0% encontró este documento útil (0 votos)
179 vistas17 páginas

Liberalismo y Nacionalismo en El Siglo XIX

El documento describe el liberalismo y nacionalismo en el siglo XIX en Europa. Durante esta época, se produjeron tres eventos clave: 1) La independencia de los Estados Unidos inspiró los ideales liberales. 2) La Revolución Francesa derrocó la monarquía absoluta e implantó principios liberales como la soberanía nacional. 3) Los movimientos nacionalistas llevaron a la unificación de Alemania e Italia. El liberalismo terminó con el absolutismo y dio paso a Estados constitucionales basados en la igualdad ciudadana.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
179 vistas17 páginas

Liberalismo y Nacionalismo en El Siglo XIX

El documento describe el liberalismo y nacionalismo en el siglo XIX en Europa. Durante esta época, se produjeron tres eventos clave: 1) La independencia de los Estados Unidos inspiró los ideales liberales. 2) La Revolución Francesa derrocó la monarquía absoluta e implantó principios liberales como la soberanía nacional. 3) Los movimientos nacionalistas llevaron a la unificación de Alemania e Italia. El liberalismo terminó con el absolutismo y dio paso a Estados constitucionales basados en la igualdad ciudadana.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

Academia Ciencia y más

Tema 3: Liberalismo y nacionalismo


en el siglo XIX
Conceptos claves
- Revolución
A

- Liberalismo
1. La independencia de los Estados Unidos - Declaración de
2. La revolución francesa (1789-1804) derechos
ca

3. El imperio napoleónico (1804-1814) - Constitución


- Estado nación
4. La Europa de la Restauración. - Nación
de

5. Las revoluciones liberales y el auge del - Democracia


nacionalismo. - Socialismo
6. Los procesos de unificación nacional de
m

Alemania e Italia.
ia

Durante la primera mitad del siglo XIX, una parte de Europa experimentó un proceso de
cambio político profundo, que tuvo como referente a la Revolución francesa y que significó
Ci

la implantación de sociedades liberales. El desarrollo del liberalismo significaba el fin del


absolutismo y de los privilegios estamentales, y la regulación de la sociedad a partir de la
igualdad de los ciudadanos delante de la ley. Así, la ciudadanía se constituía en una nación
en

y se estructuraba un nuevo poder político liberal identificado con la implantación de un


Estado constitucional (en forma de monarquía o de república), la legitimidad de cual se
fomentaba en la soberanía nacional.
ci

Por otro lado, la nación también se vinculaba en la existencia de unas características y unas
solidaridades culturales entre sus miembros. Pero la correspondencia entre Estado y nación
se dio en pocos casos y lo más frecuente fue que existieran desajustes entre los dos. En unos
a

casos, comunidades nacionales diferentes coexistían dentro de un mismo Estado unificado o


se encontraban sometidas a un dominio extranjero o imperial; mientras que otras veces
y

estaban dispersos diversos dominios políticos.

Finalmente la configuración de clases sociales con intereses diversos dentro del Estado
m

nación incidió directamente en la política. El liberalismo se hizo más conservador y tendió a


restringir los derechos de los ciudadanos sin un determinado nivel económico. Por eso
ás

surgieron unas nuevas perspectivas políticas identificadas con la democracia, que reclamaba
los plenos derechos para todos los ciudadanos, o el socialismo, que ponía énfasis a la
igualdad social.
Academia Ciencia y más
1. Independencia de los Estados Unidos

La independencia de las trece colonias norteamericanas, pertenecientes a Gran Bretaña, dio


lugar al nacimiento de un nuevo país (los actuales Estados Unidos), que al construirse sobre los
principios de la Ilustración, cuando en Europa se estaba viviendo en plena crisis del Antiguo
Régimen, ello tuvo un gran impacto e influyó sobre el resto del continente americano y en
Europa.

Las relaciones entre los colonos y la metrópoli fueron empeorándose conforme Gran Bretaña
A

quiso imponerles nuevos impuestos. Los colonos, alegando que carecían de representantes en el
Parlamento de Londres, se negaron a pagarlos. Finalmente, diversos incidentes obligaron a
Inglaterra a querer imponer su autoridad por las armas. El resultado fue el estallido de la guerra
ca

de independencia (1776-1783). El 4 de julio de 1776, representantes de las colonias, reunidos


en Filadelfia, hicieron pública la Declaración de Independencia de los Estados Unidos de
América, en la que se recogían los principios de los filósofos ilustrados: todos los hombres han
de

nacido iguales y son portadores de derechos inalienables, como la vida, la libertad y la búsqueda
de la felicidad; tienen derecho a derrocar al gobierno si éste se opone al cumplimiento de esos
fines.
m

Sobre la guerra, los colonos organizaron su ejército, cuya dirección se encomendó a George
Washington, pero los colonos no estuvieron solos al contar con la ayuda de Francia, España y
Holanda. El triunfo de las colonias desembocó en el Tratado de Versalles (1783) donde Gran
ia

Bretaña reconoció la independencia de los Estados Unidos.

