UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y CONTABILIDAD
LICENCIATURA EN CONTABILIDAD
Tema investigativo:
Interpretación dinámica de la situación financiera
Asignatura:
Análisis e interpretación de Estados Financieros ll
Docente:
Jose Camarena
Integrantes:
Castillo Cristhian 8-963-630
González Maybelline 9-757-708
Guerra Danna 8-950-1594
Sánchez Mirla 8-971-1536
Grupo:
CD-41
Fecha de entrega
19 de septiembre de 2022
CAPÍTULO l: ASPECTOS GENERALES
A. Índice
CAPÍTULO l: ASPECTOS GENERALES
B. Introducción ........................................................................................................ 1
c. Objetivos.............................................................................................................. 2
1. Objetivos Generales......................................................................................... 2
2. Objetivos Específicos ....................................................................................... 2
D. Justificación ..................................................................................................... 2
CAPÍTULO ll: MARCO TEÓRICO
A. Antecedentes ...................................................................................................... 4
Fecha ................................................................................................................... 4
Personajes ........................................................................................................... 4
Entidades ............................................................................................................. 6
B. Aspectos Teóricos del tema ................................................................................ 7
Leyes ................................................................................................................... 7
Organismos .......................................................................................................... 8
Logros .................................................................................................................. 8
1. Gráfica de Evolución ........................................................................................ 9
1.1 Análisis cualitativo..................................................................................... 13
1.2 Análisis cuantitativo .................................................................................. 14
1.3 Aplicación ................................................................................................. 15
2. Tendencia ...................................................................................................... 15
2.1 Procedimiento de cálculo de las tendencias ............................................. 17
2.2 Método de tendencias - detección ............................................................ 18
3. Crecimiento .................................................................................................... 18
3.1 ¿Cómo se mide el crecimiento empresarial? ............................................... 20
3.1.1 El crecimiento de las ventas .................................................................. 20
3.1.2 El crecimiento de las ganancias............................................................. 21
3.1.3 El crecimiento del Flujo de Caja............................................................. 22
4. Base ............................................................................................................... 23
4.1 Bases de comparación ................................................................................. 24
4.2 Año base e índices de tendencia ................................................................. 25
5.1 El análisis del punto de equilibrio .............................................................. 26
5.2 El pronóstico de ganancias y pérdidas ..................................................... 27
5.3 Flujo de caja y pronósticos financieros ..................................................... 27
5.4 Pronósticos financieros en las diferentes áreas de la empresa ................ 27
5.5 Clasificación y características de los pronósticos financieros ................... 28
6. Variaciones de los estados financieros .......................................................... 28
Análisis vertical .................................................................................................. 28
Análisis horizontal .............................................................................................. 29
C. Utilidad en los campos ...................................................................................... 31
Personal ............................................................................................................. 31
Profesional ......................................................................................................... 31
Nacional ............................................................................................................. 31
Utilidad según el tiempo: pasado, presente y futuro .......................................... 32
CAPÍTULO lll: ASPECTOS FINALES
A- Conclusiones .................................................................................................... 34
B. Recomendaciones ............................................................................................ 36
C. Referencias Bibliográficas ................................................................................ 38
D. Anexos .............................................................................................................. 39
Índice de gráficas
Gráfica No.1 Utilidades del ejercicio……………………………………………… 9
Gráfica No.2 Método de tendencias……………………………………………… 10
Gráfica No.3 Método pastel………………………………………………………. 11
Gráfica No.4 Montos en grados………………………………………………….. 12
Índice de figuras
Figura No.1 Proceso de análisis financiero……………………………………… 6
Figura No.2 Niveles de producción……………………………………………….. 13
Figura No.3 Crecimiento de los ingresos…………………………………….….. 19
Figura No.4 Año base e índices de tendencias…………………………………. 25
Figura No.5 Estado de resultados comparativos……………………………….. 29
Figura No.6 Resumen de datos financieros en empresas Dell………………... 39
B. Introducción
Sabemos la importancia que tienen los estados financieros ya que son la base con
la que se evalúan las capacidades y el desempeño que la empresa puede tener,
esto se logra con los resultados que muestran los administradores de cómo
gestionar los recursos para generar el efectivo necesario para la toma de decisiones
futuras.
El análisis de estos son el conjunto de técnicas a través de las que determinan los
beneficios o perdidas en lo que puede incurrir el realizar una inversión en donde el
objetivo principal será el que se tengan resultados que favorezcan la actividad que
se piensa hacer.
Cuando se buscan beneficios inmediatos se puede correr el riesgo de no lograr
tener los objetivos necesarios o bien los beneficios que podrían provocar grandes
problemas ya que se corre un riesgo donde se sacrifican muchas cosas.
Para el mayor entendimiento de esto a continuación se presentará el desarrollo del
tema Interpretación dinámica de la situación financiera. Este es un tema extenso en
el que se dividió en una serie de puntos con la finalidad de la mayor comprensión
de este tema tan importante.
Se verán puntos como lo son la tendencia de este tema que ayuda a la detección
de los cambios significativos, también se verá el crecimiento, bases, pronósticos y
otros puntos de suma importancia para este tema.
1
C. Objetivos
1. Objetivos Generales
- Conocer y aplicar las técnicas cuantitativas en la interpretación dinámica del
análisis financiero.
2. Objetivos Específicos
- Descubrir técnicas cuantitativas para realizar análisis financiero
- Emplear técnicas cuantitativas para realizar gráficos y definir la tendencia y
crecimiento financiero de la empresa.
- Explicar la importancia del análisis financiero y económico por medio de las
variaciones del análisis vertical y horizontal de los estados financieros.
D. Justificación
El análisis e interpretación de Estados Financieros es necesario para medir el
desempeño financiero pasado, presente y futuro de la empresa, tomando en cuenta
los factores de internos y externos que afectan a la misma durante un periodo
establecido. A través de los esfuerzos para identificar los obstáculos y diseñar las
estrategias para que se mejore la situación actual y tomar las decisiones que le
permitan a la empresa generar mayores utilidades.
2
CAPÍTULO ll: MARCO TEÓRICO
3
A. Antecedentes
Fecha
A fines del siglo XlX, la Asociación Americana de Banqueros celebró su convención
anual; en esta reunión fue presentada una ponencia en la que se propone que todos
los bancos asociados exigieran, como requisito previo al otorgamiento de un crédito,
la presentación de un Balance por parte de los solicitantes, con la finalidad de que
las instituciones estuvieran en condiciones de analizar los estados financieros como
un medio para asegurarse de la recuperabilidad de dicho crédito.
Esta forma empírica de estudiar los estados financieros de empresas que
solicitaban créditos marco el inicio de la implantación de métodos analíticos que
permitieran detectar con mayor precisión deficiencias financieras que en un
momento dado dieran lugar a ni poder recuperar el crédito otorgado.
Más tarde no sólo exigían un Balance, sino también los correspondientes a los tres
o cuatro ejercicios anteriores para compararlos; posteriormente se vio la necesidad
de que se anexara el Estado de pérdidas y ganancias, actualmente Estado de
Resultados, ya que los datos que este documento reporta no permiten determinar
con mayor exactitud la solvencia, estabilidad y la productividad de un negocio, así
como el desarrollo de la administración.
También el comercio y la industria observaron la utilidad de aplicar no únicamente
el análisis de las cifras que reportan sus estados financieros, sino además la
interpretación que de ellos se obtiene.
