zona con agua
corriente y retirar la ropa, salvo que este adherida, en este caso NO tratar de despegarla.
INTOXICACIONES:
.
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD COD : SSOMA-PM-01
SALUD Y MEDIO AMBIENTE REV: 00
FECHA: 12/10/2022
PLAN DE MITIGACION DE RIESGOS
Pág. 39 de 47
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD COD : SSOMA-PM-01
SALUD Y MEDIO AMBIENTE REV: 00
FECHA: 12/10/2022
PLAN DE MITIGACION DE RIESGOS
Pág. 40 de 47
Plan de contingencias
Introducción
Una situación de emergencia requiere de un manejo el cual venga de un procedimiento normal, de una
organización y que pueda requerir del uso de algunos recursos internos y/o externos, sobre todo,
necesita tener los recursos y metodologías que permitan una situación efectiva en el menor tiempo
posible.
En líneas generales, la respuesta de acción a una emergencia está directamente acondicionada por la
preparación, para afrontarla. La base de la respuesta está en la organización adoptada y en la
determinación de los recursos, y un aviso oportuno.
En los estados de emergencia siguiente, el tiempo disponible y algunos momentos necesarios, es
substancialmente mayor, a la acción involucrada a casi todo el personal, cada uno en su área
responsable.
Objetivos:
Para la efectividad de estos elementos es necesario mencionar una serie de acciones que son
necesarias de considerar y realizar para el cumplimiento del plan de emergencia, el orden de los
siguientes objetivos es:
Salvar y proteger la integridad física de los trabajadores y visitantes los cuales ocupan las
instalaciones y/o accesos.
Establecer las rutas de evacuación desde los accesos y/o instalaciones.
Establecer las normas mínimas de seguridad en las actividades diarias, las cuales cubran las
perdidas en caso de emergencia de personal, materiales y equipos.
Estudiar y controlar los riesgos potenciales que presenten los accesos y/o instalaciones, en casos
artificiales y/o en casos provocados (fuego) como resultados naturales (sismos) o de riesgo social
(asaltos, violencia, etc.). Reducir la posibilidad de pánico en el personal en situaciones de
emergencia, mediante los conocimientos o planes previos ya estudiados, con un adecuado sistema
de información.
Preparar y mantener operativo los grupos de instrucción de control de emergencia y el personal de
evacuación, con el conocimiento de sus deberes, responsabilidades y facultades.
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD COD : SSOMA-PM-01
SALUD Y MEDIO AMBIENTE REV: 00
FECHA: 12/10/2022
PLAN DE MITIGACION DE RIESGOS
Pág. 41 de 47
Mantener los sistemas de control y operación de los equipos de apoyo ante una emergencia
(extintores, radios, ambulancias, etc.).
Establecer un control permanente a los procedimientos y sistemas utilizados, con el fin de corregir
algún tipo de desviación, para lograr un mejoramiento continuo de nuestras operaciones.
Establecemos el compromiso permanente de capacitar e instruir a todas aquellas personas que
participan en este contrato, sobre los Planes de Manejo y Gestión Ambiental, junto con establecer
responsabilidades de la línea de mando y que nuestro personal se comprometa a respetarlo y actuar
en forma activa y oportuna ante una emergencia.
Actuar eficazmente eliminando o controlando los derrames de substancias tóxicas que afecten al
Medio Ambiente (Suelo, agua y aire).
Se capacitará e instruirá a todo el personal en materias de actuación ante emergencias.
Comité De Emergencia
Para enfrentar la emergencia se constituirá un Comité de Emergencia Central, que lo integrarán las
siguientes personas:
El Comité será presidido por el Ingeniero Residente, que conjuntamente con los demás miembros
supervisarán personalmente las tareas que se realicen.
Las tareas a que deberá abocarse este comité son las siguientes:
Enfrentar la emergencia arbitrando todas aquellas medidas que sean requeridas para solucionar o
controlar dicha emergencia.
Se preparará cuadrillas de rescate por cada turno, esta dependerá directamente de la cuadrilla de
emergencia.
El comité de emergencia evaluará la situación e informará a la Oficina Principal, si fuese necesario.
El encargado de comunicar será el Jefe del Proyecto, quién se comunicará por el medio más rápido
y efectivo. Procurar los recursos que sean necesarios, tanto humano como materiales para enfrentar
la emergencia.