Después de la victoria, el reto para los colonos era transformar las antiguas colonias en un
Estado. En 1787, en Filadelfia, se reunió una Convención constitucional con delegados de las
Ci

diversas colonias. Antes de finalizar el año se aprobaba la Constitución, que entró en vigor en
1789. El nuevo país se denominó EE.UU. de América, y de acuerdo a dicha Constitución su
sistema de Estado era la república federal, establecía la soberanía popular y la separación de
en

los tres poderes (legislativo, ejecutivo y judicial). Elegido por unanimidad, George Washington
fue el primer presidente de los Estados Unidos.
ci

1.1 La emancipación de la América española.

Varias causas explican el estallido revolucionario en América que desembocará en su


a

independencia de España y Portugal. La primera es la difusión de las ideas de libertad


propagadas por la revolución francesa y, sobre todo, el ejemplo de los EE.UU., separados de
Inglaterra. La segunda el descontento de los criollos (descendientes de los primeros colonos
y

españoles en tierras de América), que desempeñan en América el papel que la burguesía había
jugado en Europa contra las monarquías absolutas. Enriquecidos por el comercio y la propiedad
de la tierra, los criollos desean ocupar los altos cargos del gobierno americano que detentan los
m

españoles, los peninsulares, en América. Quieren, en definitiva, controlar el poder político. La


tercera causa es la interesada ayuda de Gran Bretaña y EE.UU., que aspiran a controlar el
ás

comercio americano. Por último, al triunfo de la independencia contribuyó la debilidad


internacional de España, invadida por las tropas de Napoleón o bien sujeta a luchas políticas
internas.

El movimiento independentista se inicia en 1810 en tres centros: Méjico, Caracas y Buenos


Aires. Fue facilitado por la Guerra de la Independencia en España contra el invasor francés.
Los criollos, sin someterse a la autoridad de José I, decidieron crear juntas, que asumían el
poder político en sus territorios. Con la vuelta de Fernando VII a España en 1814, se restablece
la situación recuperándose la mayor parte del territorio americano. En 1816, sin embargo, se
abre otra fase que será definitiva para la independencia: José de San Martín logra la
independencia de Argentina, después atravesó los Andes y triunfa en Chile. Simón Bolívar
Academia Ciencia y más
consigue en el norte la liberación de Venezuela, Colombia y Ecuador. El virreinato del Perú fue
el último en caer. En 1824, Antonio José de Sucre, lugarteniente de Bolívar, en la batalla de
Ayacucho, derrotaba al último ejército español, lo que originó la independencia de Perú y
Charcas (= Bolivia, en honor a Simón Bolívar). Sólo Cuba y Puerto Rico siguieron unidas a la
metrópoli hasta 1898.
A
ca
de
m
ia
Ci
en
ci
a
y
m
ás
Academia Ciencia y más
2. La revolución francesa (1789-1804)

En Francia se desata una revolución que logra romper el orden estamental y sustituir el Antiguo
Régimen por una sociedad más igualitaria y libre, donde la burguesía logra hacerse con el poder
político.

1.1 Causas de la revolución francesa.

Una combinación de elementos económicos, sociales y político-ideológicos condujeron en 1789


A

al estallido de la revolución francesa. Las críticas de los ilustrados proporcionaron los


fundamentos ideológicos (división de poderes, monarquía parlamentaria, derechos del
hombre…) sobre los que debía apoyarse la revolución.
ca

- Voltaire critica a las instituciones del Antiguo Régimen


- Rousseau defiende el principio de soberanía nacional
de

- Montesquieu aboga por la separación de poderes, choca con el absolutismo monárquico


de origen divino de la Francia prerrevolucionaria.

Antes del estallido revolucionario, la coyuntura económica contribuyó a empeorar la situación


m

social. Entre 1788 y 1789 las malas cosechas provocaron una crisis de subsistencias, un
encarecimiento de los productos alimenticios, lo que produjo un hondo descontento popular,
tanto en el campo como en las ciudades (movilización del campesinado contra el pago de
ia

impuestos feudales).

