NAYARIT
Nayarit es uno de los 31 estados que junto con el Distrito Federal conforman
las 32 entidades federativas de México.
Nayarit proviene del Cora, que es el etnónimo con el que se nombra a si
mismos. Nayarit significa: “Hijo de Dios que esta en el cielo y en el Sol”.
Se ubica al occidente del territorio. Colinda con los estados de Sinaloa,
Durango y Zacatecas hacia el norte y con el estado de Jalisco hacia el sur.
Hacia el poniente tiene una importante franja costera en el Océano Pacífico,
donde posee también las islas Marías, la Isla de Isabel, las Tres Marietas y El
Farallón La Peña.
Historia
Nayarit fue uno de los últimos territorios admitidos como Estados de la
federación mexicana, lo cual ocurrió el 5 de febrero de 1917. Por Decreto, del
13 de marzo de 1837, surge el Departamento de Tepic, de conformidad con el
Artículo 8 de las Bases y Leyes Constitucionales de la República Mexicana de
23 de octubre de 1835; el cual contaba con una superficie de 1,868 Lenguas
Cuadradas y su población era de 62,620 habitantes; se dividía en 2
ayuntamientos: Tepic y Ahuacatlán.
En 1838, el Departamento de Tepic, contaba con una población de 67,180
habitantes. Anteriormente se le conoció como el 7º Cantón de Jalisco, nombre
que retomó el 18 de septiembre de 1846, una vez que el estado de Jalisco se
integró al Pacto Federal, constituyéndose en 5 Departamentos: Acaponeta,
Ahuacatlán, Sentispac (hoy en día Santiago Ixcuintla), Compostela y Tepic.
En el año de 1858, el 7º Cantón de Jalisco, registró una población de 74,538
habitantes.
Miguel Miramón, decretó la creación. Del Territorio de Tepic, el 24 de
diciembre de 1859. Poco después el departamento de Nayarit contaba con
97.000 habitantes y se dividió en 6 distritos: Tepic, Ahuacatlán, Compostela,
Acaponeta, Santiago y San Luis. Restaurando el Federalismo, pasó a ser el
Distrito Militar de Tepic, el cual se erigió por Decreto del 7 de agosto de
1867, emitido por el Presidente Benito Juárez García; se constituía en 11
ayuntamientos: Ahuacatlán, Jala, Villa de Ixtlán, Compostela, San Pedro
Lagunillas, Santiago Ixcuintla, Acaponeta, Tepic, Tuxpan, San Blas y Xalisco.
En el año de 1877, el Distrito Militar de Tepic, tenía una población de 95,000
habitantes; registrándose así un decremento poblacional ocasionando sin lugar
a duda por los constantes disturbios de la época. Posteriormente, el 18 de
diciembre de 1884, se elevó al rango de Territorio Federal con el nombre de
Tepic. Tepic es la capital del estado y la ciudad más grande, la cual está
conurbada con el Municipio de Xalisco. Le siguen en importancia el área
conurbada de Bahía de Banderas, Tuxpan, Ixtlán del Río, Acaponeta, Santiago
Ixcuintla, Compostela, Tecuala, Estación Ruiz, Villa Hidalgo y Las Varas.
Hidrografía
Las corrientes hidrológicas de Nayarit desembocan en el Océano Pacífico,
éstas son: Rio Ameca, Río Grande de Santiago, Río San Pedro Mezquital, Río
Acaponeta, Río Cañas y otros de menor importancia como el Río Bolaños, el
río Huaynamota y el Río Chapalangana; y el Estero de Tecapán y el Estero de
Cuautla.
Existen también las aguas estuarinas de Laguna de Agua Brava, Laguna de
Mexcaltitán y Laguna de El Pescadero; y, en parte sur se encuentra la Laguna
de Santa María del Oro, Laguna de Tepetilic y la Laguna de San Pedro.
Climatología
El clima predominante en la entidad es cálido, concentrándose principalmente
a lo largo de la costa y en las zonas bajas de los valles del Río Huaynamota y
Río San Pedro Mezquital.