Personajes
Según López (2002), argumenta que la palabra análisis es de origen griego “analuis”
que significa disolución. Por otro lado, el diccionario de la Real Academia de la
Lengua, define a la palabra análisis como: el estudio detallado de algo,
especialmente de una obra o de un escrito. En resumidas cuentas, el análisis es un
estudio detallado de una situación, persona u objeto con el fin de establecer su
4
origen, características, componentes, entre otros. Por lo tanto, el análisis financiero
es el estudio que se hace a la información contable de la empresa, expresada a
través de los resultados de los estados financieros, esta información es de poca
utilidad si no se la interpreta, para que con las conclusiones se puedan tomar
decisiones de la misma, con el fin de obtener un mejor rendimiento en las
organizaciones a través del tiempo (Bernal-Domínguez & Amat-Salas, 2012);
(Block, Hirt, & Danielsen, 2013); (Dapena & Alonso, 2015). La aplicación de
adecuadas técnicas de análisis financiero es de mucha importancia para tomar
decisiones (Gitman & Zutter, 2012). Por ello, lo menciona Van y Wachowicz (2010),
que las decisiones importantes en la gestión financiera son:
• Decisión de Inversión: esta decisión se enfoca en la creación de valor de la
empresa, mediante la opción de incrementar la rentabilidad del negocio a
través del desembolso de recursos económicos a lo interno de la
organización, o de otras nuevas perspectivas que generen alto rendimiento
y pronto retorno de la inversión.
• Decisión financiera: este tipo de decisión, permite a la empresa contar con
nuevos recursos para llevar a efecto las diferentes inversiones de corto o
largo plazo que haya planificado la administración financiera. El
financiamiento que obtenga la organización debe ser en la cantidad, el tiempo
y las condiciones idóneas con la finalidad que contribuyan a la maximización
de la riqueza económica de la empresa.
• Decisión Administrativa de bienes: una vez que se han ejecutado las
decisiones de inversión y de financiamiento, y aquello conlleva a
responsabilidad de asignar los bienes adquiridos en las áreas o
departamentos para los cuales fueron requeridos con anticipación. La
administración eficiente de los bienes de la organización es de suma
importancia debido a que su adecuada utilización tiene incidencia directa en
la generación de beneficios económicos.
5
Así mismo, como menciona el autor Robles (2012), el análisis financiero es una
secuencia de etapas que se utiliza para analizar la información histórica de la
empresa y para generar estrategias a corto y largo plazo. Las etapas, se detalla en
Figura 1
Figura No.1 Proceso del análisis financiero
Entidades
Podemos deducir que el origen de lo que hoy conocemos como la técnica del
Análisis e Interpretación de Estado Financieros, fue precisamente la Convención de
la Asociación Americana de Banqueros, para que a partir de la fecha de XlX poco a
poco se fuera desarrollando dicha técnica, aceptándose y aplicándose no solo en
operaciones de crédito de los bancos, sino también preciar fallas en la
administración de los negocios, sean éstos comerciales o industriales, por lo que
podemos sintetizar que el campo de acción del análisis tiene relación en forma
directa o indirecta en las actividades de:
1. Instituciones de Crédito
2. Empresas comerciales e Industriales
3. Terceras Personas (Acreedores, Proveedores, etc.)
4. Especuladores
6
B. Aspectos Teóricos del tema
Leyes
• Código de comercio de Panamá- Artículo 71. Todo comerciante está obligado
a llevar registros de contabilidad que indiquen clara y precisamente sus
operaciones comerciales, sus activos, pasivos y patrimonio. La contabilidad
deberá reflejar siempre los montos de las transacciones y la naturaleza de
las mismas. A los efectos de lo dispuesto en este Título, todo comerciante
podrá llevar su contabilidad y hacer sus registros ya sea utilizando libros,
medios electrónicos u otros mecanismos que autorice la Ley y que permitan
determinar con claridad las operaciones comerciales efectuadas, siempre y
cuando los mismos puedan ser impresos. Igualmente, las personas jurídicas
podrán llevar los Registros de Actas y de Acciones utilizando libros, medios
electrónicos u otros mecanismos tal como se describe en el párrafo anterior.
• Las empresas están obligadas a presentar anualmente sus cuentas en
el Registro Mercantil (una diligencia conocida como «presentación de
cuentas» o «depósito de cuentas»), junto a la obligación de legalizar sus
registros contables. La finalidad de estos trámites es la de registrar y precintar
la información de la empresa para que no se puedan hacer cambios
posteriores en su contabilidad, convertida en oficial por un registrador. La
consignación de estos datos en un registro públicamente accesible ayuda a
proyectar una imagen fiel del patrimonio y situación de la empresa ante
cualquier agente público o privado que quiera mantener negocios con ella,
así como a la supervisión de su correcto cumplimiento de las obligaciones
tributarias.
• Las NIF comprenden un conjunto de conceptos generales y normas
particulares que regulan la elaboración y presentación de la información
contenida en los estados financieros y que son aceptadas de manera
generalizada en un lugar y a una fecha determinada.
7
Organismos
CONSEJO DE NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD (IASB)
Es el organismo emisor de las Normas Internacionales de Contabilidad. Fue creado
en los años setenta con participación de la profesión contable de diversos países
industrializados y tiene su sede en Londres. El consejo (Board) cuenta en la
actualidad 14 expertos contables a título individual y a tiempo completo, de los
cuales cinco son europeos (dos del Reino Unido, uno de Francia, uno de Alemania
y uno de Suiza). Dichos expertos fueros designados el 25 de enero de 2001 bajo la
presidencia de Sir David Tweedie, quien anteriormente presidió el organismo de
regulación contable del Reino Unido.
El IASB se complementa con un Consejo Asesor de Normas (Advisory Council) que
proporciona un vehículo formal para que grupos e individuos con procedencia
geográfica y profesional diversa puedan asesorar al IASB. El Consejo se encarga
de asesorar al IASB para determinar prioridades en su trabajo y le informa de las
implicaciones que las normas propuestas tienen para los usuarios y elaboradores
de estados financieros.
Logros
El análisis o diagnóstico financiero constituye la herramienta más efectiva para
evaluar el desempeño económico y financiero de una empresa a lo largo de un
ejercicio específico y para comparar sus resultados con los de otras empresas del
mismo ramo que estén bien gerenciadas y que presenten características similares;
pues, sus fundamentos y objetivos se centran en la obtención de relaciones
cuantitativas propias del proceso de toma de decisiones, mediante la aplicación de
técnicas sobre datos aportados por la contabilidad que, a su vez, son transformados
para ser analizados e interpretados. La importancia del análisis financiero radica en
que permite identificar los aspectos económicos y financieros que muestran las
condiciones en que opera la empresa con respecto al nivel de liquidez, solvencia,
endeudamiento, eficiencia, rendimiento y rentabilidad, facilitando la toma de
decisiones gerenciales, económicas y financieras en la actividad empresarial.
8
1. Gráfica de Evolución
Este método queda dentro de los denominados dinámicos y se puede decir que no
se consiguen a través de éste, conclusiones diferentes a las que se han llegado por
medio de la aplicación de otros métodos, pero tienen la ventaja de mostrar en una
forma objetiva cómo se conforman los estados financieros o la relación entre
cuentas o renglones de los mismos estados.