Sin embargo, será la crisis financiera del Estado y el comportamiento de los privilegiados (los
nobles y el clero) ante la misma, la que desató la crisis política que desembocaría en el triunfo
Ci

de la revolución. El Estado francés venía atravesando una crisis financiera; estaba endeudado,
emitía deuda pública, dado que sus ingresos no eran suficientes para cubrir sus gastos. Para que
el Estado pudiera contar con más fondos, los diversos ministros de Hacienda de Luis XVI
en

venían planteando la necesidad de proceder a una reforma fiscal, en la que los privilegiados
debían contribuir según sus propiedades. No lo consiguieron; la nobleza y el clero, en efecto, se
aferraban a sus privilegios (exención de impuestos) para no pagar.
ci

La nobleza, además, argumentaba que solamente los tres estados del reino (nobleza, clero y
tercer estado), reunidos en Estados Generales, tenían autoridad para permitir nuevos
a

impuestos. Así, la oposición de los privilegiados a pagar dio lugar a una crisis política que
obligó al rey a convocar los Estados Generales, que no habían sido convocados desde 1614. No
imaginaban los privilegiados que estaban abriendo un proceso por el que la burguesía iba a
y

sustituirles al frente del poder.


m
ás
Academia Ciencia y más
A
ca
de
m

1.2 Etapas del proceso revolucionario


ia

a) La convocatoria de los Estados Generales y la constitución de la Asamblea


Nacional.
Ci

Los Estados Generales fueron convocados para iniciar sus sesiones en mayo de 1789. En esta
asamblea se daban cita representantes de los tres estados: nobleza, clero y estado llano (tercer
en

estado). Según la tradición, se reunían por separado para dar su consentimiento a propuestas
reales y cada estamento tenía un único voto.

Antes de la reunión de los Estados Generales, el tercer estado había logrado que el número de
ci

sus representantes fuera similar a los de la nobleza y el clero juntos. Pero faltaba por dilucidar el
sistema de votación. El 5 de mayo, bajo la presidencia del rey Luis XVI, se abre solemnemente
la gran reunión de los Estados Generales. La discusión más importante –y la clave de la
a

cuestión- era la forma de votación. El clero y la nobleza pedían un voto por estamento, el
tercer estado un voto por persona. Tras agrias polémicas durante varias semanas, los
representantes del tercer estado se autodeclararon Asamblea Nacional (17 de junio) y
y

decidieron retirarse a otra sala, en la que se jugaba a la pelota, y allí decidieron, en reunión con
algunos clérigos, pronunciar el Juramento del Juego de Pelota (“Jeu de Paume”, 20 de junio),
afirmando que, donde quiera que ellos se reuniesen allí estaba la Asamblea Nacional y juraban
m

no abandonar el lugar sin haber dotado a la nación de una Constitución que garantizase sus
derechos.
ás

b) La Asamblea Constituyente (1789-1791).

El rey titubeaba, no sabía qué hacer, quería evitar un derramamiento de sangre, hasta terminar
cediendo, ordenando la reunión de los tres estados para dar una Constitución a Francia. Nacía la
Asamblea Nacional Constituyente. De esta forma, los Estados Generales habían terminado
desembocando en una Asamblea Constituyente bajo el control de la burguesía. Paralelamente, el
pueblo de París, con sus actuaciones contribuyó también al triunfo de la revolución, dándole un
cariz popular que los burgueses revolucionarios supieron encauzar a favor de sus objetivos.
Entre las jornadas revolucionarias protagonizadas por el pueblo destaca el asalto a la prisión de
la Bastilla (14 de julio), fortaleza considerada símbolo del absolutismo. Paralelamente, en el
Academia Ciencia y más
campo francés los campesinos se movilizaban contra el poder señorial. Muchos nobles
respondieron huyendo de Francia con la intención de conspirar en contra de la revolución.
(Conocida como el Gran miedo)

La revolución estaba en marcha. La Asamblea Constituyente empezaba a aprobar leyes por las
que se abolía al Antiguo Régimen. En agosto se procedió a suprimir el sistema feudal y se
redactó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, en la que se
garantizaba la libertad individual, la propiedad y la igualdad de derechos ante la ley.

Con vistas a enfrentarse a la crisis financiera se decidió la expropiación y venta de los bienes
A

del clero. La medida disgustó a la Iglesia y se completó con la aprobación de la Constitución


Civil del Clero con la que se quiso crear una iglesia nacional, convirtiendo a los religiosos en
ca

funcionarios del Estado. La norma fue condenada por el Papa Pío VI y produjo un conflicto
religioso que solo se resolvió en parte en la época de Napoleón. Por último, en septiembre de
1791 era aprobada la Constitución, que establecía el principio de la soberanía nacional; Francia
se convertía en una monarquía constitucional, basada en la división de poderes: el ejecutivo (en
de

manos del rey), el legislativo (en una Asamblea unicameral, llamada Asamblea Legislativa) y el
poder judicial (ejercido por los tribunales del Estado). El sistema electoral que se aprobó era
censitario (solo podían votar los ciudadanos que tuviesen un mínimo de riqueza). Con todo,
consolidar una monarquía constitucional no iba a ser fácil. El comportamiento de la familia real
m

tampoco contribuyó a ello. Además, los exiliados franceses conspiraban y presionaban a los
monarcas y a las cortes europeas para que interviniesen. A todo esto, meses antes de aprobarse
la Constitución, la familia real intentó huir de Francia con la intención de reunirse con los
ia

nobles emigrados y para conseguir el apoyo de las potencias extranjeras. Descubierto en