En menor grado se distribuyen climas de tipo semicálido en una franja que va
de norte a sur, situada precisamente en la zona de transición entre la Llanura
Costera del Pacífico y la Sierra Madre Occidental.
Los climas templados se restringen a pequeñas áreas diseminadas en las partes
altas de la sierra.
Vegetación
La vegetación se ve distribuida en un mosaico irregular, cuya formación
depende de los factores imperantes del clima y del suelo que se encuentra en
la región.
En Nayarit, existen los siguientes tipos de vegetación:
Manglar
Selva mediana subcaducifolia
Selva baja caducifolia
Bosque de encino-pino
Bosque de encino
Agricultura de riego
Agricultura de humedad
Agricultura de temporal
Relieve
Geología. – La Mesa del Centro pertenece a los períodos Cuaternarios,
Terciario y Triásico, y se advierte la presencia de suelos como feozam háplico,
que predomina; Xerosol háplico y el Litosol que tiene uso agrícola,
principalmente pecuario.
Topografía. – La orografía del estado se presenta en cuatro provincias
geológicas: la Sierra Madre Occidental, ubicada al norte del estado; la región
Mesa del Centro que se encuentra en el extremo noreste del estado; el Eje
Neovolcánico, localizado en el centro de la entidad y que es el que cubre la
mayor extensión; y, por último, la Sierra Madre del Sur, ubicada en la parte
occidental del Estado. La mayor parte de la superficie esta compuesta por
zonas semiplanas que alcanzan alturas desde los 600 a 2,050 metros,
siguiéndole las zonas accidentadas con cuyas alturas varían de 0 a 1,750
metros sobre el nivel del mar respectivamente.
Las principales elevaciones en el estado de Jalisco son:
Nevado de Colima (4,260 msnm); Volcán de Colima (3,820 msnm); Sierra El
Madroño (2,960 msnm); Volcán de Tequila (2,490 msnm); Sierra de Tapalpa
(2,880 msnm); Sierra Los Huicholes (2,860 msnm); Sierra San Isidro (2,850
msnm); Sierra Manantlán (2,840 msnm); Cerro El Tigre (2,840 msnm); Cerro
García (2,750 msnm); Sierra Lalo (2,720 msnm); Sierra Cacoma (2,740
msnm); Cerro Gordo (2,670 msnm); Sierra Verde (2,320 msnm); Sierra Los
Guajolotes (2,380 msnm).
Economía
Ganadería
Es gran productor de derivados del ganado bovino, porcino, ovino, caprino y
de aves de corral; se consume cotidianamente el conejo, la codorniz, el pato, el
pollo y el guajolote, así como el avestruz.
Pesca
En Nayarit es el primer estado en donde se produce el camarón y se pesca
principalmente e los municipios de Santiago Ixcuintla, San Blas y Bahía de
Banderas (en el Poblado de La Cruz de Huanacaxtle), Acaponeta. También se
pescan huachinango, salmón, robalo y lisa.
Minería
La minería fue una actividad importante a finales del siglo XIX y principios
del siglo XX, destacándose en esta actividad los municipios de La Yesca y
Amatlán de Cañas, aunque también se pueden encontrar vestigios mineros en
otros municipios tal es el caso de “El Real Mineral del Zopilote” en el
municipio de Ruiz. Recientemente se ha retomado la explotación de los
yacimientos localizados en el municipio de La Yasca.
Industria
Las industrias que más sobresalen en Nayarit son la del azúcar que se produce
en “El Molino de Menchaca” y “El Ingenio de Puga”, Industria Tabaquera que
se produce en British American Tobacco Mexico S.A. de C.V., Tabacos
Desvenados, S.A. de C.V., Tabacos del Pacífico Norte, S.A. de C.V., y la
industria del turismo.
