0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas28 páginas

Unidad I. Limite y Continuidad de Funciones Reales. Temas 1.1 Al 1.6

Este documento presenta el contenido de la unidad 1 del curso de Matemáticas II. Incluye conceptos como límites, continuidad y dominio y rango de funciones algebraicas como lineales, polinómicas, valor absoluto, semicircunferencia y semihipérbola equilátera. También explica funciones trascendentes como exponenciales, logarítmicas y operaciones entre funciones como suma, diferencia, producto y cociente. El profesor Luis Velásquez impartirá este curso en la Escuela de Ciencias Sociales y Administrativas

Cargado por

Aurimar Marin
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas28 páginas

Unidad I. Limite y Continuidad de Funciones Reales. Temas 1.1 Al 1.6

Este documento presenta el contenido de la unidad 1 del curso de Matemáticas II. Incluye conceptos como límites, continuidad y dominio y rango de funciones algebraicas como lineales, polinómicas, valor absoluto, semicircunferencia y semihipérbola equilátera. También explica funciones trascendentes como exponenciales, logarítmicas y operaciones entre funciones como suma, diferencia, producto y cociente. El profesor Luis Velásquez impartirá este curso en la Escuela de Ciencias Sociales y Administrativas

Cargado por

Aurimar Marin
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

COORDINACIÓN DE LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN

Semestre 1-2022

MATEMÁTICAS II (008-1623)
Secciones: 1220 - 1221

Prof. Luis A. Velásquez M.


[email protected]

Guatamare 2021-2022
CONTENIDO:

UNIDAD I: LÍMITE Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES REALES

1.1. Concepto de relación. Concepto de función.


1.2. Dominio y rango de funciones algebraicas: lineal, polinómica, valor absoluto,
semicircunferencia y semihipérbola equilátera. Ejemplos.
1.3. Ejemplos de funciones trascendentes: exponencial, logarítmica en base 10 y
logarítmica natural.
1.4. Operaciones con funciones: suma, diferencia, producto y cociente.
1.5. Límite de una función real. Noción intuitiva. Propiedades de los límites.
Límites infinitos y límites al infinito.
1.6. Continuidad de una función en un punto. Continuidad de una función en un
intervalo.
1.7. Estudio de algunas funciones especiales: oferta, demanda, costo, ingreso y
utilidad.
1.2. Dominio, rango y gráfica de funciones: lineal, polinómica, valor absoluto,
semicircunferencia y semihipérbola equilátera.

Casos particulares de la Función lineal:

.
4

0 2
3 • •
1 3 2 •
1 •
0
-4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4
• -1
0 2
-2
1 1
-3

-4

0 3
• Función polinómica: Se define de la forma

Casos particulares de la funciones polinómicas:


• Función cuadrática: Se define como o

Para graficar se calculan:


(Restricción)
• Vértice:

(Restricción)

• Corte con el eje “y”:

• Corte con el eje “x”:

• Función cúbica: Se define como


En las funciones cúbicas el dominio y el rango
no están restringidos.
Ejemplo 2: Determina dominio y rango, y traza la grafica de las siguientes funciones cuadráticas:

• Calculo del vértice:


a) ordenada b) ordenada

1 •
• 0 •
-4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4
-1

-2

-3

-4
Ejemplo 3: Determina dominio y rango, y traza la grafica de las siguientes funciones cúbicas:

-2 -9 -2 9
-1 2 -1 2
0 1 0 1
1 0
1 0
2 -7
2 11
5
4
3

• 2
1 •
0 •
-2 -1,5 -1 -0,5 0 0,5 1 1,5 2
-1
-2
-3
-4
-5
• Función valor absoluto: Se define de la forma
El dominio no está restringido,
pero el rango si lo esta por el
cambio de pendiente.

(Restricción)

• Función semicircunferencia: Se define de la forma


Circunferencia Semicircunferencias

• Función semihiperbòlica equilátera: Se define de la forma

En forma general el dominio está restringido por


estar la función en el denominador:
Ejemplo 4: Determina dominio y rango, y traza la gráfica de la función valor absoluto

1 0 0 1
2 1

• 2

1 • •

0 •
-3 -2 -1 0 1 2 3
El rango se puede obtener una vez trazada la gráfica..

