FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
Centro de Derechos Humanos INREDH
SEÑORIA JUEZlA DE LO CIVIL DE MANAB~(CANTÓN JIPIJAPA)
JORGE EL~AS NÚÑEZ GUTIERREZ, con cédula de ciudadanía número
130537730-9, en calidad de Presidente de la Comunidad Salango, de conformidad
con la copia certificada del Nombramiento de los Miembros del Consejo de
Gobierno de la Comunidad Salango que se adjunta, de nacionalidad ecuatoriana,
mayor de edad, domiciliado y residente en la comunidad Salango, parte del pueblo
i~digenaManta-Wuankavilka, perteneciente al cantón Puerto López c k la Provilicia
de Manabí, ante usted muy comedidamente comparezco con la siguiente demdndci
de ACCIÓN DE PROTECCIÓN, en los términos siguientes:
PRIMERO: COMPETENCIA
De conformidad con lo dispuesto en los artículos 86 numeral 2 )/ 88 de Is
Constitución de la República del Ecuador en concordancia con lo dispiiestc en el
articulo 7 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control
Constitucional, y en virtud de no existir jueces de primera instancia en el cantóri
Puerto López, al que pertenece la parroquia y comunidad Salango; corresponde a
los jueces de primera instancia del cantón Jipijapa, el conocimiento de la pr-r.sente
ACCIÓN DE PROTECCIÓN.
SEGUNDO.- ACTO DE AUTORIDAD PÚBLICA IMPUGNADO
En .virtud de la vulneración de derechos constitucionales reconocidos por el estado
ecuatoriano, impugno el acto de autoridad pública no judicial, que a continuación
detallo:
- Escritura pública de compra venta, otorgada por la Comuna Salango a
favor de la Inmobiliaria Tocuyo S. A. y autorizada por el Notario Público
Primero del Cantón Puerto López, abogado Felipe Ernesto Martínez Vera, de
fecha 31 de Diciembre del año 2001.
TERCERO: FUNDAMENTOS DE HECHO
La Comunidad Salango es una comuriidad indígena ancestral, descendientes
del Pueblo Manta ~uankavilka', la misma que posee un territorio ancestral
legado por los antepasados que habitaron estas tierras del Sur de Manabí.
Víctor Emilio Estrada en la década de 1950, durante su campaña para delinear
el modelo general de la cultura cerámica temprana, a lo largo de la costa
central ecuatoriana; encontró que por el extremo sur de la bahía arenosa había
existido una activa presencia humana con una secuencia de ocupación
precolombina que abarcó aproximadamente 4.500 años desde la manifestación
Valdivia, seguida por las culturas Machalilla, Chorrera- Engoroy, Guangala,
Bahía II, hasta el contacto con los españoles durante el periodo Manteño en el
siglo decimosexto2.
Los territorios de la comunidad (Salango) luego de la llegada europea en 1526,
sufrieron graves acechos de personas que constantemente pretendieron
arrogarse la propiedad de sus tierras utilizando supuestos documentos que los
obtenían de parte de las administraciones coloniales de la época. Pese a las
amenazas, la comunidad siempre permaneció en posesión de sus territorios
mediante hechos positivos cultivando, realizando faenas agrícolas,
pastoreando ganado en forma comunitaria, realizando su activida'd ancestral de
la pesca artesanal, por lo que, aunque se les pretendió afectar la propiedad,
jamás fue desplazada de sus posesiones.
En el año 1927 se promulga la Ley de Patrimonio Territorial del Estado,
mediante la cual se reconoce que la posesión es justo titulo de dominio para las
comunidades.
' Acuerdo No. 16 del 19 de abril de 2004 del Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos del
Ecuador - CODENPE, suscrito por el Licenciado Marcelino Chumpi Secretario Ejecutivo del CODENPE,
cuya copia certificada se acompaña.
Borrador del texto "Guía para el museo Salango - febrero de 2002.
El 6 de agosto de 1937 en el Registro Oficial No 558, fue promulgada la Ley de
Organización y Régimen de las Comunas con la finalidad de hacer efectiva la
protección del Estado a favor de los centros poblados que existían y que no
tenían la categoría de parroquia, que eran conocidos con el nombre de caserío,
comunidad, recintos o cualquier otra designación. El 7 de diciembre del mismo
año mediante Decreto Supremo No 23 publicado en el Registro Oficial No 39 y
40 del 10 y 11 de diciembre de 1937 se dictó el Estatuto Jurídico de las
Comunidades Campesinas que establece los derechos de las comunidades
campesinas; las atribuciones y deberes del Estado para hacer práctica la
protección de las comunidades campesinas; las regulaciones para el uso de la
propiedad comunal; la competencia del Ministerio de Agricultura y Ganadería
para conocer y resolver de las controversias entre una o más comunidades, o
entre una comunidad y personas extrañas a la misma, relativas al dominio,
posesión de tierras, servidumbres, etc., y las controversias entre comuneros
por el uso y goce de tierras comunales; las normas para el procedimiento de
las controversias, entre otras.
El 30 de octubre de 1979 la comunidad Salango al no existir dentro de la
estructura estatal otra entidad o figura legal para reconocer sus territorios, se
acoge a la Ley de Comunas y se crea como tal mediante Acuerdo Ministerial
0074.~
En 1988 la comuna Salango demanda ante el Ministro de Agricultura y
Ganadería la legalización de las tierras que han mantenido en posesión desde
épocas inmemoriales, mismo que en 1991 en aplicación de la Ley de
Patrimonio Territorial de 1927 le reconoce la propiedad de 2.536 hectáreas de
territorio comunal, elevando la posesión ancestral a justo titulo de dominio
mediante escritura pública que se inscribió en el Registrador de la Propiedad
del cantón Jipijapa en el ario 1992 y en el del Cantón Puerto López en el año
1995.~
El 10 de agosto de 1998 se aprueba la Constitución Política de la República del
Ecuador, en la cual dentro del Art. 84 numeral 2, entre otros de los derechos
colectivos, el Estado reconoce y garantiza a los pueblos indígenas que se auto
definen como tal, lo siguiente: "Conservar la propiedad imprescriptible de las
tierras comunitarias que serán inalienables, inembargables e indivisibles, salvo
la facultad del estado para declararlas de utilidad pública. Estas tierras estarán
exentas del pago del impuesto predial."
- -
' Acuerdo Ministerial No, 0074 del 30 de octubre de 1979 del Ministerio d e Agricultura y Ganadería
suscrito por el Ing. Agr. Leonel Cedeño Rosado Ministro d e Agricultura y Ganadería d e ese entonces y
Eliecer Pérez Jurado, Subsecretario d e Agricultura y Ganadería de ese entonces, mediante el cual se
aprueba a la Comuna Salango, según consta de la copia certificada que se acompaña.
Escritura pública con la respectiva razón de inscripción que se adjunta como habilitante.
En el año 1993 a través de la fundación PROPUEBLO de la CEMENTO
NACIONAL actualmente empresa HOLCIM llegó a la comuna Salango el
ciudadano suizo PATRICK BREDTHAUER BACKOFF con el aparente
propósito de ejecutar proyectos de ayuda social. Sin embargo su presencia
alteró la dinámica de convivencia de los comuneros, pues pasado poco tiempo
PATRICK BREDTHAUER comenzo un proceso sistemático de influencia en el
Cabildo de la Comuna, logrando con la misma manejar los sistemas de
organización y relaciones comunitarias de la Comuna con el propósito de ser
propietario de algunas hectáreas de tierras y sitios estratégicos ubicados frente
al mar para 'desarrollar sus proyectos productivos personales.
-
Esta situación recibió la reprobación de la mayoría d e comuneros que no
estaban de acuerdo en la influencia que el mencionado ciudadano tenía dentro
de la Comuna así como de los destinos que estaba tomando la organización
comunal por cuya razón tomaron una actitud crítica frente a los dirigentes de
ese entonces, por cuyo motivo fueron objeto de exclusión en las decisiones de
la Asamblea del Cabildo.
El 20 de noviembre del año 2000 el ciudadano suizo Patrick Bredthauer
Backoff mediante escrito solicita a Fulbio Reyes Jara, Presidente de ese
entonces del Cabildo de la Comuna Salango la venta de un lote de terreno de
1.76 hectáreas. El señor Fulbio Reyes, convoca a Asamblea General
Extraordinaria a la Comuna, la misma que se realiza el 2 de diciembre del año
2000. En dicha Asamblea se reunieron un grupo muy pequeño de comuneros,
inferior al 50 O/' del total de comuneros que se requerían para la instalación de
la Asamblea Extraordinaria y para la aprobación de cualquier resolución. Entre
este grupo pequefío de comuneros aprobaron la venta de las hectáreas de
tierra, dejando constancia en Acta que: "si por motivos ajenos a la comuna y
pese a su gestión, el ministerio no concediere tal autorización dentro de un
plazo máximo de seis meses contados a partir de la fecha de la Declaración, la
comuna constituirá sobre dicho predio el derecho real de usufructo a favor de
Patrick Bredthaue, por el plazo de sesenta años renovables a la sola petición
del usufructuario o de la persona que le suceda en ese d e r e ~ h o " . ~
El Acta de la Asamblea Extraordinaria de fecha 2 de diciembre del 2000 consta como documento
habilitante en la escritura pública de compra venta de fecha 3 1 de diciembre de 2001, misma que se
adjunta a la presente demanda.
Posteriormente en Asamblea General extraordinaria celebrada el 14 de julio del
año 2001, se aprobó la venta de otro lote de terreno de 32.38 hectáreas6.
El 4 de Julio del ario 2001, Fulbio Reyes Jara solicita al Ministerio de
Agricultura y Ganadería la autorización para la venta del lote de terreno
comunal de 1.76 hectáreas, mediante hojas de control y trámite 06504 y 06503.
Esta petición fue negada por el Director Nacional de Desarrollo Campesino del
Ministerio de Agricultura y Ganadería mediante oficio NO. 0952DDC/DGOC de
fecha 12 de julio de 2001. QUE en la parte pertinente expresa: "dando atención
a las comunicaciones presentadas en hojas de control y trámites números 6504
y 6503 del 4 de julio del 2001,(....) que de conformidad con lo que dispone los
Arts. 84, 272 y 273 de la Constitución Política de la República del Ecuador y del
criferio del señor Procurador General del Estado, constante en oficio No. 5030
de 25 de mayo de 1999, no procede ningún tipo de fraccionamiento, división o
transferencia de dominio de tierras comunales".'
El 17 de septiembre del 2001, el señor Fulbio Reyes Jara, a sabiendas que el
12 de julio de 2001 ya había recibido una respuesta negativa a sus
pretensiones, insiste en la misma petición y mediante hojas de control y
trámite 9151 y 9152, solicita nuevamente autorización para la venta de los lotes
de 1.76 hectáreas y otro de hasta 33.35 hectáreas a favor del ciudadano
Patrick Bredthauer; el pedido lo hace a través de escritos que contienen de
manera textual los mismos contenidos que los presentados el 4 de julio del
2001
El 15 de noviembre del 2001, el Dr. Gonzalo A. Muñoz Sánchez en calidad de
abogado y a nombre de Fulbio ~ e y e s mediante
~, hojas de control y trámites
No. 10816 y 10815, solicita al Ministro de Agricultura y Ganadería que de
conformidad con el Art. 28 de la Ley de Modernización del Estado disponga la
correspondiente certificación respecto a que ha operado el silencio
administrativo por haber transcurrido en exceso el término de 15 días
señalado por la citada disposición legal para que el Ministerio de Agricultura y
Ganadería responda a los petitorios antes mencionados.
El 20 de noviembre del 2001, el Director Nacional de Desarrollo Campesino,
Lcdo. David Tenesaca, mediante oficio No. 1490 DDCIDGOC, le ratifica a
Copia del Acta de la Asamblea Extraordinaria de fecha 1 4 de julio del 2001 se adjunta como documento
habilitante.
'Se adjunta copia del oficio NO. 0952DDC/DGOC. Suscrito por el Lic. David Tenesaca Trujillo Director
Nacional de Desarrollo Campesino.
Se adjunta copia certificada de la petición de Fulbio Reyes Jara de fecha 17 de septiembre de 2001.