Gráfica No.1. Utilidades del ejercicio.
Fuente: Lavalle, Burguete (2017)
representación gráfica de estos métodos puede ser de lo más variado, tanto como
la imaginación del Analista se desenvuelve, de acuerdo a] método de análisis que
aplique, los fines que pretenda y su predilección por la elaboración de gráficas.
Gráfica No.2. Método de Tendencias
9
Fuente: Lavalle, Burguete (2017)
Entre las formas más comunes están las que utilizan los ejes de las coordenadas
para ilustrar los métodos del Punto de Equilibrio Económico a través de su Gráfica
de Utilidades, en sus diferentes modalidades, algunas de las cuales se proponen en
este libro (Ver Gráfica No. I); también están las gráficas utilizadas por el Método de
Tendencias que mezclan los diferentes renglones que se analizan durante varios
ejercicios (Ver Gráfica No. 2). El uso de gráficas por medio de barras está muy
generalizado. en la Gráfica No. 3 se comparan tres alternativas del capital de
trabajo.
10
Gráfica No. 3. Gráfica de pastel
Fuente: Lavalle, Burguete (2017)
Otra forma que se maneja frecuentemente es la llamada gráfica de pastel, los
diferentes conceptos, renglones o cuentas se reparten en la circunferencia utilizada
como si fueran rebanadas convirtiendo los montos en grados (Ver Gráfica No. 4).
11
Gráfica No.4 Montos en grados
Fuente: Lavalle, Burguete (2017)
La simbología también es auxiliar para este tipo de método, ¡es decir! se toma un
símbolo y se repite ¡amas veces como quiera representarse, o bien, se usa a
diferentes medidas que denoten que son de mayor o menor magnitud las cifras
comparadas. Este ejemplo lo podemos ver en la figura 2 que compara cuatro
empresas a diferentes niveles de producción y venta.
12
Figura No.2. Niveles de producción
Fuente: Lavalle, Burguete (2017)
1.1 Análisis cualitativo
En el análisis externo, la selección de la posición competitiva deseada de un negocio
requiere comenzar con la evaluación de la industria a la que pertenece. Para lograr
esta tarea, se deben comprender los factores fundamentales que determinan sus
perspectivas de rentabilidad a largo plazo, porque este indicador recoge una medida
general del atractivo de una industria. El marco de referencia más influyente y el
más ampliamente empleado para evaluar el atractivo de la industria es el modelo
de las cinco fuerzas propuesto por Porter, (1980) En esencia, este postula que
existen cinco fuerzas que típicamente conforman la estructura de la industria:
• Intensidad de la rivalidad entre competidores.
• Amenaza de nuevos participantes.
• Amenaza de sustitutos.
13
• Poder de negociación de compradores. Poder de negociación de
proveedores.
Estas cinco fuerzas delimitan precios, costos y requerimientos de inversión, que
constituyen los factores básicos que explican la expectativa de rentabilidad a largo
plazo y, por tanto, el atractivo de la industria. La estructura genérica de la industria
está representada por los principales actores: competidores, compradores,
proveedores, sustitutos y nuevos participantes con su interrelación en las cinco
fuerzas.
1.2 Análisis cuantitativo
Para realizar este análisis se utilizan distintas herramientas, las cuales se apoyan
en información financiera emitida por las mismas empresas; es decir, usamos como
fuente de información para este análisis los estados financieros publicados por cada
una de las empresas a considerar. Con esta información
podremos comparar las empresas entre ellas y con respecto al resto de la industria,
para de ese modo extraer conclusiones de las fortalezas y debilidades de cada una
de ellas con respecto a la industria. Este análisis cuantitativo se separa en dos
grandes partes o temas de interés; se realizará el análisis desde dos perspectivas
diferentes y con distintos objetivos, con esto nos referimos a:
• Análisis de corte vertical.
• Análisis de corte horizontal (series de tiempo).
Los análisis de corte vertical son aquellos en los que se estudia el comportamiento
de las distintas cuentas de los estados financieros, tomadas a la misma fecha, con
el fin de verificar cómo se distribuyen los recursos en la empresa a una fecha dada.
Por su parte, los análisis de corte horizontal o series de tiempo, son utilizados para
estudiar la evolución de las cuentas y los índices en el tiempo.
14
1.3 Aplicación
Los inversionistas desean conducir un análisis fundamental, los métodos
cuantitativos y cualitativos son integrales. Los métodos cuantitativos son aplicados
mediante ecuaciones numéricas y estadísticas tomadas de los estados financieros
de una empresa, incluyendo las ganancias, los ingresos, los activos y los pasivos.
Con frecuencia, los analistas utilizarán una gran cantidad de coeficientes para
analizar la situación financiera de una empresa. Los análisis cualitativos se
concentran en otros aspectos de la empresa, como por ejemplo el nivel de integridad
del directorio y la gerencia, el reconocimiento de la marca, las patentes y la
competencia. El análisis está basado en datos actuales e históricos. Es muy
importante saber si se justifica el riesgo financiero que esto implica:
¿Qué nivel de riesgo está dispuesto a aceptar por los beneficios potenciales?
¿Cuál es el nivel de crecimiento de los ingresos de la empresa?
¿La empresa está obteniendo ganancias o pérdidas?
¿Cómo es el desempeño de la empresa en comparación con los estándares
promedios de la industria?
¿Cómo se compara con sus competidores?
¿Qué nivel de credibilidad tienen el directorio y la alta gerencia?
En resumen, los inversionistas potenciales siempre deben tener toda la información
posible acerca de una empresa y su industria relacionada, antes de comprar
acciones de la empresa.
2. Tendencia
Al igual que el método de estados comparativos, el de tendencias es un método de
interpretación horizontal. Se selecciona un año como base y se le asigna el 100% a
todas las partidas de ese año. Luego se procede a determinar los porcentajes de
tendencias para los demás años y con relación al año base. Se divide el saldo de la
15
partida en el año en que se trate entre el saldo de la partida en el año base. Este
cociente se multiplica por 100 para encontrar el porcentaje de tendencia.
Ejemplo:
(En millones de dólares) 1982 1983 1984 1985 1986
Cuentas por pagar $200 $250 $180 $420 $500
Porcentaje de tendencias
Cuentas por pagar 100% 125% 90% 210% 250%
Un porcentaje de tendencia superior a 100 significa que ha habido aumento en el
saldo de partida con respecto al año base. El porcentaje de tendencia para 1984 es
de 90, lo que significa que ha habido una disminución en el saldo de la partida al
respecto al año considerado como base. Una ventaja del método de tendencias, en
contraste en contraste con el método de estados comparativos, es que los
porcentajes de aumento o disminución en las partidas podrán determinarse tan solo
restando el porcentaje de tendencias de que se trate, el 100% del año base,
respecto al año de 1982 fue del 25% respecto al año base y hubo una disminución
del 10% con respecto al año base durante 1984.
Los porcentajes de tendencias de una partida deberán compararse con los
porcentajes de tendencias de partidas similares. En este caso los porcentajes de
tendencia de la partida de cuentas por pagar (a los proveedores) deberán
compararse con los porcentajes de tendencias para la partida de compras que
puede aparecer en el estado de resultado de un comerciante, si se detallaran las
partidas que integran el costo de ventas.