-2 0 -2 0
0 2 0 -2
2 0 2 0

3 y y
(Forma de intervalo) 3

2 • 2

1
El dominio es el 1

mismo para ambas • •


0 • 0 •
funciones -3 -2 -1 0 1 2 3 -3 -2 -1 0 1 2 3
-1 -1

-2 -2 •
-3
-3
4
3 Asíntota vertical
2
1
0
-3 -2 -1 0 1 2 3
-1
-2
-3
Asíntota vertical
-4

De la gráfica:
1.3. Ejemplo de funciones trascendentes: exponencial, logarítmica en base 10 y logarítmica
natural.

• Tipos de funciones exponenciales:


-3 0,125
-2 0,25
-1 0,5
0 1 •
• •
1 2 •
2 4
Identidades logarítmicas:

Cambio de base:

4
3 x
Asíntota 2
1
0
-4 -2 -1 0 2 4 6 8 10 12
-2
-3
-4
Identidades logarítmicas:
x
0,1 -1,0 -2,3
0,5 -0,3 -0,7
1 0,0 0,0
3 0,5 1,1
5 0,7 1,6
10 1,0 2,3

0
-6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6
-1

-2
1.4. Operaciones con funciones (suma, diferencia, producto y cociente )
• Suma y diferencia: Sean f y g dos funciones y Dom f y Dom g sus dominios, respectivamente.
La función suma f + g, o resta f – g, se definen como,

El dominio de la suma es Dom (f + g) = Dom f ∩ Dom g. El símbolo ∩ implica intersección..

Ejemplo 10: Si y , la suma y el dominio es


Dom (f + g) = Dom f ∩ Dom g = (-∞, ∞) ∩ [0, ∞) = [0, ∞)

-∞ +∞
¿Cuál es el rango de (f + q) ?
0
Darle valores a x y determinar los valores de y.
4
x 3,5
3
f(x)+g(x)

2,5
2
1,5
1
0,5
0
0 0,5 1 1,5 2
x
Ejemplo 11: Si y , y el
dominio Dom (f + g) = Dom f ∩ Dom g = [-1, ∞) ∩ [4, ∞) = [4, ∞)

+∞
¿Cuál es el rango de (f - q) ?
-1 0 4

Darle valores a x y determinar los valores de y.


2,5
x
2

f(x)-g(x)
1,5

0,5

0
0 4 8 12 16 20

Ejemplo 12: Sean y .

¿Cuál es la suma? y ¿Cuál es el Dominio de la suma?


• Producto: Sean f y g dos funciones y Dom f y Dom g sus dominios, respectivamente. El
producto f ⋅ g se define como,

El dominio del producto es Dom (f ⋅g) = Dom f ∩ Dom g. El símbolo ∩ implica intersección..

Ejemplo 13: Si y , el producto (f ⋅ g)(x) = f (x) ⋅ g (x) es

El Dom (f ⋅ g) = Dom f ∩ Dom g = (- ∞, ∞) ∩ (- ∞, ∞) = (- ∞, ∞)

-∞ +∞

14
Determina:

f(x)*g(x)
12
10
8
• Vértice. 6
• Corte con el eje y. 4
• Corte con el eje x. 2 x
• Trace la gráfica. -6 -4 -2
0
-2 0 2 4 6
-4
-6
Ejemplo 14: Si y , el producto
El Dom (f ⋅ g) = Dom f ∩ Dom g = (- ∞, ∞) ∩ (- ∞, ∞) = (- ∞, ∞)

-∞ +∞

Darle valores a x y determinar los valores de y. 12

f(x)*g(x)
x 10

2
x
0
-3 -2 -1 0 1 2 3
• Cociente: Sean f y g dos funciones y Dom f y Dom g sus dominios, respectivamente. El
cociente f / g se define como,

El dominio del cociente es Dom (f / g) = Dom f ∩ Dom g. El símbolo ∩ implica intersección..


Ejemplo 15: Si y , el cociente

El Dom f = R y el Dom g = R, pero el , es decir

-∞ +∞

-1 0 1
30

f(x)/g(x)
Darle valores a x y determinar los valores de y.
20
x
10

x
0
-3 -2 -1 0 1 2 3
-10

-20

-30
Ejemplo 16: Si y , el cociente

El Dom f = [0, ∞) y el Dom g = (- ∞. 0], pero el Dom (f / g) = 0 ¡No existe intersección!