Se adjunta copia certificada d e la petición de 15 de noviembre de 2001
Fulbio Reyes respecto a sus pedidos de autorización de venta de los lotes 1.76
hectáreas y otro de hasta 33.35 hectáreas a favor de Patrick Bredthauer
presentados mediante hojas de control y tramites 9151 y 9152: "Que de
conformidad con lo que dispone los Arts. 84, 272 y 273 de la Consiitución
Política de la República del Ecuador y del criterio del señor Procurador General
del Estado, constante en oficio No. 5030 de 25 de mayo de 1999, no procede
ningún tipo de fraccionamiento, división o transferencia de dominio de tierras
comunales." l o
El 21 de noviembre del mismo ano, el Director Nacional de Desarrollo
Campesino, Lcdo. David Tenesaca, mediante oficio No. 1504 DDCIDGOC, le
contesta al Dr. Gonzalo A. Muñoz respecto a sus escritos presentados
mediante hojas de control y tramites 10815 y 10816 que tienen relación con la
autorización para que la comuna Salango pueda vender hasta un lote de 33.5
hectáreas: "que se comunicó en su debida oportunidad al interesado, a
través de la Dirección Agropecuaria de Manabí, en el sentido de que no
procede ningún tipo de fraccionamienfo, división o transferencia de dominio de
tierras comunales de conformidad a la Constitución Política vigente." l 1
El Dr. Gonzalo Muñoz Sánchez, en representación del Cabildo de aquella
época, alegando que se había operado el silencio administrativo, solicita el 27
de diciembre del 2001 a la Notaria Trigésima Sexta del cantón Quito, proceda a
protocolizar el pedido de los documentos presentados por parte de la comuna
Salango ante el Ministerio de Agricultura y Ganadería así como las
contestaciones emitidas por el Ministerio a dichas solicitudes, y el Acta de
Diligencia Notarial; todo esto para efecto de la aplicación de lo dispuesto en el
Art. 28 de la Ley de Modernización del Estado.
De dicha protocolización se desprende que el Dr. Gonzalo Muñoz presentó en
orden cronológico, ante la Dra. Ximena Borja Notaria Trigésima del cantón
Quito, documentos que inician el orden con las solicitudes hechas el 17 de
septiembre del 2001 por parte de Fulbio Reyes presidente de la comuna
Salango ante el Ministro de Agricultura y Ganadería a través de las cuales
solicitó la autorización para la venta de un lote de terreno comunal de 1.76
hectáreas y otro de hasta 33.35 hectáreas. De igual manera presentó en orden
cronológico, las contestaciones del Ministerio, iniciando el orden con el oficio
No. 1490 DDCIDGOC d e fecha 20 d e noviembre del 2001. De esta manera el
l o Se adjunta copia certificada del oficio No. 1490 DDC/DGOC de 20 de noviembre del 2001, del Director
Nacional de Desarrollo Campesino, Lcdo. David Tenesaca.
l' Se adjunta copia del No. 1504 DDC/DGOC del I 2 de noviembre de 2001
Dr. Gonzalo Muñoz, OMITIÓ deliberadamente las solicitudes presentadas por
el Presidente de la comuna Salango ante el Ministro de Agricultura y Ganadería
con fecha 4 de julio del año 2001, mediante hojas de control y trámite 06504 y
06503, a través de las cuales ya había solicitado de manera textual los mismos
pedidos que posteriormente hizo, en los mismos términos el 17 d e septiembre
del 2001 para la venta del lote de 1.76 hectáreas y otro de hasta 33.35
hectáreas. El Dr. Muñoz también OMITIÓ de manera deliberada, el oficio No.
0952 DDCIDGOC, de fecha 12 d e julio del 2001, en el que el Director Nacional
de Desarrollo Campesino ya le había contestado en forma textual y en los
mismos términos lo que posteriormente le ratificó el 20 d e noviembre del
2001, mediante .oficio No. 1490 DDCIDGOC'~.
Con esta documentación y aduciendo que se ha operado el silencio
administrativo, el Cabildo de la Comuna Salango solicita al Notario Público
Primero del Cantón Puerto López, que proceda a elevar a escritura Pública la
venta del lote de territorio por 34.32 hectáreas, que comprenden el lote de
1.76 hectáreas autorizada por la Asamblea General de la comuna el 2 de
diciembre del año 2000 y el lote de 32.38 hectáreas, de las 33.5 hectáreas,
autorizada por la Asamblea de la comuna el 14 de julio del año 200If3, según
consta en la Cláusula Tercera de la escritura pública impugnada.
El Notario Público Primero del Cantón Puerto López, abogado Felipe Ernesto
Martínez Vera acepta elevar a escritura pública dicha compra-venta, misma
que se encuentra celebrada el 31 de diciembre de 2001 a favor de la
Compañía Inmobiliaria TOCUYO S.A. y en la que interviene el ciudadano de
nacionalidad suiza señor Patrick Bredthauer Backoff, haciendo una
declaración que consta en la Cláusula Séptima de la mencionada escritura
pública y que en forma textual dice:
"El señor Patrick Bredthauer Backoff, por sus propios derechos, declara que las
negociaciones en las que intervino para la compra del lote de terreno de que
trata esta escritura, las hizo a nombre y por cuenta de lNMOBlLlARlA
TOCUYO S.A.; por lo que solicifó a la COMUNA SALANGO que la venta de
dicho predio la haga a favor de esa compañía; y, que habiéndose otorgado esta
escritura de compravenfa, nada tiene que reclamar a la COMUNA SALANGO
por el compromiso y las promesas de ventas contenidas en las escrituras
públicas de declaración juramentada y promesas de compraventa y de
l2 La protocolización de los documentos señalados constan como documentos habilitantes dentro de la
escritura pública de compra venta de fecha 3 1 de diciembre de 2001 que se adjunta como habilitante.
" Se adjunta la escritura pública de compra venta de fecha 3 1 de diciembre de 2001 inscrita en el
Registro de la Propiedad de Puerto López el 3 de mayo de 2002.
constitución de usufructo, referidas en los literales 5) y C) de la Cláusula
Segunda de esta Escritura; compromiso y promesas que, en consecuencia, se
dan por cumplidas en su totalidad. "
El Notario Público Primero del Cantón Puerto López, abogado Felipe Ernesto
Martínez Vera; autoriza el otorgamiento y celebración de la escritura pública
referida, aduciendo en los antecedentes de la escritura que: "con escritos
signados mediante hojas control y trámite números nueve mil ciento cincuenta
y uno y nueve mil ciento cincuenta y dos del veinticinco de septiembre del dos
mil uno, la Comuna Salango presentó ante el Ministerio de Agricultura y
Ganadería sendas solicitudes, para que de conformidad con la Ley de
Comunas, dicha Cartera de Estado autorice la venta de los lotes de terreno
referidos en los literales 8 ) y C) de ésta cláusula. Estas solicitudes no
merecieron respuesta dentro del plazo contemplado en el artículo
veintiocho de la Ley de Modernización del Estado, por lo que, respecto a
ellas operó el SILENCIO ADMINISTRATIVO; y, en consecuencia tales
solicitudes de autorización de venta han sido aceptadas por el Ministerio
de la Ley".
Es decir, el abogado Felipe Ernesto Martínez Vera Notario Primero del cantón
Puerto López, actúo como si fuera un Juez o Tribunal Contencioso al "declarar"
o "resolver" la ejecución del derecho vía silencio administrativo, lo cual no lo
podía hacer por carecer de capacidad legal y por no ser competente para tomar
dicha "decisión". A los representantes del Cabildo de ese entonces les
correspondía acudir ante la administración de justicia, que es la competente
para conocer y resolver sobre el supuesto silencio administrativo y declarar la
existencia del derecho reclamado.
Como podemos notar, el Notario Público Primero del cantón Puerto López
abogado Felipe Ernesto Martínez Vera, de forma ilegitima vulnera los derechos
de la propiedad de territorios indígenas establecidos en la Constitución de la
República de 1998 y del Convenio 169 de la OIT (Organización Internacional
del Trabajo) sobre Pueblos Indígenas y Tribales, al "declarar" que operó el
silencio administrativo, que como consecuencia de dicho silencio administrativo
las solicitudes de venta han sido aceptadas por el Ministerio de la Ley y
autorizó la celebración de la escritura pública de compra venta a favor de la
compañía inmobiliaria TOCUYO S.A.
La escritura pública de compra venta referida, fue dirigida a la Registradora de
la Propiedad del Cantón Puerto López, Abgda. Gladys Sánchez de Guerra,
para su inscripción. Dicha funcionaria se niega a inscribir la escritura pública,
fundamentando su negativa en que "la referida escritura de compra-venta
contraviene lo dispuesto en el artículo 17 literal f) de la Ley de Organización y
Régimen de las Comunas, relacionado con el fraccionamiento de tierras
comunales; y, en el artículo once literal a), numeral cinco de la Ley de Registro
de Inscripción".
Esta negativa 'condujo a que el Ing. Gustavo Fassio Arzube, en calidad de
Representante legal de la compañía Inmobiliaria TOCUYO S. A. DEMANDE a
la Registradora de la Propiedad del cantón Puerto López, ante el Juez Noveno
de lo Civil de Manabí, con asiento en Jipijapa, por la negativa de inscripción de
la escritura pública de compra venta antes referida, para que en sentencia
disponga la inscripción de la mencionada escritura pública.14
En dicho proceso sumario, la Registradora de la Propiedad contesta a la
demanda impuesta señalando lo siguiente: "..(...) del dictamen del señor
Procurador General del Estado que mediante oficio circular número 0447DPA-
MA me comunicara textualmente lo siguiente: "que en vista de la derogatoria
mencionada. a partir de la vigencia de la actual constitución queda prohibido el
fraccionamiento de predios comunales, las enajenaciones que se han realizado
son nulas de nulidad absoluta pues las tierras comunales se encuentran fuera
del comercio y no deben transferirse, razón por la cual tales enajenaciones
adolecen de objeto licito (artículos 9, 1507, 7509,1724,1725 y 1776 del código
civil)". Razón por la cual se negó a inscribir, pues era evidente que estaría
incurriendo en un flagrante desacato.I5
El Juez Noveno de lo Civil de Manabí, con asiento en el cantón Jipijapa, Ab.
Fernando Farfán, mediante resolución de fecha 30 de abril del 2002 dispone
que la señora Registradora de la Propiedad del Cantón Puerto López, inscriba
en los libros a su cargo la escritura pública que contiene el contrato de compra-
venta a favor de la inmobiliaria TOCUYO S. A., misma que se inscribió el 03 de
mayo del 2002.
l4 Se adjunta copia certificada de la demanda de la Compañía Tocuyo 5.A por la negativa de inscripción
de la escritura pública impugnada.
l5 Se adjunta copia certificada del escrito de contestación a la demanda presentado por la Registradora
de la Propiedad del cantón Puerto López , abogada Gladys Cánchez Granizo
l6 Se adjunta copia certificada de la Resolución del Juez Noveno de lo Civil de Manabí con asiento en
Jipijapa de fecha 30 de abril de 2002.
Con estos antecedentes, se materializó la compra venta de los territorios
comunitarios, por cuyo efecto la compañía inmobiliaria TOCUYO S. A. procedió
a cerrar la única servidumbre que queda para el acceso al mar construyendo
garitas y colocando personal armado, impidiendo el libre acceso a la playa Río
Chico, que eran transitadas históricamente por la comunidad, privando de esta
manera a la población de realizar sus actividades tradicionales como la pesca,
recogimiento de mariscos y buceo. Frente a algunos intentos de los comuneros
de recuperar ese espacio público, los representantes de TOCUYO S. A.
Iniciaron un proceso sistemático de persecución a los comuneros y los nuevos
dirigentes que se oponían, acusándoles de algunos delitos, entre los más
relevantes existe el delito de sabotaje y terrorismo, el mismo que fue objeto de
amnistía de parte de la Asamblea Nacional Constituyente el año 2008.