En ocasiones es imposible calcular porcentajes de tendencias, una de ellas es
cuando se desea determinar el porcentaje de tendencia para la partida utilidad del
ejercicio cuando en el año que se considere como base se haya obtenido una
pérdida neta y no una utilidad. De igual manera, una empresa pudo haber
comprado, por primera vez, un terreno para una futura expansión en un ejercicio
posterior al año que se haya considerado como base, por tanto, en dicha partida
16
aparecerá un saldo cero en el año base. En este caso, al igual que el anterior, el
porcentaje de tendencia con respecto al año base sería imposible de calcular.
Al interpretar los porcentajes de tendencia se deberá dar particular atención a la
importancia relativa de las partidas. Un 150% de aumento en los cargos diferidos
puede ser menos significativo que un aumento del 60% en los activos fijos (algo
similar ocurre cuando una persona con un sueldo de $ 1 millón mensuales recibe
un aumento del 20% y otra persona con un sueldo de $ 4 millones recibe un aumento
del 10%. Si bien la primera recibirá un aumento de $400,000.00 en tanto que la
primera sólo recibirá $200,000 adicionales de sueldo.
2.1 Procedimiento de cálculo de las tendencias
Al emplear este método es necesario conocer los estados financieros comparativos
de varios periodos para que, con base en la información allí registrada, se puedan
calcular las tendencias mostradas por una o más variables, en conjunto o de manera
aislada. Una tendencia es, por definición, la propensión o dirección seguida por
alguna variable, de especial interés (Rosas, 2011). El análisis de tendencias tiene
en cuenta la situación de uno o más saldos de una empresa y su evolución, en
diferentes momentos, con el propósito de identificar el comportamiento o la
tendencia propiamente dicha, para tomar medidas al respecto o para proyectar
posibles resultados futuros.
El procedimiento de cálculo de las tendencias financieras de una empresa es
bastante sencillo. Ante todo, se selecciona un año representativo en la actividad
comercial del ente económico, el cual constituirá la base para el cálculo de las
propensiones. Luego se divide el valor registrado en cada una de las cuentas de los
diferentes periodos que se van a estudiar, entre el monto informado en los saldos
del año base. El resultado es la tendencia, que puede tomar valores superiores a
uno, si se ha presentado crecimiento, o menores a uno si, por el contrario, ha habido
decrecimiento o disminución. Este método de tendencias consiste en determinar la
“propensión” de las cifras de los estados financieros con base en su comportamiento
histórico, comparando las diferentes cifras de los estados financieros.
17
2.2 Método de tendencias - detección
Diferentes rubros del balance general y del estado de resultados, para detectar
algunos cambios significativos que pueden tener su origen en errores
administrativos. Nos permite conocer la dirección y la velocidad de los cambios que
se han dado en la situación financiera de la empresa a lo largo del tiempo, por lo
que se considera como un método de análisis horizontal. Al igual que el método de
porcentajes integrales, este nos ayuda a la detección de fallas; pero es solamente
un método explicativo, por lo que siempre es necesario investigar más a fondo para
encontrar las causas de las fallas. Para efectuar un análisis mediante este método,
es necesario determinar los cambios sufridos en los saldos de los rubros de los
estados financieros que nos interesa analizar. El análisis de tendencias nos permite
conocer el desarrollo financiero de una empresa.
En ocasiones es imposible calcular porcentajes de tendencias; una de ellas es
cuando se desea determinar el porcentaje de tendencia para la partida utilidad del
ejercicio cuando en el año que se considere como base se haya obtenido una
pérdida neta y no una utilidad. De igual manera, una empresa pudo haber
comprado, por primera vez, un terreno para una futura expansión en un ejercicio
posterior al año que se haya considerado como base, por tanto, en dicha partida
aparecerá un saldo de cero en el año base. En este caso, al igual que en el anterior,
el porcentaje de tendencia con respecto al año base sería imposible de calcular.
3. Crecimiento
Para apreciar el equilibrio financiero estructural, la rentabilidad y la liquidez o
solvencia de una empresa, y su contribución en el análisis del crecimiento, así
como la determinación del valor de mercado de la empresa se debe realizar un
análisis financiero detallado de la información presentada por los estados de
situación financiera.
Para realizar un análisis con respecto al crecimiento de la empresa se pueden
considerar diversas perspectivas.
18
Por un lado, los ingresos obtenidos en un año comparado contra el periodo anterior
y, por el otro, la utilidad generada de un periodo al otro.
Con los datos de una empresa aeroportuaria, mostramos el siguiente ejemplo:
Figura No. 3 Crecimiento de los ingresos
Empresa DMC
2009 2008 Diferencia
INGRESOS
Servicios aeronáuticos 2,042,647 2,101,879 -59,232
Servicios no aeronáuticos 1,088,537 1,066,828 21,709
TOTAL, DE INGRESOS 3,131,184 3,168,707 -37,523
Fuente: Elaboración propia
Con base en esta información podemos obtener un decremento de los ingresos
totales de -37,523. En donde la primordial disminución se ve reflejada en los
servicios aeronáuticos, los cuales disminuyeron en un monto de -59,232.
Esto es un reflejo de la caída de ingresos por la principal actividad de la empresa.
Una manera de determinar el valor de una empresa es mediante la
metodología del Valor de mercado agregado o MVA (market value added) que
mide el valor que ha creado una compañía a partir de la diferencia entre el valor de
mercado y el valor contable de las acciones, es decir, el MVA es una medida del
aprecio que tiene el mercado sobre las acciones de la compañía.
Cuando se observa una compañía con un MVA positivo, podemos interpretarlo
como el valor que se ha creado por encima de la inversión de los accionistas, o
viceversa. Es necesario considerar dentro de este análisis otros factores que
impactan de manera significativa al precio de la acción de la compañía en el
mercado, como, por ejemplo: factores sociales, políticos, económicos, de tendencia,
entre otros.
Todos los elementos descritos forman parte esencial para la toma de
decisiones dentro de la empresa, basándose en un análisis crítico de la
19
información financiera presentada en los estados de situación e informes
financieros. Es importante que todos los que forman parte de la empresa,
independientemente del área en donde colaboren, tengan esta información clara y,
sobre todo, sean conscientes de las implicaciones de ésta en la toma de decisiones
directivas para llevar a la empresa en un rumbo de crecimiento continuo.
3.1 ¿Cómo se mide el crecimiento empresarial?
Cada empresa debe tener sus propias métricas para la medición de su crecimiento.
Son muchas las herramientas financieras para determinar si la empresa y los
negocios que tiene están teniendo un crecimiento real y sostenido.
Cuando hablamos de crecimiento, podemos hablar de:
3.1.1 El crecimiento de las ventas
La meta de la mayoría de los empresarios está enfocada en incrementar las ventas
de sus negocios. El éxito y el crecimiento lo miden en función del crecimiento de
sus ventas. No siempre más ventas es más ganancias.
Está muy bien que una de las métricas del crecimiento empresarial sea el
crecimiento de las ventas. Este crecimiento en ventas debe ser medido en varias
dimisiones:
1. Las ventas en valores absolutos según la moneda local.
2. Las ventas convertidas en una moneda extranjera si la empresa es
importadora o exportadora de una parte importante de sus materias
primas.
3. Las ventas en unidades vendidas de cada uno de sus productos, es
decir cantidad vendida.