Varennes, Luis XVI fue devuelto a París, creándose un clima de desconfianza hacia la
monarquía y contribuyendo a radicalizar a los sectores más radicales.
Ci

c) La Asamblea Legislativa (1791-1792).


en

Es una etapa que pretendió ser moderada y que concluyó con el triunfo de los radicales. De
acuerdo con la Constitución se celebraron elecciones al nuevo parlamento o Asamblea
Legislativa. Entre los diversos partidos o “clubes” que se dieron cita en la Asamblea pronto
destacaron dos: por un lado, los girondinos, que representan a la alta burguesía, con ideas
ci

moderadas, y por otro, los jacobinos, que agrupan a la baja burguesía, a favor del radicalismo
revolucionario; a estos dos grupos habría que añadir las masas populares de París, los -sans
culottes-, que cobrarán especial protagonismo en la etapa siguiente. La política de la Asamblea
a

estuvo marcada por los problemas en el exterior con las monarquías europeas, especialmente
con Austria y Prusia, donde iban reuniéndose los numerosos emigrados del país (sobre todo,
nobles y clérigos).
y

La Asamblea, por iniciativa de los girondinos, decidió declarar la guerra a Austria (abril de
m

1792), conflicto que muy pronto se extendería a toda Europa y que se planteó como una guerra
ideológica: por un lado, Francia pretendía extender el espíritu revolucionario a toda Europa; por
el otro, los monarcas absolutos y la aristocracia unidos en la defensa del Antiguo Régimen.
ás

Las primeras actuaciones bélicas fueron desastrosas para Francia. Tropas austriacas amenazaban
con ocupar París, pero el rey era acusado de estar en contacto con los invasores. La situación dio
lugar a una insurrección popular protagonizada por las clases populares, los sans-culottes (10
de agosto de 1792): el palacio real de las Tullerías fue asaltado, el rey fue encarcelado con su
familia, se puso fin a la Asamblea Legislativa y se convocaron elecciones, por sufragio
universal, para una asamblea llamada Convención.
Academia Ciencia y más

d) La Convención (1792-1794). La proclamación de la República.

La Convención, en su primera sesión, acordó abolir la monarquía y proclamar la República


(septiembre de 1792). Esta etapa ofrece dos momento distintos: en el primero gobiernan los
girondinos y en el segundo los jacobinos.

 Gobierno girondino.

Estaban a favor de un gobierno moderado, pero se vieron desbordados por los jacobinos,
A

partidarios de adoptar medidas radicales.


ca

Los girondinos preferían salvar al monarca, pero no lo consiguieron. Acusado de colaborar con
los enemigos de Francia, se le juzga y es condenado: Luis XVI es guillotinado el 21 de enero de
1793 (con la reina Mª Antonieta se hizo otro tanto meses después). Ahora bien, la ejecución del
rey contribuyó a crear divisiones dentro de la Convención y a que, la guerra, que ya tenía abierta
de

Francia contra Austria y Prusia, se ampliara con la incorporación de otros países, como España
e Inglaterra.

El temor a que la Revolución pudiera verse anulada y la crítica situación económica


m

contribuyeron a movilizar a los jacobinos, quienes, dirigidos por Robespierre, y con el apoyo
de los sans-culottes, expulsaron a los girondinos de la Asamblea (junio de 1793), quedando
ia

ellos como únicos dueños del poder.

 Gobierno jacobino.
Ci

La revolución se radicaliza y entra en la etapa más sangrienta, etapa que recibe el nombre de
Terror, los opositores políticos son guillotinados y la represión de Robespierre no respeta ni a
los miembros de su propio partido. En el plano económico se adoptaron medidas a favor de los
en

sectores populares urbanos, como la ley que limitaba los precios. También se mejoró la
condición de los pequeños propietarios agrarios. En el plano político se aprueba la Constitución
de 1793 que presenta la novedad de elegir a los representantes por primera vez a través del
sufragio universal. Además de otras reformas sociales como la redistribución de la propiedad
ci

agraria, el precio máximo de los artículos de primera necesidad, castigo a los especuladores,
educación primária gratuita…) La nueva Constitución, sin embargo, nunca entró en vigor. En
realidad, Robespierre y sus colaboradores gobernaron manteniendo una auténtica dictadura.
a

e) El Directorio (1795-1799).
y

La situación a la que los jacobinos tenían sometido al país no podía durar mucho tiempo. La
burguesía moderada estaba alarmada por el creciente protagonismo que iban tomando las
m

clases populares en París. Así, amplios sectores de esa burguesía más moderada, contrarios a los
jacobinos, organizaron un golpe de Estado que triunfó, con rápida ejecución de Roberpierre,
llevado a la guillotina (28 de julio de 1794).
ás