Posterior a esta venta inconstitucional, el Cabildo de la Comuna que ejecutó la
venta fue destituido por el Ministerio de Agricultura y Ganadería, a petición de
los comuneros dirigidos por una nueva directiva que cuestionó dicha venta, por
ser contraria a sus derechos constitu~ionales.'~
El 19 de abril del 2004, al existir una entidad propia que rige a las comunidades
y Pueblos Indígenas y Ancestrales, mediante Acuerdo de Registro 016-
CODENPE la Comuna Salango se registró en el Consejo de Desarrollo de las
Nacionalidades y Pueblos del Ecuador CODENPE como comunidad ancestral
descendiente del Pueblo Manta Wankavilka, luego que de manera libre y
autónoma tomara la decisión de reconstituirse y autodefinirse tras un profundo
análisis y discusión de su pasado histórico y de sus raíces ancestrales y en
ejercicio de los Derechos Colectivos consagrados en la Constitución Política y
en las disposiciones del Convenio 169 de la Organización Internacional del
~rabaj0.l~
Hasta el año 2005 el Pueblo Manta Wankavilka existía de manera conjunta
como uno solo. El 25 de Octubre del año 2005, mediante Acuerdo No. 77, el
Pueblo Manta, se registró formalmente en el CODENPE como uno solo
l7 Se adjunta copia de Acuerdo Ministerial No. 106 del Ministerio de Agricultura y Ganadería de fecha 10
de junio de 2003 suscrito por el Dr. Luis Macas Ambuludí, Ministro de Agricultura y Ganadería de sus
entonces; mediante la cual se resolvió remover de sus funciones a todos los miembros del Cabildo de la
Comuna Salango elegidos en Asamblea de 6 de diciembre del 2002, por haber procedido a la venta de
tierras comunitarias.
l8 Se adjunta copia certificada del Acuerdo Ministerial No. 1 6 del 19 de abril del 2004 del CODENPE,
suscrito por el Secretario Ejecutivo del CODENPE Licenciado Marcelino Chumpí.
Con estos antecedentes, se materializó la compra venta de los territorios
comunitarios, por cuyo efecto la compañía inmobiliaria TOCUYO S. A. procedió
a cerrar la única servidumbre que queda para el acceso al mar construyendo
garitas y colocando personal armado, impidiendo el libre acceso a la playa Río
Chico, que eran transitadas históricamente por la comunidad, privando de esta
manera a la población de realizar sus actividades tradicionales como la pesca,
recogimiento de mariscos y buceo. Frente a algunos intentos de los comuneros
de recuperar ese espacio público, los representantes de TOCUYO S. A.
Iniciaron un proceso sistemático de persecución a los comuneros y los nuevos
dirigentes que se oponían, acusándoles de algunos delitos, entre los más
relevantes existe el delito de sabotaje y terrorismo, el mismo que fue objeto de
amnistía de parte de la Asamblea Nacional Constituyente el año 2008.
Posterior a esta venta inconstitucional, el Cabildo de la Comuna que ejecutó la
venta fue destituido por el Ministerio de Agricultura y Ganadería, a petición de
los comuneros dirigidos por una nueva directiva que cuestionó dicha venta, por
ser contraria a sus derechos constitucionales."
El 19 de abril del 2004, al existir una entidad propia que rige a las comunidades
y Pueblos Indígenas y Ancestrales, mediante Acuerdo de Registro 016-
CODENPE la Comuna Salango se registró en el Consejo de Desarrollo de las
Nacionalidades y Pueblos del Ecuador CODENPE como comunidad ancestral
descendiente del Pueblo Manta Wankavilka, luego que de manera libre y
autónoma tomara la decisión de reconstituirse y autodefinirse tras un profundo
análisis y discusión de su pasado histórico y de sus raíces ancestrales y en
ejercicio de los Derechos Colectivos consagrados en la Constitución Política y
en las disposiciones del Convenio 169 de la Organización Internacional del
~rabajo.'~
Hasta el año 2005 el Pueblo Manta Wankavilka existía de manera conjunta
como uno solo. El 25 de Octubre del año 2005, mediante Acuerdo No. 77, el
Pueblo Manta, se registró formalmente en el CODENPE como uno solo
" Se adjunta copia de Acuerdo Ministerial No. 106 del Ministerio de Agricultura y Ganadería de fecha 10
de junio de 2003 suscrito por el Dr. Luis Macas Ambuludí, Ministro de Agricultura y Ganadería de sus
entonces; mediante la cual se resolvió remover de sus funciones a todos los miembros del Cabildo de la
Comuna Saiango elegidos en Asamblea de 6 de diciembre del 2002, por haber procedido a la venta de
tierras comunitarias.
'"e adjunta copia certificada del Acuerdo Ministerial No. 16 del 19 de abril del 2004 del CODENPE,
suscrito por el Secretario Ejecutivo del CODENPE Licenciado Marcelino Chumpí.
separado del Pueblo ~ a n k a v i l k a 'siendo
~ la Comunidad Salango parte del
Pueblo Manta.
CUARTO: FUNDAMENTOS DE DERECHO
1) Vulneración del derecho a la propiedad comunitaria
La escritura pública de compra venta referida vulnera el derecho a la propiedad
de territorios ancestrales de pueblos indígenas, reconocido en la Constitución
del Ecuador, en tres numerales interrelacionados del Art. 57, en los siguientes
términos:
Art. 57.- Se reconoce y garantizará a las comunas, comunidades,
pueblos y nacionalidades indígenas, de conformidad con la Constitución
y con los pactos, convenios, declaraciones y demás instrumentos
internacionales de derechos humanos, los siguientes derechos
colectivos: (. ..)
4. Conservar la propiedad imprescriptible de sus tierras comunitarias,
que serán inalienables, inembargables e indivisibles. Estas tierras
estarán exentas del pago de tasas o impuestos.
5. Mantener la posesión de las tierras y territorios ancestrales y obtener
su adjudicación gratuita.
6. Participar el uso, usufructo, administración y conservación de los
recursos naturales renovables que se hallen en sus tierras.
Para analizar la violación del derecho a la propiedad de tierras comunitarias de
los pueblos indígenas se tratarán los siguientes puntos: a) la aplicación .,\ ,
inmediata del derecho a la propiedad comunal inalienable e indivisible de la
Comunidad Salango ancestralmente del Pueblo Manta y reconocido por el
Estado desde 1998; b) la vulneración del derecho a la propiedad de tierras
comunitarias de la Comunidad Salango perteneciente al Pueblo Manta, por
parte de la escritura pública de compra venta; c) el derecho a recuperar las
tierras que le fueron inconstitucionalmente usurpadas a la Comunidad Salango
perteneciente al Pueblo Manta; y, d) la persistencia en el tiempo del derecho a
la propiedad de tierras comunitarias.
'' Se adjunta copia del Acuerdo No. 77 del CODENPE que registra como uno solo el Pueblo Manta, con
fecha 25 de octubre de 2005 al cual pertenece la Comunidad Salango .
a) Aplicación inmediata del derecho a propiedad comunal inalienable e
indivisible de la Comunidad Salango ancestralmente del Pueblo Manta y
reconocida desde 1998. perteneciente al Pueblo Manta desde 1998
En el Art. 18 de la Constitución Política del Ecuador de 1998 se establecía:
Los derechos y garantías determinados en esta Constitución y en los
instrumentos internacionales vigentes, serán directa e inmediatamente
aplicables por y ante cualquier juez, tribunal o autoridad.
En este artículo se establece el principio de aplicación inmediata de los
derechos humanos reconocidos por el ~ s t a d o ~ 'no
, solo en la Constitución,
sino además, en instrumentos internacionales, como es el caso del Convenio
169 de la Organización Internacional del ~ r a b a j o ~que
' en su artículo 14
establece:
1. Deberá reconocerse a los pueblos interesados el derecho de
propiedad y de posesión sobre las tierras que tradicionalmente ocupan.
Además, en los casos apropiados, deberán tomarse medidas para
salvaguardar el derecho de los pueblos interesados a utilizar tierras que
no estén exclusivamente ocupadas por ellos, pero a las que hayan
tenido tradicionalmente acceso para sus actividades tradicionales y de
subsistencia.
En el mismo sentido, el derecho a la propiedad de tierras comunales
inalienables e indivisibles (reconocido en el ya citado Art. 57. 4 de la actual
Constitución) también se lo reconoce desde 1998, cuando el Art. 84 de la
Constitución de 1998 señalaba:
Art. 84.- El Estado reconocerá y garantizará a los pueblos indígenas, de
conformidad con esta Constitución y la ley, el respeto al orden público y
a los derechos humanos, los siguientes derechos colectivos: (. . .)
2. Conservar la propiedad imprescriptible de las tierras comunitarias, que
serán inalienables, inembargables e indivisibles, salvo facultad del
Estado para declarar su utilidad pública.
De esto se desprende, que el derecho de los pueblos indígenas, como la
Comunidad Salango parte del Pueblo Manta, a la propiedad de tierras
comunales o comunitarias inalienables e indivisibles, era un derecho
reconocido desde 1998, cuya aplicación era inmediata, y que obligaba al
notario público a cumplir este mandato constitucional sin poder autorizar una
20Este principio es ahora reconocido por el art. 11.3 de la actual Constitución en los siguientes términos:
Los derechos y garantías establecidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales de
derechos humanos serán de directa e inmediata aplicación por y ante cualquier servidora o servidor
público, administrativo o judicial, de oficio o a petición de parte.
''El Estado ecuatoriano ratificó e incorporó el referido Convenio No. 169 a su derecho interno mediante
Registro Oficial No. 311, del 6 de mayo de 1988.
escritura pública de compra venta como la celebrada el 31 de diciembre del
año 2001.
b) Vulneración del derecho a la propiedad de tierras comunitarias inalienables e
indivisibles de la Comunidad Salango perteneciente al Pueblo Manta, por parte
de la escritura pública de compra venta.
El derecho a la propiedad de tierras comunitarias que tienen los pueblos
indígenas implica que "los integrantes de los pueblos indígenas y tribales tienen
el derecho de ser titulares de los recursos naturales que han usado
tradicionalmente dentro de su territorion2*,esto en razón de que "[slin ellos, la
supervivencia económica, social y cultural de dichos pueblos está en riesgo. De
allí la necesidad de proteger las tierras y los recursos que han usado
tradicionalmente: para prevenir su extinción como pueblo"23.
No obstante, la Constitución de 1998 entonces vigente, establecía una
salvedad en el citado artículo 84.2 que podía excepcionalmente limitar el
derecho a la propiedad de las tierras comunitarias cuando establecía la
"facultad del Estado para declarar su utilidad pública".
En el presente caso, no existió una declaratoria de utilidad pública por parte del
Estado para vender o dividir la propiedad comunitaria indígena, por lo que esta
resultaba inalienable e indivisible por cualquier otro acto, como un contrato de
compra-venta. De este modo, la "decisión" del notario público de autorizar el
otorgamiento de una escritura pública de compra venta, sin la existencia de una
declaratoria de utilidad pública, es abiertamente una decisión inconstitucional y
vulnera claramente el derecho a la propiedad comunal inalienable e indivisible
de los pueblos indígenas.
c) Derecho a recuperar las tierras que le fueron inconstifucionalmente
usurpadas a la Comunidad Salango perteneciente al pueblo Manta
Es posible que surja la duda de si la reivindicación de la propiedad comunal
sobre la individual debería tener cabida. La Corte lnteramericana a dado
parámetros para esto, manifestando que "la Corte considera que el mero hecho
de que las tierras reclamadas estén en manos privadas, no constituye per se
un motivo "objetivo y fundamentado" suficiente para denegar prima facie las
solicitudes" 24 de los pueblos indígenas a recuperarlas. Por esta razón, la Corte
señala que:
"cuando existan conflictos de intereses en las reivindicaciones indígenas,
habrá de valorarse caso por caso la legalidad, necesidad,
22 Corte Interamericana de Derechos Humanos, Caso del Pueblo Saramaka. Vs. Surinam. Sentencia de
28 de noviembre de 2007, párr. 121.
23 Ibídem.
2 4 Corte Interamericana de Derechos Humanos, Caso Comunidad Indígena Sawhoyamaxa Vs. Paraguay,
Sentencia de 29 de marzo de 2006, párr. 138.
proporcionalidad y el logro de un objetivo legítimo en una sociedad
democrática (utilidad pública e interés social), para restringir el derecho
de propiedad privada, por un lado, o el derecho a las tierras
tradicionales, por el otro" 25.
