0% encontró este documento útil (0 votos)
408 vistas93 páginas

Resolución de Superintendencia N 234-2006-Sunat (Grupo N 03)

La resolución establece las normas para los libros y registros contables vinculados a asuntos tributarios. Establece que la SUNAT autorizará los libros a través de su legalización y establece los requisitos, formatos y condiciones en que deben llevarse los libros contables. Además, establece plazos máximos para registrar operaciones y comunicar la pérdida o destrucción de libros. Finalmente, detalla la información mínima que deben contener los libros y los formatos que los integran.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
408 vistas93 páginas

Resolución de Superintendencia N 234-2006-Sunat (Grupo N 03)

La resolución establece las normas para los libros y registros contables vinculados a asuntos tributarios. Establece que la SUNAT autorizará los libros a través de su legalización y establece los requisitos, formatos y condiciones en que deben llevarse los libros contables. Además, establece plazos máximos para registrar operaciones y comunicar la pérdida o destrucción de libros. Finalmente, detalla la información mínima que deben contener los libros y los formatos que los integran.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 93

ESTUDIO, ANÁLISIS,

INTERPRETACIÓN Y
APLICACIÓN DE LA
RESOLUCIÓN DE
SUPERINTENDENCIA
Nº 234-2006/SUNAT
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

PRESENTACIÓN
Dr. Cristian Ausberto Parimango Rebaza, del curso de contabilidad II.

Según la programación del silabo, los estudiantes del tercer ciclo de la Escuela de
Contabilidad y Finanzas, Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional
de Trujillo, hacen presente el siguiente trabajo:

ESTUDIO, ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y APLICACIÓN DE LA


RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA Nº 234-2006/SUNAT

El presente trabajo contiene el análisis detallado de las reglas que orientan el adecuado
registro de las operaciones en los libros contables, además de los formatos de cada libro
existentes para establecer diferencias entre los formatos antiguos manuales y los
formatos virtuales.

Asimismo, contendrá la aplicación de distintas operaciones contables en dichos libros o


registros para analizar su correcto llenado de acuerdo a lo establecido en las
disposiciones generales de la mencionada resolución.

Espero que el trabajo a tratar, satisfaga los requisitos exigidos y contribuya con los
conocimientos de los alumnos, así como también agradeciendo de antemano la
comprensión del caso por omisiones, errores o vacíos que pueda contener.

I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

DEDICATORIA

II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

INTORDUCCIÓN
Los libros contables, también conocidos como libros de contabilidad, son aquellos
documentos que abarcan toda la información financiera, tanto las operaciones
mercantiles como administrativas de la empresa.

La importancia de tener libros contables es que permiten registrar las entradas y las
salidas de recursos de una empresa, lo que permite conocer los resultados de la gestión
en un periodo determinado, demuestran su situación económica y financiera, también
constituyen una evidencia de todas las transacciones realizadas y de la fecha en la que
se efectuaron, así como una garantía para quienes mantienen un interés en sus
operaciones comerciales.

Los libros y registros de contabilidad exigidos de acuerdo con las normas tributarias
varían según el tipo de contribuyente, la categoría de renta que genera y el nivel de
ingresos que se percibe.

Tradicionalmente en los libros contables la información se plasmaba en papel. Sin


embargo, con el aumento de las nuevas tecnologías ya se ha comenzado a aceptar los
libros contables en formato digital o informático Estos pueden tener carácter obligatorio
o voluntario y su base legal es la Resolución de Superintendencia Nº 234-2006/SUNAT.

La Resolución de Superintendencia Nº 234-2006/SUNAT establece las normas referidas


a libros y registros contables para impulsar un mejor manejo y registración de las
distintas operaciones de las empresas.

Su importancia radica en los detalles que contiene acerca de la autorización de los libros
y registros contables, la clasificación de estos, las definiciones de los términos en
materia tributaria, las legalizaciones que deben realizarse, etc.

Dicha resolución permite al contador un control eficiente de la información contable,


tanto en el aspecto administrativo, legal, tributario, y hasta en el propio aspecto
contable.

III
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

INDICE
Contenido
DISPOSICIONES GENERALES.....................................................................................6

CAPÍTULO I: DEFINICIONES.......................................................................................9

ARTÍCULO 1: DEFINICIONES..................................................................................9

CAPÍTULO II: DEL PROCEDIMIENTO DE AUTORIZACIÓN DE LOS LIBROS Y


REGISTROS...................................................................................................................11

ARTÍCULO 2: FACULTAD PARA AUTORIZAR LOS LIBROS Y REGISTROS


MEDIANTE LA LEGALIZACIÓN DE LOS MISMOS............................................11

ARTÍCULO 3: OPORTUNIDAD DE LEGALIZACIÓN..........................................15

ARTÍCULO 4: LEGALIZACIÓN DEL SEGUNDO Y SIGUIENTES LIBROS O


REGISTROS...............................................................................................................15

ARTÍCULO 5: DEL EMPASTE DE LOS LIBROS Y REGISTROS........................17

CAPÍTULO III: DE LA FORMA EN QUE DEBERÁN SER LLEVADOS LOS


LIBROS Y REGISTROS VINCULADOS A ASUNTOS TRIBUTARIOS..................19

ARTÍCULO 6: FORMA DE LLEVADO...............................................................19

ARTÍCULO 7.- DE LA MODIFICACIÓN DE LA DENOMINACIÓN O RAZÓN


SOCIAL DE LOS DEUDORES TRIBUTARIOS Y SU INCIDENCIA EN LOS
LIBROS Y REGISTROS VINCULADOS A ASUNTOS TRIBUTARIOS..............22

CAPÍTULO IV: DE LOS PLAZOS MÁXIMOS DE ATRASO DE LOS LIBROS Y


REGISTROS VINCULADOS A ASUNTOS TRIBUTARIOS......................................24

ARTÍCULO 8°: PLAZOS MÁXIMOS DE ATRASO...............................................24

CAPITULO V: DE LA PÉRDIDA O DESTRUCCIÓN DE LOS LIBROS Y


REGISTROS VINCULADOS A ASUNTOS TRIBUTARIOS Y OTROS
ANTECEDENTES DE OPERACIONES O SITUACIONES QUE CONSTITUYAN
HECHOS SUSCEPTIBLES DE GENERAR OBLIGACIONES TRIBUTARIAS O
QUE ESTÉN RELACIONADOS A ELLAS..................................................................27

ARTÍCULO 9°: DE LA COMUNICACIÓN DE LA PÉRDIDA O DESTRUCCIÓN


.....................................................................................................................................27

IV
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ARTÍCULO 10°: DEL PLAZO PARA REHACER LOS LIBROS Y REGISTROS.28

ARTÍCULO 11°: DE LA VERIFICACIÓN POR PARTE DE LA SUNAT..............29

CAPÍTULO VI: DE LA CONTABILIDAD COMPLETA:...........................................30

ARTÍCULO 12°: CONTABILIDAD COMPLETA...................................................30

ANALISIS:......................................................................................................................31

CAPÍTULO VII: DE LA INFORMACIÓN MÍNIMA A SER INCLUIDA EN LOS


LIBROS Y REGISTROS VINCULADOS A ASUNTOS TRIBUTARIOS, ASÍ COMO
LOS FORMATOS QUE LOS INTEGRAN....................................................................31

ARTÍCULO 13.- DE LA INFORMACIÓN MÍNIMA Y LOS FORMATOS............32

FORMATO 1.1: “LIBRO CAJA Y BANCOS - DETALLE DE LOS


MOVIMIENTOS DEL EFECTIVO”......................................................................39

FORMATO 1.2: “LIBRO CAJA Y BANCOS - DETALLE DE LOS


MOVIMIENTOS DE LA CUENTA CORRIENTE”..............................................40

¿En qué consiste la plantilla del Libro de Ingreso y Gastos, versión 2020?.....52

a) RENTA DE SEGUNDA CATEGORÍA........................................................53

TITULO 1..........................................................................................................................7

TITULO 2......................................................................................................................7

TITUTLO 3...............................................................................................................7

V
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

VI
|

RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA QUE ESTABLECE


LAS NORMAS REFERIDAS A LIBROS Y REGISTROS
VINCULADOS A ASUNTOS TRIBUTARIOS

RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA Nº 234-2006/SUNAT

DISPOSICIONES GENERALES

 El numeral 16 del artículo 62 del Texto Único Ordenado (TUO) del Código

Tributario, aprobado por el Decreto Supremo Nº 135-99-EF y normas

modificatorias, señala que:

La SUNAT, mediante Resolución de Superintendencia, establecerá el

procedimiento para la autorización de:

 Los libros de actas

 Los libros y registros contables

 Otros libros y registros exigidos por las leyes

 Reglamentos o Resoluciones de Superintendencia vinculados a asuntos

tributarios.

Pudiendo delegar en terceros su legalización; y señalará los:

 Requisitos

 Formas

 Condiciones, y demás aspectos en que deberán ser llevados los referidos libros y

registros

CONTABILIDAD Y FINANZAS – UNT 188


|

 Los plazos máximos en que deberán registrar sus operaciones.

 El numeral 4 del artículo 87 del TUO del Código Tributario y el numeral 5 del art.

175º de la misma norma, establecen que los deudores tributarios deben llevar libros

de contabilidad u otros libros y registros exigidos por las leyes, registrando las

actividades u operaciones que se vinculen con la tributación conforme a lo

establecido en las normas pertinentes; y que el llevar con atraso mayor al permitido

por las normas vigentes los mencionados libros y registros se considera infracción

tributaria.

 El numeral 7 del artículo 87 del Código antes citado, establece como obligación del

deudor tributario conservar los libros y registros, llevados en sistema manual,

mecanizado o electrónico, así como los demás documentos y antecedentes de las

operaciones que constituyan hechos susceptibles de generar obligaciones tributarias

mientras el tributo no esté prescrito; y que el deudor tributario deberá comunicar a

la SUNAT, en un plazo de 15 días hábiles, la pérdida, destrucción por siniestro,

asaltos y otros, de los libros, registros, documentos y antecedentes.

 El tercer y séptimo párrafos del artículo 65 del TUO de la Ley del Impuesto a la

Renta, aprobado por el Decreto Supremo Nº 179-2004-EF y normas modificatorias,

facultan a la SUNAT a:

 Establecer los libros y registros contables que integran la contabilidad completa

para efectos de dicho impuesto, señalar otros libros y registros que los sujetos

con ingresos menores a 100 UITs deben llevar, y regular el Libro de Ingresos y

Gastos exigible a los perceptores de rentas de segunda y cuarta categoría.

CONTABILIDAD Y FINANZAS – UNT 188


|

 El inciso j) del artículo 21, el inciso f) del artículo 22 y el inciso h) del artículo 35

del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta, aprobado por el Decreto

Supremo Nº 122-94-EF y normas modificatorias, facultan a la SUNAT a establecer:

 Los requisitos, características, contenido, forma y condiciones en que deberá

ser llevado el:

 “Libro de Retenciones incisos e) y f) del artículo 34 de la Ley del Impuesto a

la Renta”

 El Registro de Activos Fijos

 El Registro de Costos

 El Registro de Inventario Permanente en Unidades Físicas

 El Registro de Inventario Permanente Valorizado.

 El numeral 1 del artículo 10 del Reglamento de la Ley del Impuesto General a las

Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo, aprobado por el Decreto Supremo Nº

029-94-EF y normas modificatorias, prevé que la SUNAT a través de una

Resolución de Superintendencia, podrá establecer:

 Otros requisitos distintos a los previstos en el citado artículo, de los Registros de

Consignaciones, de Ventas e Ingresos y de Compras, cuya inobservancia, para el

caso de este último, no acarreará la pérdida del crédito fiscal.

Resulta necesario establecer en un solo cuerpo legal el procedimiento de autorización de los


libros y registros vinculados a asuntos tributarios, las normas referidas a los plazos
máximos de atraso y la pérdida o destrucción de los mismos, establecer la forma en que
deberán ser llevados, la información mínima y formatos que los integran; las normas que
regulen los libros y registros exigidos por la Ley del Impuesto a la Renta así como

CONTABILIDAD Y FINANZAS – UNT 188


|

establecer otros requisitos de los Registros de Consignaciones, de Ventas e Ingresos y de


Compras.

CAPÍTULO I: DEFINICIONES
ARTÍCULO 1: DEFINICIONES
1. CÓDIGO TRIBUTARIO

 Al Texto Único Ordenado del Código Tributario, aprobado por

el Decreto Supremo Nº 135-99-EF y normas modificatorias.

2. LEY DE LA EIRL

 A la Ley de la Empresa Individual de Responsabilidad Limitada, aprobada

por el Decreto Ley Nº 21621, y normas modificatorias.

3. LEY DEL IGV

 Al Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto General a

las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo, aprobado por

el Decreto Supremo Nº 055-99-EF y normas modificatorias.

4. LEY DEL IMPUESTO A LA RENTA

 Al Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta, aprobado por

el Decreto Supremo Nº 179-2004-EF y

normas modificatorias.

CONTABILIDAD Y FINANZAS – UNT 188


|

5. LEY GENERAL DE SOCIEDADES

 A la Ley General de Sociedades, aprobada por la Ley Nº 26887

y normas modificatorias.

6. LIBROS Y REGISTROS VINCULADOS A ASUNTOS

TRIBUTARIOS

 A los libros de actas, los libros y registros contables u

otros libros y registros exigidos por las leyes, reglamentos

o Resolución de Superintendencia, señalados en el Anexo

1 de la presente Resolución.

