0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas6 páginas

Motricidad Fina y Gruesa

La higiene postural es importante para mantener una correcta posición del cuerpo y evitar lesiones. Incluye normas como mantener una buena postura al sentarse, pararse y levantar objetos para proteger la columna vertebral. La columna está formada por vértebras que se unen para formar la médula espinal y soportar el peso del cuerpo, y su cuidado es esencial para la salud.

Cargado por

jose
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas6 páginas

Motricidad Fina y Gruesa

La higiene postural es importante para mantener una correcta posición del cuerpo y evitar lesiones. Incluye normas como mantener una buena postura al sentarse, pararse y levantar objetos para proteger la columna vertebral. La columna está formada por vértebras que se unen para formar la médula espinal y soportar el peso del cuerpo, y su cuidado es esencial para la salud.

Cargado por

jose
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Definición de higiene postural

La higiene postural es el conjunto de normas, cuyo objetivo es mantener la correcta posición del
cuerpo, en quietud o en movimiento y así evitar posibles lesiones aprendiendo a proteger
principalmente la columna vertebral, al realizar las actividades diarias, evitando que se presenten
dolores y disminuyendo el riesgo de lesiones.

Definición de postura

La postura es la posición o actitud que alguien adopta en determinado momento o respecto de


algún asunto. En el sentido físico, la postura está vinculada a las posiciones de las articulaciones y a
la correlación entre las extremidades y el tronco.

Importancia de la higiene postural

Sin duda alguna el dolor de espalda es uno de los problemas más habituales en la población, 
siendo cada vez más las personas que experimentan dolores en esta zona como consecuencia de
la realización de malas prácticas de forma frecuente.

Muchos de los problemas de columna vienen derivados de un mal cuidado de nuestra columna
vertebral y, como eje principal de nuestro cuerpo, hay que brindarle la importancia que se
merece.

Normas de higiene en posturas: posición sedente, posición bípeda y


en levantamiento de cargas

• Posición Sedente: Al sentarse se debe utilizar una silla que sea regulable en altura y permita
apoyar los pies (si los pies no llegan al piso, coloque un reposapiés para apoyarlos) y mantener las
rodillas en un ángulo de 90°, así mismo debe tener un respaldo que mantenga las curvaturas
fisiológicas de la columna normales, sobre todo a nivel de la columna lumbar. En el caso de estar
sentado frente el computador la distancia entre los ojos y el monitor debe estar a una distancia
aproximada de 45 cm, la silla debe tener apoya brazos que faciliten una flexión de codo de 90°,
además el teclado y el mouse deben estar al mismo nivel de sus codos, facilitando el apoyo de los
brazos y codos. La iluminación debe ser natural evitando al máximo el brillo o reflejos en la
pantalla del computador.

•Posición bípeda: Al estar de pie (bipedestación) es necesario mantener un pie en alto y apoyado
sobre un escalón o un reposapiés, además debe alternarse un pie y luego el otro. Es importante
cambiar la postura frecuentemente. Si trabaja en bipedestación prolongada y debe utilizar los
brazos se debe realizar en una altura adecuada, evitando movimientos repetitivos de inclinación o
lateralización del tronco.
•Levantamiento de cargas: Al recoger algún objeto o hacer un levantamiento de carga al
agacharse debe realizarse flexionando las rodillas, con la espalda recta y la cabeza levantada,
apoyando los dos pies en el suelo, ligeramente separados y lo más cerca posible del peso que debe
cargar. Al mantener la carga lo más cerca del cuerpo le da mayor estabilidad para hacer el
levantamiento con el impulso de las piernas. Si deben colocarse más arriba de la altura corporal es
necesario subirse a una escalera para lograr ubicarlo en la altura deseada, sin realizar una
hiperextensión de la columna.