Manufactura y Comercio
En la ciudad de Tepic se encuentra el Molino de Menchaca y en la localidad
de Francisco I. Madero se localiza Ingenio de Puga, siendo grandes fuentes de
empleo para familias campesinas de todo el estado. El Ingenio de puga es el
molino con mayor capacidad de molienda de caña de azúcar del país, con más
de 1,5 millones de toneladas anuales.
En materia de energía eléctrica destaca la Presa de Aguamilpa en el municipio
de Tepic donde se practica la pesca deportiva de Lobina existen hoteles como
Coras Lodge que ofrecen servicio de Pesca, renta de lanchas además se
realizan torneos de Pesca Deportiva de Lobina, y la Presa del Cajón en Santa
María del Oro (Nayarit). Se está construyendo la Presa de La Yesca en el
municipio de La Yesca.
En Tepic se encuentra la Embotelladora del Nayar S.A. de C.V (Coca Cola),
propiedad de la empresa nayarita Alica. También tienen presencia la empresa
Salsa “Huichol”, Aga, Embotelladora del Pacífico (Pepsi), Cervecería Corona
Pacífico, Grupo Bimbo, entre muchas otras sucursales de empresas localizadas
en la Ciudad Industrial, colonia de la nayarita impulsadas por el gobierno del
Estado que fabrican productos manufacturados (Alimentos, Artesanías,
Utensilios, etc.) que se comercializan dentro del Estado y a nivel nacional.
Demografía
La población del estado de Nayarit registrada el censo de 2010 es de 1 084
957 habitantes, de los cuales 469,204 eran hombres y 480,480 eran mujeres,
en total un 0,92% de la población de México.
Según el censo de 2010, la población de este estado era de 1 084 957
habitantes, de los cuales 456,105 eran hombres y 464,080 eran mujeres;
315,519 tenían entre 0 y 14 años; 545,780 entre los 15 y 64 años; 54,252 eran
mayores de 65 y 4,634 no especificaron su edad.
Según el censo más antiguo disponible (1921), la población del estado era un
18,32% indígena, 66,04% mestiza y un 15,64% blanca. Estas cantidades han
ido variando ligeramente dando un mayor porcentaje en la actualidad al sector
mestizo. Eran nativos del estado 756,625; foráneos o nativos de otros estados
del país, 152,540; extranjeros o nativos de otro país, 6,232 y 4,784 no
especificaron su lugar de nacimiento.
Se ha iniciado una desaceleración del crecimiento demográfico en gran
medida por la emigración hacia el norteño estado de Baja California, y al
vecino Jalisco y en gran medida hacia EE.UU.
Desde 2003, un gran sector de la población dedicada a las actividades
primarias ve con buenos ojos la emigración a Canadá, país al que
recientemente se han trasladado una importante cantidad de trabajadores
agrícolas debido a un convenio establecido entre ese país y México hace ya
algunos años.
Turismo
Playas tropicales
Lo primordial en el Turismo del Estado de Nayarit es su costa que se le ha
denominado para aumentar la promoción turística a nivel nacional e
internacional como la Rivera Nayarit que es la costa de Nayarit desde el
municipio de San Blas (Compostela, Bahía de Banderas) hasta llegar a Puerto
Vallarta, Jalisco, pero no son menos las playas ubicadas en Santiago Ixcuintla,
Tecuala y Acaponeta. Entre las que sobresalen: Rincón de Guayabitos, La
peñita de Jaltemba y Chacala de municipio de Compostela; Lo de Marcos, Los
Ayala, Punta de Mita y Bucerías del municipio de Bahía de Banderas; Playa
El Novilleroen Tecuala Nayarit, Palmar de Cuautla, Puerta de Palapares y
Santa Cruz de las Haciendas del municipio de Tecuala, La Boca de Camichín,
playa El Sesteo y Los Corchos del municipio de Santiago Ixcuintla; El
Borrego, Las Islitas, Matanchén, Los Cocos y Santa Cruz de Miramar del
municipio de San Blas.