4. Las ventas del “tiquete promedio”, es decir la venta que se hace en
promedio a cada cliente que llega al negocio o la venta promedio por
factura.
20
5. La participación que tiene la empresa en el mercado, es decir el
porcentaje o lugar que ocupa la empresa dentro de su mercado meta,
nicho de mercado, país o región.
Por supuesto se espera que estas cinco métricas crezcan a través del tiempo.}
Los empresarios suelen medir su crecimiento para plazos de un año; pero lo ideal
es plantear metas más de corto plazo y compararlas con tiempos iguales. Es
recomendable comparar las ventas mensuales para los mismos meses de este año
con años anteriores, ventas semanales, ventas diarias e incluso, en negocios como
restaurantes, ventas por turnos y, en fábricas, ventas por líneas de productos para
periodos comparables.
3.1.2 El crecimiento de las ganancias
Un indicador más fuerte para medir el crecimiento empresarial es el crecimiento de
las ganancias, podemos hablar de:
• La ganancia bruta.
• El margen de contribución.
• La ganancia operativa.
• La ganancia neta antes de la carga financiera.
• La ganancia antes de los impuestos.
• Las ganancias después de los impuestos.
• Las ganancias por acción.
• Los dividendos declarados.
Y para cada una de esas posibilidades de medición de las ganancias se pueden
utilizar términos absolutos o porcentajes.
Los porcentajes de ganancias se pueden medir de varias formas:
21
• Sobre las Ventas Netas.
• Sobre el Activo Total.
• Sobre el Patrimonio Total.
• Sobre el Margen de Contribución.
• Sobre la Ganancia Operativa.
• Sobre la Ganancia antes de los Impuestos.
3.1.3 El crecimiento del Flujo de Caja
Indicador por excelencia, desde el punto de vista financiero, y accesible para
nuestros países o empresas que no cotizan en bolsa, debería ser el Flujo de Caja
Neto.
El Flujo de Caja es el resultado de restar los ingresos que recibe la empresa menos
los egresos o salidas de efectivo.
Los ingresos pueden ser por:
• ventas de contado.
• cobro de las ventas a créditos.
• otros ingresos extraordinarios.
Los egresos de efectivos serán entonces:
• los pagos a proveedores de las facturas de compras a crédito.
• las compras de contado.
• los pagos de gastos fijos.
• los pagos de planilla o nóminas, cargas sociales y prestaciones legales.
• los pagos por deudas que tiene la empresa.
El Flujo Neto de Caja lo utilizamos como el principal indicador para medir el valor
actual de una empresa, descontando los flujos de caja proyectados a una tasa de
descuento razonable que usualmente es el rendimiento deseado por los
22
inversionistas. Entonces el crecimiento en el Flujo de Caja a través del tiempo es el
resultado, casi siempre, de una buena gestión empresarial en todas sus áreas. El
empresario: Vende bien y cobra bien. Si las ventas aumentan y se recuperan las
que son a crédito, el flujo de caja aumenta.
• Controla sus compras, mantiene un costo de ventas correcto y cuenta
con plazos adecuados de pago.
• Tiene un costo de planilla o nómica razonable para el giro de negocio y
para el volumen de ventas.
• Tiene un Presupuesto de Gastos Fijos absolutamente controlados y
ajustados a la realidad de la empresa.
• Tiene una carga financiera y cuotas sobre los préstamos ajustados a
las ganancias de la empresa.
• Controla su tesorería obsesivamente y planifica sus inversiones sobre
su conocimiento.
4. Base
Los estados financieros dinámicos corresponden a la evaluación financiera de un
período determinado, mientras que por otro lado los estados financieros estáticos
responden al análisis financiero de una fecha en específico.
Para aprender más sobre los estados financieros dinámicos es necesario definir lo
que es el análisis dinámico. La estructura de este tipo de análisis corresponde a la
forma en que los precios van desde una posición inicial a una posición nueva, es
decir, las evaluaciones que se hacen de las actividades en el presente están
sustentadas en lo que estas podrán ser en un futuro.
Para llevar a cabo este análisis se emplean estados financieros como los siguientes:
o Estados Financieros Estáticos, algunos ejemplos de estos documentos
son Balance General, Estado Detallado de Cuentas por Cobrar, Estado
detallado del Activo Fijo Tangible, por mencionar algunos.
23
o Estados Financieros Dinámicos, por ejemplo: Estado del Costo de Ventas
Netas, Estado de Perdida y Ganancias o Estado de Resultados, Estado del
Costo de Producción, y más.
o Estados Financieros Estático-Dinámico, por ejemplo: Estado comparativo de
cuentas por pagar y compras, Estado Comparativo de Cuentas por Cobrar y
Ventas, etc.
o Estados Financieros Dinámico-Estático, algunos ejemplos son: Estado
comparativo de Ingresos y Activo Fijo, Estado Comparativo de Utilidades y
Capital Contable.
En definitiva, conocer qué son los estados financieros dinámicos puede contribuir a
llevar la correcta administración de una empresa.
Una compañía se dedica a varias actividades con el deseo de ofrecer un producto
o servicio comerciable y de obtener un rendimiento satisfactorio sobre la inversión.
Los estados financieros y declaraciones relacionadas a éstos informan a cerca de
las cuatro actividades principales de la compañía que son la de planeación,
financiamiento, inversión y operación. Con el análisis de las tendencias y el estudio
de los estados financieros comparativos se obtienen diagnósticos mas acertados
sobre la situación financiera de la empresa.
4.1 Bases de comparación
Al comparar las cifras de dos periodos con fechas diferentes, podemos observar los
cambios obtenidos en una entidad en términos de dinero. Estos cambios son
importantes porque proporcionan una guía a la administración de la entidad sobre
lo que está sucediendo o como se están transformando los diferentes conceptos
que integran la entidad económica.
Esta modalidad de análisis financiero consiste en disponer de dos o más juegos de
estados financieros, clasificados en los mismos niveles de cuentas, pero, por
supuesto, correspondientes a ejercicios contables diferentes, con el propósito de
identificar los cambios o variaciones que se hayan presentado de un lapso de tiempo
24
a otro. Dichos cambios pueden cuantificarse en términos absolutos, es decir
hallando la diferencia, positiva o negativa, entre los periodos que se estén
comparando, o también puede hacerse en valores relativos, lo cual significa
encontrar, en porcentaje, la magnitud de la variación observada, que puede ser,
asimismo, incremento o disminución.
Una vez obtenidos los estados financieros de todos los ejercicios contables y
comerciales que se deseen analizar, se deben estimar las variaciones entre uno y
otro periodo, tanto en valores absolutos como en términos porcentuales.
4.2 Año base e índices de tendencia
La aplicación de este método requiere la elección de un año base que va a servir
como referencia o punto de partida de los cálculos, para poder observar la tendencia
que está siguiendo cada concepto. Para calcular los cambios sufridos en cada rubro
una vez determinada la base, solamente hay que dividir el saldo del rubro de interés
de cada año entre el saldo base, y el resultado se multiplica por 100, con lo que se
obtendrá un resultado conocido como índice de tendencia. Para calcular los
cambios sufridos en cada año y en cada rubro, es necesario determinar el índice de
tendencia respectivo.
Figura No.4. Año base e índices de tendencias
25
Esta operación consiste en seleccionar un año como base, asignarle el valor de 100
% a todas las cuentas o partidas de dicho año, y luego determinar los porcentajes
de tendencias para los demás años en relación con el año base.