-∞ +∞

0
1.5. Límite de una función real. Noción intuitiva. Propiedades de los límites. Límites infinitos y límites
al infinito
• Límite de una función real. El concepto de límite de una función es básico en el estudio del
cálculo, una de las aportaciones significativas es el concepto de derivada.

• El limite de una funcón real se define como,

• Definición formal de límite de una función real (*). El límite de una función y = f (x), cuando
x tiende a un valor c es L sí y sólo si para todo valor ε > 0, existe un valor δ > 0 tal que para todo
número real x en el dominio de la función se cumple 0 < x - c < δ cuando f (x) – L < ε
• Noción intuitiva de Límite de una función real. Sean las funciones e cuan
Noción intuitiva de Límite de una función real, sólo lectura
cerca se pueden estar las funciones cuando x tiende a 2.
Solución: Asigna valores a x que se acerquen a 2, por la izquierda y derecha, sin que sean igual a 2.

x x
1,5 2,3 2,5 6,3
1,7 2,9 2,3 5,3
1,9 3,6 2,1 4,4 1,5 -4,5 2,5 12,5
1,99 3,96 2,01 4,04 1,7 -9,6 2,3 17,6
1,999 3,996 2,001 4,004 1,9 -36,1 2,1 44,1
1,9999 3,9996 2,0001 4,0004 1,99 -396,0 2,01 404,0
4 4 1,999 -3996,0 2,001 4004,0
1,9999 -39996,0 2,0001 40004,0
-∞ +∞
7
5000
6
+∞
5 4000
4 • 3000
3 2000
2
1000
1
0
0
0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 -1000 0 0,5 1 1,5 2 2,5 3

-2000 Izq. Der.


Izq. Der. -3000
-4000
-5000
-∞

Comentario: Observa que la gráfica de color rojo cuando x → 2 ⇒ y → ± ∞, es porque x = 2 ∉ Dom y.


• Propiedades de los límites de una función real:

1. El límite de una función constante es:

2. El límite de una función de la forma es:

3. Si existe el límite de dos funciones f (x) y g (x), es decir y

4. El límite de una función de la forma es:


Ejemplo 17: Aplica las propiedades de los límites en las funciones dadas.

 (Propiedad 1)

 (Propiedad 2)

 (Propiedad 2)

 (Propiedad 3)

 (Propiedad 3)

 (Propiedad 3)

 (Propiedad 4)
• Límites infinitos. Los límites infinitos son de las siguientes formas:

Sol.: ¿Determinar el signo de ∞?

Por la izq.

Por la der.

• Límites al infinito. Los límites al infinito son de la forma:

Ejemplo 19: Determina los siguientes límites:

¡hay que levantar la indeterminación!


1.6. Continuidad de una función en un punto. Continuidad de una función en un intervalo.

• Continuidad de una función en un punto: Una función y = f (x) será continua en un valor x = a
si cumple con las tres condiciones siguientes:

Para que el límite de f (x) exista en un valor a, los límites laterales por la izquierda de a y por
la derecha de a deben ser iguales, es decir:

• Continuidad de una función en un intervalo: Una función y = f (x) será continua en un


intervalo [a,b] si es continua en el intervalo abierto (a,b), si cumple con las dos condiciones
siguientes:

Una función que no sea continua bien en un punto (o valor a ) o en un intervalo (a,b), se dice que
la función es no-continua o discontinua.
Ejemplo 20: Analiza si la función dada es continua en el valor de x indicado:

a)

Entonces Entonces

Al cumplirse las tres condiciones se concluye


que la función f(x) es continua en x = 3.

Ejemplo 21: Analiza si la función dada es continua en el intervalo indicado:

a)

f(x) es continua en el
intervalo (-1,3)
EJERCICIOS PROPUESTO

Prob. 1: Determina dominio y rango, y traza la grafica de las siguientes funciones algebraicas:

Prob. 2: Determina dominio y rango, y traza la grafica de las siguientes funciones trascendentes:

Prob. 3: Determina los siguientes límites:

Prob. 4: Analiza la continuidad de las funciones en los valores dados:

También podría gustarte