La Convención se disolvió siendo sustituida por un Directorio de cinco miembros al frente del
poder ejecutivo, elegidos por el poder legislativo compuesto de dos asambleas, la de los
Quinientos y el Consejo de los Ancianos, elegidas por sufragio censitario o restringido. En el
exterior, Francia iba logrando victorias, pero en el interior el gobierno se veía atacado por los
realistas, a favor de restablecer la monarquía borbónica, y por sectores radicales (jacobinos y
sans–culottes). Para compensar su debilidad, el Directorio terminó buscando el apoyo en el
ejército, que venía adquiriendo importancia creciente por las victorias que estaba dando a
Francia en el exterior.
Academia Ciencia y más

f) El Consulado (1799-1804).

Aprovechando las circunstancias que acaban de anotarse, uno de los militares de mayor
prestigio, el general Napoleón Bonaparte, decidió acabar con el Directorio dando un golpe de
Estado el 9 de noviembre de 1799 (18 Brumario) y estableció como forma de gobierno el
Consulado. El poder ejecutivo recaía en tres cónsules, uno de ellos, el primero, cargo que
ostenta Napoleón Bonaparte, concentraba todos los poderes. En 1802 se da otro avance en
consolidación de su poder personal al ser proclamado cónsul único y vitalicio. En 1804, se
A

culmina este proceso, cuando se proclama a Napoleón Emperador de los franceses. El acto de
coronación tuvo lugar en París ante el Papa Pío VII.
ca

Napoleón, apoyado por el ejército y la burguesía adinerada, consolidó los principios básicos de
la Revolución y anuló cualquier intento de restauración monárquica o de radicalismo jacobino.

Su actuación en política interior sirvió de modelo a otros países europeos. Con el Papa Pío VII
de

firmó el Concordato de 1801 por el que el Estado francés se obligaba a mantener los gastos del
clero, se aceptaba la venta de sus bienes y se reconocía que la religión católica era la mayoritaria
del pueblo francés. Se promulgó un Código Civil (1804), imitado luego en otros muchos países,
en el que se recogían muchas de las aspiraciones de la burguesía (la libertad individual, la
m

igualdad ante la ley y la propiedad privada).

A pesar de toda su obra, su sistema político fue personal y autoritario; el régimen


ia

constitucional con separación de poderes logrado por la Revolución se olvidó. En resumen, para
unos, la etapa napoleónica fue el epígono glorioso de la Revolución; para otros, una verdadera
contrarrevolución.
Ci
en
ci
a
y
m
ás
Academia Ciencia y más
A
ca
de
m
ia
Ci
en
ci
a
y
m
ás
Academia Ciencia y más
A
ca
de
m
ia
Ci
en
ci
a
y
m
ás
Academia Ciencia y más
3. El Imperio napoleónico (1804-1814).
Napoleón pretendió extender por Europa las ideas revolucionarias de libertad y de igualdad,
pero sus conquistas despertaron sentimientos nacionales en contra de Francia. Su proyecto
albergaba una contradicción: pretendía llevar la libertad a los pueblos, pero éstos defendían su
propia soberanía para decidir por ellos mismos.

El objetivo final de Napoleón era establecer una Europa unida, bajo la hegemonía de Francia,
mediante la creación de reinos satélites que encomendó a miembros de su familia (Nápoles,
A

Holanda, Westfalia, España). A estos proyectos se opusieron distintas potencias (Austria,


Prusia, Rusia y Gran Bretaña) agrupadas en diversas coaliciones. Se impuso a Austria y Prusia,
pero fracasó ante Gran Bretaña y Rusia.
ca

Contra Gran Bretaña ideó, inicialmente, su invasión para lo que contó con la armada española.
Sin embargo, este plan se vino abajo tras la derrota franco-española en la batalla de Trafalgar
(1805). Napoleón pensó entonces en la guerra económica contra Gran Bretaña. Se trataba de
de

impedir su comercio con Europa: en 1806 publicó un decreto prohibiendo la importación de


artículos británicos en cualquier parte de Europa. Para aplicar el bloqueo Napoleón tenía que
ocupar Portugal (1807), país aliado de Inglaterra. Tropas francesas atravesaron España rumbo a
m

Portugal; ahora bien, Napoleón, aprovechando la crisis interna de la monarquía española,


decidió ocupar también nuestro país y tras lograr la abdicación de Carlos IV y Fernando VII
entregó la corona española a su hermano José, que empezó a reinar como José I. La respuesta
ia

fue la Guerra de la Independencia (1808-1813), comenzada cuando el pueblo de Madrid


decidió levantarse contra las tropas francesas el 2 de mayo de 1808, ejemplo que fue seguido
por el resto de España.
Ci