7. REGLAMENTO DE ESTABLECIMIENTOS DE HOSPEDAJE

 Al Reglamento de Establecimientos de Hospedaje, aprobado por

el Decreto Supremo Nº 029-2004-MINCETUR.

8. REGLAMENTO DE LA LEY DEL IGV

 Al Reglamento de la Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto

Selectivo al Consumo, aprobado por el Decreto Supremo Nº

029-94-EF y normas modificatorias.

9. RUC

 Al Registro Único de Contribuyentes, regulado

por el Decreto Legislativo Nº 943 y norma

reglamentaria.

CONTABILIDAD Y FINANZAS – UNT 188


|

10. SBS

 A la Superintendencia de Banca y Seguros y

Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones.

11. UIT

 A la Unidad Impositiva Tributaria vigente al 1 de enero de cada ejercicio

gravable.

CAPÍTULO II: DEL PROCEDIMIENTO DE


AUTORIZACIÓN DE LOS LIBROS Y REGISTROS

ARTÍCULO 2: FACULTAD PARA AUTORIZAR LOS LIBROS Y


REGISTROS MEDIANTE LA LEGALIZACIÓN DE LOS MISMOS

LIBROS Y REGISTROS TRIBUTARIOS COMPUTARIZADOS – DEFINICIÓN:

 Por libros de contabilidad se entienden los documentos donde se registran las

transacciones y situaciones con valor monetario sucedidas en los entes económicos y

que serán el fundamento de los estados financieros, como quiera que sus saldos y las

operaciones registradas son la fuente para su elaboración.

CONTABILIDAD Y FINANZAS – UNT 188


|

 Libros contables (Accounting books) son aquellos en los que se efectúan los registros

o asientos contables por las distintas operaciones realizadas por las empresas o entes

económicos. Los libros pueden ser principales y auxiliares.

 En las relaciones entre la Administración Tributaria y los contribuyentes, la llevanza

de los libros y registros contables puede entenderse como un deber a cargo de éstos

de coadyuvar con el buen fin de la gestión tributaria.

 Para ello, los libros y registros contables cumplen dos funciones primordiales:

 Constituyen un medio de prueba de las operaciones económicas, de las

obligaciones tributarias y de su cuantía.

 Facilitan el control de la administración tributaria, procurando reducir la evasión

fiscal.

 Las transacciones que realizan las empresas se anotan en los libros y registros

contables que sean necesarios, sin perjuicio del cumplimiento de otras disposiciones

de ley.

 Los libros, registros, documentos y demás evidencias del registro contable, serán

conservados por el tiempo que resulte necesario para el control y seguimiento de las

transacciones, sin perjuicio de lo que prescriben otras disposiciones de ley.

 Los libros y registros vinculados a asuntos tributarios serán legalizados por:

 Notarios

 Jueces de paz letrados

 Jueces de paz, cuando corresponda, de la provincia en la que se encuentre ubicado

el domicilio fiscal del deudor tributario.

CONTABILIDAD Y FINANZAS – UNT 188


|

 Tratándose de las provincias de Lima y Callao, la legalización podrá ser efectuada

por los notarios o jueces de cualquiera de dichas provincias.

 Los notarios o jueces a que se refiere el párrafo anterior colocarán una constancia en

la primera hoja de los mismos, con la siguiente información:

 Número de legalización asignado por el notario o juez

 Apellidos y Nombres, Denominación o Razón Social del deudor tributario

 Número de RUC

 Denominación del libro o registro

 Fecha de la incautación del libro o registro anterior de la misma

denominación y la autoridad que ordeno la diligencia de ser el caso;

 Número de folios de que consta

 Fecha y lugar en que se otorga

 Sello y firma del notario o juez, según sea el caso.

 El notario o juez, sellará todas las hojas del libro o registro, las mismas que deberán

estar debidamente foliadas por cada libro o registro, incluso cuando se lleven

utilizando hojas sueltas o continuas.

 Tanto los notarios como los jueces llevarán un registro cronológico de las

legalizaciones que otorguen, el cual se indicará:

 El número de legalizaciones

 Los apellidos y nombres

 Denominación o razón social del deudor tributario

 El número de RUC

CONTABILIDAD Y FINANZAS – UNT 188


|

 La denominación del libro o registro que se ha legalizado

 La fecha de la incautación del libro o registro anterior de la misma

denominación y la autoridad que ordeno la diligencia

 El número de folios de que consta

 La fecha en que se otorga la legalización

 En ningún caso el número de legalización, folios o de registros podrá contener

adicionalmente caracteres distintos, tales como letras.

 Lo dispuesto en el presente artículo no será de aplicación para el Libro de

Planillas, regulado por el Decreto Supremo N° 001 – 98 – TR y normas

modificatorias.

CONTABILIDAD Y FINANZAS – UNT 188


|

ANALISIS:

 Este articulo trata de la legalización de los libros y registros, excepto el libro de

planillas, lo cual estos serán legalizados por el notario o juez, colocando una

constancia en la primera hoja de los mismos y procederán a sellar todas las hojas

del libro o registro, las mismas que deberán estar debidamente foliadas por

cada libro o registro, incluso cuando se lleven utilizando hojas sueltas o continuas.

 Los jueces como notarios, también llevaran las legalizaciones de manera

cronológica para un mejor control y manejo de cada uno de ellas.

ARTÍCULO 3: OPORTUNIDAD DE LEGALIZACIÓN


 Los libros y registros vinculados a asuntos tributarios deberán ser legalizados antes de

su uso, incluso cuando sean llevados en hojas sueltas o continuas.

 Tratándose del libro de planillas, la legalización se regirá por lo dispuesto en el

Decreto Supremo Nº 001-98-TR y normas modificatorias.

ANALISIS:

 Este articulo nos dice que los libros de actas, registro de compras, inventarios y balances,

libro Diario, etc. Están obligados a llevar contabilidad completa, como también están

vinculados a asuntos tributarios, entonces deberán ser legalizados antes de su uso.

CONTABILIDAD Y FINANZAS – UNT 188


|

ARTÍCULO 4: LEGALIZACIÓN DEL SEGUNDO Y SIGUIENTES


LIBROS O REGISTROS
 Para la legalización del segundo y siguientes libros y registros vinculados a asuntos

tributarios, de una misma denominación, se deberá tener en cuenta lo siguiente:

 Tratándose de libros o registros que se lleven utilizando hojas sueltas o continuas,

se deberá presentar el último folio legalizado por notario del libro o registro

anterior.

 Tratándose de libros o registros llevados en forma manual, se deberá acreditar

que se ha concluido con el anterior.

 Dicha acreditación se efectuará con la presentación del libro o registro

anterior concluido o fotocopia legalizada por notario del folio donde conste

la legalización y del último folio del mencionado libro o registro.

 Este inciso no será de aplicación en el caso de libros o registros llevados en

forma manual que hubieran sido incautados por autoridad competente,

bastando para la legalización del segundo y siguientes libros y registros la

presentación del documento en el que conste la referida diligencia.

 De producirse, de ser el caso, la devolución de los libros o registros

incautados a que se refiere el párrafo anterior, no podrá realizarse en ellos

anotación alguna debiendo procederse a su cierre inmediato

 Tratándose de libros y registros perdidos o destruidos por siniestro, asalto u

otros, se deberá presentar la comunicación establecida en el artículo 9.

CONTABILIDAD Y FINANZAS – UNT 188


|

 Lo dispuesto en el presente artículo no será de aplicación en el caso del Libro de

Planillas, regulado por el Decreto Supremo Nº 001-98-TR y normas

modificatorias

 Los libros o registros llevados en forma manual que hubieran sido incautados por

autoridad competente, bastarán para la legalización del segundo y siguientes, la

presentación del documento en el que conste la referida diligencia.

 En caso de la devolución de los libros o registros incautados anteriormente

mencionados, el deudor tributario no podrá realizarse en ellos anotación alguna

debiendo procederse a su cierre inmediato.

ANALISIS:

Dicho artículo nos dice, que estos libros ya no serán legalizamos en el primer folio,

sino que tendrán que ser legalizados en el ultimo folio, los que son manuales tendrán

que autenticar que han concluido con el libro o registro anterior a través de una

constancia.

ARTÍCULO 5: DEL EMPASTE DE LOS LIBROS Y REGISTROS


 Los libros y registros vinculados a asuntos tributarios que se lleven utilizando hojas

sueltas o continuas deberán empastarse, de ser posibles, hasta por un ejercicio

gravable.

 Esta obligación no será de aplicación cuando el número de hojas sueltas o

continuas a empastar sea menor a 20, en cuyo caso el empaste podrá comprender

2 o más ejercicios gravables.

CONTABILIDAD Y FINANZAS – UNT 188


|

 Para efecto de lo dispuesto anteriormente, el empaste deberá efectuarse, como

máximo, dentro de los 4 primeros meses del ejercicio gravable siguiente al que

correspondan las operaciones contenidas en dichos libros o registros.

 El empaste deberá efectuarse, como máximo, dentro de los 4 primeros meses del

ejercicio gravable siguiente a aquél en que se reunieron 20 hojas sueltas o

continuas.

 En ambos casos, se deberán incluir las hojas que hayan sido anuladas. A tal

efecto, la anulación se realizará tachándolas o inutilizándolas de manera visible.

 Las hojas sueltas o continuas correspondientes a un libro o registro de una misma

denominación, que no hubieran sido utilizadas para el registro de operaciones del

ejercicio del que se trate, podrán emplearse para el registro de operaciones del

ejercicio inmediato siguiente.

 De realizarse el empaste en varios tomos, cada uno incluirá como primera página una

fotocopia del folio que contenga la legalización del libro o registro al que

corresponde.

ANALISIS:

CONTABILIDAD Y FINANZAS – UNT 188


|

 Este articulo nos dice que el empaste de los libros y registros son una de las

exigencias consideradas como formalidad que deben cumplir con los

contribuyentes.

 También nos dice que el número de hojas para empastar tiene que ser un máximo de

20, si no se diera el caso, el contribuyente puede esperar al siguiente ejercicio para

completar el número de hojas indicado para poder empastar

CAPÍTULO III: DE LA FORMA EN QUE DEBERÁN SER


LLEVADOS LOS LIBROS Y REGISTROS VINCULADOS A
ASUNTOS TRIBUTARIOS
ARTÍCULO 6: FORMA DE LLEVADO
 Los deudos tributarios en sus libros que se encuentren referidos a asuntos tributarios

deben de llevar de contenido:

 Contar con los siguientes datos de cabecera:

i) Denominación del libro o registro.

ii) Período y/o ejercicio al que corresponde la información registrada.

iii) Número de RUC del deudor tributario, Apellidos y Nombres, Denominación

y/o Razón Social de éste.

 Sea el caso de llevar libros de manera manual, solo bastará con llenar el

primer folio de cada periodo con los siguientes datos:

 Asimismo, respecto del Libro de Ingresos y Gastos, bastará con incluir como

datos de cabecera los señalados en el literal i) y ii).

 Contener el registro de las operaciones:

CONTABILIDAD Y FINANZAS – UNT 188


|

(i) En orden cronológico o correlativo, salvo que por norma especial se establezca

un orden pre-determinado.

(ii) De manera legible, sin espacios ni líneas en blanco, interpolaciones,

enmendaduras, ni señales de haber sido alteradas.

(iii) Utilizando el Plan Contable General Revisado vigente en el país, a cuyo efecto

emplearán cuentas contables desagregadas a nivel de:

 (iii.1) Tres (3) dígitos como mínimo, para los deudores tributarios que en el

ejercicio anterior hayan obtenido ingresos brutos hasta cien (100) UITs; y,

 (iii.2) Cuatro (4) dígitos como mínimo, para los deudores tributarios que en

el ejercicio anterior hayan obtenido ingresos brutos mayores a cien (100)

UITs.

Según el Artículo 1 de la Resolución Nº 239-2008-SUNAT, publicada el 31 diciembre

2008, cuyo texto es el siguiente:

“(iii) Utilizando el Plan Contable General vigente en el país, a cuyo efecto emplearán
cuentas contables desagregadas como mínimo a nivel de los dígitos establecidos en
dicho plan, salvo que por aplicación de las normas tributarias deba realizarse una
desagregación mayor.

La utilización del Plan Contable General vigente en el país no será de aplicación en


aquellos casos en que, por ley expresa, los deudores tributarios se encuentren
facultados a emplear un Plan Contable, Manual de Contabilidad u otro similar distinto,

No dice que no es necesario la utilización de un Plan Contable General Revisado para

aquellos deudores tributarios que mediante una norma llevan para su contabilidad un Plan

Contable, Manual de Contabilidad u otro similar.

CONTABILIDAD Y FINANZAS – UNT 188


|

(iv) Totalizando sus importes por cada folio, columna o cuenta contable hasta

obtener el total general del período o ejercicio gravable, según corresponda.

 Los montos acumulados en cada folio serán trasladados a los siguientes folios

precedidos de las frases VAN (para el folio anterior) y VIENEN (para el folio

siguiente). Cuando no se hayan registrado operaciones en alguno de los ejercicios se

debe registrar la leyenda SIN OPERACIONES en el folio que le corresponda. Y al

final de cada periodo o ejercicio gravable se procede a el cierre registrando el total

correspondiente.

 Lo presente en el inciso (iv) no se exige llevar registros de hojas sueltas o continuas,

por lo tanto, serán efectuadas al final de cada ejercicio o periodo.

(v) En moneda nacional y en castellano, salvo las excepciones previstas por el

Código Tributario.

 Incluir los registros o asientos de ajuste, reclasificación o rectificación que

correspondan.

 Contener folios originales, no admitiéndose la adhesión de hojas o folios, salvo

disposición legal en contrario.

