0% encontró este documento útil (0 votos)
647 vistas6 páginas

Cuestionario Ley de Orden Publico

El documento resume las medidas que puede tomar el ejecutivo durante diferentes estados de emergencia de acuerdo a la Ley de Orden Público de Guatemala. Durante un estado de prevención, el ejecutivo puede militarizar servicios públicos e impedir reuniones. Durante un estado de alarma, puede intervenir empresas privadas y prohibir reuniones. Durante un estado de calamidad pública, puede centralizar servicios y evacuar zonas. Durante un estado de sitio, puede detener personas sin orden judicial y disolver organizaciones.

Cargado por

Edin Cal
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
647 vistas6 páginas

Cuestionario Ley de Orden Publico

El documento resume las medidas que puede tomar el ejecutivo durante diferentes estados de emergencia de acuerdo a la Ley de Orden Público de Guatemala. Durante un estado de prevención, el ejecutivo puede militarizar servicios públicos e impedir reuniones. Durante un estado de alarma, puede intervenir empresas privadas y prohibir reuniones. Durante un estado de calamidad pública, puede centralizar servicios y evacuar zonas. Durante un estado de sitio, puede detener personas sin orden judicial y disolver organizaciones.

Cargado por

Edin Cal
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Laboratorio No.

1
Ley de Orden Público
Instrucciones: con apoyo de la Ley del Orden Público, deberá responder
a las preguntas que se le hacen a continuación y colocar el fundamento
legal (número de artículo). Por favor no se limite, sólo a copiar y pegar
los artículos lea detenidamente cada uno de ellos.
1. Cuál es el número de Decreto de la Ley de Orden Público y quién
fue el órgano que la emitió.

Decreto No. 7 de la Asamblea Nacional Constituyente de la


República de Guatemala

2. Qué medidas puede tomar el ejecutivo en caso sea decretado un


Estado de Prevención.

De conformidad con el artículo 8 del Decreto No. 7 Ley de Orden


Público: establece que el Ejecutivo al decretar el Estado de
Prevención no necesita de la aprobación del Congreso y su vigencia
no excederá de quince días, para lo cual puede tomar las medidas
siguientes:

1) Militarizar los servicios públicos, incluso los centros de


enseñanza, e intervenir los prestados por empresas particulares.
2) Fijar las condiciones bajo las cuales pueden ejercitarse los
derechos de huelga o paro, o prohibirlos o impedirlos cuando
tuvieren móviles o finalidades políticas.
3) Limitar la celebración de reuniones al aire libre, las
manifestaciones públicas u otros espectáculos y en su caso,
impedir que se lleven a cabo, aun cuando fueren de carácter
privado.
4) Disolver por la fuerza toda reunión, grupo o manifestación
pública que se llevaren a cabo sin la debida autorización, o, si
habiéndose autorizado se efectuare portando armas u otros
elementos de violencia. En tales casos, se procederá a
disolverlas; si los reunidos o manifestantes se negaren a hacerlo,
después de haber sido conminados para ello.
5) Disolver por la fuerza, sin necesidad de conminatoria alguna,
cualquier grupo, reunión o manifestación pública en la que se
hiciere uso de armas o se recurriere a actos de violencia.
6) Prohibir la circulación o estacionamiento de vehículos en
lugares, zonas u horas determinadas, impedir su salida fuera de
las poblaciones o someterlos a registro; y exigir a quienes viajen
en el interior de la República, la declaración del itinerario a
seguir.
7) Exigir a los órganos de publicidad o difusión, que eviten todas
aquellas publicaciones que a juicio de la autoridad contribuyan o
inciten a la alteración del orden público. Si la prevención no
fuere acatada y sin perjuicio de otras medidas, se procederá por
desobediencia contra los responsables”.

3. Qué medidas puede tomar el ejecutivo en caso sea decretado un


Estado de alarma.

De acuerdo con el artículo 13 del Decreto No. 7 Ley de Orden


Público, el Ejecutivo puede decretar el Estado de Alarma y señalar
sí todo o parte del territorio nacional será afectado, pudiendo
restringir algunas o todas las garantías señaladas en el artículo 151
de la Constitución durante su vigencia. El Ejecutivo podrá adoptar,
además de las aplicables al estado de Prevención, las medidas
siguientes:

1) Intervenir el funcionamiento de los servicios públicos y de las


empresas privadas que los presten, para asegurar el
mantenimiento de los mismos y podrá, asimismo, exigir la
cooperación de los empresarios y de sus trabajadores para que
no se interrumpan.
2) Exigir los servicios o el auxilio de particulares, cualesquiera que
sean el fuero y condición de las personas, para los efectos de
mantener el funcionamiento de los servicios de utilidad pública
o de aquellos cuyo servicio o auxilio se estimen necesarios.
3) Negar la visa de pasaportes a extranjeros, domiciliados o no en
el país, o disponer su concentración en determinados lugares o
su expulsión del territorio nacional.
4) Obligar a cualquier persona a que resida en determinado lugar;
a que permanezca en su residencia, o que se presente a la
autoridad en los días y horas que se le señalaren cuando fuere
requerida.
5) Prohibir el cambio de domicilio o de residencia a las personas
que prestaren servicios de carácter público o de similar
naturaleza en cualquier industria, comercio o trabajo.
6) Cancelar o suspender las licencias extendidas para la portación
de armas y dictar las medidas que fueren pertinentes para el
control de las últimas.
7) Centralizar las informaciones relativas a la emergencia, en algún
funcionario, dependencia u oficina pública.
8) Prohibir y suspender las reuniones, huelgas o paros, con
disposiciones y medidas adecuadas al caso y a las circunstancias
de la emergencia”.