5. Pronóstico
Los pronósticos financieros son predicciones de futuro del comportamiento de las
empresas, normalmente a nivel de ingresos por ventas o ganancias (rentabilidad).
Se pueden realizar pronósticos a corto medio o largo plazo en circunstancias
parecidas a las actuales o simular diferentes contextos o entornos: crisis financiera,
situación de la empresa en el caso que se realizasen determinadas inversiones o
cambios importantes de logística o producción, etc.
Son predicciones, no hechos ciertos, pero son una forma muy efectiva de preparar
a la empresa ante determinadas contingencias e imprevistos. Además, los
pronósticos financieros dotan a los directivos de los conocimientos suficientes para,
llegado el caso, saber qué pasos o decisiones tomar y tener una rápida capacidad
de reacción ante situaciones adversas.
5.1 El análisis del punto de equilibrio
El pronóstico financiero se basa, esencialmente, en realizar predicciones sobre
cuánto dinero está previsto que ingrese una empresa y también la previsión de
gastos. Estos datos son tremendamente útiles para realizar estimaciones con el fin
de conocer los niveles de rentabilidad de la empresa.
Otra cuestión importante es el análisis del punto de equilibrio. Para calcular este
punto, se deben realizar dos tipos de estimaciones: los costes fijos o gastos
generales (alquileres, seguros, servicios…) y el porcentaje de ganancia bruta, que
es la cantidad que queda después de deducir los costos directos por cada venta.
Una vez realizadas estas estimaciones, es muy fácil calcular el punto de equilibrio:
únicamente hay que dividir los gastos generales mensuales entre el porcentaje de
ganancia bruta.
26
5.2 El pronóstico de ganancias y pérdidas
Para realizar un pronóstico de ganancias y pérdidas es preciso refinar las
estimaciones de ventas y gastos usadas en el punto de equilibrio con el objeto de
conseguir una proyección formal en fechas futuras y en base a distintos escenarios.
5.3 Flujo de caja y pronósticos financieros
El estado flujo de caja (efectivo) es un elemento fundamental en la técnica y
formulación de pronósticos financieros. En base al flujo de caja la empresa u
organización tiene una visión de cómo utilizar los fondos y determinar de qué forma
se realiza la financiación de estos usos. Así mismo, se pueden evaluar los flujos
futuros mediante un estado de fondos basado en los pronósticos.
5.4 Pronósticos financieros en las diferentes áreas de la empresa
Tomando como base estos pronósticos tu empresa podrá establecer objetivos y
desarrollar estrategias a corto, medio o largo plazo en todas las áreas. ¿Cómo?
• Producción: los pronósticos financieros en esta área estarán encaminados a
tratar de establecer los costes de la materia prima, de los equipos y de la
mano de obra, entre otros.
• Finanzas: calculando el número de posibles impagos de los clientes o de los
intereses que alcanzarán los créditos.
• Marketing: elaborando informes de cuál va a ser la tendencia del mercado en
cuanto a nuevos productos y precios, por ejemplo.
• Recursos humanos: estimando el índice de absentismo laboral, el número de
trabajadores que harán falta o los cursos de formación que serán necesarios.
27
5.5 Clasificación y características de los pronósticos financieros
Todos estos pronósticos empresariales tienen que ser coherentes entre sí y debes
desarrollarlos teniendo en cuenta los posibles escenarios económicos y políticos.
No hay una fórmula mágica para acertar, pero lo más lógico es que analices lo
ocurrido en el pasado.
6. Variaciones de los estados financieros
El análisis vertical y horizontal es una herramienta básica de análisis financiero. El
primero intenta comprender cómo está compuesto el activo, el pasivo y/o el
patrimonio de la empresa. El horizontal busca responder cuánto y por qué varió una
determinada cuenta de los estados financieros.
Todo análisis financiero implica un procedimiento vertical que determine qué
porcentaje de los ingresos de la empresa representa el costo de ventas, los gastos
o las utilidades; y un aspecto horizontal, que compare variaciones entre períodos de
los estados financieros. A estos métodos se los conoce como análisis vertical y
horizontal.
Al resolverlos y compararlos, las compañías logran identificar cambios importantes
en sus estados financieros y tomar decisiones en sus políticas de inversión,
financiación y operaciones.
Análisis vertical
El análisis vertical ayuda a los directivos a establecer si sus negocios tienen una
distribución equitativa de sus activos y qué porcentaje representa cada cuenta en el
total.
Por ejemplo, si una empresa tiene unos activos totales de 6.000 y una cartera de
900, significa que el 15 % de sus activos representan esa cartera. Conocer esto
puede ayudar a que los líderes se planteen soluciones para resolver la liquidez o
mejorar las políticas de cartera.
28
Análisis horizontal
El análisis horizontal compara las variaciones entre los estados financieros de
determinados períodos para identificar cambios importantes. Determina la variación
absoluta o relativa que sufrieron los estados financieros en un periodo, para
compararlos con otros y definir si una cuenta creció, se mantuvo o decreció.
El análisis Horizontal presenta las siguientes variaciones:
-Variación Absoluta: nos expresa el cambio que una cantidad presenta de un
período a otro. Por lo que se refiere al valor de las exportaciones o importaciones,
es la diferencia que se obtiene de un año o un mes a otro en términos monetarios,
en este caso en dólares.
-Variación Relativa: es el cambio expresado en porcentajes que una cantidad
presenta en dos períodos, en donde el primero sirve como base y el segundo como
período de estudio.
Por ejemplo, una compañía tuvo un activo de 200 en el año 2019 y uno de 250 en
2020.
Figura No. 5. Estado de resultados comparativo
29
En este caso, el activo tuvo una variación absoluta positiva de 50 en el período.
Para definir su variación relativa, se dividirá el activo de 2020 por el del 2019 y a
ese resultado se le restará 1 y se lo multiplicará por 100: ((250/200)-1)*100=25%.
Quiere decir que el activo creció un 25 % respecto al 2019.
Este método de análisis consiste en determinar las variaciones absolutas y relativas
(%) entre dos cantidades que conforman los estados financieros a diferentes fechas
o de diferentes periodos. Estas variaciones pueden ser positivas o negativas.
Interpretación:
• Las ventas se incrementaron con respecto al año 200a, en un 5.2%
• Respecto al año 200ª, el costo de ventas no tuvo variación
• La utilidad en ventas fue superior en un 9%, con relación al año 200a
• La utilidad de operación aumento en un 11.1%, con respecto al año 200a
• La utilidad antes de impuestos incremento en un 15.33%, comparada con el año
200a
• Los impuestos disminuyeron en un 20%, con respecto al año 200ª La utilidad neta
tuvo un incremento del 37.5% con relación al año 200a.
Las explicaciones pueden ser muy variadas y, en cada caso, es necesario conocer
cómo se desarrolla la actividad de la empresa y su sector para tomar decisiones
adecuadas, pero el análisis horizontal de los estados financieros es muy habitual
por su sencillez de cálculo e interpretación y por el gran valor que tiene la
información que se obtiene de él.
También es posible realizar el análisis horizontal con más de dos ejercicios, en este
caso se comparan los ejercicios con uno que sirve como base que, como decíamos,
lo lógico es que sea el más antiguo, aunque se puede escoger otro que sirva como
referencia por cualquier razón, el análisis horizontal es muy flexible.