Definición de motricidad

Se emplea para referirse a los movimientos complejos y coordinados que realiza una persona y
que implican al sistema locomotor, siendo coordinados por la corteza cerebral y estructuras
secundarias que lo modulan. Por lo tanto, la motricidad estaría representando algo que no se ve,
la parte interna del movimiento, todo lo que tiene que ver con los procesos internos de energía,
contracciones y relajaciones musculares, etc.

Tipos de motricidad (fina y gruesa)

Básicamente, la motricidad se divide en dos tipos, gruesa y fina, en función de los tipos de grupos
de músculos que se implican en el movimiento que se realiza.

1. Motricidad gruesa

Con motricidad gruesa se hace referencia a las capacidades motoras de una persona en las que se
implican grupos musculares grandes. la intervención de este tipo de músculos permiten hacer
movimientos en los que se activa todo el cuerpo o gran parte de una extremidad, como por
ejemplo gatear, caminar, saltar, escalar, montar en bicicleta, nadar y otros muchos más. Este tipo
de motricidad empieza a desarrollarse a temprana edad, hacia las primeras semanas de vida del
bebé. Durante los primeros años de vida, el desarrollo de este tipo de motricidad es fundamental
para que se adquiera la capacidad de control sobre la postura, el equilibrio del cuerpo y la marcha.

2. Motricidad fina

En cuanto a la motricidad fina, a diferencia de su contraparte, se implican grupos musculares


pequeños, los cuales, mayormente, se encuentran en las manos, especialmente en las muñecas y
dedos. Esta capacidad es destacable en la especie humana, dado que se posee un alto control de
los movimientos de los dedos de las manos, permitiendo agarrar objetos, escribir, tocar el piano o
hacer gestos.

Las habilidades finas se van desarrollando a lo largo de la vida de todo el individuo, pudiéndose
mejorar y aprender nuevos movimientos en prácticamente cualquier edad de la persona, siempre
y cuando no haya lesiones físicas ni a nivel cerebral.
Qué es la columna vertebral

La columna vertebral (espina dorsal o raquis) es una estructura curva compuesta de huesos


llamados vértebras que se encuentran interconectados mediante discos intervertebrales
cartilaginosos. Es una parte del esqueleto axial y se extiende desde la base del cráneo hasta el
vértice del cóccix. La médula espinal recorre el centro de la columna.

Como se divide la columna vertebral

La columna vertebral o raquis se divide en cuatro porciones que son, de arriba abajo, la porción
cervical, la porción dorsal, la porción lumbar y la porción pélvica o sacrococcígea. Está constituida
fundamentalmente por elementos óseos superpuestos en forma regular, las vértebras, en
números de 33 o 34. Si distribución es la siguiente: 7 cervicales, 12 dorsales, 5 lumbares y 9 o 10
pélvicas. Estás últimas están soldadas entre sí, formando dos piezas, el sacro y el cóccix. Vista del
perfil, la columna presenta una de curvaturas. Las de concavidad posterior se denominan lordosis
y las de convexidad posterior, cifosis. En condiciones normales existen cifosis a nivel dorsal y
sacrococcígeo y lordosis a nivel cervical y lumbar. 

La parte superior de la columna está articulada con el cráneo en el hueso occipital. Las vértebras
presentan un agujero central, y en su conjunto delimitan el conducto espinal o raquídeo, en el que
se aloja la médula espinal y que comunica con la base del cráneo mediante el orificio occipital.

Entre dos vértebras y a cada lado se delimitan los agujeros de conjunción, por los que salen del
raquis los nervios raquídeos.

Como está conformada la columna vertebral

La columna está conformada por huesos cortos, con tejido esponjoso en su interior. Su forma varía
según a qué parte de la columna pertenezcan, pero presentan una serie de caracteres comunes: 

Cuerpo: Ocupa la parte anterior y tiene forma cilíndrica. Presenta dos caras, una superior y otra
inferior.

Apófisis espinosa: Parte impar y media, dirigida hacia atrás, en forma de una larga espina, de
dónde recibe su nombre.

Apófisis transversas: En número de dos, derecha e izquierda. Se dirigen transversalmente hacia


afuera.