 Tratándose del Libro de Inventarios y Balances, deberá ser firmado al cierre de cada

período o ejercicio gravable, según corresponda, por el deudor tributario o su

representante legal, así como por el Contador Público Colegiado o el Contador

Mercantil responsables de su elaboración.

Lo dispuesto en el presente artículo, no será de aplicación para:

 El Libro de Actas de la Empresa Individual de Responsabilidad Limitada,

regulado en la Ley de la EIRL.

CONTABILIDAD Y FINANZAS – UNT 188


|

 El Libro de Actas de la Junta General de Accionistas, regulado en la Ley General

de Sociedades.

 El Libro de Actas del Directorio, regulado en la Ley General de Sociedades

 El Libro de Matrícula de Acciones, regulado en la Ley General de Sociedades.

 El Libro de Planillas, regulado por el Decreto Supremo Nº 001-98-TR y normas

modificatorias.

ANALISIS:

 Dicho artículo nos dice, que los montos que se registran de cada operación, deberán

ser sumados, y ese monto colocarlo al final de renglón como VAN y al empezar

como VIENEN, con el fin de llevar un mejor control de cada una de la operaciones,

hasta el final del ejercicio. Pero también hay libros exceptuados para este artículo,

como: libro de actas, libro de matrículas y acciones, etc.

CONTABILIDAD Y FINANZAS – UNT 188


|

ARTÍCULO 7.- DE LA MODIFICACIÓN DE LA DENOMINACIÓN O


RAZÓN SOCIAL DE LOS DEUDORES TRIBUTARIOS Y SU
INCIDENCIA EN LOS LIBROS Y REGISTROS VINCULADOS A
ASUNTOS TRIBUTARIOS
 Todo deudor tributario que modifique su denominación o razón social deberá

comunicar a la SUNAT dicho cambio, conforme lo establecido en la Resolución de

Superintendencia Nº 210-2004/SUNAT y normas modificatorias, se opta por:

 Si la empresa desea cambiar de denominación o razón social y seguir utilizando los

mismos libros vinculados a asuntos tributarios para la continuación del siguiente

ejercicio o periodo, deberá llevar un medio mecanizado o algún sello legible o

computarizado legal, el cual se denote la nueva denominación, pero con la condición

de que esta nueva no se sobreponga a la anterior.

 Si la empresa desea abrir nuevos libros o registros vinculados a asuntos tributarios

con una nueva denominación o razón social; lo que la empresa debería hacer es haber

acreditado que ya ha cerrado los libros u hojas sueltas o continuas que no fueron

utilizados en el ejercicio anterior y que fueron legalizados con la anterior

denominación. Y esto debería ser entregado a un juez de paz letrado o un notario para

la correspondiente legalización de estos libros con la nueva denominación o razón

social.

ANALISIS:

 Este artículo nos dice que todo deudor tributario que modifique su denominación o

razón social, lo primero que tiene que hace es comunicar a la SUNAT, conforme a

la resolución establecida. Este tiene dos opciones continuar utilizando los libros o

CONTABILIDAD Y FINANZAS – UNT 188


|

abrir nuevos libros, pero para hacer eso, tendría que hacer varias modificaciones,

porque sino la SUNAT, lo aplicaría un reparo tributario.

CAPÍTULO IV: DE LOS PLAZOS MÁXIMOS DE ATRASO


DE LOS LIBROS Y REGISTROS VINCULADOS A
ASUNTOS TRIBUTARIOS
ARTÍCULO 8°: PLAZOS MÁXIMOS DE ATRASO
Según el anexo 2, se dan en cada libro y registro los siguientes días de atraso

ANALISIS:

LIBRO O REGISTRO
Acto o circunstancia que determine el
VINCULADO A Máximo atraso
  inicio del plazo para el máximo atraso
ASUNTOS permitido
permitido
TRIBUTARIOS
Desde el primer día hábil del mes
siguiente a aquél en que se realizaron
LIBRO CAJA Y
1 Tres (3) meses las operaciones relacionadas con el
BANCOS
ingreso o salida del efectivo o
equivalente del efectivo.
Tratándose de deudores tributarios que
obtengan rentas de segunda categoría:
Desde el primer día hábil del mes
siguiente a aquél en que se cobre, se
obtenga el ingreso o se haya puesto a
LIBRO DE INGRESOS Y Diez (10) días disposición la renta.
2
GASTOS hábiles
Tratándose de deudores tributarios que
obtengan rentas de cuarta categoría:
Desde el l primer día hábil del mes
siguiente a aquél en que se emita el
comprobante de pago.
LIBRO DE
Desde el día hábil siguiente al cierre del
3 INVENTARIOS Y Tres (3) meses
ejercicio gravable.
BALANCES
4 LIBRO DE Diez (10) días Desde el Primer día hábil del mes
RETENCIONES INCISOS hábiles siguiente a aquél en que se realice el
E) Y F) DEL ARTÍCULO pago.
34° DE LA
LEY DEL IMPUESTO

CONTABILIDAD Y FINANZAS – UNT 188


|

A LA RENTA
Desde el primer día hábil del mes
5 LIBRO DIARIO Tres (3) meses
siguiente de realizadas las operaciones.
LIBRO DIARIO DE
Desde el primer día hábil del mes
5A FORMATO Tres (3) meses
siguiente de realizadas las operaciones.
SIMPLIFICADO

Desde el primer día hábil del mes siguiente de realizadas


6 LIBRO MAYOR Tres (3) meses
las operaciones.
Desde el día hábil siguiente al cierre del ejercicio
7 REGISTRO DE ACTIVOS FIJOS Tres (3) meses
gravable.
Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquél en que
8 REGISTRO DE COMPRAS Diez (10) días hábiles
se recepcione el comprobante de pago respectivo.
REGISTRO DE Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquél en que
9 Diez (10) días hábiles
CONSIGNACIONES se recepcione el comprobante de pago respectivo.
Desde el día hábil siguiente al cierre del ejercicio
10 REGISTRO DE COSTOS Tres (3) meses
gravable.
Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquél en que
11 REGISTRO DE HUÉSPEDES Diez (10) días hábiles
se emita el comprobante de pago respectivo.
REGISTRO DE INVENTARIO Desde el primer día hábil del mes siguiente de realizadas
12 PERMANENTE EN UNIDADES Un (1) mes (*) las operaciones relacionadas con la entrada o salida de
FÍSICAS bienes.
Desde el primer día hábil del mes siguiente de realizadas
REGISTRO DE INVENTARIO
13 Tres (3) meses (*) las operaciones relacionadas con la entrada o salida de
PERMANENTE VALORIZADO
bienes.
REGISTRO DE VENTAS E Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquél en que
14 Diez (10) días hábiles
INGRESOS se emita el comprobante de pago respectivo.
REGISTRO DE VENTAS E
INGRESOS - ARTÍCULO 23º
Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquél en que
15 RESOLUCIÓN DE Diez (10) días hábiles
se emita el comprobante de pago respectivo.
SUPERINTENDENCIA Nº 266-
2004/SUNAT

Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquel en que


1 REGISTRO DEL RÉGIMEN DE Diez (10) días
se emita el documento que sustenta las transacciones
6 PERCEPCIONES hábiles
realizadas con los Clientes.
Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquél en que
1 REGISTRO DEL RÉGIMEN DE Diez (10) días
se recepcione o emita, según corresponda, el documento que
7 RETENCIONES hábiles
sustenta las transacciones realizadas con los proveedores.
1 Diez (10) días Desde la fecha de ingreso o desde la fecha del retiro de los
REGISTRO IVAP
8 hábiles bienes del Molino, según corresponda.
REGISTRO(S) AUXILIAR(ES) DE
1 ADQUISICIONES ARTÍCULO 8º Diez (10) días Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquél en que
9 RESOLUCIÓN DE hábiles se recepcione el comprobante de pago respectivo.
SUPERINTENDENCIA Nº

CONTABILIDAD Y FINANZAS – UNT 188


|

022-98/SUNAT
REGISTRO(S) AUXILIAR(ES) DE
ADQUISICIONES - INCISO A)
2 PRIMER PÁRRAFO ARTÍCULO 5° Diez (10) días Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquél en que
0 RESOLUCIÓN DE hábiles se recepcione el comprobante de pago respectivo.
SUPERINTENDENCIA N°
021-99/SUNAT
REGISTRO(S) AUXILIAR(ES) DE
ADQUISICIONES - INCISO A)
2 PRIMER PÁRRAFO ARTÍCULO 5º Diez (10) días Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquél en que
1 RESOLUCIÓN DE hábiles se recepcione el comprobante de pago respectivo.
SUPERINTENDENCIA N°
142-2001/SUNAT

REGISTRO(S) AUXILIAR(ES) DE
ADQUISICIONES - INCISO C)
PRIMER PÁRRAFO ARTÍCULO 5° Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquél en que
22 Diez (10) días hábiles
RESOLUCIÓN DE se recepcione el comprobante de pago respectivo.
SUPERINTENDENCIA N° 256-
2004/SUNAT
REGISTRO(S) AUXILIAR(ES) DE
ADQUISICIONES - INCISO A)
PRIMER PÁRRAFO ARTÍCULO 5° Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquél en que
23 Diez (10) días hábiles
RESOLUCIÓN DE se recepcione el comprobante de pago respectivo.
SUPERINTENDENCIA N° 257-
2004/SUNAT
REGISTRO(S) AUXILIAR(ES) DE
ADQUISICIONES - INCISO C)
PRIMER PÁRRAFO ARTÍCULO 5° Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquél en que
24 Diez (10) días hábiles
RESOLUCIÓN DE se recepcione el comprobante de pago respectivo.
SUPERINTENDENCIA Nº 258-
2004/SUNAT
REGISTRO(S) AUXILIAR(ES) DE
ADQUISICIONES - INCISO A)
PRIMER PARRAFO ARTÍCULO 5° Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquél en que
25 Diez (10) días hábiles
RESOLUCIÓN DE se recepcione el comprobante de pago respectivo.
SUPERINTENDENCIA N° 259-
2004/SUNAT
Si el contribuyente elabora un balance para modificar el coeficiente o porcentaje aplicable al cálculo de los pagos a cuenta
(*) del Régimen General del Impuesto a la Renta deberá tener registradas las operaciones que lo sustenten con un atraso no
mayor a sesenta (60) días calendario contados desde el primer día del mes siguiente a enero o junio, según corresponda.

CONTABILIDAD Y FINANZAS – UNT 188


|

CAPITULO V: DE LA PÉRDIDA O DESTRUCCIÓN DE LOS


LIBROS Y REGISTROS VINCULADOS A ASUNTOS
TRIBUTARIOS Y OTROS ANTECEDENTES DE
OPERACIONES O SITUACIONES QUE CONSTITUYAN
HECHOS SUSCEPTIBLES DE GENERAR OBLIGACIONES
TRIBUTARIAS O QUE ESTÉN RELACIONADOS A ELLAS
ARTÍCULO 9°: DE LA COMUNICACIÓN DE LA PÉRDIDA O
DESTRUCCIÓN
 Cuando un deudor tributario sufre una pérdida o destrucción, ya sea por causa de

siniestro (es aquel suceso que produce un daño o una pérdida material considerables),

asalto o por otro motivo, la SUNAT le da un tiempo de 15 día hábiles para comunicar

sobre su accidente u ocurrencia.

 Dicha comunicación debe tener los documentos, registros y libros su detalle del

periodo tributario y/o ejercicio al que corresponda. Y adicional, si son libros y registros

debe estar la fecha de su legalización, el número de la legalización, y apellidos y

nombres del Notario.

 El deudor debe tener una copia del documento de la denuncia, para mostrar la SUNAT,

lo que el deudor lo pasado a él.

 Según este artículo, no se aplica en los documentos referidos en el Reglamento de

Comprobantes de Pago.

ANALISIS:

 Este artículo nos dice que, lo primero que debes hacer es presentar una denuncia

Policial sobre la ocurrencia de tales hechos; ya sea por pérdida o destrucción por

CONTABILIDAD Y FINANZAS – UNT 188


|

Siniestro, asalto u otros. Luego, debes comunicar tales hechos a la SUNAT dentro

del plazo de 15 días hábiles establecido en el Código Tributario

ARTÍCULO 10°: DEL PLAZO PARA REHACER LOS LIBROS Y


REGISTROS
 Después de haber presentado a la SUNAT de lo ocurrido según el Artículo anterior, el

deudor tributario tiene un plazo de 60 días para poder rehacer todos sus libros y

registros vinculados a asuntos tributarios, y demás documentos antecedentes

mencionados anteriormente.

 En caso por motivos debidamente justificados, el deudor necesita un plazo mayor que

lo mencionado el anterior párrafo para rehacer sus libros, registros y demás

documentos, la SUNAT otorgará la prórroga correspondiente, previa evaluación.

Para cumplir los efectos mencionados en este artículo, debe cumplir que:

 El deudor tributario deberá contar con la documentación sustentadora que acredite los

hechos que originaron la pérdida o destrucción.

 Los plazos se computarán a partir del día siguiente de ocurridos los hechos.

ANALISIS:

 Dicho articulo nos dice que El plazo es de 60 días calendarios a partir de la

pérdida o destrucción. Por razones debidamente justificadas se podrá solicitar

a la SUNAT una prórroga.

CONTABILIDAD Y FINANZAS – UNT 188


|

ARTÍCULO 11°: DE LA VERIFICACIÓN POR PARTE DE LA SUNAT


 La SUNAT, verificará si el deudor tributario si ciertamente haya sufrido una pérdida o

destrucción señaladas, a efectos de acogerse al cómputo de los plazos señalados en el

primer párrafo del Artículo 10°.