Siguiendo la línea de la Corte, cuando un acto es ilegal (en este caso es
inconstitucional, más grave aun), la reivindicación indígena de recuperar su
tierra comunitaria de los pueblos indígenas se superpone al derecho a la
propiedad individual, por lo que la pretensión de que sea reivindicada a sus
históricos propietarios es constitucional y legítima.
Además la "declaración" del Notario Público Primero del cantón Puerto López,
en el sentido de que operó el silencio administrativo, es ilegal. Dicha
"declaración" consta en el literal D) de la Cláusula SEGUNDA de
ANTECEDENTES de la escritura pública de compra venta de fecha 31 de
diciembre de 2001 impugnada y señala en forma textual:
" D) Con escritos signados mediante hojas de control y trámite números nueve
mil ciento cincuenta y uno y nueve mil ciento cincuenta y dos del veinte de
septiembre del dos mil uno, la Comuna Salango presentó ante el Mnisterio de
Agricultura y Ganadería sendas solicitudes, que de conformidad con la Ley de
Comunas, dicha Cartera de Estado autorice la venta de los lotes de terrenos
referidos en los literales B) y C) de ésta cláusula. Estas solicitudes no
merecieron respuesta dentro del plazo contemplado en el Artículo veintiocho de
la Ley de Modernización del estado; por lo que, respecto a ellas operó el
SILENCIO ADMINISTRATIVO; y, en consecuencia, tales solicitudes de
autorización de venta han sido aceptadas por el ministerio de la Ley."
Como queda anotada, la declaración del Notario Público Primero del cantón
Puerto López, es ilegal puesto la declaración de silencio administrativo le
correspondía hacerlo al juez o tribunal contencioso administrativo, tal como lo
señala la Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia (actual Corte
Nacional de Justicia) que en casos similares ya se ha pronunciado. Al respecto
nos permitimos transcribir la parte correspondiente de la Sentencia de
Casación en la cual se dispone que para que opere el Silencio Administrativo,
debe ser declarado judicialmente por el Tribunal Contencioso Administrativo. La
parte pertinente de la Sentencia de Casación señala:
"Resolución No. 358, de 25 de septiembre de 2002 publicada en el Registro
Oficial No. 23, del 17 de febrero de 2003:
"TERCERO.- Ahora bien, en el caso de que el interesado hubiere
presentado la correspondiente solicitud a fin de obfener la certificación de la
fecha de vencimiento para que opere el silencio administrativo y no hubiera
logrado obtener en sede administrativa tal certificación, su obligación será
Ibídem.
requerir judicialmente esa certificación y de no atendérsele luego de
haberse reiterado la orden judicial bajo las prevenciones legales, de la
destitución del funcionario y de que se dará pleno valor a lo afirmado por el
reclamante, podrá entonces, con tal diligencia previa, que supliría por el
ministerio de la ley al instrumento público de la certificación, presentar ante
el respectivo Tribunal Distrital de lo Contencioso Administrativo, la
acción de ejecución en la cual, sin discutir el derecho a obtener lo
solicitado, simplemente s e ordenará su ejecución en sentencia. Pero si
el interesado no hubiere procedido de tal forma y en consecuencia no
presentare el instrumento público al que se refiere el inciso agregado al Arf.
28 de la Ley de Modernización del Estado o en su caso la diligencia previa
antes referida, es evidente que la acción deducida sea de conocimiento, en
la que necesariamente se discutirá el derecho del actor a obtener lo
pretendido mediante la respectiva solicitud, pudiendo dentro del término de
prueba realizar las diligencias pertinentes, dentro de las cuales tiene
trascendental importancia la copia de la solicitud presentada con la razón de
la fecha de recepción, a fin de demostrar la presentación ante la autoridad
competente de su solicitud y a falta de respuesta oportuna, prueba ésta que
será en tal caso decisoria en su favor, pero siempre que se demostrare la
violación del derecho del recurrente al no haber aceptado el pedido. En este
último evento, el juicio de conocimiento podrá ser objeto del recurso de
casación ... " (la negrilla es nuestra)
Siendo que el derecho a la propiedad comunitaria inalienable e indivisible fue
vulnerado porque no existió una declaración de utilidad pública sobre las tierras
comunitarias de la Comunidad Salango, perteneciente del pueblo Manta
Wuancavilka, existió una inconstitucionalidad que hace que el derecho a la
propiedad comunitaria indígena prevalezca sobre la propiedad individual de la
inmobiliaria, pues su título se obtuvo de mala fe. La Comunidad Salango tiene
derecho a recuperar sus tierras comunitarias.
El parámetro establecido por la Corte, se refuerza con lo señalado en el
Convenio 169 de la Organización Internacional de Trabajo en su artículo 16:
1. A reserva de lo dispuesto en los párrafos siguientes de este artículo,
los pueblos interesados no deberán ser trasladados de las tierras que
ocupan.
2 . Cuando excepcionalmente el traslado y la reubicación de esos
pueblos se consideren necesarios, sólo deberán efectuarse con su
consentimiento, dado libremente y con pleno conocimiento de causa.
Cuando no pueda obtenerse su consentimiento, el traslado y la
reubicación sólo deberá tener lugar al término de procedimientos
adecuados establecidos por la legislación nacional, incluidas
encuestas públicas, cuando haya lugar, en que los pueblos interesados
tengan la posibilidad de estar efectivamente representados.
3. Siempre que sea posible, estos pueblos deberán tener el derecho de
regresar a s u s tierras tradicionales en cuanto dejen de existir las
causas que motivaron su traslado y reubicación.
De estos artículos se desprende que para lograr que un pueblo indígena deje
de ocupar un predio, se requiere establecer "procedimientos adecuados
establecidos por la legislación nacional que deben respetarse1'.En el presente
caso, el procedimiento para que la Comunidad Salango perteneciente al Pueblo
Manta deje de ocupar sus tierras ancestrales, según la legislación nacional,
implicaba declarar de utilidad pública el lugar. En la medida que se vulneró el
procedimiento establecido, la Comunidad Salango tiene derecho a regresar a
sus tierras.
d) Persistencia en el tiempo del derecho a la propiedad de tierras comunitarias
La Corte lnteramericana de Derechos Humanos conoció el caso de la
comunidad indígena de Sawhoyamaxa que reclamaba su derecho a propiedad
comunal sobre un terreno en el que no se encontraba en posesión. Es más, el
Estado había señalado que "no niega sus obligaciones de restituir derechos a
estos pueblos", pero los miembros de la Comunidad Sawhoyamaxa "reclaman
la propiedad de un inmueble sin otro título que un informe antropológico que,
aunque muy atendible, colisiona con un título de propiedad del inmueble que ha
estado inscrito y ha sufrido la tradición de propietario en propietario desde hace
mucho".26
Este caso, es bastante asimilable al caso de la Comunidad Salango
perteneciente al pueblo Manta, porque existe una comunidad ancestral que
reclama su posesión sobre una tierra ancestral que ha sido inscrita a nombre
de un tercero, la Inmobiliaria Tocuyo S.A. desde el 31 diciembre de 2001.
Ante el problema la Corte lnteramericana consideró en primer lugar, si es que
el derecho a la propiedad comunal permanece indefinidamente en el tiempo
pese a la que los titulares del derecho no se hallaban en posesión.
"Para dilucidar este asunto, la Corte toma en cuenta que la base
espiritual y material de la identidad de los pueblos indígenas se sustenta
principalmente en su relación única con sus tierras tradicionales.
Mientras esa relación exista, el derecho a la reivindicación permanecerá
vigente, caso contrario, se extinguirá. Dicha relación puede expresarse
de distintas maneras, según el pueblo indígena del que se trate y las
circunstancias concretas en que se encuentre, y puede incluir el uso o
presencia tradicional, ya sea a través de lazos espirituales o
ceremoniales; asentamientos o cultivos esporádicos; caza, pesca o
*'Corte Interarnericana de Derechos Humanos, Caso Comunidad Indígena Sawhoyarnaxa Vs. Paraguay,
Sentencia de 29 de marzo de 2006, párr. 125.
recolección estaciona1 o nómada; uso de recursos naturales ligados a
sus costumbres; y cualquier otro elemento característico de su cultura"27.
No obstante la Corte apunta que:
"Debe considerase, además, que la relación con la tierra debe ser
posible. Por ejemplo, en casos como el presente, que la relación con la
tierra se manifiesta inter alia en las actividades tradicionales de caza,
pesca y recolección, si los indígenas realizan pocas o ninguna de esas
actividades tradicionales dentro de las tierras que han perdido, porque
se han visto impedidos de hacerlo por causas ajenas a su voluntad que
impliquen un obstáculo real de mantener dicha relación, como violencias
o amenazas en su contra, se entenderá que el derecho a la recuperación
persiste hasta que tales impedimentos d e s a ~ a r e z c a n " ~ ~ .
En el presente caso se manifiesta la base espiritual y material de la Comunidad
Salango con sus tierras tradicionales, esto en la medida que en las tierras
tradicionales que no les fueron arrebatadas continúan haciendo actividades de
pesca y ceremonias tradicionales, por lo que el derecho a sus tierras
permanece vigente. Además, se debe considerar que el tiempo que no están
en posesión es más bien corto, en el caso de la Corte se trataba de varias
décadas en las que habían perdido posesión de la tierra, no obstante se
consideró que también el derecho persistía, en el presente caso se trata de
menos de una década por lo que se refuerza la tesis de que mantienen el
derecho a la tierra comunitaria que han perdido.
En el único lugar, donde ya no tienen acceso a sus actividades de pesca y
realización de actividades ceremoniales son las 34.32 hectáreas que están en
propiedad de la inmobiliaria Tocuyo, esto en razón de la venta del territorio, de
los linderos y guardia armada (esta guardia armada existía hasta hace dos
años y aparece cada vez que miembros de la comunidad intentan transitar por
el camino ancestral "Los Ostionales") que impiden el acceso a estos predios y
ponen en peligro la subsistencia de este pueblo indígena. Pero como señala la
Corte, cuando el acceso a sus tierras no es posible por razones ajenas a su
voluntad, "se entenderá que el derecho a la recuperación persiste".
En la medida que la Comunidad Salango mantiene vínculos con sus tierras
tradicionales, que se expresan a través de actividades ceremoniales de caza y
pesca, y además, en la medida que el tiempo en que no están en sus tierras es
de apenas 8 años, su derecho a recuperación de la tierra persiste.
En el presente la escritura de compra venta otorgada el 31 de diciembre del
2001 vulneró un derecho de aplicación inmediata y vinculante para el notario
27 Ibíd. párr. 131.
28 Ibídem.
público: el derecho a la propiedad de tierras comunales inalienables e
indivisibles de la Comunidad Salango.
Con esta medida, se restringieron los medios de subsistencia de la Comunidad
Salango (pueblo Manta) y se le impidió la práctica de ceremonias ancestrales.
Por tanto, la Comunidad Salango, tiene derecho a recuperar su tierra
comunitaria y los vínculos con la misma, es decir; mantienen su derecho
vigente pese al paso del tiempo. Por tanto, la escritura pública de compra venta
de 31 de diciembre de 2001 impugnada viola los artículos 57.4, 57.5 y 57.6 de
la Constitución y los artículos 1 4 y 16 del Convenio 169 de la OIT.
2) Vulneraciones a los derechos al trabajo y al desarrollo e n relación
con l o s derechos específicos de los Pueblos y Nacionalidades
Indígenas
La Constitución de 2008 reconoce a todos los ecuatorianos el derecho al
trabajo (Art. 33) y al desarrollo (Art. 275), en los siguientes términos:
Art. 33.- El trabajo es un derecho y un deber social, y un derecho
económico, fuente de realización personal y base de la economía. El
Estado garantizará a las personas trabajadoras el pleno respeto a su
dignidad, una vida decorosa, remuneraciones y retribuciones justas y el
desempeño de un trabajo saludable y libremente escogido o aceptado.