Apófisis articulares: Son dos eminencias destinadas  a la articulación de las vértebras entre sí. Son
en total cuatro, dos ascendentes y dos descendentes.

Agujero vertebral: El agujero vertebral está comprendido entre la cara posterior del cuerpo
vertebral y la apófisis espinosa. Tiene forma triangular. Se describen a continuación las
características peculiares de las vértebras de cada región.
Vértebras cervicales: Corresponden a la zona de cuello y son siete. Son las menos gruesas y las
que gozan de mayor movilidad. La primera vértebra cervical o atlas es una vértebra incompleta,
pues no posee verdadero cuerpo vertebral. Los demás elementos principalmente la apófisis, están
reducidos. Se articula con la segunda vértebra cervical o axis.

El axis: Presenta en la cara superior de su cuerpo una eminencia vertical, la apófisis odontoides,
destinada a articularse con el atlas, permitiendo la rotación lateral del cuello.

Vértebras dorsales: Son doce y están colocadas a continuación de las cervicales, en sentido
descendentes. Corresponden a la zona de la espalda y  presentan mayor grosor y menor movilidad
que las vértebras cervicales. Las diez primeras vértebras dorsales tienen, al articularse con las
costillas, unas carillas articulares que las diferencian de las demás vértebras.

Vértebras lumbares: Son cinco, situadas entre la porción dorsal y el sacro. Son las más gruesas y
gozan de bastante movilidad. Corresponden a la zona de la cintura y presentan apófisis espinosas
muy desarrolladas y horizontales.

Sacro: Comprende las cinco primeras vértebras sacrococcígeas, soldadas entre sí. Aplanado de
delante a atrás y mucho más voluminoso por arriba que por abajo, el sacro es considerablemente
más ancho en la mujer que en el varón, con el fin de facilitar el parto. El conducto sacro recorre el
sacro en toda su longitud. Es la continuación del conducto raquídeo o espinal. De cada lado parten
cuatro conductos transversales por los que salen los nervios sacros.

Cóccix: Como el anterior, es un hueso impar que ocupa la línea media. Formando por la unión de
cuatro o cinco vértebras rudimentarias. Presenta forma triangular, aplanada de delante a atrás.
Dispuesto a continuación de sacro y articulando con él, forma la extremidad inferior del eje
vertebral y equivale al rudimento de la cola de los animales.

Importancia de la columna vertebral

Gracias a la columna que puedes girar, doblar y mover el torso en casi cualquier dirección. Tu
columna vertebral también se encarga de proteger tu médula espinal y ayuda a sostener el peso
de la parte superior de tu cuerpo. La columna es el pilar fundamental para una vida saludable, un
fallo en ella repercute con el tiempo en problemas de salud. El cuidado de la columna es esencial
para disfrutar de una calidad de vida óptima, una columna mal alineada da lugar a todo tipo  de
problemas neurológicos y orgánicos a causa de las interferencias que se producen en las señales
nerviosas.

Funciones de la columna vertebral

Sus tres funciones principales son las de proteger la médula espinal, las raíces nerviosas y varios de
los órganos internos del cuerpo, proporcionar soporte estructural y equilibrio, a fin de mantener
una postura vertical y la de permitir que haya flexibilidad de movimiento. La columna vertebral
también proporciona puntos de unión para los músculos de la espalda y para las costillas. Unos
cartílagos denominados discos vertebrales, situados entre una vértebra y la siguiente, tienen la
función de absorber los impactos durante actividades tales como caminar, correr y saltar,
permitiendo la flexión y extensión.

Definición de ergonomía

La ergonomía es la ciencia que estudia cómo deben diseñarse las herramientas y los ambientes de
trabajo. Esto, para que el espacio laboral se adapte adecuadamente a las capacidades y
limitaciones físicas y mentales del empleado. Por lo anterior, se considera que la ergonomía es una
ciencia interdisciplinaria que requiere de conocimientos de anatomía humana, física, ingeniería,
mecánica, entre otros. Así, involucra la participación de profesionales de la salud (como médicos y
terapistas físicos), pero también a quienes diseñan las herramientas de trabajo.