 En caso de falsedad de esos hechos, la SUNAT utiliza los procedimientos de

determinación sobre base presunta en aplicación del numeral 9 del Artículo 64° del

Código Tributario.

ANALISIS:

 En este articulo SUNAT hará la debida verificación, caso contrario sea falso

la SUNAT aplicará una sanción

CAPÍTULO VI: DE LA CONTABILIDAD COMPLETA:

ARTÍCULO 12°: CONTABILIDAD COMPLETA


 Según el inciso b) del tercer párrafo del Artículo 65° de la Ley del Impuesto a la Renta,

los libros y registros que integran a la Contabilidad Completa son:

CONTABILIDAD Y FINANZAS – UNT 188


|

 Libro Caja y Bancos

 Libro Inventario y Balances.

 Libro Diario.

 Libro Mayor.

 Registro de Compras.

 Registro de Ventas e Ingresos.

 Y también integran estos siguientes libros y registros, siempre y cuando el deudor

tributario se encuentre obligados a llevar según las normas de la Ley del Impuesto a

la Renta:

 Libro de Retenciones iniciados e) y f) del Artículo 34° de la Ley del Impuesto a la

Renta.

 Registro de Activos Fijos.

 Registro de Costos.

 Registro de Inventario Permanente en Unidades Físicas.

 Registro de Inventario Permanente Valorizado.

ANALISIS:

 La contabilidad completa es una contabilidad mucho más amplia, donde

existen exigencias tributarias más completas de los

movimientos contables de la empresa. En donde se deben registrar los libros

ya mencionados en el artículo.

CONTABILIDAD Y FINANZAS – UNT 188


|

CAPÍTULO VII: DE LA INFORMACIÓN MÍNIMA A SER


INCLUIDA EN LOS LIBROS Y REGISTROS VINCULADOS
A ASUNTOS TRIBUTARIOS, ASÍ COMO LOS FORMATOS
QUE LOS INTEGRAN.

ARTÍCULO 13.- DE LA INFORMACIÓN MÍNIMA Y LOS


FORMATOS
 Los libros y registros vinculados a asuntos tributarios deberán contener,

adicionalmente a lo establecido en el artículo 6, determinada información mínima, y de

ser el caso, estarán integrados por formatos, de acuerdo a lo señalado a continuación:

1. LIBRO CAJA Y BANCOS

A. CONCEPTO:

De acuerdo al Código de Comercio, es un libro obligatorio y principal de foliación doble,

según las disposiciones legales vigentes.

Este libro tiene por objeto registrar mensualmente las operaciones que significan

movimiento de dinero en efectivo, cheques o valores representativos de dinero.

En otras palabras, se registran los ingresos y egresos que la empresa realiza en forma diaria

y cronológica como consecuencia de sus variadas y múltiples operaciones mercantiles que

realiza, algunos autores le llaman también "libro de ingresos y gastos".

Es importante porque permite controlar todos los valores que recibe y entrega la Empresa,

llámese dinero en efectivo, cheques representativos de valor, para luego determinar su saldo

CONTABILIDAD Y FINANZAS – UNT 188


|

disponible, ello le permite ser considerado como parte integrante de la contabilidad

completa, por lo tanto, es obligatorio su registro.

B. ASPECTO

LEGAL:

De acuerdo al Artículo 65° de la Ley del Impuesto a la Renta están obligadas a llevar este

libro todas las personas jurídicas para efectos del impuesto a la renta así como las personas

naturales, bajo las siguientes características:

 Las personas jurídicas que llevan contabilidad completa por lo tanto están en la

obligación de llevar el Libro Caja y Bancos.

 Las personas naturales perceptoras de rentas de 3ra categoría están obligadas a

llevar este libro en base a las siguientes particularidades:

 Hasta 150 UIT de Ingresos Brutos Anuales: Registro de Ventas, Registro de

Compras, Libro de Inventarios y Balances y Libro Caja y Bancos.

 Más de 150 UIT de Ingresos Brutos Anuales: Contabilidad Completa.

CONTABILIDAD Y FINANZAS – UNT 188


|

Debe ser legalizado ante un Juez de paz letrado o ante un Notario Público para que tenga

los efectos que la ley le confiere.

C. ADMINISTRACIÓN DEL LIBRO CAJA Y BANCOS:

La administración que se ejerce sobre el Libro de Caja y Bancos está supeditada al buen

control sobre el efectivo referente a lo que se da o recibe y la cuenta corriente referente a

pagos y cobros. Estos activos son para cubrir erogaciones previstas o imprevistas, por lo

que podríamos decir entonces que caja y Bancos representa el denominador común al cual

pueden reducirse todos los Activos Líquidos.

¿Qué es el efectivo?

 Está compuesto por monedas (ya sea de metal o papel) de curso legal con los cuales se

pueden realizar pagos o depósitos de cuenta corriente o ahorros.

El efectivo representa el factor más importante que tiene toda empresa para consolidarse

como ente de éxito en el mercado.

Generalmente toda empresa a fin de proteger sus efectivos los transfiere a una cuenta

corriente de algún banco de su preferencia y mediante la emisión de un cheque poder

cumplir son sus obligaciones. Si es verdad que todo desembolso debe hacerse mediante la

extensión de un cheque, existen también pagos menores que se realizan en base al sistema

de fondos fijos, el cual consiste en crear una Caja Chica para cumplir con ciertos pagos

para compras imprevistas de menor cuantía ya que sería poco práctico o demasiado costoso

girar un cheque.

CONTABILIDAD Y FINANZAS – UNT 188


|

En este libro se debe registrar mensualmente toda la información, proveniente del

movimiento del efectivo y del equivalente de efectivo.

En caso el deudor tributario lleve sus libros o registros utilizando hojas sueltas o continuas,

se encontrará exceptuado de llevar el Libro Caja y Bancos siempre que su información se

encuentre contenida en el Libro Mayor.

El fondo de caja chica se crea mediante el giro de un cheque contra las cuentas de la

empresa. El efectivo cobrado se coloca en una pequeña caja controlada por un empleado al

que se le conoce como el supervisor del fondo. Una vez agotado el mismo se volverá a

solicitar una suma menor o mayor que el anterior pedido, previa entrega de los gastos

realizados anteriormente sustentados con documentos permitidos por ley. Dichas

operaciones mercantiles posteriormente serán registradas en el Libro Caja y Bancos.

D. EL ESTADO DE CUENTA BANCARIA

Las empresas suelen tomar varias cuentas bancarias. Cuando uno abre una cuenta bancaria

se firma unas tarjetas a fin de verificar la firma de los cheques remitidos para su pago.

¿Qué es un Cheque?

 Es un documento firmado por el depositante, que ordena al banco pagar una cantidad de

dinero a una persona o entidad. Los cheques deben ser enumerados previamente, para que

tanto el banco como quien los expide puedan darle seguimiento con facilidad. A través del

sistema de cuenta bancaria existe un doble registro de las transacciones en efectivo, una por

CONTABILIDAD Y FINANZAS – UNT 188


|

parte de la empresa y otro por parte del Banco, como veremos más adelante en el extracto

Bancario

E. EL LIBRO CAJA Y BANCOS: SU NATURALEZA Y USO COMO CONTROL DE

EFECTIVO

El hecho de considerarse como un libro integrante de la contabilidad completa significa que

este es importante y obligatorio para todo contribuyente generador de rentas de Tercera

categoría. El registro de Libro Caja y Bancos le permite al contribuyente un mayor control

sobre los ingresos y egresos de su efectivo, tratando de cumplir con los objetivos

fundamentales:

 Manejo eficiente del efectivo

 Anticipación a las necesidades de endeudamiento. De igual forma ¡a

Superintendencia Nacional de Administración Tributaria podrá verificar que

CONTABILIDAD Y FINANZAS – UNT 188


|

contribuyentes cumplen o no con las transacciones financieras a través del sistema

financiero ya sea mediante la Bancarización o el Impuesto a las Transacciones

Financieras (ITF).

F. EL LIBRO CAJA Y BANCOS Y REQUERIMIENTOS MÍNIMOS

Como se dijo anteriormente es un libro principal y obligatorio para todo contribuyente

generador de rentas de 3ra categoría. Es un libro de información mensual a través del

registro de 2 formatos.

 Formato 1.1 libro Caja y Bancos. Detalle de los movimientos del efectivo.

 Formato 1.2 Libro Caja y bancos. Detalle de los movimientos de la Cuenta

Corriente (Equivalente a efectivo) Cada uno de los formatos establecidos por Ley

además de ¡os requisitos mínimos deben contener como datos de cabecera:

a) Datos de Cabecera

 Denominación de Libro

 Periodo y/o RUC ejercicio a que corresponde la información registrada o Numero

de RUC de la Empresa o Nombre o Razón Social de la Empresa.

b) Registro de las operaciones

El sujeto obligado debe tener en cuenta las siguientes consideraciones:

 Anotar las operaciones en forma cronológica

 Registrar de manera legible, sin espacios, ni líneas en blanco, interpolaciones,

enmendaduras ni señales de haber sido alteradas.

 Utilizar el plan contable general vigente a nivel de dígitos establecidos en dicho

plan.

CONTABILIDAD Y FINANZAS – UNT 188


|

FORMATO 1.1: “LIBRO CAJA Y BANCOS - DETALLE DE LOS MOVIMIENTOS


DEL EFECTIVO”.

FORMATO 1.1: "LIBRO CAJA Y BANCOS - DETALLE DE LOS MOVIMIENTOS DEL EFECTIVO"

PERÍODO:
RUC:
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL:

CUENTA CONTABLE ASOCIADA SALDOS Y MOVIMIENTOS


NÚMERO CORRELATIVO DEL REGISTRO FECHA DE DESCRIPCIÓN DE
O CÓDIGO ÚNICO DE LA OPERACIÓN LA OPERACIÓN LA OPERACIÓN
CÓDIGO DENOMINACIÓN DEUDOR ACREEDOR

TOTALES

CONTABILIDAD Y FINANZAS – UNT 188


|

FORMATO 1.2: “LIBRO CAJA Y BANCOS - DETALLE DE LOS MOVIMIENTOS


DE LA CUENTA CORRIENTE”.
FORMATO 1.2: "LIBRO CAJA Y BANCOS - DETALLE DE LOS MOVIMIENTOS DE LA CUENTA CORRIENTE"

PERÍODO:
RUC:
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL:
ENTIDAD FINANCIERA:
CÓDIGO DE LA CUENTA CORRIENTE:

NÚMERO CORRELATIVO OPERACIONES BANCARIAS CUENTA CONTABLE ASOCIADA SALDOS Y MOVIMIENTOS

NÚ MER O D E TR ANS AC C IÓ N
DEL REGISTRO O CÓDIGO FECHA DE MEDIO DE PAGO DESCRIPCIÓN DE APELLIDOS Y NOMBRES,
B A NC A RIA,

DE D O C U MEN TO S U S TEN TA TO R IO O
ÚNICO DE LA OPERACIÓN LA OPERACIÓN (TABLA 1) LA OPERACIÓN DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL CÓDIGO DENOMINACIÓN DEUDOR ACREEDOR
DE

CO N TR O L IN TERN O D E LA O P ER ACIÓ N

TOTALES

a) FORMATO 1.1: “LIBRO CAJA Y BANCOS - DETALLE DE LOS

MOVIMIENTOS DEL EFECTIVO”

En este formato se detalla todos los movimientos que realiza la empresa en efectivo

ya sea como pagos o cobros.

i. Número correlativo del registro o código único de la operación.

ii. Fecha de la operación.

iii. Descripción de la operación registrada, que indique su naturaleza. De

tratarse de saldos, inicial o final, indicarlo en esta columna. En caso la(s)

operación(es) se encuentre(n) centralizada(s) en otro libro o registro

vinculado a asuntos tributarios será necesario únicamente su referenciación.

CONTABILIDAD Y FINANZAS – UNT 188


|

iv. Código y denominación de la(s) cuenta(s) contable(s) asociada(s) que

es(son) el origen o destino de la operación, según el Plan de Cuentas

utilizado, tratándose de libros o registros llevados en forma manual.

v. Saldos y movimientos:

(v.1) Saldo deudor, de ser el caso.

(v.2) Saldo acreedor, de ser el caso.

vi. Totales

b) FORMATO 1.2: “LIBRO CAJA Y BANCOS - DETALLE DE LOS

MOVIMIENTOS DE LA CUENTA CORRIENTE”

En este formato se registran todos los movimientos que la empresa realiza en cuenta

corriente.

i. Se deberá incluir como datos de cabecera adicionales a los contemplados en el

literal a) del artículo 6, la siguiente información:

(i.1) Nombre de la entidad financiera.

(i.2) Código de la cuenta corriente.

ii. Número correlativo del registro o código único de la operación.

iii. Fecha de la operación.

iv. Medio de pago utilizado (según tabla 1).

v. Descripción de la operación; opcionalmente se podrá consignar en esta columna, en

forma literal, el medio de pago utilizado, en cuyo caso no será necesario utilizar la

columna señalada para registrar la información que corresponde al inciso (iv).

CONTABILIDAD Y FINANZAS – UNT 188


|

vi. Apellidos y Nombres, Denominación o Razón Social del girador o beneficiario. En

esta columna se indicarán los saldos, inicial o final, y de tratarse de operaciones

múltiples se podrá consignar como concepto el término “varios”.

vii. Número de la transacción bancaria, número del documento sustentatorio o número

de control interno de la operación.

viii. Código y denominación de la(s) cuenta(s) contable(s) asociada(s) que es(son) el

origen o destino de la operación, según el Plan de Cuentas utilizado, tratándose de

contabilidad manual.

ix. Saldos y movimientos:

(ix.1) Saldo deudor, de ser el caso.