Zonas arqueológicas
Existe una zona arqueológica dentro del municipio de Ixtlán del Río. La zona
arqueológica se llama “los Toriles” y se encuentran varias construcciones
prehispánicas ceremoniales de la antigua tribu que habitaba esta zona y una de
las principales construcciones es la pirámide circular que esta dedicado al Sol
y la Luna.
El asentamiento arqueológico se encuentra aproximadamente 80 kilómetros de
la ciudad de Tepic.
Existen además diseminadas por todo el estado ricas zonas arqueológicas las
cuales han ido poco o nulamente estudiadas, entre ellas es posible nombrar la
zona arqueológica de “Coamiles” en las proximidades de la localidad del
mismo nombre la cual se sitúa el municipio de Tuxpan, en esta zona es posible
apreciar bellas inscripciones en roca datadas en la era paleolítica.
Así mismo se puede nombrar a las inscripciones del mismo tipo localizadas en
una pequeña localidad del municipio de Compostela denominada “Puerta de la
Lima”, en el arroyo próximo a esta población se localizan rocas con
inscripciones que desafortunadamente están perdiéndose debido a la nula
atención que reciben y al desinterés de la población y autoridades.
Lugares Culturales
Catedrales originarias de los siglos XVIII XIX como lo es la Catedral de
Tepic, edificaciones coloniales, museos de arte, cultura, historia entre otras
cosas de atractivo cultural en el Estado de Nayarit y otras más atractivos de
Cultura.
Etnografía
En Nayarit, registró el censo de 2000; una población de 37,206 personas que
hablaban alguna lengua indígena, dispersándose como la detalla la tabla:
Cabe destacar que, la etnia huichol ha ido desplazando a la cora, que era la
que más peso demográfico tenía en Nayarit, hasta antes de 1995.
Los principales grupos étnicos que registró el censo de 2000 en el estado son
los huicholes (16,932 indígenas), los coras (15,389) y los tepehuanos (1,422);
el náhuatl (1,422) ha iniciado un aumento propiciado por la inmigración
proveniente del estado de Guerrero y otras entidades del centro del país, sin
embargo, existe un asentamiento ancestral en el municipio de Acaponeta que
comúnmente se le denomina mexicaneros.
BAILES MESTIZOS NAYARITAS
Se componen de sones de marcada influencia indígena, tanto en la música
como en la ejecución de sus pasos al interpretarlos. Los sones son en su
mayoría anónimos y producto de una auténtica expresión popular.
La colección de sones expuestos con la asesoría de Don Arnulfo Andrade
q.e.p.d., quien con su grupo de músicos agruparon una serie de sones de los
que recordaban se ejecutaban años atrás surgiendo ahí la Majagua y El Ardillo
(de Don Ramón García), El Gallito y el Buey /de Juan Ríos), mestizo Huichol
del la Sierra de Picachos de donde son estos sones. Pero existe otra versión del
Son del Buey en la zona del Valle de Tepic; estos sones Mestizos, han ido
surgiendo desde hace pocos años; actualmente sólo personas de edad
recuerdan aún como eran las fiestas, las ferias y las bodas, medios por lo cual
se ha logrado conseguir la información necesaria para armar cuadros
costumbristas la forma interpretativa de las festividades características de la
región.
Son de la Majagua que se baila con marcada influencia jalisciense, ya que
corresponde a la región sureña.
El Buey (versión de la Sierra), cuya ejecución en los pasos se advierte el
sabor indígena en el segundo y tercer movimiento, sobre todo en el
hombre, ya que la mujer baila más alegre y, moviéndose cuando trabaja el
abanico de palma y su falda al ritmo de los pies.
El Ardillo (son de equilibrio y zapateado). Cualquier son con las
características musicales del Ardillo servía cuando la fiesta estaba en su
clímax, pues al calor del tequila o cualquier botella que encontrara le
servía para demostrar su habilidad en el zapateado, colocándola sobre su
cabeza a manera de equilibrio, y si alguna polla se lanzaba a acompañar al
bailador, se colocaba también sobre la cabeza, un vaso grueso lleno de
vino.