Art. 275.- El régimen de desarrollo es el conjunto organizado, sostenible
y dinámico de los sistemas económicos, políticos, socio-culturales y
ambientales, que garantizan la realización del buen vivir, del sumak
kawsay.
El Estado planificará el desarrollo del país para garantizar el ejercicio de
los derechos, la consecución de los objetivos del régimen de desarrollo y
los principios consagrados en la Constitución. La planificación propiciará
la equidad social y territorial, promoverá la concertación, y será
participativa, descentralizada, desconcentrada y transparente.
El buen vivir requerirá que las personas, comunidades, pueblos y
nacionalidades gocen efectivamente de sus derechos, y ejerzan
responsabilidades en el marco de la interculturalidad, del respeto a sus
diversidades, y de la convivencia armónica con la naturaleza.
Estos dos derechos en conjunto pueden resumirse en el derecho que tiene
cada persona de proveerse a sí misma y a su familia condiciones de vida
digna, compatibles con el buen vivir o Sumak kawsay. El Estado deberá
impulsar un régimen de desarrollo que permita a las personas alcanzar estas
condiciones de vida digna mediante el ejercicio de su derecho al trabajo. Estas
normas deben ser leídas en clave cultural para el caso de las nacionalidades y
pueblos indígenas, es así que para garantizar el derecho al trabajo (como
medio de procurar condiciones de vida digna) y al desarrollo (forma de
organizar la vida económica y productiva para que el colectivo alcance el
derecho del buen vivir) no se pueden entender esos derechos desde la
perspectiva occidental.
Para los pueblos indígenas su forma de subsistencia (trabajo) y sus relaciones
productivas (desarrollo) tienen características propias. Así, a un pueblo
indígena que vive de la caza y de la recolección, se le garantiza su derecho
mediante el respeto y conservación del territorio en el cual cazan y recolectan;
y lo seguirán haciendo las futuras generaciones. Esta obligación del Estado de
garantizar los derechos fundamentales tomando en cuenta las necesidades
específicas de las nacionalidades y pueblos indígenas se encuentra en la
propia Constitución:
Art. 57.1. [Derecho] a [mlantener, desarrollar y fortalecer libremente su
identidad, sentido de pertenencia, tradiciones ancestrales y formas de
organización social.
En el presente caso, la comunidad de Salango, parte del Pueblo Manta,
subsistía gracias a la actividad ancestral de la pesca artesanal y actualmente
realizan el turismo comunitario con sus propios guías nativos y están
acreditados por el Ministerio de Turismo. La actividad de la pesca la realizaban
gracias al acceso a la playa de su territorio por el camino "Los Ostionales", que
es el único acceso libre hacia la playa "Río Chico" y se encuentra dentro del
lote comunitario que fue privatizado. Hay que resaltar que para el acceso a la
playa "Río Chico" solo existen 2 caminos ancestrales, los mismos que fueron
privatizados de manera concomitante por el ciudadano suizo Patrick
Bredthauer. Cabe indicar que en el año 2001 con el desprendimiento de la
playa del territorio de la comunidad Salango, mediante la escritura pública de
compra venta que se impugna, se ha violado su derecho al trabajo y al
desarrollo, ya que dicha compra venta impidió e impide a la comunidad de
Salango, desarrollar y fortalecer su identidad y sus tradiciones ancestrales.
En el 2005 la comunidad Salango ejecutó el proyecto "Ecoturismo y Desarrollo
Artesanal Comunitario que fue cofinanciado por el Estado ecuatoriano a través
del Proyecto de Desarrollo Rural local PROLOCAL; con el cual se construyó
entre otras infraestructuras turísticas un mirador y un comedor artesanal
ubicado en la parte alta del cerro mirador Salango que lindera con el lote de
34.32 hectáreas. Estos servicios turísticos, que tenían un ángulo de
observación por los cuatro puntos cardinales, funcionaron menos de un año
debido a que Patrick Bredthauer construyó una gran muralla de cemento con la
que tapó la mirada hacia la playa, por lo que este proyecto comunitario se vino
abajo debido a que su principal atractivo era la observación del mar, playa y
bosque, que finalmente fueron invisibilizados.
La pesca artesanal, la caza, la conservación de la naturaleza y el ecosistema,
el turismo comunitario, son formas sustentables de utilizar los recursos
naturales renovables que se encuentran en su territorio, lo cual es otro derecho
reconocido por la Constitución:
Art. 57.6. [Derecho a plarticipar en el uso, usufructo, administración y
conservación de los recursos naturales renovables que se hallen en sus
tierras.
En el presente caso, no sólo se trata de la violación al derecho al territorio de la
comunidad indígena de Salango, sino además de su derecho al trabajo, al
desarrollo y a su propia existencia física y cultural, esta relación especial entre
territorio y vida ha sido destacada por la Corte lnteramericana de Derechos
Humanos, en relación con el pueblo tribal Saramaka:
"Su cultura es muy parecida a aquella de los pueblos tribales en tanto los
integrantes del pueblo Saramaka mantienen una fuerte relación espiritual
con el territorio ancestral que han usado y ocupado tradicionalmente. La
tierra significa más que meramente una fuente de subsistencia para
ellos; también es una fuente necesaria para la continuidad de la
vida y de la identidad cultural de los miembros del pueblo
Saramaka. Las tierras y los recursos del pueblo Saramaka forman parte
de su esencia social, ancestral y espiritual. En este territorio, el pueblo
Saramaka caza, pesca y cosecha, y recogen agua, plantas para fines
medicinales, aceites, minerales y madera. Los sitios sagrados están
distribuidos en todo el territorio, a la vez que el territorio en si tiene un
valor sagrado para ellos."2g
Este criterio es constante en la jurisprudencia de la Corte Interamericana, así
en los casos de las comunidades indígenas de Yakye Axa (Paraguay), de Plan
Sánchez (pueblo Maya de Guatemala), de Mayagna Awas Tingni (Nicaragua) y
Sawhoyamaxa (Paraguay) la corte manifestó que:
"[Elste Tribunal ha resaltado que la estrecha relación que los indígenas
mantienen con la tierra debe de ser reconocida y comprendida como la
base fundamental de su cultura, vida espiritual, integridad,
supervivencia económica y su preservación y transmisión a las
generaciones futuras."30
Se debe comprender lo que significa para este pueblo milenario de pescadores
el acceso a la playa de su territorio, no es simplemente ur?a reivindicación de
propiedad y va más allá de la defensa de la integralidad de su territorio, es la
protección de su cultura y de su forma de subsistencia.
En este mismo sentido, el Convenio No.169 de la OIT, de rango constitucional
por ser un tratado sobre derechos humanos, contiene normas expresas sobre
el trabajo (forma de subsistencia) y el desarrollo de los pueblos y
nacionalidades:
Artículo 4
29 Corte Interamericana de Derechos Humanos, Caso del Pueblo Saramaka. Vs. Surinam, Sentencia de
excepciones preliminares, fondo, reparaciones y costas de 28 de noviembre de 2007, serie C No. 172,
párr. 82.
30
Corte lnteramericana d e Derechos Humanos, Caso Comunidad Indígena Yakye Axa Vs. Paraguay,
Sentencia d e f o n d o reparaciones y costas d e 1 7 d e junio d e 2005, Serie C No. 125, párr. 131. Véase
además: Corte lnteramericana d e Derechos Humanos, Coso Masacre Plan de Sánchez vs. Guatemala,
Sentencia d e Reparaciones d e 19 de noviembre 2004, Serie C No. 116, párr. 85; Corte lnteramericana
d e Derechos Humanos, Caso Comunidad Mayagna (Sumo) Awas Tingni vs. Nicaragua, Sentencia de
fondo, reparaciones y costas de 3 1 de agosto de 2001, Serie C No. 79, párr. 149; y, Corte lnteramericana
de Derechos Humanos, Caso Comunidad Indígena Sawhoyamoxo Vs. Paraguay, Sentencia de fondo,
reparaciones y costas d e 29 de marzo d e 2006, Serie C No. 146, párr. 118
l.Deberán adoptarse las medidas especiales que se precisen para
salvaguardar las personas, las instituciones, los bienes, el trabajo, las
culturas y el medio ambiente de los pueblos interesados.
Artículo 7
l.Los pueblos interesados deberán tener el derecho de decidir sus
propias prioridades en lo que atañe al proceso de desarrollo, en la
medida en que éste afecte a sus vidas, creencias, instituciones y
bienestar espiritual y a las tierras que ocupan o utilizan de alguna
manera, y de controlar, en la medida de lo posible, su propio desarrollo
económico, social y cultural. Además, dichos pueblos deberán
participar en la formulación, aplicación y evaluación de los planes y
programas de desarrollo nacional y regional susceptibles de afectarles
directamente.
Artículo 15
l.Los derechos de los pueblos interesados a los recursos naturales
existentes en sus tierras deberán protegerse especialmente. Estos
derechos comprenden el derecho de esos pueblos a participar en la
utilización, administración y conservación de dichos recursos.
Las obligaciones del trabajo en materia del derecho al trabajo no son
únicamente prestacionales o positivas (en el sentido de incentivar las fuentes
de trabajo), sino también negativas, allí donde las personas o los colectivos han
encontrado y mantenido la forma de proveerse una existencia digna, no puede
el Estado mediante su acción u omisión impedir que dichas personas continúen
realizando su trabajo. En el presente caso, el trabajo (entendido como el medio
de subsistencia de la comunidad) de los miembros de la comunidad es el
turismo comunitario a través de los proyectos que desarrolla en conjunto con el
Estado, además de la pesca y el hecho de perder acceso a la playa constituye
una violación a los artículo 33 en relación a los artículos 57.1 y 57.6 de la
Constitución de la República del Ecuador y al artículos 4 y 15 del Convenio 169
de la OIT.
En cuanto al derecho al desarrollo, el Estado tiene obligaciones de respeto en
cuanto a las decisiones de las comunidades, así para alcanzar el buen vivir los
pueblos indígenas tienen el derecho a mantener sus formas de organización
social ancestrales, el hecho de que la escritura de compra venta impugnada
permita la desmembración del territorio de la Comunidad de Salango ya es una
violación al derecho al territorio, pero al ser la parte desmembrada la fuente de
subsistencia ancestral de la comunidad, se les ha violentado su derecho al
desarrollo a los miembros de la comunidad y a las generaciones futuras, esto
constituye una violación al artículo 275 en relación a los artículos 57.1 y 57.6 de
la Constitución de la República del Ecuador y al artículo 7 del Convenio 169 de
la OIT.
3) Vulneración del Derecho al Hábitat
El artículo 30 de la Constitución del Ecuador consagra el derecho a un hábitat
seguro y saludable, como parte de los derechos del buen vivir. El contenido de
este derecho y las obligaciones que este involucra para el Estado, se explican
en el artículo 375(8) de la Carta Magna, que señala que: "El Estado garantizará
y protegerá el acceso público a las playas de mar y riberas de ríos, lagos y
lagunas, y la existencia de vías perpendiculares de a c ~ e s o " . ~La
' obligación de
garantizar un derecho, involucra el deber estatal de impedir que terceras
personas vulneren este derecho.32
Como ya hemos señalado, la Comunidad de Salango, es un asentamiento
ancestral de origen Manta Wuankavilka, ubicado en el cantón Puerto López,
Provincia de Manabí, el desarrollo de su cultura está estrechamente
relacionado con sus tierras ancestrales y el mar, de los cuáles obtienen
recursos.
En el presente caso, a partir de la compra ilegal e ilegítima de 34.32 hectáreas
de tierras comunitarias, con salida a la playa, por parte de la inmobiliaria
TOCUYO S.A., estas tierras se encuentran en posesión del señor Patrick
Bredthauer, de nacionalidad suiza, quien privatizó los accesos a la playa y el
mar y colocó seguridad privada para impedir a las personas este acceso.
Actualmente gracias a las gestiones de la propia Comunidad Salango ante las
autoridades gubernamentales y sobre todo municipales (Municipio del cantón
Puerto López) ya no existe seguridad privada y los postes y cadenas que
impedían el acceso a la playa fueron quitados. Pero no existe la certeza de que
se mantenga abierta y no se impida nuevamente el acceso a la comunidad. Lo
que permanentemente realiza son zanjas a lo largo del camino "Los Ostionales"
con lo que impide la circulación y libre tránsito de las personas hacia la playa
"Río Chico".
l1Constitución del Ecuador, Art. 375(8)
l2Corte Interamericana de Derechos Humanos, caso Ximenes López vs. Brasil, sentencia de 4 de julio de
2006, párr. 83.