Importancia de la ergonomía

Gracias a la ergonomía, puedes disponer de un puesto de trabajo y las máquinas que


empleas en él adaptadas a tus necesidades. Es decir, posibilita que tú no tengas que adaptar tu
cuerpo y tu manera de trabajar a tu entorno, sino al revés. De esta manera, no te ves sometido a
posturas incómodas que puedan estresarte o poner en peligro tu salud. Aplicar los conocimientos
relacionados con esta disciplina pasa por cursar un máster en prevención y riesgos laborales, que
te ayude a mejorar tu formación sobre este tema. Además de la disminución de los riesgos
derivados de una incorrecta adaptación del puesto de trabajo, la ergonomía incrementa la
motivación de los trabajadores, la calidad del nivel de trabajo, la productividad y la eficiencia, así
como la consecución de un buen clima laboral. La razón de esto es obvia: el trabajo incorrecto
puede enfermarte a largo plazo. Para contrarrestar esto, ahora se han elaborado varias pautas de
ergonomía. El empleador incluso está obligado por ley a cumplir con ellas.

Tipos de ergonomía

Ergonomía temporal
Encargada del estudio del bienestar del trabajador evaluando los tiempos de trabajo, las pausas, el
tiempo de reposo.

Ergonomía cognitiva
Analiza la interacción entre el humano y las máquinas.
Este tipo de ergonomía también considera algunos aspectos como la carga de trabajo mental, el
proceso de toma de decisiones.

Ergonomía ambiental
Estudia las condiciones físicas  que acompañan al trabajador cuando realiza su tarea.
Tiene en cuenta cosas como el nivel de la iluminación, vibraciones, nivel del ambiente térmico y el
nivel de ruido.
Ergonomía de necesidades específicas
Se enfoca en el desarrollo y diseño de los equipos para personas que tengan alguna discapacidad
física. También para el personal infantil y escolar o el diseño de algunos ambientes autónomos.

Ergonomía biomecánica
Se centra en el estudio del cuerpo humano, desde diferentes puntos de vista, principalmente
desde la llamada mecánica clásica y la biología.

Ergonomía preventiva
Por lo tanto contribuye directamente con la optimización de otras especialidades de la ergonomía,
como la biomecánica y fisiología, ya que se basan en estudios previos relacionados con el esfuerzo
y la fatiga muscular.

Ergonomía Correctiva
También se denomina Ergonomía Interventiva, actúa sobre problemas concretos que surgen en el
curso del proceso de trabajo.

Macroergonomía
Podríamos decir que es el diseño del sistema global de la organización.

Antropometría
Esta área se encarga de brindarle fundamentos a la ergonomía, mediante el análisis del cuerpo
humano y las medidas del mismo.

Ergonomía Física o Química


Esta ergonomía considera aspectos relacionados con las características anatómicas, fisiológicas,
antropométricas y biomecánicas del ser humano.

Ergonomía Organizacional
Este tipo de ergonomía se encarga de la optimización de sistemas del tipo socio – técnico, donde
se considera aspectos relacionados a las estructuras organizacionales, incluyendo sus políticas y
los procesos que desarrollan.

Ergonomía de la comunicación
Básicamente se encarga de diseñar la comunicación entre los trabajadores, así como la
comunicación entre estos y las máquinas.

Relación entre la ergonomía y la odontología

El trabajo del odontólogo está condicionado por factores relacionados con la ergonomía: Campo o
áreas de trabajo reducido, con zonas de difícil y complicado acceso, un trabajo de precisión que
requiere técnicas con alta capacidad de concentración. La ergonomía aplicada en la odontología
reduce las tensiones durante los procedimientos, tanto del profesional, como del personal auxiliar,
siendo el paciente el beneficiado al final del servicio que le hemos ofrecido.

También podría gustarte