El Gallito (son de tarima). Ejecutando generalmente por una pareja sobre
una tarima chica; este baile presenta el clásico rodeo del gallo a la gallina.
La mujer graciosa y coquetea con su compañero, zapatea con su
compañero mientras el hombre se encarga de enamorarla en la ejecución
de un zapateado redoblado, de pisadas fuertes y alternadas, el canto de
júbilo que lanza el gallo cuando se siente correspondido; es ejecutado por
el violín enmarcado con dos golpes fuertes de sombrero en el suelo.
Son de tarima. En este son se muestra muy marcadamente los redobles
pespunteados, característica de los bailes mestizos en competencia.
Son de cuchillos. Aquí el bailador demuestra su habilidad y destreza en el
uso de los cuchillos, en ocasiones vendados de los ojos y en contraste con
la gracia y delicadeza femenina.
El jarabe Nayarita. Se compone de los siguientes sones: El Coamecate, El
Diablo, Los Bules y Los Negritos, son sones potorricos. Se les designa con
ese nombre a todos los sones en los que el hombre hace alarde de su
habilidad con los machetes y cuchillos. El machete usado por el hombre
del campo como implemento del trabajo o como arma de defensa personal
fue y es su fiel compañero inclusive en sus fiestas y llega a tal su dominio
en el mismo que le acompaña sus bailes haciendo suertes, llegando a bailar
con los ojos vendados con su paliacate.
El Jarabe Nayarita reúne los siguientes sones:
El Coamecate. Son pausado cuyo nombre se toma de una planta
enredadera, parásita del campo. La forma de bailarlo es valseado o de
pespunte y aveces lleva redobles a manera de seguidillas.
El Diablo. Son de morisma, potorrico; los pasos son de pespunte y picada,
plano en la primera parte, arrastrando y taconeando en la segunda y
redoblando en la tercera. Se acompaña con floreo de cuchillos.
Los Bules. Son de morisma, potorrico; los pasos de pespunte y picada y
plana la primera parte y de redoblado en la segunda. Se acompaña de
floreo de machetes.
El Ardillo. Son alegre de tarima, su zapateado es a base de redobles en
tiempos de cuatro. Son de equilibrio con vasos llenos de tequila.
Los Negritos. Son de morisma, potorrico; con pespuntes y redobles de
punta y talón; se acompaña con floreo de machetes.
En la mayoría de los grupos a nivel nacional, pasa una cosa que no tiene
fundamento, bailan el jarabe nayarita, que nunca utilizó Jaime Buentello,
repito que nunca bailó, y sin embargo faldean arriba y por detrás de la cabeza,
mismo que fue creado por el. Mucho ojo con este dato, el faldeo nayarita es
natural a nivel medio.
Vestuario de Hombre. El mestizo Nayarita usa calzón y camisa de manta con
un paliacate debajo del cuello, faja roja y camisa ceñida, porta sombrero de
ala corta y cuatro pedradas y además lleva huaraches.
El traje de la mujer mestiza. Es de blusa de satín en color fuerte con un oláb
en forma de pechera ribeteado con encaje de bolillo, la falda es amplia con un
doble olán en la parte inferior, el olán de abajo es de la misma tela de la blusa;
el tamaño facilita los movimientos del baile en los cales las manos sujetan los
extremos de la falda que se mueve al ritmo del compás de la música, lleva en
la cabeza una peineta de color y un pequeño ramo de flores al lado derecho,
su peinado es un sencillo atavío de la mujer con una cadena con la cruz,
pulseras, arracadas de oro y abanico de palma entretejido con estambres.
NAYARIT
Índice
Página
Nayarit.............................................................................
Historia............................................................................
Hidrografía.......................................................................
Climatología....................................................................
Vegetación.......................................................................
Relieve.............................................................................
Economía.........................................................................
Demografía......................................................................
Turismo............................................................................
Bailes Mestizos................................................................