En 1810 el Imperio francés abarcaba la mitad de Europa. Pero su estabilidad dependía de los
triunfos militares. Así, el principio del fin del Imperio se inició con la campaña de Rusia,
cuando Napoleón decide invadir este territorio (1812) y ese fue su gran error.
en

En 1813, ante el fracaso francés en Rusia y la derrota en España, se organiza otra nueva
coalición que derrotó a Napoleón en la batalla de Leipzig (octubre de 1813). Desterrado a la
isla de Elba, en el trono de Francia se reinstaura a Luis XVIII, hermano el guillotinado Luis
ci

XVI. Sin embargo, en 1815, Napoleón regresó a Francia y restableció el Imperio (el Imperio de
los Cien Días) pero fue definitivamente derrotado en la batalla de Waterloo (Bélgica, junio de
a

1815). Desterrado a la isla de Santa Elena falleció en ella en 1821.


y
m
ás
Academia Ciencia y más
4. La Europa de la Restauración: el Congreso de Viena.
Una vez derrotado Napoleón, las potencias vencedoras se reúnen en Viena para restaurar el
absolutismo y devolver a los reyes absolutos los tronos perdidos por la Revolución y Napoleón.
En Francia los Borbones recuperan el trono en la persona de Luis XVIII, heredero de Luis XVI;
en España, el rey Fernando VII anuló la obra de las Cortes de Cádiz y volvió al sistema de
monarquía absoluta, pero sin suprimir los logros de la revolución como la fijación de impuestos
universales o la igualdad ante el rey.
A

Todos los Estados de Europa enviaron


representantes al Congreso de Viena (1814-
1815), pero las cuestiones importantes eran
ca

decididas por los “cuatro grandes” vencedores


de Napoleón (Austria, Rusia, Gran Bretaña y
Prusia), a las que se une Francia. Del Congreso
de Viena salen dos tipos de resoluciones: un
de

nuevo mapa europeo y un sistema político-


ideológico (la Santa Alianza), base del
régimen restaurado.
m

La reconstrucción del mapa europeo se hizo en


función de los intereses de las monarquías
victoriosas, sin contar con las aspiraciones y
ia

sentimientos nacionales:

- Rusia se anexiona Finlandia y la mayor parte de Polonia (incluida Varsovia).


- Prusia se incorpora Renania.
Ci

- Austria recibe el reino de Lombardía-Véneto.


- Gran Bretaña refuerza su hegemonía marítima incorporando Malta, Islas Jónicas, El Cabo y
Ceilán.
en

- Bélgica dejaba de pertenecer a Austria y queda unida a Holanda integrando el reino de los
Países Bajos.
- Por último, Francia volvió a sus fronteras de 1789.
ci

- Italia se mantuvo dividida en Estados independientes.


- Alemania se estableció la Confederación Germánica integrada por 39 Estados, entre ellos
Austria y Prusia.
a

En cuanto a la Santa Alianza fue un pacto firmado por los tres soberanos de Austria (Francisco
I), Rusia (Alejandro I) y Prusia (Federico Guillermo III), por iniciativa del zar Alejandro I, con
y

la intención de mantener el orden salido del Congreso de Viena.

Los principios teóricos de la restauración fueron:


m

- Legitimismo: La paz se logra al encontrarse al frente de los estados sus soberanos


ás

legítimos. El poder del monarca no puede ser limitado por una Constitución.
- Responsabilidad internacional de las potencias: El orden internacional deber ser dirigido
por las grandes potencias.
- Congresos: Los conflictos se discutirán en Congresos, la guerra no es la solución.
- Intervención: El orden o desorden de un país afecta a sus vecinos. Legítima la
intervención de las potencias para restaurar al soberano.

El canciller austríaco Metternich supo darle un papel más práctico a la Santa Alianza. Consistió
en hacer de ella un brazo armado al servicio del absolutismo, ideando un sistema, que lleva su
nombre, de celebración de Congresos para establecer acuerdos de intervención en aquellos
países donde triunfaran movimientos liberales y nacionalistas.
Academia Ciencia y más

A partir de 1826 la política de la Santa Alianza entró en una fase de descrédito. Contribuyó a
ello el movimiento de Independencia de las colonias españolas en América, las oleadas
revolucionarias de 1830, la actitud de Gran Bretaña contraria a la Santa Alianza, y, sobre todo,
las revoluciones de 1848 que, entre otras consecuencias, llegaron a provocar la caída de
Metternich.
A
ca
de
m
ia
Ci
en
ci
a
y
m
ás
Academia Ciencia y más
5. Las revoluciones liberales y el auge del nacionalismo
5.1 Las revoluciones liberales

Como es sabido, las ideas ilustradas dieron lugar al liberalismo, ideología que sirvió de base a
las revoluciones burguesas en su lucha por acabar con el Antiguo Régimen.