Desde el año 2002 el acceso a la playa "Río Chico" de la comunidad Salango
fue prohibido, porque Bredthauer no permitía el ingreso a las tierras bajo su
dominio. Debido a esta mutilación de su territorio ancestral, las cerca de 3000
personas que pertenecen a esta comunidad no pudieron por varios años hacer
uso de los únicos dos caminos ancestrales "Río Chico" y "Los Ostionales" para
llegar a la playa "Río Chico" a la que han acudido desde tiempos
inmemoriales. Este fue un grave perjuicio porque los privó completamente del
acceso a dicha playa a realizar sus actividades tradicionales de subsistencia,
que para ellos es de vital importancia por ser éste un asentamiento con gran
importancia ancestral. Además no se sabe si en el futuro los caminos de
acceso a la playa y la playa misma vuelvan a ser cercados e impedidos su
acceso.
Según el Diccionario de la Lengua Española, se entiende por hábitat el medio
físico o geográfico en el que vive naturalmente un ser. Desde un criterio
ecológico integral, los pobladores ancestrales de Salango son parte del
ecosistema, pertenecen a ese medio físico natural, no son extraños a este y
son parte constitutiva de él por lo que su presencia no perjudica al medio
ambiente. Su forma de vida, usos, costumbres, actividades, forma de
alimentación y subsistencia están en armonía con el medio que los rodea. Esta
comunidad tiene derecho a vivir en armonía con la naturaleza de la forma como
lo ha venido haciendo desde antes de la fragmentación de su territorio, derecho
recogido por la Constitución en el Art 66 (27), que reconoce y garantiza el
derecho a vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado, libre de
contaminación y en armonía con la naturaleza.
La cercanía al mar, parte fundamental de su hábitat por ser un espacio
ancestralmente vinculado al normal desenvolvimiento de su cultura, es
indispensable, ya que el mar les proporciona gran parte de los recursos
necesarios para su subsistencia. Una de las principales actividades de
subsistencia de Salango siempre fue la pesca, por ello la importancia del
acceso material a la playa. El hecho de que el acceso perpendicular le sea
negado (que como vimos constituye un mandato constitucional), pone en
desequilibrio su normal desenvolvimiento, provocando que la población tenga
que modificar sus costumbres para asegurar su subsistencia. Es así como el
hecho de impedir este acceso, antes que proteger el medio ambiente, está
propiciando su desequilibrio al anular la interacción de dos elementos que
permiten la armonía de este ecosistema como son, la comunidad Salango y el
mar.
Al hablar del contenido mínimo de los derechos, las Observaciones Generales
del Comité de DESC de la O N U han ~ ~determinado la accesibilidad al disfrute
de los derechos es un requisito fundamental para su normal ejercicio. Esta
accesibilidad se divide en: i) accesibilidad material, ii) accesibilidad económica
y iii) no discriminación. En el presente caso, vemos que estos estándares no
se estarían cumpliendo, ya que: i) los caminos al mar continúan de hecho
cerrados, vigilados y privatizados, lo que impide el acceso material; ii) las
personas de ciertos sectores de la comunidad deben gastar dinero y tiempo en
pasajes para acceder al mar, y iii) sólo las personas autorizadas por Bredthauer
pueden entrar. al estero "La Canoa" que conduce a la playa "Dorada", y a los
caminos "Río Chico" y "Ostionales", lo que de forma discriminatoria y autoritaria
afecta a los pobladores de la comunidades, ya que las playas son consideradas
bienes de uso público, como hemos visto en este análisis.
La doctrina ha reconocido que no se puede ni se debe considerar al ser
humano como ajeno a su entorno, ya que las secuelas de la separación del ser
humano de su hábitat natural total o parcialmente, genera inevitablemente
cambios socioeconómicos y culturales que les afectan de manera negativa. Ya
que por esta separación del ser humano se pierde la armonía que le brinda su
hábitat natural, provocando que se pierda la noción de unidad con el medio, de
conservar la naturaleza y en consecuencia de conservarse a si mismo.
En consecuencia, luego del análisis realizado, podemos afirmar que la
comunidad de Salango está siendo vulnerada en su derecho al hábitat
consagrado en el artículo 30 y 375 de la Constitución, al haberle sido
arrebatado parte de su territorio ancestral y haber sido cerradas las vías
perpendiculares de acceso al mar por parte de un particular, debilitando de esta
manera la identidad de la comunidad y poniéndola en riesgo.
II ACTO DE AUTORIDAD PÚBLICA NO JUDICIAL QUE VIOLA DERECHOS
CONSTITUCIONALES
33 210 período de sesiones (1999). Observación General No 13. El derecho a la educación (artículo 13).
Figura en el documento E/C.12/1999/10. 220 período de sesiones (2000). Observación general NO 14.
El derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud (artículo 12). 290 período d e sesiones (2002).
Observación general N O 15. El derecho al agua (artículos 11 y 12 del Pacto Internacional
de Derechos Económicos, Sociales y Culturales). Figura en el documento E/C.12/2002/11.
En el presente caso, el acto de autoridad pública no judicial que violó las
normas constitucionales e internacionales de derechos humanos antes
señaladas, es la escritura pública de compra venta otorgada el 31 de diciembre
de 2001 y autorizada por el Notario Primero del cantón Puerto López, Ab.
Felipe Ernesto Martínez Vera, que posteriormente fue inscrita en el registro de
la propiedad del cantón Puerto López el 03 de mayo de 2002.
En primer lugar, es necesario dilucidar si los notarios públicos son
autoridades públicas. Al respecto los artículos 199 y 200 de la Constitución
del Ecuador de 2008, determinan que los servicios notariales son públicos y
que los notarios públicos son depositarios de la fe pública.
Los mencionados artículos en forma textual señalan:
Art. 199.- Los servicios notariales son públicos. En cada cantón o
distrito metropolitano habrá el número de notarias y notarios que
determine el Consejo de la Judicatura. Las remuneraciones de las
notarias y nofarios, el régimen de personal auxiliar de estos servicios, y
las tasas que deban satisfacer los usuarios, serán fiadas por el Consejo
de la Judicatura. Los valores recuperados por concepto de tasas
ingresarán al Presupuesto General del Estado conforme lo que
determine la ley.
Art. 200.- Las notarias y notarios son depositarios de la fe pública;
serán nombrados por el Consejo de la Judicatura previo concurso
publico de oposición y méritos, sometido a impugnación y control social.
Para ser notaria o notario se requerirá tener titulo de tercer nivel en
Derecho legalmente reconocido en el país, y haber ejercido con
probidad notoria la profesión de abogada o abogado por un lapso no
menor de tres años. Las notarias y notarios permanecerán en sus
funciones seis años y podrán ser reelegidos por una sola vez. La ley
establecerá los estándares de rendimiento y las causales para su
destitución. (la negrilla es nuestra)
Como la' propia Constitución lo señala en las normas antes citadas, los
servicios notariales son públicos, por lo tanto, los notarios son servidores
públicos. Los servidores públicos son las personas que prestan sus servicios al
Estado o a la administración pública.
Por su parte la Ley Notarial en el artículo 6 señala:
Art. 6.- Nofarios son los funcionarios investidos de fe pública para
autorizar, a requerimiento de parte, los actos, contratos y
documentos determinados en las Leyes.
Para juzgarlos penalmente por sus actos oficiales gozarán de fuero
de Corte.
"Un funcionario público es aquel trabaiador que desempeña funciones en un
organismo del Estado, que puede representar a cualquier poder ioúblico que
exista, ya sea el leqislativo, el eiecutivo o el judicial.
Habitualmente estos organismos son el Gobierno, el Conqreso o Parlamento,
los tribunales, la Administración pública y, en general, todos aquellos
organismos que no pertenezcan al sector privado. '"4
Entonces al ser los notarios: servidores públicos y funcionarios públicos, hay
que analizar si en el ejercicio de sus funciones ejercen autoridad.
El Art. 18 de la Ley Notarial determina las atribuciones de los notarios públicos
en ejercicio de sus funciones, siendo para el caso que nos ocupa la atribución
que consta en el numeral 1 de la mencionada norma la que nos interesa.
Art. 18.- Son atribuciones de los notarios, además de las constantes en
otras leyes:
34Wjkipedia - La Enciclopedia Libre. htt~://es.wikioedia.orq/wiki/Funcionario ~~/0C3~/0BAblico.
Tomado el
3 de febrero de 2010
1.- Autorizar los actos y contratos a que fueren llamados y redactar las
correspondientes escrituras, salvo que tuvieren razón o excusa legítima
para no hacerlo;
Esta norma se relaciona en forma estrecha con lo dispuesto en el Art. 6 de la
misma Ley Notarial antes citada y con lo determinado en el 26 de la misma
Ley.
El artículo 26 de la Ley Notarial señala:
Arf. 26.- Escritura pública es el documento matriz que contiene los
actos y contratos o negocios jurídicos que las personas otorgan ante
nofario y que ésfe autoriza e incorpora a su protocolo.
De las disposiciones anteriores se desprende que el servicio notarial es
público, dicho servicio público se lo presta por intermedio del notario que es un
funcionario público, mismo que se encuentra investido de fe pública para
autorizar una serie de actos y contratos determinados en la Ley. Entre ellos
autoriza las escrituras públicas que contienen actos y contratos o negocios
jurídicos que las personas otorgan y es el notario el que autoriza e incorpora a
su protocolo dichos documentos. Por lo tanto, el notario .es un funcionario
público que se encuentra investido de autoridad pública.
En segundo lugar hay que precisar si un Notario Público es una autoridad
pública no judicial. Al respecto, el Art. 177 de la Constitución del Ecuador de
2008 determina que la Función Judicial se compone de órganos
jurisdiccionales, órganos administrativos, órganos auxiliares y órganos
autónomos. Por su parte el 178 de misma Constitución del Ecuador, determina
en forma taxativa que los órganos jurisdiccionales encargados de administrar
justicia son: la Corte Nacional de Justicia, las cortes provinciales de justicia, los
tribunales y juzgados que establezca la ley; y, los juzgados de paz; y, señala
además en forma clara que el servicio notarial es un órgano auxiliar de la
Función Judicial, por tanto los notarios públicos al no administrar justicia,
constituyen autoridades públicas no judiciales.
El citado artículo señala en forma textual:
Art. 178.- Los órganos jurisdiccionales, sin perjuicio de otros órganos
con iguales potestades reconocidos en la Constitución, son los
encargados de administrar justicia, y serán los siguientes:
l . La Corte Nacional de Justicia.
2. Las cortes provinciales de justicia.
3. Los tribunales y juzgados que esfablezca la ley.
4. Los juzgados de paz.
El Consejo de la Judicafura es el órgano de gobierno, administración,
vigilancia y disciplina de la Función Judicial.
La Función Judicial tendrá como órganos auxiliares el servicio
notarial, los marfilladores judiciales, los depositarios judiciales y los
demás que determine la ley.
La Defensoría Pública y la Fiscalía General del Estado son órganos
autónomos de la Función Judicial.
La ley determinará la organización, el ámbito de competencia, el
funcionamiento de los órganos judiciales y todo lo necesario para la
adecuada administración de justicia.
Por su parte el artículo 1 del Código de Procedimiento Civil al referirse a la
jurisdicción y competencia, señala que el poder de administrar justicia
corresponde a los jueces y tribunales establecidos por las leyes; y, se
complementa con lo dispuesto en el artículo 2 del mismo cuerpo de leyes que
dispone:
Art. 2.- (Independencia de la administración de justicia y sus
títulares).- El poder de administrar justicia es independiente, no puede
ejercerse sino por las personas designadas de acuerdo con la ley."