(ix.2) Saldo acreedor, de ser el caso.

x. Totales.

ANALISIS:

 Estos formatos tanto el 1.1 y el 1.2 son obligatorios para aquellas que se encuentren

en el Régimen general y están obligados a llevar contabilidad completa, sin

embargo, las pequeñas empresas que quisieran controlar el efectivo pueden hacer

uso de este formato.

CONTABILIDAD Y FINANZAS – UNT 188


|

FORMATO EN BLANCO

APLICACIÓN PRÁCTICA

La empresa “SUDAMERICANA” S.A.C. dedicada a la compra venta de computadoras y

accesorios, ha realizado las siguientes operaciones durante el mes de Julio del 2022:

 Con fecha 01.07.2022 el saldo del dinero en efectivo es depositado en cuenta

corriente.

 Con fecha 05.07.2022 gira el cheque Nº 001 para cancelar la factura Nº 001-1254 de

su proveedor “BACE” S.A.C. por un monto de S/. 25,000.

CONTABILIDAD Y FINANZAS – UNT 188


|

 Con fecha 12.07.2022 realiza la cobranza en efectivo de la factura Nº 001-05214

por S/.50,000. El íntegro del dinero cobrado es depositado posteriormente en cuenta

corriente.

 Con fecha 20.07.2022 se gira el cheque Nº 002 por S/. 5,000 para el pago del IGV

del período Junio 2022.

En relación a estas operaciones, nos piden ayuda para mayorizar esta operación.

Considerar que al inicio del período, el saldo de efectivo es S/. 26,000, en tanto que el saldo

de la cuenta corriente es S/. 34,000.

SOLUCIÓN:

De acuerdo a los supuestos que nos propone la empresa “SUDAMERICANA” S.A.C, el

llenado del Libro Caja y Bancos sería el siguiente:

FORMATO 1.1

PERIODO: JULIO 2022

RUC: 20402568247

APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACION O RAZON SOCIAL: “ SUDAMERICANA” S.A.C

N° CORRELATIVO DEL FECHA DESCRIPCION DE LA CUENTA CONTABLE ASOCIADA SALDOS Y MOVIMIENTOS


REGISTRO O CODIGO UNICO DE LA OPERACIÓN
DE LA OPERACIÓN OPERACIÓN COD. DENOMINACION DEUDOR ACREEDOR
S ALDO INICIAL AL
40,000
01.10.2022
1 01.07.2022 Deposito 104 Cuenta Corriente 40,000
2 10.07.2022 Cobranza 121 Fact. Cobrar 50,000
3 12.07.2022 Deposito 104 Cuenta Corriente 50,000
TOTAL 90,000 90,000
SALDO FINAL 0.00 0.00

FORMATO 1 .2

PERIODO: JULIO 2022


RUC: 20402568247
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACION O RAZON SOCIAL: “SUDAMERICANA” S.A.C
ENTIDAD FINANC IERA: BANC O REP UBLIC A
C ODIGO DE LA CUENTA CORRIENTE: 1 0 0 -0 1 -1 0 -2 0 0

N° CORRELATIVO OPERACIONES BANCARIAS CUENTA CONTABLE ASOCIADA


CUENTA CONTABLE ASOCIADA
DEL REGISTRO O FECHA MEDIO DE DESCRIPCION DE APELLIDOS Y NOMBRES
NUMERO DE TRANSACCION BANCARIA
CODIGO DE LA DE LA PAGO LA OPERACION DENOMINACION ODE DOCUMENTO SUSTENTATORIO
DENOMINACION
O DEUDOR ACREEDOR
OPERACIÓN OPERACIÓN TABLA (1) RAZON SOCIALDE CONTROL INTERNO DE LA OPERACIÓN

CONTABILIDAD Y FINANZASDeposito
– UNT S ALDO INICIAL 01.07.2022 188
001 30.10.2022 40210 Caja 40,000
002 05.07.2022 007 Pago Proveedores BACE S.A.C 001 Fact. Pagar 25,000
003 12.07.2022 Deposito 60401 Caja 50,000
004 20.07.2022 007 Pago IGV 06.2022 SUNAT 002 IGV 5,000
TOTAL 90,000 30,000
|

TABLA 1: TIPO DE MEDIO DE PAGO

N° DESCRIPCIÓN
001 DEPÓSITO EN CUENTA
002 GIRO
003 TRANSFERENCIA DE FONDOS
004 ORDEN DE PAGO
005 TARJETA DE DÉBITO
006 TARJETA DE CRÉDITO
007 CHEQUES CON LA CLÁUSULA DE "NO NEGOCIABLE", "INTRANSFERIBLES", "NO A LA ORDEN" U OTRA
008 EFECTIVO, POR OPERACIONES EN LAS QUE NO EXISTE OBLIGACIÓN DE UTILIZAR MEDIOS DE PAGO
009 EFECTIVO, EN LOS DEMÁS CASOS
010 MEDIOS DE PAGO DE COMERCIO EXTERIOR
011 LETRAS DE CAMBIO
101 TRANSFERENCIAS - COMERCIO EXTERIOR
102 CHEQUES BANCARIOS - COMERCIO EXTERIOR
103 ORDEN DE PAGO SIMPLE - COMERCIO EXTERIOR
104 ORDEN DE PAGO DOCUMENTARIO - COMERCIO EXTERIOR
105 REMESA SIMPLE - COMERCIO EXTERIOR
106 REMESA DOCUMENTARIA - COMERCIO EXTERIOR
107 CARTA DE CRÉDITO SIMPLE - COMERCIO EXTERIOR
108 CARTA DE CRÉDITO DOCUMENTARIO - COMERCIO EXTERIOR
999 OTROS MEDIOS DE PAGO (ESPECIFICAR)

2. LIBRO DE INGRESOS Y GASTOS

La contabilidad de gastos e ingresos es una herramienta fundamental para conocer el buen

estado de salud de tu empresa. Lo ideal es elaborar este balance todos los meses y

reforzarlo con un resumen anual, donde vengan anotados desde las ventas y los préstamos

hasta los conceptos de alquiler, suministros, imprevistos o nóminas.

Llevar un control de las finanzas, y llevarlo bien, es fundamental para que una empresa

tenga éxito. Con la contabilidad de gastos e ingresos podrás saber si tu empresa está
SALDO FINAL

CONTABILIDAD Y FINANZAS – UNT 188


|

ganando dinero. Es por ello que debes realizar un balance periódicamente, preferiblemente

mes a mes. Después habrá que hacer un balance anual.

Debemos saber que en los ingresos se tiene que incluir las ventas o los préstamos, mientras

que en los gastos van el alquiler, los suministros, las nóminas, los materiales de producción,

los gastos imprevistos, etc.

Podemos conocer, además, datos como cuál es la temporada en la que obtienes más

ingresos o cuándo suben los gastos variables; y así, podremos tomar medidas para llevar a

cabo campañas que incrementen las ventas en épocas bajas o compensar los gastos extra

con medidas de ahorro. 

Conceptos Elementales

 Ingresos: Son los incrementos en los beneficios económicos, producidos a lo largo

del periodo contable, en forma de entrada de dinero. Esto se consigue,

principalmente, mediante las ventas de productos o servicios. Otros ingresos

pueden ser los intereses generados por ciertas inversiones, la subvenciones, los

ingresos generados por alquileres o venta de inmuebles propiedad de la empresa y/o

las comisiones.

Por regla general estos se anotarán en el “Haber”. Las ventas e ingresos están

contempladas en el grupo 7 del Plan General Contable.

 Gastos: Son los decrementos en los beneficios económicos, producidos a lo largo

del periodo contable, en forma de salidas o disminuciones de valor de los activos, o

bien como surgimiento de pasivos. Son los gastos necesarios para la obtención de

CONTABILIDAD Y FINANZAS – UNT 188


|

ingresos, es decir, para que una empresa obtenga ingresos tiene que realizar

un esfuerzo económico, como pagar las nóminas a sus trabajadores, comprar

material, contratar publicidad, pagar el alquiler, las comisiones de los bancos y los

seguros, hacer frente a los gastos de viaje de los trabajadores o abonar las facturas

de los suministros. Todo eso son gastos.

Normalmente, las cuentas de compras y gastos (grupo 6) hay que anotarlas en

el “Debe” del subgrupo correspondiente.

 Resultado: Es la cifra que sale de restar la suma de los gastos a la suma de los

ingresos.

Ingresos - Gastos = Resultado

Por regla general, el resultado se calcula de forma anual. Si en ese período los

ingresos superan a los gastos, quiere decir que tu empresa ha obtenido

beneficios (saldo positivo). Si ocurre lo contrario, estás entrando en pérdidas (saldo

negativo).

 Estimación Directa:

El método de cálculo con Estimación Directa puede tener 2 modalidades:

CONTABILIDAD Y FINANZAS – UNT 188


|

 Estimación Directa Normal. - Si escoges esta, tu negocio (y aunque seas

Autónomo) estará obligado a realizar la contabilidad oficial regulada por el

código de comercio.

La elección de esta modalidad complica y genera mayores obligaciones

contables para tu negocio.

Por ello y si quieres emprender tu proyecto mediante la figura de Autónomo,

no es recomendable la elección de esta estimación.

 Estimación Directa Simplificada. - Si como Autónomo te acoges a este

régimen, no deberás realizar la contabilidad según el código de comercio.

Tan solo deberás realizar los libros oficiales.

Eso sí, para poder acogerte a la estimación directa simplificada, tu facturación

en el año no puede ser superior a los 600.000€.

Lo más probable es que esta opción sea la más idónea para tu negocio.

Tras realizar el plan de negocio, analizar las diferentes formas jurídicas y darnos por fin de

alta para comenzar nuestra actividad, el Libro de Ingresos y Gastos es el siguiente trámite al

que nos enfrentaremos al querer llevar un registro exacto de nuestra contabilidad.

Todos los autónomos que cotizan en estimación directa están obligados por Hacienda a

llevar una determinada contabilidad, que consiste en tres libros: el libro de ingresos y

ventas, el libro de gastos y compras y el libro de bienes de inversión y amortizaciones.

CONTABILIDAD Y FINANZAS – UNT 188


|

Estos llamados “libros” son en realidad listados de facturas, tanto de las emitidas por

nosotros para cobrar un servicio como las que justifican nuestros gastos y que recibimos a

la hora de pagar un producto o servicio vinculado a nuestra actividad. 

Datos obligatorios en los libros de ingresos y gastos

En el resto de Haciendas Forales y en la del régimen común los libros obligatorios son el

libro de ingresos y ventas, el libro de gastos y compras y el libro de bienes de inversión y

amortizaciones y debemos mantenerlos por si nos los piden en una inspección.

Como mínimo, el libro de ingresos deberá incluir los siguientes datos:

 Nº

 Nº factura

 Fecha

 Cliente

 Descripción

 TOTAL FACTURA

 Base imponible

 IGV

 Retenciones IRPF

El libro de gastos los siguientes:

 Nº

 Nº factura

CONTABILIDAD Y FINANZAS – UNT 188


|

 Fecha

 Proveedor

 Descripción

 TOTAL FACTURA

 Base imponible

 IGV

 Retenciones IRPF

 ¿Cuánto tiempo se deben guardar los registros?

Un dato muy importante es que todas las facturas de gastos e ingresos se deben guardar

por un mínimo de 6 años. Este plazo está regulado por el artículo 30 del Código de

Comercio: “los comerciantes conservarán los libros, correspondencia, documentación y

justificantes concernientes a su negocio, debidamente ordenados, durante seis años a

partir del último asiento realizado en los libros”.

 Para mantener al día estos registros, tenemos varias opciones:

 Si hemos contratado a una gestoría que nos lleve las cuentas, no tendremos que

preocuparnos de nada. Allí se encargarán de completar los datos con las facturas

que les vayamos entregando. Si algún día cambiamos de gestoría, les debemos

solicitar una copia de esos libros, bien sea en formato en papel o en digital.

 Si estamos acostumbrados a trabajar con cualquier programa de hojas de cálculo y

no tenemos gestoría, podemos ir apuntando nosotros mismos todos los datos en este

tipo de archivo.

CONTABILIDAD Y FINANZAS – UNT 188


|

 Si siempre estamos conectados y nos movemos sin problemas entre aplicaciones y

programas, la opción más actual es utilizar alguna aplicación online o instalada en

nuestro propio ordenador, que nos sirva para generar estos documentos. Son los

famosos programas de contabilidad. Lo cierto es que en internet hay muchísimos

recursos que podemos utilizar para llevar al día la contabilidad de nuestra empresa,

sin generarnos quebraderos de cabeza.

 Plantillas y programas

Antiguamente esta contabilidad se llevaba en libros físicos, que de hecho se pueden

comprar todavía en papelerías y usar una vez son sellados en Hacienda. Estos libros son un

objeto que hoy en día apenas se utiliza, a favor de archivos digitales generados con

cualquier programa de hoja de cálculo (como Excel) o con algún programa de contabilidad.

¿En qué consiste la plantilla del Libro de Ingreso y Gastos, versión 2020? 

La plantilla es una sencilla hoja de cálculo en excel diseñada para que los autónomos en

estimación directa puedan llevar su contabilidad. Incluye los siguientes elementos:

 Libro Registro de compras y gastos

 Libro registro de ventas e ingresos

 Libro registro de bienes de inversión y amortizaciones

Son libros de obligado cumplimiento para todos autónomos que ejerzan actividades

empresariales o profesionales y coticen a Hacienda por el Régimen de Estimación Directa,

tanto en su modalidad simplificada como en la normal.