Los liberales entendieron que la forma de imponer sus ideales era mediante la insurrección
(proceso revolucionario). Durante la restauración vivieron en clandestinidad, formando
sociedades secretas (masones, carbonarios…)
A

La primera oleada revolucionaria fue en (1820-1823) y supone la primera quiebra del sistema de
ca

la restauración. En España, Portugal, Reino de Nápoles y Piamonte se abre un nuevo periodo


liberal, pero fue aplastada por la Santa Alianza, que reprimió la oleada muy duramente.

La segunda oleada revolucionaria fue en (1829-1839). La intervención popular favorece la


de

derrota del poder aristocrático. En Francia con el derrocamiento de los Borbones (1830) y el
nombramiento del rey Luis Felipe de Orelans. En Bélgica se consigue la independencia
alterando el mapa que había salido del Congreso de Viena. En Polonia también surge un
m

movimiento de independencia política y nacional. En Inglaterra se consigue una reforma


política que ampliaba los derechos individuales y el sufragio. Y en España significó el inicio de
un proceso revolucionario en el contexto de la guerra civil carlina que tuvo como resultado el
ia

fin de la monarquía absoluta, la abolición del régimen señorial y la implantación de una


monarquía constitucional primero progresista y luego moderada.

Tras este periodo se impone un liberalismo moderado, tomándose como referente la


Ci

constitución francesa de 1791. Con esto vuelve el dominio de la burguesía a través del sufragio
censitario, marginando políticamente a la pequeña y mediana burguesía y a las clases populares.
en

El sistema de la Restauración termina definitivamente con la oleada revolucionaria de 1848


organizada por la insuficiencia de reformas de 1830 y el malestar generado por el desarrollo del
capitalismo que deterioraba las condiciones de vida de la clase obrera.
ci

Tiene diferentes formas:


a

- En Europa oriental supone la abolición del feudalismo (excepto en Rusia).


- En Europa occidental se extienden los nuevos ideales democráticos.
y

Además esta revolución supuso abrir las puertas a los nuevos ideales democráticos (sufragio
universal masculino), supresión de la esclavitud, abolición de la pena de muerte, al
protagonismo de la clase obrera (reclamación de reformas sociales como el derecho al trabajo,
m

el derecho a la educación…) y a los movimientos nacionalistas.

Esta marginación provoca el estallido de la Revolución de 1848, protagonizada por la pequeña y


ás

la mediana burguesía y por las clases más populares. La burguesía se une en torno a un gobierno
fuerte que garantice el sistema liberal. Napoleón III accede al poder y reclama el Segundo
Imperio (1851).

El ejemplo de París se extendió por otros países. El imperio Austriaco se convierte en


monarquía constitucional, suprimiéndose la servidumbre. Solo en Rusia se mantienen las
estructuras señoriales.

1848 supone la culminación de la revolución burguesa en Europa y el comienzo del


protagonismo de las fuerzas sociales populares.
Academia Ciencia y más
5.2 Nacionalismos

En la segunda mitad del siglo XIX se produce el despertar de la conciencia nacionalista. El


principio de libertad propio del liberalismo impregnó el ideal de que toda nación tiene derecho a
constituirse Estado. La reivindicación nacionalista aparecía cuando una colectividad se
consideraba nación porque tenía unas características comunes que les unían (lengua,
costumbres, historia) y deseaba constituirse en Estado soberano propio, es decir, con sus
órganos de gobierno y sus fronteras internacionales reconocidas.

En este momento, el nacionalismo se planteaba ante dos situaciones diferentes:


A

- Pueblos que aspiran a unirse: se trata de aquellos que, sintiéndose una nación, se encontraban
divididos (alemanes e italianos).
ca

- Pueblos que deseaban independizarse de los Estados a los que estaban sometidos (griegos,
belgas, polacos…).
- En España se defiende las llamadas nacionalidades históricas (Cataluña y País Vasco)
de

Por último, el romanticismo, movimiento cultural y artístico que se impone en Europa durante
la primera mitad del siglo XIX, contribuyó a que se valorase el pasado nacional al redescubrir
las raíces culturales y lingüísticas de los diferentes pueblos europeos.
m
ia
Ci
en
ci
a
y
m
ás
Academia Ciencia y más
6. Los procesos de unificación nacional de Alemania e Italia.
Estos dos territorios permanecían fragmentados en Estados independientes, pero existía en ellos
la idea de pertenecer a una sola nación y la aspiración a convertirse en un Estado unificado. En
las dos zonas habían fracasado las revoluciones del 30 y del 48, que allí habían tenido un alto
contenido nacionalista. Además de la lengua como elemento común, las dos naciones contaron
con intereses económicos comunes (conveniencia de un mercado amplio sin fronteras...) y la
existencia de líderes indiscutibles que encarnaron la voluntad de independencia: en Italia
Cavour y Garibaldi, y en Alemania Bismarck. La coyuntura internacional también favoreció
A

estos procesos por el apoyo de Francia y la indiferencia de Gran Bretaña.