Requerir el concurso o ayuda de especialista externo si la situación así lo amerita.
Identificación De Emergencias
FECHA: 12/10/2022
PLAN DE MITIGACION DE RIESGOS
Pág. 42 de 47
Fenómenos climáticos o atmosféricos que pongan en peligro inminente la integridad de los trabajadores
u operaciones, como por ejemplo tormentas eléctricas, nevazones, lluvias, etc.
Situaciones o condiciones que coloquen en grave o inminente peligro a personas, equipos,
instalaciones o medio ambiente.
Derrames y contaminación provocadas por sustancias tóxicas, combustibles, aceites, reactivos,
productos químicos, etc.
Detección De La Emergencia
Todo trabajador deberá ser capaz de identificar las situaciones de emergencia y en caso de duda,
procederá a actuar del mismo modo como si se tratara de una emergencia, hasta que el monitor de
seguridad tome a cargo la situación determine lo contrario.
En caso de detectar una situación de riesgo y/o emergencia, los líderes de áreas, deberán ponerse en
contacto inmediato con la Residencia y continuar con el procedimiento correspondiente.
FECHA: 12/10/2022
PLAN DE MITIGACION DE RIESGOS
Pág. 43 de 47
Sistema De Comunicación
Una vez confirmada la emergencia se procederá a impedir el acceso al sector con los medios que se
tengan disponibles, ya sean físicos o humanos, permitiéndose el paso solo a aquellas personas que
sean requeridas para enfrentar la emergencia. También se detendrán todos los trabajos en el área
de la emergencia, permitiéndose solo trabajos o tareas que ayuden a enfrentarla.
Termino De La Emergencia
Solo el comité estará facultado para indicar cuando ha cesado la Condición de emergencia. Las
condiciones normales de trabajo solo se pueden restablecer una vez decretado el cese de la
emergencia.
Una vez finalizada la emergencia, el comité deberá confeccionar un informe técnico que permita
establecer las causas o condiciones que la produjeron, asimismo deberá indicar las medidas que será
necesario implementar para evitar o actuar en forma más eficaz ante la repetición del evento, además
se deberá evaluar los daños ocurridos.
Una vez aprobado este procedimiento, se difundirá a los trabajadores por medio de charlas, dictadas
por la línea de mando y el Comité de Emergencias, de modo que exista el mayor conocimiento posible
del personal involucrado en nuestro Proyecto, dentro del cual se incluye a las Empresas de servicios
por terceros.
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD COD : SSOMA-PM-01
SALUD Y MEDIO AMBIENTE REV: 00
FECHA: 12/10/2022
PLAN DE MITIGACION DE RIESGOS
Pág. 44 de 47
En esta difusión se deberá capacitar a los trabajadores de modo que Estén debidamente informado de
los riesgos y preparados para actuar ante estas eventualidades
CASO DE TERREMOTO
Instrucciones:
POST – TERREMOTO
FECHA: 12/10/2022
PLAN DE MITIGACION DE RIESGOS
Pág. 45 de 47
CASO DE INCENDIO:
Instrucciones:
No corra, mantenga la calma.
Use las escaleras para salir de la zanja en caso de quedar aislado
Acérquese al borde y avise su presencia.
Utilice el extinguidor de la zona, saque el seguro del gatillo, apunte a la base del fuego y oprima la
manija, use el pitón abanicando sobre el fuego.
Evite el humo, aire fresco encontrara cerca del piso, sírvase gatear.
Si sus ropas arden ruede en el suelo tapándose la cara con las manos
Utilice las salidas de emergencia
Diríjase a los lugares o zonas de seguridad.
Siga las instrucciones de los líderes del comité de emergencia
Su vida corre peligro no regrese al lugar del incendio.
DERRUMBE DE ZANJA
Todo el personal evacuara la zanja y dará aviso al capataz de zanjas quien comunicara a los
integrantes del comité de emergencias.
Retirar el personal a una distancia de seguridad para evitar ocasionar más lesiones a las personas
atrapadas.
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD COD : SSOMA-PM-01
SALUD Y MEDIO AMBIENTE REV: 00
FECHA: 12/10/2022
PLAN DE MITIGACION DE RIESGOS
Pág. 46 de 47
El comité dará aviso de inmediato vía radio portátil a cargo del jefe de seguridad, al cuerpo de
bomberos para el apoyo respectivo.