El Código Orgánico de la Función Judicial en su artículo 130 señala que son los
jueces y las jueces quienes ejercen las atribuciones jurisdiccionales de acuerdo
con la Constitución, los instrumentos internacionales de derechos humanos y
las leyes; y, se complementa con lo dispuesto en el artículo 150 del mismo
cuerpo de leyes que determina:
Art. 150.- Jurisdicción.- La jurisdicción consiste en la potestad pública de
juzgar y hacer ejecutar lo juzgado, potestad que corresponde a las juezas
y jueces establecidos por la Constitución y las leyes, y que se ejerce
según las reglas de la competencia.
De las normas constitucionales y de la legislación secundaria citada se
demuestra de forma contundente y clara que los notarios públicos son
autoridades públicas no judiciales.
Además se desprende que en ejercicio de sus atribuciones, los notarios
públicos autorizan actos y contratos, entre ellos las escrituras públicas de
compra venta de bienes inmuebles, por así disponerlo en inciso segundo del
artículo 1740 del Código Civil que dispone:
"Arf, 7740.- (Forma del contrato).- La venta se reputa perfecta desde que las
partes han convenido en la cosa y en el precio, salvo las excepciones
siguientes:
La venta de bienes raíces, servidumbres y la de una sucesión hereditaria, no
se repuntan perfectas ante la ley, mientras no se ha otorgado escritura
pública, o conste, en los casos de subasta, del auto de adjudicación
debidamente profocolizado e inscrito. "
Por tanto, la escritura pública de compra venta otorgada el 31 de diciembre de
2001 a favor de la Inmobiliaria TOCUYO S. A., y autorizada por el Notario
Público Primero del cantón Puerto López, constituye un acto de una
autoridad pública n o judicial que violó los derechos constitucionales
antes analizados.
III. INEXISTENCIA DE OTRO MECANISMO DE DEFENSA LEGAL
ADECUADO Y EFICAZ PARA PROTEGER E L DERECHO VIOLADO.
Durante los años que han transcurrido desde que se autorizó por el Notario
Público Primero del cantón Puerto López, la celebración y otorgamiento de la
escritura pública de compra venta a favor de la Inmobiliaria TOCUYO S.A., se
han dado una serie de hechos de persecución y hostigamiento en contra de los
dirigentes y comuneros de Salango que se opusieron a la venta de sus tierras
comunitarias.
Hay que destacar que pese a la oposición de la mayoría de socios de la
Comuna Salango a que se realice la venta de tierras comunales35y la posterior
inscripción en el Registro de la Propiedad del cantón Puerto López, los mismos
no pudieron intervenir en los procesos administrativos, notariales y judiciales
iniciados por parte de la INMOBILIARIA TOCUYO S.A de propiedad del
ciudadano Patrick Bredthahuer Backhoff; debido a que fueron víctimas de
engaños, persecución, hostigamiento y expulsión ilegal como miembros o
comuneros de Salango.
Lo anterior significa que los miembros o comuneros de la Comuna Salango,
que estuvieron en oposición a la compraventa de tierras comunales o
comunitarias y su posterior protocolización como escritura pública de
compraventa en la Notaría Primera del cantón Puerto López e inscripción en el
Registro de la Propiedad del mismo cantón, estuvieron imposibilitados de
hecho y legalmente para poder acudir e intervenir ante las autoridades
judiciales para oponerse al otorgamiento y celebración de escritura pública de
compraventa y su posterior inscripción en el Registro de la Propiedad del
cantón Puerto López. De igual forma, es necesario tomar en cuenta que
durante los meses anteriores y años posteriores, los comuneros de Salango
tampoco pudieron acudir a las autoridades pertinentes para presentar acciones
judiciales, ya que en un principio un grupo pequeño de comuneros fueron
engañados por los ex directivos del cabildo, así como por el ciudadano Patrick
Más de 300 comuneros se opusieron a la compraventa de las mencionadas tierras comunales o
comunitarias
Philippe Bredthahuer ~ a c k h o f f al
~ ~inducirlos
, a aprobar en asamblea general
extraordinaria la compraventa de tierras comunales o comunitaria^^^, mismas
que estaban y están prohibidas por la Constitución y la Ley; y, posteriormente
al engañarlos ocultando la respuesta del Ministerio de Agricultura y Ganadería
que señalaba que estaba prohibida por disposición constitucional la venta o
enajenación de tierras comunales o comunitaria^.^^
El ocultamiento de la respuesta del Ministerio de Agricultura y Ganadería, en el
sentido de que el Art. 84 Numeral 2 de la Constitución Política del Ecuador de
1998, prohíbe cualquier fraccionamiento de tierras comunales y que por lo tanto
no se puede conceder la autorización para la compraventa solicitada; trajo
como consecuencia la a p r o b a ~ i ó n y~ ~presentación4'
, de una nueva e idéntica
petición al Ministerio de ~ ~ r i c u l t u rya Ganadería para la autorización de la
compraventa de tierras comunitarias, que fue contestada por el Ministerio de
Agricultura y Ganadería ratificándose en su primera respuesta; esto es, en que
existe prohibición constitucional para la compraventa de tierras comunales.
'' Patrick Philippe Bredthauer Backhoff, es ciudadano suizo y actualmente es gerente general y
representante legal de la Inmobiliaria TOCUYO S.A. Adjuntamos copia de la tarjeta índice del Registro
Civil del Ecuador y copia de los datos generales y administradores de la Inmobiliaria TOCUYO S.A.,
sacada de la página web de la Superintendencia de Compañías,
httw://www.su~ercias.aov.ec/consuItas/inicio.html, obtenida el 19 de octubre d e 2009.
" Las Actas de las Asambleas Generales Extraordinarias de Comuna Salango de 2 de diciembre del 2000
y 3 1 de marzo del 2001 en las que aprobaron la venta de tierras comunales a favor del suizo Patrick
Philippe Bredthauer Backhoff , constan como anexos en la escritura pública de compraventa de 3 1 de
diciembre del 2001 a favor d e la Inmobiliaria TOCUYO S.A. que se adjunta.
Con fecha 4 de iulio de 2 0 0 1 el Presidente de la Comuna Salango mediante comunicaciones
presentadas con hojas de control y tramite Nos. 6504 y 6503 solicita al Ministro de Agricultura
autorización para la venta del lote de terreno comunal de 1.76 Has y otro d e 33.5 Has a favor de Patrick
Bredthauer. El 12 de iulio de 2001 el Lic. David Tenesaca Trujillo, Director Nacional de Desarrollo
Campesino mediante oficio No 0952 DDCIDGOC contesta dichos pedidos manifestando que de
conformidad a lo que dispone los Arts. 84, 272 y 273 de la Constitución Política de la República, no
procede ningún tipo de fraccionamiento, división o transferencia de dominio de tierras comunales.
Mediante Oficio No. 1431 SFA/DOA/MAG ... de julio del 2004 suscrita por el Ing. Ramón Del Salto R.,
Subsecretario de Fomento Agroproductivo del Ministerio de Agricultura y Ganadería, señala: 'En
consideración a su Oficio ingresado con hoja No. 6730, mediante el cual solicitan la adjudicación de
tierras comunales de acuerdo con lo previsto en los Artículos 24 y 25 de la Ley de Desarrollo Agrario y
su Reglamento, una vez revisada la documentación por parte d e la Dirección de Organizaciones
Agropecuarias, me permito informarles que los Artículos señalados por ustedes no son aplicables ya que
el Art. 84 Numeral 2 de la Constitución Política de la República del Ecuador según conocen, prohibe
cualquier fraccionamiento de tierras comunales por lo que no se puede atender su pedido."
39 El 14 de iulio del 2001 se realizan otra Asamblea de Comuneros de Salango, para insistir ante el
Ministerio de Agricultura y Ganadería sobre la autorización para la venta de los lotes de 1.76 Has y de
33.5 Has, aún cuando el 12 de julio del 2001 ya les había contestado negando dicha solicitud, por estar
prohibido por lo constante en el Art. 84 numeral 2 de la Constitución Política de la República.
40 El 17 de s e ~ t i e m b r ede 2001, el Presidente de la Comuna Salango, insiste nuevamente ante al
Ministerio de Agricultura y ganadería, solicitando la autorización para la venta de los mismos lotes de
1.76 Has y del lote de 33.5 Has y el 2 1 de noviembre de 2001 el Director Nacional de Desarrollo
Campesino mediante oficio NO 1504 DDCIDGOC del MAG, aclaró lo siguiente: "En atención a los escritos
presentados, mediante hojas de control y trámite de documentos Nos. 10815 y 10816, que tiene
relación para que la comuna Salango pueda vender hasta un total d e 33.5 Has d e tierras comunales; al
respecto debo manifestarle que se comunicó en su debida oportunidad al interesado, a través de la
Dirección Provincial Agropecuaria de Manabí, en el sentido que no procede ningún tipo de
Fraccionamiento, división o transferencia de dominio de tierras comunales, de conformidad a lo
disouesto en la Constitución Política vigente".
Además los miembros de la comunidad Salango que se opusieron a la
compraventa de las tierras comunitarias y a la posterior inscripción en el
Registro de la Propiedad de Puerto López fueron perseguidos penalmente. Así
tenemos los procesos penales iniciados por el delito de sabotaje de las
actividades de una hostería privada y de alarma colectiva4'. Este hecho
contribuyó para que en el momento en que se produjeran los hechos, los
comuneros se encuentren impedidos de iniciar cualquier tipo de acciones para
oponerse al otorgamiento de la escritura pública de compra venta y su posterior
inscripción en el Registro de la Propiedad del cantón Puerto López.
Es preciso señalar que la Acción de Protección constitucional, constituye el
único mecanismo de garantía jurisdiccional, adecuado y eficaz para proteger
los derechos violados antes analizados.
Hay que tomar en cuenta que la norma constitucional del artículo 88 de la
Constitución del Ecuador vigente a partir de octubre de 2008, señala que el
objeto de la acción de protección es el amparo directo y eficaz de los derechos
reconocidos en la Constitución y se lo interpondrá cuando exista vulneración de
derechos constitucionales, por actos u omisiones de cualquier autoridad pública
no judicial.
Es más mediante Declaración Defensorial No. 08-DdP, publicada en el Registro
Oficial No. 412 del jueves 2 de septiembre del 2004, el Defensor del Pueblo del
Ecuador declaró bajo su protección a todos y cada uno de los miembros de la
Comuna Salango, ubicada en la provincia de Manabí y a la vez declaró bajo su
protección a la Comuna Salango para preservar y mantener sus derechos
ancestrales y comunales, su medio ambiente y garantías constitucionales que a
ella le corresponden.42
Precisamente en los fundamentos de derecho, se ha demostrado que han
existido varias violaciones a los derechos reconocidos en la Constitución que
se originaron en la autorización del Notario Público Primero del cantón Puerto
López, para la celebración y otorgamiento de la escritura pública de compra
venta de 31 de diciembre de 2001, a favor de la Inmobiliaria TOCUYO S.A. y
41 Exp: 46-2002, Primera Sala del Tribunal Penal Manabí. Fiscal de Jipijapa dio dictamen absolutorio.
Juez Quinto de lo Penal de Manabí dio sobreseimiento definitivo del proceso y de los imputados. El caso
fue apelado a la Corte Superior de Manabí: dos vocales llamaron a juicio plenario y hubo un voto salvado
del presidente de la Segunda Sala. El caso recibió amnistía de parte de la Asamblea Nacional
Constituyente.
4 2 Se adjunta copia del Registro Oficial No. 4 1 2 del jueves 2 de septiembre del 2004.
por tanto el mecanismo idóneo, eficaz y adecuado para que se protejan y
restituyan dichos derechos es la acción de protección constitucional.
No existe una acción de la justicia ordinaria que en forma inmediata, eficaz y
oportuna pueda suspender los efectos jurídicos del acto de autoridad pública
no judicial impugnado y menos restituir las cosas al estado anterior a la
violación de los derechos constitucionales en el presente caso.
Tampoco una' acción de la justicia ordinaria, podría reparar los graves
perjuicios ocasionados a la Comunidad Salango, parte del Pueblo Manta por
los años transcurridos, sin la posesión y propiedad ancestral de sus territorios
ancestrales, como si lo puede hacer una sentencia de protección en la cual se
repare en forma integral los derechos violados, tal y como lo señala el numeral
3 del artículo 86 de la Constitución del Ecuador vigente.