6.1 La unificación Italiana


ca

El motor de la unidad fue el reino de Piamonte-Cerdeña. Allí su rey Víctor Manuel II (1849-
de

1878) y el primer ministro Cavour dirigieron la lucha contra Austria que ocupaba Lombardía y
Venecia. Con el apoyo de la Francia de Napoleón III derrotaron a Austria y la expulsaron de
Lombardía (1859). Poco después, los ducados del norte de la Península (Parma, Módena y
Toscana) se incorporaron al Piamonte. El paso siguiente fue la incorporación del reino de las
m

Dos Sicilias (Nápoles y Sicilia), gobernado por la dinastía de los Borbones. La empresa fue obra
de un revolucionario republicano, Giuseppe Garibaldi al frente de una expedición formada por
voluntarios, la de los “Mil camisas rojas”, con la que conquistó el reino de Nápoles (1860). Al
ia

año siguiente, un Parlamento, reunido en Turín, compuesto por diputados elegidos en todos los
territorios anexionados, proclamaba a Víctor Manuel II rey de Italia.

A partir de ahora, el proceso de unificación


Ci

avanzó a remolque de la unidad alemana. Así,


Venecia se incorporó a Italia aprovechando la
derrota de Austria frente a Prusia en 1866. Para
en

completar la unidad faltaban los Estados


Pontificios, ya reducidos a Roma, bajo la
soberanía del Papa Pío IX, que se oponía a este
proceso y estaba protegido por las tropas
ci

francesas de Napoleón III. Pero cuando éste es


derrotado por los prusianos (1870), Roma es
a

ocupada por el gobierno italiano, con la protesta


del Papa, que se considera prisionero de los
italianos en el Vaticano. En 1871 Roma pasa a
y

ser la capital del reino de Italia. Sin embargo, el


Papa Pío IX no reconoció esta anexión:
comenzaba un conflicto entre el Vaticano y el Estado italiano que no se solucionaría hasta 1929.
m

6.2 La unificación alemana.


ás

Como sabemos, el Congreso de Viena creó la


Confederación Germánica integrada por 39
Estados, entre los que sobresalían Austria y
Prusia. Al plantearse el proceso de unificación,
uno de ellos sobraba. Desde el punto de vista
económico, Prusia inició antes la
industrialización e impulsó el establecimiento,
en 1834, de la unión aduanera con los Estados
alemanes del Norte (Zollverein) que permitió a
Academia Ciencia y más
Prusia reforzar su crecimiento económico frente a la lentitud con que Austria se industrializaba.
Prusia sabrá ponerse por delante, estando a su frente el rey Guillermo I (1861-1888) y su
canciller Otto von Bismarck, político conservador, que fue el gran impulsor de la unidad
alemana, utilizando, para ello, las alianzas entre los Estados y el uso final de la guerra.

Tres guerras van a jalonar el camino hacia la unidad:

- La crisis de los ducados daneses (1864). Los ducados de Schleswig y Holstein, culturalmente
alemanes, se rebelan contra Dinamarca. Prusia y Austria deciden intervenir; Dinamarca es
derrotada, y como resultado los ducados son repartidos entre Prusia y Austria.
A

- La guerra austro-prusiana (1866). El conflicto se veía venir. Prusia contaba con la alianza
de Italia y el apoyo de Francia. Bismarck se dedicó a provocar a Austria para que le declarara la
ca

guerra. Una vez iniciada, la maquinaria militar prusiana demostró su perfección: en la batalla de
Sadowa Austria era derrotada. Como consecuencia, la Confederación Germánica desapareció y
los Estados alemanes del norte se unían, con capital en Berlín, con la exclusión de Austria.
- La guerra franco-prusiana y la fundación del II Imperio (Reich). Solo quedaba por
de

incorporar los Estados alemanes del sur, lo que fue posible tras la guerra contra la Francia de
Napoleón III, molesta por el engrandecimiento de Prusia. Francia declaró la guerra a Prusia,
pero el ejército francés fue derrotado en las batallas de Sedán y Metz (1870).
m

El resultado final es humillante para Francia. En el Salón de los Espejos del palacio de Versalles
es proclamado Guillermo I Emperador de los alemanes. Nacía así el II Reich Alemán, al que
se incorporaron los Estados alemanes del sur. Además, firmada la paz con Francia –donde la
ia

derrota había provocado el hundimiento del II Imperio y la proclamación de la III República—


ésta cedía al Imperio Alemán los territorios de Alsacia y Lorena, futura fuente de conflictos.
Ci
en
ci
a
y
m
ás

También podría gustarte