30
C. Utilidad en los campos
Personal
Debido a los grandes y apresurados cambios en el entorno empresarial, hace
notorio a lo que debe enfrentar cada estudiante de contabilidad y carreras a fines;
la necesidad de poseer conocimientos de alto nivel que les permitan tomar
decisiones rápidas y oportunas, ello requiere la aplicación de herramientas útiles
para gestionar eficientemente sus empresas y alcanzar los objetivos establecidos.
Es una meta para no quedar estancado en un mundo de cambios agresivos.
Profesional
Es indispensable que los profesionales contadores y no contadores de las conozcan
los principales indicadores económicos y financieros y su respectiva interpretación,
lo cual conlleva a profundizar y a aplicar el análisis financiero como base primordial
para una toma de decisiones financieras efectiva. Esto sugiere la necesidad de
disponer de fundamentos teóricos y cuantitativos acerca de las principales técnicas
y herramientas que se utilizan actualmente para alcanzar mayor calidad de la
información financiera, mejorar el proceso de toma de decisiones y lograr una
gestión financiera eficiente.
Nacional
En definitiva, la interpretación de la situación financiera en toda empresa se debe
fundamentar en la utilización de las herramientas y técnicas más actualizadas que
le permitan analizar su desempeño financiero en forma eficiente, con el propósito
de tomar decisiones más acertadas, decisiones que sean efectivas basadas en
información financiera útil, adecuada, oportuna y confiable que lleve al logro de los
objetivos, a la permanencia de la empresa en el mercado y al éxito de su actividad
productiva. De no serlo así, la economía, grado de inversión y producción de un país
se vería estancado por malas decisiones financieras, teniendo como consecuencia
un efecto negativo en el sector económico nacional.
31
Utilidad según el tiempo: pasado, presente y futuro
Pasado: En sus inicios el concepto de interpretación dinámica de la situación
financiera se limitaba a la administración de los fondos y sus funciones estaban a
cargo de una persona o del departamento de finanzas, pero con el transcurso del
tiempo ha evolucionado mucho; tanto que en nuestros días se ha convertido en un
concepto amplio y complejo.
Presente: Actualmente la situación financiera incluye actividades significativas para
alcanzar el éxito de una empresa; se encarga básicamente de la administración de
los medios financieros, y para ello debe crear e implementar estrategias efectivas
que le permitan obtener los recursos financieros, analizar los aspectos financieros
que contienen las decisiones tomadas en otras áreas internas de la empresa,
evaluar las inversiones requeridas para incrementar las ventas, analizar e interpretar
la información financiera presentada en los estados financieros y diagnosticar las
condiciones económicas y financieras de la empresa.
Esos diagnósticos están basados principalmente en formas dinámicas por medio de
graficas de evolución y las tendencias que originan loa datos cuantitativos
plasmados en los estados financieros.
Futuro: Con los avances tecnológicos y la globalización se hace notoria la necesidad
de ir transformando y buscar oportunidades en los datos que provee una empresa
en su actividad financiera, es un hecho notable a futuro en donde la información
financiera no solo debe ser considera estática, debido a que La vida de una empresa
está sujeta a la habilidad con que se administren sus finanzas. Aun cuando una
empresa esté bien dirigida en sus aspectos de producción, ventas y utilidades, estas
características solamente no son indicadores completos de su administración
financiera, de tal forma: “El valor de los métodos de análisis (gráficas, tendencias,
crecimiento) radica en la información que suministren para ayudar a hacer correctas
y definidas decisiones, así como de la orientación hacia la determinación de las
causas o de las relaciones de dependencia de los hechos y tendencias.”
32
CAPÍTULO lll: Aspectos finales
33
A- Conclusiones
Luego de presentar una visión panorámica de la interpretación de la situación
financiera se hace necesario recoger las principales conclusiones propuestas en
cada capítulo, demostrando de tal forma la coherencia del proceso de investigación
que abarca un aspecto importante dentro de cada entidad financiera, además de un
tema esencial en la contabilidad:
• A través de los años las empresas descubrieron la importancia de no solo
mostrar sus cifras obtenidas en los estados financieros, sino también la
interpretación que se dé, consiguiendo administrativamente un plus.
Con la contabilidad generamos datos, esos datos nos dan información, pero
de la información se deben extraer conocimientos en beneficio a la empresa
a la cual le estamos prestando nuestros servicios profesionales, ya que la
información financiera sin análisis no resulta útil. Es por esto que mediante el
uso de técnicas cuantitativas y medios de análisis (gráficas de evolución,
tendencia, crecimiento, base, pronóstico y límites de variación). Se logran
aplicar estrategias que permiten reconstruir la realidad económica en los
estados financieros, mostrando la forma en la cual la interpretación dinámica
de los estados financieros reduce la incertidumbre e incrementa la confianza
en las decisiones empresariales a futuro. Dicho esto, se logró cumplir el
objetivo general de saber aplicar las técnicas correspondientes.
-Gonzalez, Maybelline-
• Basado en la investigación es muy importante resaltar que esta se presenta
de forma de herramienta que fue diseñada para permitir conocer cada uno
de las situaciones comerciales y financieras de un negocio visualizando a
partir de los estados de resultado de la empresa o entidad de negocio.
-Sánchez, Mirla-
34
• Con la elaboración de este trabajo se pueden llegar a distintas conclusiones
ya que se sabe que el tema va en base a las interpretaciones que se tenga,
estas no son más que la transformación de la información de los estados
financieros a una forma que permita utilizarla para conocer la situación
financiera y económica de una empresa para facilitar la toma de decisiones.
El análisis de estados financieros tiene 2 bases principales que son el
conocimiento profundo del modelo contable y el dominio de las herramientas
de análisis financiero, estos son los que permiten identificar y analizar las
relaciones y factores importantes.
También podemos decir que se tienen limitaciones en algunos de los datos
contables que se pueden tener como lo son las expresiones monetarias,
simplificaciones y otros.
-Castillo Cristhian-
• El análisis de estados financieros es fundamental para las decisiones de los
inversionistas o terceros que estén interesados en la situación económica y
financiera de la empresa y busca proporcionar los datos más sobresalientes
de los estados financieros tanto actual como de años anteriores para obtener
una comparación y así poder tomar decisiones que beneficien a la empresa.
Tanto el análisis vertical como el horizontal sirven para analizar la estructura
interna de la empresa y también valoran la situación de la empresa con su
industria. Para esto utilizamos la variación absoluta que se refiere a la
diferencia monetaria que se obtiene entre uno o más periodos, mientras que
la variación relativa muestra esta información en porcentajes.
-Guerra Danna-
35
B. Recomendaciones
En cuanto a los resultados obtenidos durante el trabajo de investigación se
recomienda lo siguiente:
• Se les recomienda a las empresas asegurarse que la información que tengan
contemplada en sus estados financieros esté organizada de forma que
facilite lograr el objetivo contable, en donde la información sea útil y oportuna,
esto quiere decir que debe haber relevancia en sus datos, de tal modo que
faciliten tener las herramientas adecuadas para tomar decisiones. Puesto
que una información mas allá de estar bien presentada o graficada sirva para
evaluar la posición financiera presente y pasada y los resultados de las
operaciones de una empresa.