En la sentencia que usted dicte señor juez constitucional, solicitamos se sirva
ordenar:
1.- Que se acepte la acción de protección por existir serias violaciones a los
derechos consagrados en la Constitución Política del Ecuador de 1998 y la actual
Constitución de la República del Ecuador vigente desde octubre de 2008.
2.- Que se deje sin ningún efecto legal y se ordene la suspensión inmediata de los
efectos jurídicos de la escritura pública de compra venta celebrada el 31 de
diciembre de 2001 y autorizada por el Notario Público Primero del cantón Puerto
López, abogado Felipe Ernesto Martínez Vera, por medio de la cual se vendió a
favor de la compañía Inmobiliaria TOCUYO S.A., el lote de territorio por 34.32
hectáreas de propiedad de la Comuna Salango.
3.- Que se ordene la suspensión inmediata de los efectos jurídicos de la inscripción
en el Registro de la Propiedad del cantón Puerto López de la escritura pública de
compra venta otorgada el 31 de diciembre de 2001 por los ex representantes de la
Comuna Salango a favor de la Inmobiliaria TOCUYO S.A; por consiguiente se
dejará sin efecto la inscripción del contrato de compra venta inscrito en el registro
de propiedad bajo partida No. 85 del Registro de Propiedades y anotada al folio No.
315 con el número 108 del registro general Tomo No. 2, del 3 de mayo de 2002.
4.- Que se ordene la reparación integral por el daño material e inmaterial
ocasionado a la Comunidad Salango. Por tanto, se tomarán las medidas
necesarias y adecuadas para que los titulares de los derechos conculcados; es
decir, los socios o miembros de la Comunidad Salango, parte del Pueblo Manta,
gocen y disfruten de sus derechos de propiedad y posesión ancestral de sus tierras
o territorios comunitarios de la manera más adecuada posible y que se restablezca
la situación al estado anterior a la violación de los derechos constitucionales; es
decir, a la situación anterior a la celebración de la escritura pública de compra
venta impugnada.
De igual forma, se establecerán las respectivas responsabilidades para la
reparación económica a la Comunidad Salango, por los derechos constitucionales
violados.
SEXTO.- JURAMENTO
Declaro bajo juramento que no he planteado ninguna otra garantía constitucional
por los mismos actos u omisiones, contra la misma persona, personas o
autoridades públicas, ni con la misma pretensión.
El trámite a seguir es el determinado en el Título II, GARANT~AS
JURISDICCIONALES DE LOS DERECHOS CONSTITUCIONALES, artículos: 6, 7,
8 y siguientes de la LEY ORGANICA DE GARANT/AS JURISDICCIONALES Y
CONTROL CONSTITUCIONAL y Art. 88 de la Constitución del Ecuador de 2008.
NOVENO.- DOCUMENTOS QUE SE ACOMPAÑAN
Adjunto a la presente acción extraordinaria de protección, como prueba de mis
alegaciones, los siguientes documentos:
- Copia certificada del Nombramiento de los Miembros del Consejo de Gobierno
de la Comunidad Salango.
- Copia certificada de la escritura Pública de protocolización de la Sentencia
dictada por el Ministerio de Agricultura y Ganadería mediante el cual se
reconoce la propiedad de las tierras de la comunidad Salango
- Certificado del Registro de la Propiedad del Cantón Puerto López que certifica
la inscripción de la escritura de protocolización de la Sentencia ante
mencionada.
- Copias certificadas que contiene la opinión del Procurador General del Estado
del año 1999 Dr. Ramón Jiménez Carbo, respecto al derecho colectivo a
conservar la .propiedad imprescriptible de las tierras comunitaria.
Copia certificada del Acta de la Asamblea Extraordinaria de la comuna Salango
del 02 diciembre del año 2000, en la cual resuelve vender una parte de su
territorio.
Copia simple de la petición realizada por Fulbio Reyes a la Ministerio de
Agricultura y Ganadería solicitando la autorización para la venta de tierras
comunitarias, presentada el 04 de julio de 2001.
Copia certificada del oficio No. 0952DDC-,DGOC del 12 de julio de 2001 suscrito
por el Lic. David Tenesaca Trujillo, Director Nacional de Desarrollo Campesino.
Copia simple (que consta en la letra C) de la Cláusula SEGUNDA.-
ANTECEDENTES de la copia certificada de la escritura pública de compra
venta impugnada) del Acta de Asamblea General Extraordinaria de la Comuna
Salango del 14 de julio de 2001 mediante la cual se resuelve la venta de otra
parte de territorio de 33.5 hectáreas.
Copia certificada de la petición de Fulbio Reyes solicitando al Ministerio de
Agricultura y Ganadería la autorización para la venta de territorio comunal, de
fecha 17 de septiembre de 2001
Copia certificada del oficio dirigido por Fulbio Reyes al Ministerio de Agricultura
y Ganadería solicitando se certifique el vencimiento del término previsto en el
Artículo 28 de la Ley de Modernización del Estado, del 15 de noviembre de
2001
Copia certificada del oficio 190 DDC-DGOC del 20 de noviembre de 2001
suscrito por el Lic. David Tenesaca Trujillo Director Nacional de Desarrollo
Campesino mediante el cual se ratifica en que no procede ningún tipo de
fraccionamiento, división o transferencia de dominio de tierras comunales.
Copia certificada de la demanda de la Compañía Inmobiliaria TOCUYO S.A.
solicitando la inscripción de la escritura pública de compra venta impugnada.
Copia certificada de la contestación a la demanda realizada por la Registradora
de la Propiedad del Cantón Puerto López.
- Copia certificada de la sentencia dictada por el Juez Noveno de lo Civil de
Manabí.
- Copia certificada de la certificación del Registro de la Propiedad del Cantón
Puerto López, en la que consta la inscripción de la escritura Pública impugnada.
- Copia simple del Acuerdo Ministerial No. 106 del 10 de junio de 2003 mediante
el cual se remueve de las funciones al Cabildo de la Comuna Salango por haber
procedido a la venta de las tierras comunales.
- Copia certificada del Acuerdo Ministerial No. 016 del 19 de abril de 2004
suscrito por el Lic. Marcellino Chumpí, Secretario Ejecutivo del CODENPE,
mediante el cual se registra el estatuto de la Comunidad Salango.
- Copia simple del Registro oficial No. 285 del 06 de junio de 2006 mediante el
cual se publica el Acuerdo de registro legal de la comuna Salango dentro del
CODENPE.
-Copia certificada del nombramiento de dos nuevos directivos de la Comuna
Salango otorgado por el CODENPE.
- Copia simpledel Acuerdo No 77 de 25 de Octubre del 2005 mediante el cual el
CODENPE registra formalmente al Pueblo Manta como uno solo separado del
Pueblo WanKavilka y en el que consta la Comunidad Salango como parte del
Pueblo Manta.
-Copia certificada íntegra de la escritura pública de compra venta celebrada entre la
Comuna Salango y la Compañía Inmobiliaria TOCUYO S.A celebrada el 31 de
diciembre de 2001 en la Notaría Primera del cantón Puerto López.
Al titular actual de la Notaría Pública Primera del Cantón Puerto López, Ab Felipe
Martínez Vera, se le hará conocer de la presente acción de protección en las
oficinas de la Notaría Pública Primera del Cantón Puerto López, ubicada en la
Avenida García Moreno sin número, entre Gonzales Suarez y Alejo Lazcano a lado
de la casa No. 618 del cantón Puerto López, provincia de Manabí.
UNDÉCIMO.- AUTORIZACIÓN Y NOTIFICACIONES
Para futuras notificaciones se señala como domicilio la casilla judicial No. 09 de
la Casa Judicial del cantón Jipijapa, del Abogado Amador Loor Nevares; y se
autoriza a los abogados y abogadas de la Fundación Regional de Asesoría en
Derechos Humanos - INREDH y del Centro de Derechos Humanos de la
Pontificia Universidad Católica del Ecuador - PUCE: Dr. Rodrigo Trujillo Orbe,
Ab. David Cordero Heredia, Dra. Mélida Pumalpa Iza y Abga. Alexandra
Anchundia Avila, para que en forma conjunta o por separado presenten
cuantos escritos sean necesarios y acudan a las diligencias y audiencias
correspondientes hasta la finalización de la presente acción constitucional.
Firmo conjuntamente con mis abogados y abogadas patrocinadores/as.
PRESIDENTE DE L~COMUNIDADSALANGO
ASESOR LEGAL DE INREDH COORDINADOR JUR~DICO
Mat. 4651 C.A.P CENTRO DE DERECHOS HUMANOS
PUCE - INREDH
No. Reg. CONESUP 1027-09-964590
/----77-. ,. ..
ASES= L E G ~ ~ R E D H ASESORA LEGAL INREDH
Mat. 12020 C.A.P Mat. 3100 C.A.M
c,??tad:' ? n J i - i j a - a , Ahrf 1 v e i n t i d c s d e dos n i 1 d i e z , con
.-
,-- 3 tl2 l e y , ccn u n c r.;-ia c i ? r t i f i c a c ' a d a ur! c f i c i a cip -
1 ;c,c- t3?:$: I'.'acb .:-!a1 ;j > . - ~ . : ) t $(;C.,\is:~z
v~ , y" to~tiyrni*.
1, ,? 5: , 1 i t:; L L, " ' :, , . i;; C''>- - Lz.iL;)c'2
i-;
' .- Y J-
:!-c:-? , b: r..;.:.? ...,
-tdr ,. - . 2-~& -,Lic.-.lt.*L...
-
-,.-C , , < J ~ : ~ ~
Z ~r ?
L ~k.
j..,? : ,
2~ j . j i : > j - s i -f ~;,2 :: y.. <= L "I
2 5
!:U.? i ~ ~ i f ::ni y - ~l a r ~ r , c.;r ti!:icac'o c:Lr;c:lnicic; &<,E 51 s,?:'J¿r
, .> -.i.:t:cc:.::r
'-,
27 '.-rr. i3daC; d a 1 ,;:rt(l;n ;u:!L~~!';
4
I . 1 . . ; - ? 7 . Fi-....~.i<.:
. .
C Z T t2.i l . , ~:.:a. 22 :ef:iccc2 d i r i g i d ? '31 i . i r m i . s . , r c $,? I':;;-,-
.i::x-,rt?
. ((-1.) ::p ~ l r f cn:,:? r c - i . s s c - r k i í i c q d a s 6.21. jri:?--
, :~ : : j ~ ~
.* 4
- kcvenc& lc cfvil i . ? a p a b i , d~;;s c;:,-ias ~;j~i1,--les ui?a
t..- i a c ~ r t i h i c a ¿ a-cr e l I 4 i h l s t e r i : - , r \ g r i c i ~ l t u r s ,s-.Zc cs-
n i a s .sin-&, v,3intisi.:2t2 cz-ias ~ ~ ~ < 1 ; . i j .-..ir~ ~ el.~ ? Jue;_la&
~ ~ - : ~
.
.
'
cvr:pe & 1~ cLvj-lL&i'anab$, 565 c:,-?ias a i r . - . : : l ~ ~ ,dct:: 'ri2jas - 7
czr t i i i c z d a s - c r n G r .e1 CO$:D;rE, cí,;.ia s i n - 1 . 2 6 2 u.n ::a::is-
t r n % f i c i . a l c n t r e s fc:j a c , u n f : : l i t s A e r t i f i c a d ~can un ~ 2 1 1 ~
cl? I=i C;.:nufiidad d z - t s % a n g % ,dac? c 3 ~ i a ssim-les, un+ .t:?sti-
~c:i?i.:! dc2 3 s c r i t u t a d - cam-rav,.nta :-:¿tz;?sr~ seisci3r:t.:..,y v 2 i n t j . -
s e i s c;t,;rgada -
r la E s r u n a , < a l a n g a a fsvl?r d.? 1.a *'-i:.;in-añfa
.l:F Lisr is 2- -. a m a , i r c t r , c ' ? l c d-11 d c s mil,
t.;
-2.-
d : ~l a s di t^ int&,,incc: viw~t:,5. C~2rtific~.