4. Qué medidas puede tomar el ejecutivo en caso sea decretado un


Estado de Calamidad Pública.

De conformidad con el artículo 15 del Decreto No. 7 Ley de Orden


Público, el Presidente de la República al decretar el Estado de
Calamidad Pública podrá tomar las medidas siguientes:
1) Centralizar en la entidad o dependencia que el decreto señale,
todos los servicios públicos, estatales y privados, en la forma y
circunstancias que el estado de calamidad pública lo requiera.
Cuando se trate de servicios que presten entidades de carácter
internacional, se procederá de acuerdo con los convenios
respectivos.
2) Limitar el derecho de libre locomoción, cambiando o
manteniendo la residencia de las personas, estableciendo
cordones sanitarios, limitando la circulación de vehículos o
impidiendo la salida o entrada de personas en la zona afectada.
3) Exigir de los particulares el auxilio o cooperación que sean
indispensables para el mejor control de la situación en la zona
afectada.
4) Impedir concentraciones de personas y prohibir o suspender
espectáculos públicos y cualquier clase de reuniones.
5) Establecer precios máximos o mínimos para los artículos de
primera necesidad y evitar su acaparamiento.
6) Ordenar la evacuación de los habitantes de las regiones
afectadas o que estén en peligro.
7) Dictar las medidas adecuadas para el resguardo de las fronteras
internacionales.
8) Tomar todas las medidas necesarias para que la calamidad no se
extienda a otras zonas para la protección de las personas y de
sus bienes.

5. Qué medidas puede tomar el ejecutivo en caso sea decretado un


Estado de Sitio.

De conformidad con el artículo 19 del Decreto No. 7 Ley de Orden


Público, durante el Estado de Sitio son aplicables todas las medidas
establecidas para los estados de prevención y alarma, pudiendo
además la autoridad militar:
1) Intervenir o disolver sin necesidad de prevención o
apercibimiento, cualquier organización, entidad, asociación o
agrupación, tenga o no personalidad jurídica.
2) Ordenar sin necesidad de mandamiento judicial o apremio, la
detención o confinamiento:
a) De toda persona sospechosa de conspirar contra el gobierno
constituido, de alterar el orden público o de ejecutar o
propiciar acciones tendientes a ello; y
b) De toda persona que pertenezca o haya pertenecido a las
organizaciones o grupos a que se refiere el párrafo segundo
del artículo 64 de la Constitución;
3) Repeler o reprimir por los medios preventivos, defensivos u
ofensivos que fueren adecuados a las circunstancias, cualquier
acción, individual o colectiva, que fuere contraria a las
disposiciones, acuerdos u ordenanzas dictadas para el
restablecimiento de la normalidad”.

6. Durante el Estado de Sitio el Presidente de la República, ejercerá el


gobierno ¿bajo qué calidad?

El Presidente del República ejercerá gobierno en su calidad de


Comandante General del Ejército, a través del Ministro de la
Defensa Nacional, de acuerdo con el artículo 17 del Decreto No. 7
Ley de Orden Público.

7. ¿Durante cualquiera de los estados de emergencia podrá detenerse


a alguna persona sin necesidad de orden o mandamiento judicial?
Si, de conformidad con el artículo 28 del Decreto No. 7 Ley de
Orden Público, indica: “Durante cualquiera de los grados de
emergencia, podrá detenerse sin necesidad de mandamiento
judicial o apremio, a toda persona contra quien hubieren indicios
racionales de que actúa como autor, cómplice o encubridor para
alterar el orden público…”
8. Cuál es el plazo para el pago de las multas.

48 horas, según el artículo 30 del Decreto No. 7 Ley de Orden


Público, establece “Durante este término, el afectado puede pedir
su reconsideración ante el funcionario que la hubiere impuesto y
éste deberá resolver dentro de los dos días hábiles siguientes…”.

9. Qué pasa, si el obligado a pagar la multa, no lo hace dentro del


plazo establecido.

Si no se hiciere efectiva la multa al vencimiento del plazo de 48


horas, se compensará con prisión, computada en la forma prescrita
por el Código Penal, según artículo 30 del Decreto No. 7.

10. El Presidente de la República de Guatemala después de haber


cesado la vigencia del decreto de restricción de garantías deberá
presentar un informe, ¿ante quién lo debe presentar y en qué
plazo?

Deberá rendir informe circunstanciado al Congreso de la República


dentro del plazo de un mes, a partir de la fecha en que cesó la
vigencia del decreto de restricción de garantías, de conformidad
con el artículo 32 del Decreto No. 7 Ley de Orden Público.

También podría gustarte