CONTABILIDAD Y FINANZAS – UNT 188


|

Con el mantenimiento al día de este fichero el autónomo cumplirás con tu contabilidad y no

necesitarás llevar ningún libro más.

La versión 2020 incorpora novedades en su formato y en las funcionalidades de la propia

plantilla:

1. Mejora en la elección de la retención aplicable.

2. Si tu actividad está exenta de IGV, también está contemplado.

3. Nuevo formato.

4. Corrección de errores que nos ha comentado.

La plantilla está indicada para autónomos que generen un pequeño número de facturas

emitidas y recibidas, deseen llevar directamente su contabilidad y posean unos mínimos

conocimientos de excel y contabilidad. De lo contrario se recomienda apoyarse en un

asesor contratando el servicio de asesoría para autónomos.

Se recomienda la programación de copias de seguridad y la impresión trimestral de los

ingresos y gastos.

Aunque estés empezando como autónomo, si quieres llevar un control completo de tu

facturación y contabilidad, te recomendamos que también valores la posibilidad de trabajar

con un software de facturación como el que tienes a tu disposición y de forma

completamente gratuita en Infoautónomos.

Esta solución profesional, muy sencilla de utilizar, te permitirá emitir presupuestos, facturas

y llevar un rápido y adecuado control de presupuestación, facturación y cobros, además de

extraer tus libros de ingresos y gastos y tu libro de bienes de inversión y amortizaciones.

CONTABILIDAD Y FINANZAS – UNT 188


|

a) RENTA DE SEGUNDA CATEGORÍA

Los contribuyentes que en el ejercicio gravable anterior o en el curso del ejercicio

hubieran percibido rentas brutas de segunda categoría que excedan veinte 20 UIT,

deberán llevar un Libro de Ingresos y Gastos, en el cual se deberá incluir

mensualmente la siguiente información:

a. Fecha de cobro, ingreso o puesta a disposición.

b. Fecha de emisión del comprobante de pago.

c. Inciso aplicable del artículo 24° de la Ley del Impuesto a la Renta.

d. Número de serie del comprobante de pago emitido.

e. Número del comprobante de pago emitido.

f. Tipo de documento de identidad del sujeto que paga o pone a disposición la

renta de segunda categoría (según tabla 2).

g. Número del documento de identidad del sujeto que paga o pone a disposición

la renta de segunda categoría.

h. Apellidos y Nombres, Denominación o Razón Social del sujeto que paga o

pone a disposición la renta de segunda categoría.

i. Monto del ingreso o importe referencial.

j. Monto del costo computable o tasa de interés, de ser el caso.

k. Monto de la renta bruta gravada de segunda categoría.

l. Retención efectuada.

m. Monto cobrado, ingresado o puesto a disposición.

n. Totales.

CONTABILIDAD Y FINANZAS – UNT 188


|

A tal efecto, se deberá emplear el FORMATO 2.1: "LIBRO DE INGRESOS Y

GASTOS – RENTAS DE SEGUNDA CATEGORÍA".

CONTABILIDAD Y FINANZAS – UNT 188


|

(a.1) FORMATO 2.1: "LIBRO DE INGRESOS Y GASTOS – RENTAS DE SEGUNDA CATEGORÍA".

FORMATO 2.1: "LIBRO DE INGRESOS Y GASTOS - RENTAS DE SEGUNDA CATEGORÍA"

PERÍODO:

COMPROBANTE DE PAGO EMITIDO SUJETO QUE PAGA O PONE A DISPOSICIÓN LA RENTA DE SEGUNDA CATEGORÍA INGRESO O COSTO RENTA BRUTA MONTO COBRADO,
FECHA DE COBRO, FECHA DE

INGRESO O PUESTA EMISIÓN INCISO TIPO N° DE APELLIDOS Y NOMBRES, IMPORTE COMPUTABLE GRAVADA RETENCIÓN INGRESADO

A DISPOSICIÓN (dd/mm/aaaa) APLICABLE (1) SERIE NÚMERO DE DOCUMENTO DOCUMENTO DENOMINACIÓN O REFERENCIAL TASA DE DE SEGUNDA EFECTUADA O PUESTO

(dd/mm/aaaa) (TABLA 2) RAZÓN SOCIAL INTERÉS (2) CATEGORÍA A DISPOSICIÓN

TOTALES

CONTABILIDAD Y FINANZAS – UNT 188


|

b) RENTAS DE CUARTA CATEGORÍA

A partir del 01 de enero del 2017 se ha eliminado la obligación de llevar el Libro

de Ingresos y Gastos de manera electrónica para los contribuyentes de rentas de

cuarta categoría.

Así también se precisa que los Libros de Ingresos y Gastos Electrónicos generados

y almacenados por la SUNAT hasta antes de la vigencia de la Resolución de

Superintendencia N° 043-2017/SUNAT continuarán siendo almacenados por la

SUNAT y podrán descargarse del Sistema y conservarse en formato digital, en

tanto el tributo no este prescrito.

El Libro de Ingresos y Gastos deberá incluir mensualmente la siguiente

información:

a. Fecha de cobro, ingreso o puesta a disposición.


b. Fecha de emisión del comprobante de pago que sustenta el servicio
prestado.
c. Inciso aplicable del artículo 33° de la Ley del Impuesto a la Renta.
d. Serie del comprobante de pago emitido por el servicio prestado.
e. Número del comprobante de pago emitido por el servicio prestado.
f. Tipo de documento de identidad del usuario del servicio (según tabla 2).
g. Número del documento de identidad del usuario del servicio.
h. Apellidos y Nombres, Denominación o Razón Social del usuario del
servicio.
i. Monto de la renta bruta.
j. Monto del Impuesto a la Renta retenido, de ser el caso.
k. Monto de otras retenciones realizadas, de ser el caso.

CONTABILIDAD Y FINANZAS – UNT 188


|

l. Monto cobrado, ingresado o puesto a disposición.


m. Totales.

CONTABILIDAD Y FINANZAS – UNT 188


|

A tal efecto, se deberá emplear el FORMATO 2.2: "LIBRO DE INGRESOS Y GASTOS – RENTAS DE CUARTA

CATEGORÍA".

(b.1) FORMATO 2.2: "LIBRO DE INGRESOS Y GASTOS – RENTAS DE CUARTA C


FORMATO 2.2: "LIBRO DE INGRESOS Y GASTOS - RENTAS DE CUARTA CATEGORÍA"

PERÍODO:

COMPROBANTE DE PAGO EMITIDO USUARIO DEL SERVICIO


FECHA DE COBRO, FECHA DE MONTO COBRADO,

INGRESO O PUESTA EMISIÓN INCISO TIPO N° DE APELLIDOS Y NOMBRES, RENTA IMPUESTO OTRAS INGRESADO

A DISPOSICIÓN (dd/mm/aaaa) APLICABLE (1) SERIE NÚMERO DE DOCUMENTO DOCUMENTO DENOMINACIÓN O BRUTA A LA RENTA RETENCIONES O PUESTO

(dd/mm/aaaa) (TABLA 2) RAZÓN SOCIAL RETENIDO A DISPOSICIÓN

TOTALES

CONTABILIDAD Y FINANZAS – UNT 188


|

ANALISIS:

 Los perceptores de segunda categoría, cuando en el ejercicio gravable anterior o en


el curso del ejercicio obtengan rentas brutas de segunda categoría que excedan las
20 UIT.
 Los perceptores de cuarta categoría, no importa el nivel de ingresos que estos
obtengan. A partir del 01-01-2009, se encuentran exceptuados contribuyentes que
perciben de renta de segunda categoría que no excedan de 20 UIT y no obtengan
renta de cuarta categoría

APLICACIÓN PRÁCTICA- FORMATOS 2.1 Y 2.2

 LIBRO DE INGRESOS Y GASTOS – RENTAS DE SEGUNDA CATEGORÍA".

El señor Esteban Paredes Rojas por concepto de intereses el importe de S/1,400.00, es el


mismo que estuvo afecta a la retención de impuesto a la Renta de la tasa efectiva del 12% y
por el cual entrego la F/001-257 a la empresa Deposito El Constructor S.A. con RUC N°
96324104975

 LIBRO DE INGRESOS Y GASTOS – RENTAS DE CUARTA CATEGORÍA

El Sr. Pedro Fernández percibió el día 31 del mes de julio por concepto de honorarios
profesionales en su calidad de Asesor Contable el importe de S/ 2,900. = por el cual
emitió un recibo por honorarios N° E001-317 a la empresa Frutus S.A., con RUC
N°20125746941.

CONTABILIDAD Y FINANZAS – UNT 188


|

APLICACIÓN PRÁCTICA- FORMATOS 2.1 Y 2.2

FORMATO 2.1: ''LIBRO DE INGRESOS Y GASTOS - RENTAS DE SEGUNDA CATEGORIA''

PERIODO:

COMPROBANTE DE PAGO EMITIDO SUJETO QUE PAGA O PONE A DISPOSICION DE LA RENTA DE SEGUNDA CATEGORIA
MONTO
FECHA DE COBRO, COSTO RENTA BRUTA
INGRESO O COBRADO.
INGRESO PUESTA A FECHA DE EMISIÓN INCISO APLICABLE COMPUTABLE GRAVADA DE RETENCION
IMPORTE INGRESADO O
DISPOSICION (dd/mm/aaaa) (1) TASA DE SEGUNDA EFECTUADA
REFERENCIAL PUESTO A
(dd/mm/aaaa) TIPO DOCUMENTO APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN INTERES (2) CATEGORIA
SERIE NUMERO N° DE DOCUMENTO DISPOSICION
(TABLA 2) O RAZÓN SOCIAL

21/07/2022 21/07/2022 a) 001 257 6 96324104975 ESTEBAN PAREDES ROJAS 1,400.00 12% S/ 1,400.00 70 1330.00

TOTALES 1330.00

CONTABILIDAD Y FINANZAS – UNT 188


|

FORMATO 2.2: ''LIBRO DE INGRESOS Y GASTOS - RENTAS DE CUARTA CATEGORIA''

PERIODO:

COMPROBANTE DE PAGO EMITIDO USUARIO DEL SERVICIO


MONTO
FECHA DE COBRO,
IMPUESTO A LA COBRADO,
INGRESO PUESTA A FECHA DE EMISIÓN INCISO APLICABLE OTRAS
RENTA BRUTA RENTA INGRESADO O
DISPOSICION (dd/mm/aaaa) (1) RETENCIONES
RETENIDO PUESTO A
(dd/mm/aaaa) TIPO DOCUMENTO APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN
SERIE NUMERO N° DE DOCUMENTO DISPOSICION
(TABLA 2) O RAZÓN SOCIAL

31/05/2022 31/05/2022 a) 001 317 6 20125746941 EMPRESA FRUTUS S.A 2,900.00 232 S/ 2,668.00

TOTALES S/ 2,668.00

CONTABILIDAD Y FINANZAS – UNT 188


|

3. INVENTARIOS Y BALANCES

i. Este libro deberá contener, al cierre de cada ejercicio gravable, como mínimo la

información indicada en los numerales 3.3 o 3.4 del presente artículo, según

corresponda. Ello sin perjuicio de lo dispuesto por el artículo 6° de la Resolución

de Superintendencia N° 141-2003/SUNAT y norma modificatoria.

 Resolución de Superintendencia N° 141-2003/SUNAT

Artículo 6°.- DEL REGISTRO DEL BALANCE UTILIZADO PARA LA

MODIFICACION DEL COEFICIENTE O PORCENTAJE.

El balance que se utilice para modificar el coeficiente o el porcentaje de

los pagos a cuenta del Impuesto a la Renta deberá ser anotado en el Libro

de Inventarios y Balances a valores históricos. Las actualizaciones por

efecto de la inflación se efectuarán, de ser el caso, extracontablemente y

deberán ser presentadas a la Administración Tributaria cuando ésta las

requiera.

ii. Tratándose de fusión, escisión y demás formas de reorganización de sociedades o

empresas, así como de cierre o cese definitivo, los deudores tributarios se

encontrarán obligados a registrar como mínimo la información indicada en los

numerales 3.3 o 3.4 del presente artículo, según corresponda.

iii. En el caso de deudores tributarios sujetos al Régimen Especial del Impuesto a la

Renta, el llevado de este libro se regirá por lo dispuesto en la Resolución de

Superintendencia N° 071-2004/SUNAT y norma modificatoria.

 Resolución de Superintendencia N° 071-2004/SUNAT

Artículo 3º.- DE LOS LIBROS Y REGISTROS CONTABLES

RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA Nº 234-2006/SUNAT


-1-
|

3.1 Los contribuyentes del Régimen Especial del Impuesto a la Renta

deberán registrar sus operaciones en los siguientes libros y registros

contables:

i. Registro de Ventas e Ingresos.

ii. Registro de Compras.

iii. Libro de Inventarios y Balances.

iv. Los deudores tributarios que por norma especial utilicen un Plan Contable,

Manual de Contabilidad u otro similar, distinto al Plan Contable General

Revisado, deberán consignar en los formatos incluidos en el numeral 3.5 del

presente artículo, la información equivalente a la solicitada en cada uno de ellos.

v. Tratándose de deudores tributarios sujetos al Régimen General del Impuesto a la

Renta, este libro estará integrado por los siguientes formatos:

a. FORMATO 3.1: "LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES –

BALANCE GENERAL".

b. FORMATO 3.2: "LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES –

DETALLE DEL SALDO DE LA CUENTA 10 – CAJA Y BANCOS".

c. FORMATO 3.3: "LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES –

DETALLE DEL SALDO DE LA CUENTA 12 – CLIENTES".

d. FORMATO 3.4: "LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES –

DETALLE DEL SALDO DE LA CUENTA 14 – CUENTAS POR

COBRAR A ACCIONISTAS (O SOCIOS) Y PERSONAL”.

e. FORMATO 3.5: "LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES –

DETALLE DEL SALDO DE LA CUENTA 16 – CUENTAS POR

COBRAR DIVERSAS".

RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA Nº 234-2006/SUNAT


-2-
|

f. FORMATO 3.6: "LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES –

DETALLE DEL SALDO DE LA CUENTA 19 – PROVISIÓN PARA

CUENTAS DE COBRANZA DUDOSA".

g. FORMATO 3.7: "LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES –

DETALLE DEL SALDO DE LA CUENTA 20 – MERCADERÍAS Y

LA CUENTA 21 – PRODUCTOS TERMINADOS".

h. FORMATO 3.8: "LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES –

DETALLE DEL SALDO DE LA CUENTA 31 – VALORES".

i. FORMATO 3.9: "LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES –

DETALLE DEL SALDO DE LA CUENTA 34 – INTANGIBLES".

j. FORMATO 3.10: "LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES –

DETALLE DEL SALDO DE LA CUENTA 40 – TRIBUTOS POR

PAGAR".

k. FORMATO 3.11: "LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES –

DETALLE DEL SALDO DE LA CUENTA 41 – REMUNERACIONES

POR PAGAR".

l. FORMATO 3.12: "LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES –

DETALLE DEL SALDO DE LA CUENTA 42 – PROVEEDORES".

m. FORMATO 3.13: "LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES –

DETALLE DEL SALDO DE LA CUENTA 46 – CUENTAS POR

PAGAR DIVERSAS".

n. FORMATO 3.14: "LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES –

DETALLE DEL SALDO DE LA CUENTA 47 – BENEFICIOS

SOCIALES DE LOS TRABAJADORES".

RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA Nº 234-2006/SUNAT


-3-
|

o. FORMATO 3.15: "LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES –

DETALLE DEL SALDO DE LA CUENTA 49 – GANANCIAS

DIFERIDAS".

p. FORMATO 3.16: "LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES –

DETALLE DEL SALDO DE LA CUENTA 50 – CAPITAL".

q. FORMATO 3.17: "LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES –

BALANCE DE COMPROBACIÓN".

r. FORMATO 3.18: "LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES –

ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO".

s. FORMATO 3.19: "LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES –

ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO DEL 01.01 AL

31.12".

t. FORMATO 3.20: "LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES –

ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS POR FUNCIÓN DEL 01.01

AL 31.12".

No obstante, si en el ejercicio anterior los referidos deudores tributarios hubieran

obtenido ingresos brutos menores a 100 UITs, podrán optar por llevar el Libro de

Inventarios y Balances de acuerdo a lo establecido por la Resolución de

Superintendencia N° 071-2004/SUNAT y norma modificatoria. De utilizar la opción

antes mencionada, se deberá considerar que no resultará obligatoria la utilización de los

anexos siguientes de la Resolución N° 071-2004/SUNAT y norma modificatoria:

a) "Anexo 3 – Control mensual de la cuenta 10 – Caja y Bancos", siempre que

lleve el Libro Caja y Bancos.

b) "Anexo 5 – Control mensual de los bienes del Activo Fijo propios", siempre que

lleve el Registro de Activos Fijos.

RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA Nº 234-2006/SUNAT


-4-
|

c) "Anexo 6 – Control mensual de los bienes del Activo Fijo de terceros", en todos

los casos.

vi. La información mínima a ser consignada en cada formato, será la siguiente:

FORMATO 3.1: "LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES – BALANCE

GENERAL"

 Se deberá incluir la información contable de las cuentas del Activo, Pasivo y

Patrimonio, indicando la denominación de la cuenta respectiva.

 Tratándose de deudores tributarios que sean entidades financieras,

Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones o realicen operaciones de

seguros supervisadas por la SBS, podrán sustituir el FORMATO 3.1 por la Forma

“A” establecida en el Manual de Contabilidad para las Empresas del Sistema

Financiero, en el Manual de Contabilidad para las Administradoras Privadas de

Fondos de Pensiones y en el Plan de Cuentas para Empresas del Sistema

Asegurador, aprobados por la SBS, respectivamente.

RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA Nº 234-2006/SUNAT


-5-
|

FORMATO 3.1 : "LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES - BALANCE GENERAL" (1)

EJERCICIO:
RUC:
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL:

EJERCICIO O EJERCICIO O
PERIODO PERIODO

ACTIVO PASIVO Y PATRIMONIO

ACTIVO CORRIENTE PASIVO CORRIENTE


Efectivo y Equivalentes de Efectivo Sobregiros y Pagarés Bancarios
Valores Negociables Cuentas por Pagar Comerciales - Terceros
Cuentas por Cobrar Comerciales - Terceros Cuentas por Pagar Comerciales - Relacionadas
Cuentas por Cobrar Comerciales - Relacionadas Otras Cuentas por Pagar
Otras Cuentas por Cobrar Parte Corriente de las Deudas a Largo Plazo
Existencias TOTAL PASIVO CORRIENTE
Gastos Pagados por Anticipado
TOTAL ACTIVO CORRIENTE PASIVO NO CORRIENTE
Deudas a Largo Plazo
ACTIVO NO CORRIENTE Cuentas por Pagar a Vinculadas
Cuentas por Cobrar a Largo Plazo Ingresos Diferidos
Cuentas por Cobrar a Vinculadas a Largo Plazo Impuesto a la Renta y Participaciones Diferidos Pasivo
Otras Cuentas por Cobrar a Largo Plazo TOTAL PASIVO NO CORRIENTE
Inversiones Permanentes
Propiedad, Planta y Equipo (neto de depreciación acumulada) TOTAL PASIVO
Activos Intangibles (neto de amortización acumulada)
Impuesto a la Renta y Participaciones Diferidos Activo Contingencias
Otros Activos Interés minoritario
TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE
PATRIMONIO NETO
Capital
Capital Adicional
Acciones de Inversión
Excedentes de Revaluación
Reservas Legales
Otras Reservas
Resultados Acumulados
TOTAL PATRIMONIO NETO

TOTAL ACTIVO TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO NETO

FORMATO 3.2: “LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES - DETALLE DEL

SALDO DE LA CUENTA 10 - CAJA Y BANCOS”

i. Código de la cuenta contable desagregado al nivel de dígitos a que se

refiere el literal b) del artículo 6.”

RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA Nº 234-2006/SUNAT


-6-
|

ii. Denominación de la cuenta contable desagregada al nivel de dígitos

según lo dispuesto en el literal b) del artículo 6.”

iii. Entidad Financiera a la que corresponde la cuenta (según tabla 3).

iv. Número de la cuenta.

v. Tipo de moneda correspondiente a la cuenta (según tabla 4).

vi. Saldo contable final deudor, de ser el caso.

vii. Saldo contable final acreedor, de ser el caso.

viii. Totales.

El presente formato no es de uso obligatorio para el caso en que el deudor

tributario lleve el Libro Caja y Bancos o cuando el Libro Mayor contenga la

información de dicho libro.

En el caso de deudores tributarios supervisados por la SBS no es aplicable el

presente formato.

FORMAT O 3.2: "LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES - DETALLE DEL SALDO DE LA CUENTA 10 - CAJA Y BANCOS"

EJERCICIO:
RUC:
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL:

CUENTA CONTABLE DIVISIONARIA REFERENCIA DE LA CUENTA SALDO CONTABLE FINAL


CÓDIGO DENOMINACIÓN ENTIDAD NÚMERO DE LA TIPO DE DEUDOR ACREEDOR
FINANCIERA CUENTA MONEDA
(TABLA 3) (TABLA 4)

TOTALES

RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA Nº 234-2006/SUNAT


-7-
|

FORMATO 3.3:” LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES - DETALLE DEL

SALDO DE LA CUENTA 12 - CLIENTES”

i. Tipo de documento de identidad del Cliente (según tabla 2).

ii. Número del documento de identidad del Cliente.

iii. Apellidos y Nombres, Denominación o Razón Social del Cliente.

iv. Monto de cada Cuenta por Cobrar del Cliente, salvo que presenten la

información conforme lo señalado en el párrafo siguiente.

v. Saldo Final Total de la Cuenta por Cobrar.

vi. Fecha de emisión del comprobante de pago.

Cuando la información sea resumida en función de cada cliente, el deudor

tributario deberá contar con el detalle de dicha información en un reporte

auxiliar que podrá ser legalizado.

Las empresas del sistema financiero y las empresas que realicen operaciones

de seguros supervisadas por la SBS podrán resumir la información de las

cuentas por cobrar cuyos saldos sean menores a tres (3) UIT, debiendo

mantener el detalle de dicha información en un reporte auxiliar que podrá ser

legalizado.

RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA Nº 234-2006/SUNAT


-8-
|

Las empresas del sistema financiero podrán sustituir el FORMATO 3.3 por

el Anexo 5 “Informe de Clasificación de Deudores y Provisiones”,

establecido en el Manual de Contabilidad para las Empresas del Sistema

Financiero aprobado por la SBS.

FORMATO 3.3: "LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES - DETALLE DEL SALDO DE


LA CUENTA 12 - CLIENTES"

EJERCICIO:
RUC:
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL:

INFORMACIÓN DEL CLIENTE MONTO DE LA FECHA DE EMISIÓN


DOCUMENTO DE IDENTIDAD APELLIDOS Y NOMBRES, CUENTA POR COBRAR DEL COMPROBANTE
TIPO (TABLA 2) NÚMERO DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL DE PAGO

SALDO FINAL TOTAL

RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA Nº 234-2006/SUNAT


-9-
|

FORMATO 3.4: “LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES - DETALLE DEL

SALDO DE LA CUENTA 14 - CUENTAS POR COBRAR A ACCIONISTAS (O

SOCIOS) Y PERSONAL”

i. Tipo de documento de identidad del accionista, socio o personal (según

tabla 2).

ii. Número del documento de identidad del accionista, socio o personal.

iii. Apellidos y Nombres, Denominación o Razón Social del accionista,

socio o personal.

iv. Monto de cada Cuenta por Cobrar del accionista, socio o personal, salvo

que presenten la información conforme lo señalado en el párrafo

siguiente.

v. Saldo Final Total de la Cuenta por Cobrar.

vi. Fecha de inicio de la operación.

Cuando la información sea resumida en función al accionista, socio o

personal, el deudor tributario deberá contar con el detalle de dicha

información en un reporte auxiliar que podrá ser legalizado.

Las empresas del sistema financiero y las empresas que realicen operaciones

de seguros supervisadas por la SBS podrán resumir la información de las

cuentas por cobrar cuyos saldos sean menores a tres (3) UIT, debiendo

mantener el detalle de dicha información en un reporte auxiliar que podrá ser

legalizado.”

RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA Nº 234-2006/SUNAT


-
10-
|

APLICACIÓN PRÁCTICA- FORMATOS 3.1 AL 3.4

La empresa “TÉCNICOS & COMERCIALIZADORES” S.A.C. dedicada a la

importación y venta de computadoras, es contribuyente del Régimen General del

Impuesto a la Renta, estando obligada a llevar Contabilidad Completa.

De acuerdo a la información proporcionada por el departamento contable, la empresa

cuenta con la siguiente estructura financiera al cierre del ejercicio 2015, cuyo detalle se

muestra inmediatamente:

RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA Nº 234-2006/SUNAT


-
11-
|

a) Efectivo y Equivalentes de Efectivo

b) Cuentas por Cobrar Comerciales - Terceros

-Factura N°. 003-2015 (30.11.2015) Tiendas Rayo S.A.C. S/. 8,000


-Factura N°. 003-2016 (12.12.2015) Productos Tulipán E.I.R.L S/. 4,000
-Factura N°. 003-2017 (16.12.2015) SANNA S.A.C S/. 8,000
Total S/. 20,000

d) Propiedad, Planta y Equipo

30.11.2014

El rubro “Obligaciones Financieras” comprende un Préstamo Bancario de S/. 60,000, otorgado por el
Banco de la Nación, de los cuales S/. 2,970 será cancelados en el año 2016.

RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA Nº 234-2006/SUNAT


-
12-
|

f) Cuentas por Pagar Comerciales - Terceros

-Factura N°. 003-2015 (30.12.2015) Winters S.A.C. S/. 5,000


-Factura N°. 003-2016 (24.10.2015) Import Trujillo E.I.R.L S/. 31,000
-Factura N°. 003-2017 (06.12.2015) Proveedores Unidos S.A.C S/. 24,000
Total S/. 60,000

En relación a esto, nos solicitan ayuda a efectos de llenar el Libro de Inventarios y Balances del
Ejercicio 2015.

A efectos de desarrollar el caso expuesto por la empresa “TÉCNICOS &


COMERCIALIZADORES” S.A.C. presentaremos los formatos correspondientes del Libro de
Inventarios y Balances debidamente llenados.

RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA Nº 234-2006/SUNAT


-
13-
|

FORMATO 3.1: “LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES – BALANCE

GENERAL”

EJERCICIO : 2015
RUC : 2286995447
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN : TÉCNICOS & COMERCIALIZADORES S.A.C
SOCIAL

Propiedad, planta y equipo

RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA Nº 234-2006/SUNAT


-
14-
|

FORMATO 3.2: “LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES – DETALLE DEL

SALDO DE LA CUENTA 10 – CAJA Y BANCOS”

EJERCICIO : 2015
RUC : 2286995447
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O : TÉCNICOS &
RAZÓN SOCIAL COMERCIALIZADORES S.A.C.

FORMATO 3.3: ‘‘LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES- DETALLE DEL

SALDO DE LA CUENTA 12-CLIENTES’’

(i) Tipo de documento de identidad del Cliente (según tabla 2).

(ii) Número del documento de identidad del Cliente.

(iii) Apellidos y Nombres, Denominación o Razón Social del Cliente.

(iv) Monto de cada Cuenta por Cobrar del Cliente, salvo que presenten la

información conforme lo señalado en el párrafo siguiente.

RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA Nº 234-2006/SUNAT


-
15-
|

(v) Saldo Final Total de la Cuenta por Cobrar.

(vi) Fecha de emisión del comprobante de pago.

Cuando la información sea resumida en función de cada cliente, el deudor tributario

deberá contar con el detalle de dicha información en un reporte auxiliar que podrá

ser legalizado.

Tratándose de deudores tributarios que realicen operaciones de seguros

supervisadas por la SBS, podrán resumir la información de las cuentas por cobrar

cuyos saldos sean menores a tres (3) UIT, debiendo mantener el detalle de dicha

información en un reporte auxiliar que podrá ser legalizado.

Tratándose de deudores tributarios que sean entidades financieras supervisadas por

la SBS, podrán sustituir el FORMATO 3.3 por el Anexo 5 "Informe de

Clasificación de Deudores y Provisiones", establecido en el Manual de

Contabilidad para las Empresas del Sistema Financiero aprobado por la SBS.

FORMATO 3.3: ‘’LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES- DETALLE DEL SALDO DE LA CUENTA


12-CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES - TERCEROS’’

EJERCICIO :
RUC :
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACION O RAZON SOCIAL :
INFORMACIÓN DEL CLIENTE MONTO DE FECHA DE
DOCUMENTO DE IDENTIDAD APELLIDOS Y NOMBRES, LA EMISIÓN DEL
DENOMINACIÓN O RAZON CUENTA COMPROBANTE
TIPO (TABLA NÚMERO
SOCIAL POR DE PAGO
2)
COBRAR

SALDO FINAL TOTAL

RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA Nº 234-2006/SUNAT


-
16-
|

APLICACIÓN PRÁCTICA – FORMATO 3.3

INVENTARIOS DE CLIENTES. - La empresa KRATOS S.A tiene como saldo final

los rubros de clientes siguientes:

FORMATO 3.3: ‘’LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES- DETALLE DEL SALDO DE LA CUENTA


12-CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES - TERCEROS’’

EJERCICIO: 2022

RUC: 20645648224

APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACION O RAZON SOCIAL: KRATOS S.A.

RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA Nº 234-2006/SUNAT


-
17-
|

FORMATO 3.4: "LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES – DETALLE DEL

SALDO DE LA CUENTA 14 – CUENTAS POR COBRAR AL PERSONAL, A

LOS ACCIONISTAS (SOCIOS) Y DIRECTORES”

Contenido:

(i) Tipo de documento de identidad del accionista, socio o

personal (según tabla 2).

(ii) Número del documento de identidad del accionista, socio o

personal.

(iii) Apellidos y Nombres, Denominación o Razón Social del

accionista, socio o personal.

(iv) Monto de cada Cuenta por Cobrar del accionista, socio o

personal, salvo que presenten la información conforme lo

señalado en el párrafo siguiente.

(v) Saldo Final Total de la Cuenta por Cobrar.

(vi) Fecha de inicio de la operación.

Cuando la información sea resumida en función al accionista, socio o personal, el

deudor tributario deberá contar con el detalle de dicha información en un reporte

auxiliar que podrá ser legalizado.

Tratándose de deudores tributarios que realicen operaciones de seguros

supervisadas por la SBS, podrán resumir la información de las cuentas por cobrar

cuyos saldos sean menores a tres (3) UIT, debiendo conservar el detalle de dicha

información en un reporte auxiliar que podrá ser legalizado.

RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA Nº 234-2006/SUNAT


-
18-
|

FORMATO 3.4 "LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES – DETALLE DEL SALDO DE LA CUENTA 14


– CUENTAS POR COBRAR AL PERSONAL, A LOS ACCIONISTAS (SOCIOS) Y DIRECTORES”

EJERCICIO :
RUC :
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACION O RAZON SOCIAL :
INFORMACIÓN DEL ACCIONISTA, SOCIO O PERSONAL MONTO DE FECHA DE
DOCUMENTO DE IDENTIDAD APELLIDOS Y NOMBRES, LA CUENTA INICIO DE
TIPO (TABLA NÚMERO DENOMINACIÓN O RAZÓN POR LA
2) SOCIAL COBRAR OPERACIÓN

SALDO FINAL TOTAL

RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA Nº 234-2006/SUNAT


-
19-
|

APLICACIÓN PRÁCTICA – FORMATO 3.4

CASO PRÁCTICO. - Tenemos los saldos de la cuenta 14 – Cuentas por Cobrar al

Personal, a los Accionistas (o Socios) y directores de la “EMPRESA DE

TRANPORTES AYACUCHANOS S.A.”

FORMATO 3.4: ‘’LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES- DETALLE DEL SALDO DE LA CUENTA 14

- CUENTAS POR COBRAR AL PERSONAL, A LOS ACCIONISTAS (SOCIOS) Y DIRECTORES”

EJERCICIO: 2022

RUC: 20586617785

APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACION O RAZON SOCIAL: AYACUCHANOS S.A.

FORMATO 3.5: “LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES - DETALLE DEL

SALDO DE LA CUENTA 16 - CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS”

Contenido:
(i) Tipo de documento de identidad del tercero (según tabla 2).

(ii) Número del documento de identidad del tercero.

(iii) Apellidos y Nombres, Denominación o Razón Social de terceros.

RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA Nº 234-2006/SUNAT


-
20-
|

(iv) Monto de cada Cuenta por Cobrar del tercero, salvo que presenten la

información conforme lo señalado en el párrafo siguiente.

(v) Saldo Final Total de la Cuenta por Cobrar.

(vi) Fecha de emisión del comprobante de pago o fecha de inicio de la

operación.

Tratándose de deudores tributarios que realicen operaciones de seguros

supervisadas por la SBS, podrán resumir la información de las cuentas por cobrar

cuyos saldos sean menores a tres (3) UIT, debiendo conservar el detalle de dicha

información en un reporte auxiliar que podrá ser legalizado.

FORMATO 3.5 “LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES - DETALLE DEL SALDO DE LA CUENTA 16


- CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS”

EJERCICIO

RUC

APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACION O RAZON SOCIAL

INFORMACIÓN DEL TERCERO MONTO DE FECHA DE EMISIÓN


DOCUMENTO DE IDENTIDAD APELLIDOS Y NOMBRES, LA CUENTA DEL COMPROBANTE
TIPO (TABLA NÚMERO DENOMINACIÓN O RAZÓN POR DE PAGO O INICIO
2) SOCIAL COBRAR DE LA OPERACIÓN

SALDO FINAL TOTAL

RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA Nº 234-2006/SUNAT


-
21-
|

FORMATO 3.6: “LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES - DETALLE DEL

SALDO DE LA CUENTA 19 - PROVISIÓN PARA CUENTAS DE COBRANZA

DUDOSA”

Contenido:

(i) Tipo de documento de identidad del deudor (según tabla 2).

(ii) Número del documento de identidad del deudor.

(iii) Apellidos y Nombres, Denominación o Razón Social del deudor.

(iv) Número del documento que originó la Cuenta por Cobrar provisionada.

(v) Fecha de emisión del comprobante de pago o fecha de inicio de la

operación.

(vi) Monto de cada provisión del deudor.

(vii)Monto Total provisionado.

En el caso de deudores tributarios que realicen operaciones de seguros

supervisadas por la SBS, podrán resumir la información de las cuentas por cobrar

cuyos saldos sean menores a tres (3) UIT, debiendo conservar el detalle de dicha

información en un reporte auxiliar que podrá ser legalizado.

RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA Nº 234-2006/SUNAT


-
22-
|

FORMATO 3.6 “LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES - DETALLE DEL SALDO DE LA CUENTA 19


- PROVISIÓN PARA CUENTAS DE COBRANZA DUDOSA”

EJERCICIO :
RUC :
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACION O RAZON SOCIAL :
INFORMACION DE TERCEROS CUENTA POR COBRAR PROVISIONADA
DOCUMENTO DE APELLIDOS Y NUMERO FECHA DE MONTO
IDENTIDAD NOMBRES, DEL EMISION DEL
TIPO NUMERO DENOMINACIÓN O DOCUMENTO COMPROBANTE
(TABLA 2) RAZON SOCIAL DE PAGO O
INICIO DE LA
OPERACIÓN

MONTO TOTAL PROVISIONADO

RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA Nº 234-2006/SUNAT


-
23-
|

FORMATO 3.7: “LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES - DETALLE DEL

SALDO DE LA CUENTA 20 - MERCADERÍAS Y LA CUENTA 21 -

PRODUCTOS TERMINADOS”

Contenido:
(i) Se deberá incluir como dato de cabecera adicional al contemplado en el

literal a) del artículo 6, el método de valuación aplicado.

(ii) Código de la Existencia.

(iii) Tipo de existencia (según tabla 5).

FORMATO 3.7 “LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES - DETALLE DEL SALDO DE LA CUENTA 20


– MERCADERÍAS Y LA CUENTA 21 – PRODUCTOS TERMINADOS”

EJERCICIO : 2015
RUC : 2286995447

APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACION O RAZON SOCIAL : TÉCNICOS & COMERCIALIZADORES


S.A.C.
MÉTODO DE EVALUACIÓN APLICADO : PROMEDIO

RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA Nº 234-2006/SUNAT


-
24-
|

FORMATO 3.8: “LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES - DETALLE DEL

SALDO DE LA CUENTA 31 - VALORES”

Contenido:
(i) Tipo de documento de identidad del emisor (según tabla 2).

(ii) Número del documento de identidad del emisor.

(iii) Apellidos y Nombres, Denominación o Razón Social del emisor.

(iv)Denominación del Título.

(v) Valor Nominal Unitario del Título.

(vi)Cantidad de Títulos.

(vii) Costo Total en Libros de los Títulos.

(viii)Provisión Total en Libros de los Títulos.

(ix)Valor en Libros Total Neto de los Títulos.

(x) Totales.

Tratándose de deudores tributarios que sean entidades financieras supervisadas

por la SBS podrán sustituir el FORMATO 3.8 por el Anexo 1 “Inversiones”,

establecido en el Manual de Contabilidad para las Empresas del Sistema

Financiero aprobado por la SBS.

LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES


FORMATO 3.8: “LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES – DETALLE DEL SALDO DE LA CUENTA 31 –
VALORES”

RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA Nº 234-2006/SUNAT


-
25-
|

FORMATO 3.9: "LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES – DETALLE DEL

SALDO DE LA CUENTA 34 – INTANGIBLES":

Según la Resolución 234, en este formato tiene la siguiente información:

 Fecha de inicio de la operación.

 Descripción del intangible.

 Tipo de intangible (según tabla 7).

 Valor contable del intangible.

 Amortización contable acumulada.

 Valor neto contable del intangible

 Totales.
FORMATO 3.9: "LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES - DETALLE DEL SALDO DE
LA CUENTA 34 - INTANGIBLES"

EJERCICIO:
RUC:
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL:

FECHA DE DESCRIPCIÓN DEL INTANGIBLE TIPO DE VALOR AMORTIZACIÓN VALOR NETO


INICIO DE LA INTANGIBLE CONTABLE DEL CONTABLE CONTABLE DEL
OPERACIÓN (TABLA 7) INTANGIBLE ACUMULADA INTANGIBLE

TOTALES

RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA Nº 234-2006/SUNAT


-
26-
|

FORMATO 3.10: "LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES – DETALLE DEL

SALDO DE LA CUENTA 40 – TRIBUTOS POR PAGAR":

Según la Resolución, debe tener lo siguiente:

(i) Código de la cuenta contable desagregado en subcuentas al nivel máximo

de dígitos utilizado, siendo el mínimo el dispuesto en el literal b) del

artículo 6°.

(ii) Denominación de la cuenta contable desagregado en subcuentas al nivel

máximo de dígitos utilizado, siendo el mínimo el dispuesto en el literal b) del

artículo 6°.

(iii) Saldo final de cada subcuenta Tributos por Pagar.

(iv) Total Saldo Final de la Cuenta Tributos por pagar.

FORMATO 3.10 “LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES - DETALLE DEL SALDO DE LA CUENTA


40 – TRIBUTOS POR PAGAR”

EJERCICIO
: 2015
RUC : 2286995447
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACION O RAZON SOCIAL : TÉCNICOS &
COMERCIALIZADORES S.A.C.

RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA Nº 234-2006/SUNAT


-
27-
|

RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA Nº 234-2006/SUNAT


-
28-
|

RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA Nº 234-2006/SUNAT


-
29-
|

TITULO 1
TITULO 2
TITUTLO 3

RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA Nº 234-2006/SUNAT


-
30-
|

RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA Nº 234-2006/SUNAT


-
31-
|

RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA Nº 234-2006/SUNAT


-
32-

También podría gustarte