-Gonzalez Maybelline-
• Para este tema que se trata de la interpretación de manera dinámica en si
los tiempos no están para improvisar. Cuantos más instrumentos de
navegación tengamos mucho mejor, no hay excusa en la era de la
información y de la tecnología las herramientas básicas de planificación:
-Actualice su estrategia empresarial al menos una vez al año o cada vez que
ocurra un evento en el entorno competitivo o económico que así lo justifique.
-Identifique las variables críticas en cada escenario y analice posibles
cambios en las mismas para ver los impactos financieros y los ajustes que
requerirían las opciones de estrategias financieras
-Sánchez, Mirla-
• Desde el punto de vista metodológico queda claro que es un tema del que se
encuentra poca información o al menos no la necesaria para el desarrollo de
los puntos de manera del todo satisfactoria, por lo cual es de suma
importancia estudios más específicos en el tema para así poder tener una
mayor comprensión en un futuro.
-Castillo, Cristhian-
36
• Se recomienda desarrollar estrategias de motivación para las empresas que
no realizan análisis financieros, por medio de métodos efectivos para el
cumplimiento de objetivos y toma de decisiones de estas empresas.
-Guerra Danna-
37
C. Referencias Bibliográficas
Lavalle Burguete, A. C. (2017). Análisis financiero. México, D.F, México: Editorial
Digital UNID. Recuperado de
https://elibro.net/en/ereader/upanama/41183?page=99
Burgos, Boris. (s.f.). Análisis e interpretación de estados financieros. Editorial: El cid
editor. Recuperado de
https://elibro.net/es/lc/elibrocom/titulos/30262?fs_q=Analisis%20e%20interpretaci
%C3%B3n%20de%20estados%20financieros&prev=fs
Córdoba Padilla, M. (2014). Análisis financiero. Bogotá́ , Ecoe Ediciones.
Recuperado de
https://elibro.net/en/ereader/upanama/114315?page=269
Calvo Langarica, C. (2019). Análisis e interpretación de estados financieros (13a.
ed.). México, D.F, México: PACJ. Recuperado de
https://elibro.net/en/ereader/upanama/40674?page=56.
Nuñez, Enrique. (s.f.). ¿Cómo se mide el crecimiento empresarial? Recuperado de
https://enriquenunezmontenegro.com/como-mide-crecimiento/
Ortiz, Mercedes, González Soto. (2017). Gestión Financiera Empresarial. Editorial
UTMACH. Recuperado de
http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/14356/1/Cap.4%20An%C3%A
1lisis%20de%20estados%20financieros.pdf
Chu, José. (s.f.). Consejo de normas internaciones de contabilidad. Recuperado de
http://www.oas.org/juridico/spanish/mesicic3_pan_comision.pdf
38
Código de comercio de Panamá. Recuperado de
https://www.corro-fernandezlawfirm.com/images/downloads/codigo-comercio-
republica-panama.pdf
D. Anexos
Ejemplo del análisis de negocio en empresa Dell
Para explicar la forma en que la información de los estados financieros ayuda en el
análisis de negocios, véanse los datos de la figura 7
Figura No. 6. Resumen de datos financieros de empresa Dell
Fuente: Calvario Langarica.
Estos datos dejan ver que los ingresos de Dell se han incrementado en más de 50%
durante los últimos cinco años, mientras que las utilidades se han incrementado en
casi 40%. Esto es un logro notable dado el nivel de competencia en la industria de
computadoras. (La disminución de las utilidades de la compañía en 2002 fue
resultado de un cargo de 742 millones de dólares en que incurrió Dell con el fin de
reestructurar sus operaciones.)
La rentabilidad de Dell en 2005 representa 47.7% de rendimiento sobre el capital
promedio, una de las más elevadas de las compañías que cotizan en los mercados
39
de valores. Dell no sólo es una compañía rentable, sino que también genera una
cantidad considerable de efectivo. Los flujos netos de efectivo provenientes de las
actividades operativas han incrementado 27% en los últimos cinco años. Los flujos
netos de efectivo de 5 300 millones de dólares representan más de 10% de cada
dólar de ingreso. Por último, el elevado nivel de rentabilidad y de rendimiento sobre
el capital de la compañía, aunado a su capacidad de generar una cantidad grande
de flujo de efectivo, ha resultado en un incremento de 33% en el precio de sus
acciones desde la depresión que experimentó en el mercado bajista en 2002.
La información de los estados financieros que aparece en la figura 1. aumenta la
capacidad de evaluar las perspectivas y los riesgos de Dell. De hecho, muchos
inversionistas utilizan la razón del precio de las acciones de una compañía ya sea
a las utilidades, o al valor en libros como una herramienta de monitoreo preliminar
para el análisis de inversión. Sin embargo, ¿es suficiente esta breve información
financiera para usarse como base para decidir si se debe invertir o no en las
acciones de Dell, o para tomar otras decisiones de negocios? La respuesta es no.
Para tomar decisiones de negocios bien fundadas, es importante evaluar las
actividades de negocios de Dell en una forma más sistemática y completa. Por
ejemplo, los inversionistas en capital buscan respuestas a los siguientes tipos de
preguntas antes de decidir si deben comprar, conservar o vender acciones de Dell:
¿Cuáles son las perspectivas futuras de negocios de Dell?
¿Se espera un crecimiento en los mercados de Dell?
¿Cuáles son los puntos competitivos fuertes y los débiles de Dell?
¿Qué iniciativas estratégicas ha tomado Dell, o planea tomar, en respuesta a las
oportunidades y amenazas de negocios?
¿Cuál es el potencial de utilidades de Dell?
¿Cuál es el desempeño reciente de las utilidades?
¿Qué tanto es posible sostener las utilidades actuales?
¿Cuáles son los “impulsores” de la rentabilidad de Dell?
40
¿Qué estimados es posible hacer acerca del crecimiento de las utilidades?
¿Cuál es la condición financiera actual de Dell?
¿Posee Dell la fortaleza financiera suficiente para superar un periodo de rentabilidad
baja?
Los acreedores y los prestadores también buscan respuesta a preguntas
importantes antes de celebrar contratos de préstamo con Dell. Algunas de las
preguntas son las siguientes:
¿Cuáles son los planes y las perspectivas de negocios de Dell?
¿Cuáles son las futuras necesidades de financiamiento de Dell?
¿Cuáles son las probables fuentes de pago de interés y principal de Dell?
¿Qué tan protegidas están las utilidades y los flujos de efectivo de Dell para pagar
interés y capital?
¿Cuál es la probabilidad de que Dell no pueda cumplir con sus obligaciones
financieras?
¿Qué tan volátiles son las utilidades y los flujos de efectivo de Dell?
¿Cuenta Dell con el respaldo financiero suficiente para pagar sus compromisos en
un periodo de baja rentabilidad?
Las respuestas a éstas y otras preguntas acerca de las perspectivas y los riesgos
de una compañía, requieren un análisis tanto de la información cualitativa acerca de
los planes de negocios de una compañía como de la información cuantitativa acerca
de la posición y el desempeño financieros de la empresa. El análisis y la
interpretación apropiados de la información son cruciales para un buen análisis de
negocio. Ésta es la función del análisis de estados financieros. A lo largo de éste,
un analista comprenderá e interpretará mejor la información tanto cualitativa como
cuantitativa, de manera que podrá hacer inferencias confiables acerca de las
perspectivas y los riesgos de la compañía.
41